Clasificacion de La Hipotesis
Clasificacion de La Hipotesis
Clasificacion de La Hipotesis
a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas
tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas
para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba
y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el
rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán
altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo
experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no
sometidos al entrenamiento (grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento
(X2).
g. Hipótesis estadística:
La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:
a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia.
Evaluación de la Hipótesis:
Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos
requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980)
establece:
"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o
pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición".
Variable Independiente:
es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
Variable Dependiente:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente.
Variable Interviniente:
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que
se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable Moderadora:
Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80)
señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
Variable Cuantitativa:
Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las
calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la
división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).
Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para
eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno
observado.
Operacionalización de la Variable:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I.*Colaboración de Nieves Martínez López.
*Profesores de la asignatura:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
ÍNDICE:
· Contar.
· Medir.
· Describir.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere
decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones
y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el
centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables
controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos,
es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su
consentimiento.
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales:
1. – Muestra.
2. – Instrumento.
Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:
· Fiabilidad.
1. Validez Interna.
2. Validez externa.
Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que la muestra sea
representativa de la población.
VARIABLE.
- Varones ---- 1.
Por ejemplo para medir la tensión arterial, necesito un aparato que me la mida,
el esfingomanómetro.
Hay condiciones que se deben cumplir para decir que una variable es causa de
otra variable:
TIPOS DE VARIABLES.
La variable independiente:
PRINCIPIO DE MAXMINCON:
1. – Titulo.
2. – Resumen.
3. – Índice.
· Presupuesto.
6.- Métodos.
8.- Bibliografía.
TITULO:
Debe ser claro, sencillo, especificar las variables fundamentales del estudio, la
población a estudiar y en caso de ser un estudio experimental, el tipo de diseño.
Normalmente se redacta cuando está desarrollada la propuesta, es junto con el
resumen la primera parte en la que se van a fijar los evaluadores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
SIGNIFICACIÓN:
MÉTODOS:
· Cuestiones previas.
· Cuestiones estadísticas.
· Calendario y organigrama.
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
Variables :Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en
una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable
viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y
estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles
son las variables que se desean medir y la manera en que se hará. Es decir, las variables
deben ser susceptibles de medición. De este modo una v ariable es todo aquello que puede
asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Las variables
pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.
También puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia
de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso
el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
En este caso la variable dependiente sería ?el crecimiento de los tomates? como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente ?la música clásica?. Así se
debe tomar nota que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable
dependiente, pues está es el objeto de estudio.
La variable independiente.Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar
su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de
mejor modo en el hecho que de no depende de ?algo? para ?estar allí? como es el caso del
sexo de un sujeto, o la música en el ejemplo anterior. No obstante existen variables
independientes en algunos estudios que en cierta medida dependerán de ?algo?, como la
entrada económica de una escuela puede depender del Ministerio de Educación, pero el
objeto de estudio no está influyendo en la variable independiente. De este modo, la
variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable
dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en esa relación.
Algunas variables independientes como el Sexo, Nivel Socioeconómico son variables que el
investigador no puede modificar, no son manipulables. No obstante, se desea saber si
influye sobre la variable dependiente. Esta se llama variable independiente asignada o
seleccionada, mientas que la variable independiente por manipulación es la que el
investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo
aquello que el investigador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y
la variable dependiente.
Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos.
Las comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.
Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes
períodos. O sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.
Variables extrañasSon todas aquellas variables que el investigador no controla
directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser
controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los resultados se deben al
manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas,
no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental,
como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-
experimental con sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos
para realizar este control son los siguientes:
Eliminación:Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los
resultados de la investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos
o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas
como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales
se investiga.
Balance:Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el
estudio y no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se
recurre al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la
variable extraña entre los grupos.
En este caso la variable dependiente, es todo lo que se puede leer en el título, mientras que
en el siguiente se observa que la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar es la
variable dependiente y la independiente es la familia, esta se puede dividir en tres
variables independientes: familia nuclear, monoparental y familia extendida.
Es de hacer notar que en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben
seleccionar un mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar
variables cuando el estudio así lo amerite.
