Cuaderno de salud
de niñas y niños
entre 0 y 9 Años
Comuna:
Establecimiento:
Sector:
Mi RUN es:
Mi mamá se llama:
Mi papá se llama:
Vivo con:
Vivo en:
Mi teléfono es:
Especifique:
Nacimiento
Tipo de Parto: Único Múltiple
Hospitalizado: NO SI Causa
Exámenes
Examen Fecha Resultado
Grupo Sanguíneo - RH
VDRL periférico No especificar resultado
Fenilquetonuria
Hipotiroidismo
VIH No especificar resultado
Screening auditivo
Otros
Otros
Observaciones:
Diagnóstico al egreso:
Indicaciones:
Referido(a) a:
Alimentación al egreso:
Lactancia Materna Exclusiva Lactancia materna + Fórmula Artificial
4 a 5 meses 4 a 5 meses
- Toma objetos y se los - Póngale de “guatita” sobre la alfombra de goma Eva y
lleva a la boca acompáñele, ponga un juguete delante de él/ella para
atraer su atención, haga esto unas 4 veces al día, esta
- Ríe a carcajadas
es la mejor posición para entrenar su desarrollo.
- Gira al acostarlo boca
- Háblele cara a cara y en voz alta a su hijo(a) varias
abajo
veces al día, así usted estimulará su inteligencia,
lenguaje y la relación.
- Va a empezar a tomar objetos con ambas manos y
llevárselas a la boca, esta fase es muy importante para
el desarrollo de su hijo(a),
- Ofrézcale diferentes objetos seguros para explorar.
6 a 7 meses 6 a 11 mes
- Esta etapa es fascinante para su hijo(a), necesitará
- Se sienta con apoyo
un espacio en el suelo para ejercitar su cuerpo y sus
- Arrastra las cosas con su ideas, para estar de guatita, aprender a girarse,
mano sin tomarlos aprender a sentarse y a arrastrarse.
- Transfiere objetos de una - Despeje su living, tape los enchufes con scotch, y
mano a otra guarde los objetos pequeños que se pueda tragar.
8 a 9 meses - No use andador porque retardan el desarrollo
psicomotor y aumenta los accidentes infantiles.
- Desconoce a los extraños
- Su hijo(a) necesita que usted tenga horarios para
- Se sienta solo(a) su alimentación, sus siestas, para acostarse en la
- Balbucea (dice da-da-da, pa-pa-pa) noche y para jugar.
- Permita que su hijo(a) camine de lado apoyado en
10 a 11 meses muebles, no lo fuerce a caminar solo(a) aún.
- Se mantiene de pie con ayuda - Cuando el/la niño(a) apunte con el dedo un objeto,
diga el nombre de ese objeto.
- Trata de comunicarse con gestos
- Dice disilabos (mamá, papá)
- Hace “chao” con la mano
- Responde a su nombre
12 a 18 meses 12 a 18 mes
- Se para y empieza a caminar - Estimule a su hijo(a) a que use por sí mismo palabras,
sonidos y gestos para comunicarse, aun cuando usted
solo(a)
sepa lo que desea, espere que se exprese.
- Utiliza entre 2 a 3 palabras - Permítale que entrene las diferentes formas que usará
- Responde preguntas simples para caminar y pararse solo.
con gestos - Si se apega mucho a usted es para recargar su
- Pone atención a un libro o sentimiento de seguridad; tómele en brazos, abrácele y
volverá a explorar el ambiente de nuevo.
juguete por al menos 2 minutos
- Pide algunas cosas por - Es bueno reflejar el sentimiento que usted crea que
su niño(a) siente, por ejemplo "Yo sé que estás
su nombre (10 a 15 palabras enojado porque quieres armar la torre y no te
con sentido a esta edad) resulta" y luego ofrecer una alternativa "hagámoslo
juntos". Use frases cortas.
- Introduce y saca cosas de
- Vaya siempre diciéndole lo que va a suceder, por
una caja ejemplo; en cinco minutos vamos a salir a comprar
pan. Así usted le ayuda a cooperar y a adaptarse
mejor a sus planes.
2 a 3 años 2 a 3 años
- Llévele a la plaza, parques, fomente su actividad física.
- Usa 50 palabras o más
- Felicítelo cuando haga cosas positivas.
- Responde a preguntas simples
- Dele la oportunidad de jugar con otros niño(a) de su edad
- Usa oraciones mientras usted le observa.
- Identifica colores - Incentive juegos en que use su imaginación, métase en su
- Avisa cuando quiere ir al baño imaginación y siga su juego: pregunte “¿Quién soy yo
ahora?”, “¿Y ahora qué hago?
(3 años)
- Dele la oportunidad de que haga cosas por sí mismo(a).
3 a 4 años 3 a 4 años
- Expresa ideas y sentimientos - Responda con paciencia las preguntas ¿por qué…?
- Permita que haga dibujos con lápices sobre papel.
- Sabe su nombre, edad y sexo
- Cada noche léale un cuento corto, o conversen sobre los
- Sube y baja escaleras dibujos, fotos o la historia.
- Anda en triciclo - Cada momento de la vida diaria sirve para compartir,
- Dibuja la figura humana simple para aprender y disfrutar junto a su hijo(a).
5 a 7 años 5 a 7 años
- Es capaz de recortar y colorear - En esta fase se asienta la sensación de ser bueno en
algo, va a ingresar a la escuela y es muy importante
áreas limitadas de las figuras.
apoyarle para que logre tener hábitos de tareas y
- Aprende a leer y a escribir, orden en sus materiales.
sumar y restar. - Ayúdele a tener espacios para jugar con sus amigos.
- Comprende las reglas del juego. - Tenga la precaución que duerma 9 a 11 horas en la
- Es capaz de jugar en grupo noche.
y compartir con sus pares
y adultos
8 a 9 años
8 a 9 años - Dele responsabilidades como hacer su cama, ordenar
- Tiene interés por aprender, su mochila, poner la mesa.
realizar actividad física y - Deje que participe en conversaciones activamente,
enfrentar desafíos. que diga lo que piensa, lo que siente y que ayude a
solucionar problemas.
- Promueva su actividad física.
- Elógielo por sus logros y dígale lo que hace bien.
Si desea aprender más sobre crianza y disciplina positiva asista al Taller Nadie es Perfecto,
taller de habilidades para la crianza, consulte en su establecimiento de Salud. 9
PAUTAS DEL DESARROLLO BUCO-DENTARIO
0-3 Los dientes de su niño(a) se están formando al interior de los huesos maxilares.
meses Algunos niños pueden nacer con dientes.
Inicie limpieza de la boca con una gasa húmeda después de cada toma de leche y
especialmente antes de acostarlo(a).
4- 6
Empiezan a molestar las encías por la salida (erupción) de los dientes.
meses
Generalmente erupcionan primero los dientes centrales inferiores y luego los
superiores.
Evite que el niño(a) se duerma con la mamadera en la boca.
10
8 Cuaderno de Salud de Niñas y Niños entre 0 y 9 Años
PAUTAS DEL DESARROLLO BUCO-DENTARIO
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Actividad * Profesional
Fecha CC
Edad Peso
Talla Diag. Nutricional
Diagnóstico
Indicaciones y derivaciones
Visitas domiciliarias
Fecha Motivo Observaciones Profesionales
24
Gráfico 1: peso por edad niñas de 0 a 24 meses
(mediana y desviaciones estándar)
No existen juegos “de niñas” que no deben jugar los niños, ni juegos “de niños”
que no deben jugar las niñas.
No existen juegos “de niñas” que no deben jugar los niños, ni juegos “de niños”
que no deben jugar las niñas.
Desarrollo infantil
Los juguetes apropiados para niños y niñas son aquellos que no estimulan
conductas agresivas ni riesgosas.
97
52 52
85
50 50 50
15
48 48
3
46 46
Edad (meses y años cumplidos).
44 44
Desarrollo infantil
42 42
40 40
38 38
36 36
34 34
32 32
Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
3 a 4 años más Perímetro cefálico0 (cm)
4 años ygestación a 12 meses 1 a 2 años
Los juguetes apropiados para niños y niñas son aquellos que no estimulan
conductas agresivas ni riesgosas.
Los niños y las niñas son diferentes, pero iguales en derechos y potencialidades
para llegar a desempeñar el trabajo que prefieran.
Los niños y las niñas son diferentes, pero iguales en derechos y potencialidades
para llegar a desempeñar el trabajo que prefieran.
Desarrollo infantil
Desarrollo infantil
Enseñando a los niños y niñas desde su nacimiento que todos tienen los mismos derechos,
aprenden a respetarse mutuamente, evitando la violencia intrafamiliar.
Enseñando a los niños y niñas desde su nacimiento que todos tienen los mismos derechos,
aprenden a respetarse mutuamente, evitando la violencia intrafamiliar.
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
2
4
6
8
10
1 año
2
4
6
8
Edad (en meses y años cumplidos)
10
2 años
2
4
6
8
10
3 años
2
4
6
8
10
4 años
2
4
6
8
10
5 años
15
50
85
97
3
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
*Tipo de producto
PF: Purita Fortificada MS:Mi Sopita FC: Fórmula de continuación Otro: Especifique
PC: Purita Cereal PT: Fórmula Prematuro PKU: Fórmula PKU
*Tipo de producto
PF: Purita Fortificada MS:Mi Sopita FC: Fórmula de continuación Otro: Especifique
PC: Purita Cereal PT: Fórmula Prematuro PKU: Fórmula PKU
*Tipo de producto
PF: Purita Fortificada MS:Mi Sopita FC: Fórmula de continuación Otro: Especifique
PC: Purita Cereal PT: Fórmula Prematuro PKU: Fórmula PKU
*Tipo de producto
PF: Purita Fortificada MS:Mi Sopita FC: Fórmula de continuación Otro: Especifique
PC: Purita Cereal PT: Fórmula Prematuro PKU: Fórmula PKU
12 meses
Anti- enfermedades
meningocócica meningocócica N° de Lote
12 meses 1º básico
sarampión
Tres vírica paperas N° de Lote N° de Lote
rubéola
meses
- Deje a su bebé de espaldas sobre la alfombra de goma Eva y muéstrele
0a2
objetos llamativos.
- Efectúele masajes cariñosos con aceite, puede usar el que viene incluido en el Set
de implementos del Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) o uno para comida.
meses
- Deje a su bebé sobre la alfombra de goma Eva con juguetes que llamen su
2a5
atención. Vigílelo que no se duerma en esta posición.
- Sáquelo(a) a diario a pasear a áreas verdes.
meses
6 a 12
- Permita que el niño o la niña coma por sí solo(a) utilizando las manos.
- Adapte espacios físicos seguros para que pueda moverse libremente y se
acostumbre a estar activo.
- Diariamente dele dos leches (desayuno y once) más dos comidas (almuerzo y
12 a 24
cena) con bajo contenido graso y sin azúcar ni sal.
meses
- La leche materna sigue siendo la opción láctea para esta edad.
- Incorpore paulatinamente a la mesa y a la alimentación familiar.
- Fomente el tiempo al aire libre, bailar, hacer mímicas, hacer juegos de ritmos.
2a5
años
(sesiones de educación física, talleres deportivos u otros).
- Incorpore la actividad física como una actividad cotidiana del grupo familiar,
salir en bicicleta o jugar en el parque. En esta etapa es importante que el niño o
niña observe a su mamá y papá en prácticas deportivas.
- El niño o niña ya está en edad escolar, requiere al menos tres comidas al día
(desayuno, almuerzo y cena). A esta edad ya existe mayor autonomía para
escoger sus comidas por lo que es importante que se hayan inculcado hábitos
saludables.
6a9
años
Material Apoyado por el Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo
- Incorpore actividades físicas de intensidad moderada, de una hora diaria o
Ilustración de la portada realizada por los niños y niñas del jardín infantil "Las Viñitas”, vigorosa tres veces por semana, como: talleres deportivos o juegos de saltar,
comuna de Peñalolén, Región Metropolitana. correr, equilibrarse, etc.
- Limite las horas de televisión, video y pantallas a no más de 2 horas diarias.
Derechos reservados
ISBN: 978-956-8823-22-1
Santiago de Chile, 2014, 3ª edición.