Otros Temas:
Título
Introducción
Planteamiento del Problema
Definición del problema
Justificación
Objetivos
Bases Teóricas
Antecedentes
Fundamentación teórica
Definición de términos
Marco metodológico
Tipo de Investigación
Población y muestra
Deiseño(s) de la Investigación
Sistema de Variables
Sistema de Hipótesis
Instrumentos de recolección de datos
Diseño y construcción
Análisis de los Resultados
Análisis descriptivo
Elaboración de tablas y figuras
Análisis inferencial
Contrastación de hipótesis
Discusión e interpretación de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Apéndices o anexos
El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y sintetiza el
tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada. La reacción de
los estudiantes que se encuentran en la etapa abordar una investigación es: "Y ahora... ¿qué
título le pongo?" o "Profe, ¡no sé qué título ponerle a mi trabajo!". El título, desde
diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada del informe de investigación, la tarjeta
de presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual. De manera general,
cada persona recuerda una película, libro u obra por su título o por los términos que lo
componen.
No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el
título se le puede colocar al trabajo cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente errado,
pues es el título quien va a determinar cual será el camino a seguir para la investigación. Por
ejemplo no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la miel que La cosecha de
la miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o correlacional, mientras que el
segundo puede ser un enfoque descriptivo o teórico. De este modo el título también va a
determinar el tipo y diseño de la investigación.
Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado
porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo. Los lectores se
acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que éste despierte y la leerán, en cierta
medida, atentos a la promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente
que el título condensa los tópicos tratados en ella. Hay que definir el título de un trabajo
atendiendo pues al contenido del mismo y no a las intenciones que pudiese haber tenido en
un principio. Un título, además, debe ser lo suficientemente explícito y concreto como para
indicar al lector las características específicas de la obra que está examinando.
Entre las características de un buen título es la
exigencia de brevedad, como recurso que evita la
enunciación de un título demasiado largo. Si el título
demuestra ser demasiado largo, se puede optar
entonces por un título principal, conciso y genérico, y
luego un subtítulo que sirve para determinar mejor los
contenidos del anterior. Así, por ejemplo, si luego del
título Investigación Geológica sigue el subtítulo
Técnicas, Procedimientos e Instrumentos, se entiende
que se esta frente a un trabajo que no trata de los
problemas teóricos de tal tipo de investigación sino
ante un manual que se propone dar información
operacional y concreta sobre el tema.
Por supuesto, se podría caso redactar un título más largo: Técnicas, Procedimientos e
Instrumentos en la Geología en el campo de la Investigación Científica, pero este tipo de
detalles lo que haces es entorpecer la visión del potencial lector y el resultado es menos
ágil y elegante, lo que entraba en algo la percepción de las ideas.
Es importante establecer los criterios que privan en la construcción del título de un trabajo
de investigación, implicación de un título corto, claro y preciso, relevancia del título como
elemento simple y breve en un trabajo investigativo de 12 páginas (como una publicación en
revista, este puede llegar a ser de sencillamente 2 páginas) o 40 páginas y su importancia
para considerar a la investigación como herramienta para la transformación de un evento o
fenómeno.
Un título como:
Herida en la cara lateral izquierda durante las
Evite el hipérbaton prácticas de artes marciales puede significar
El adecuado ordenamiento de los que existe también la cara lateral derecha, lo
vocablos será siempre vital para cual sería estupendo cuando la cara frontal no
prevenir la confusión o la burla. fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida
lateral izquierda en la cara durante las
prácticas de artes marciales.
Buscar una plena correspondencia Un título como
entre el continente y el contenido Estrategias y líneas de acción generales
No pretender conseguir un nivel de contra las enfermedades transmisibles
abstracción inusitado en los demás. es lo suficientemente claro, conciso e inteligible
para cualquiera.
Pero si se propone un título como
Cosecha salvaje
Por último, y aunque este trabajo pueda ser consultado o no entre tantísimos otros que se
refieren al tema y problemas afines en la confección y redacción de artículos científicos,
hay una realidad axiomática: Si por alguna razón los lectores consideran que el título del
estudio debe ser diferente, es porque este no corresponde con certeza a lo tratado
en él.Esto hay que tenerlo presente.
El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de
plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el investigador
puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así como considerar las
recomendaciones que se formulan.
1. identificar el problema.
2. identificar las consecuencias del problema.
3. identificar las posibles causas de ese problema.
Formulación de un problema
Una vez que se considere tener un problema identificado se
procede a la formulación del problema de investigación. Esta es la
etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es
este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse
a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de
investigación. El investigador debe plantearse las siguientes
interrogantes:
Se hace otra breve introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos que han
sido causas negativas del problema o relacionado con ellos, apoyando estas exposiciones con
los autores. Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del
estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y
conveniencia tiene su realización (Tapia, 2000).
1. conveniencia.
2. relevancia social.
3. implicaciones prácticas.
4. valor teórico.
Objetivos
Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el(los) objetivo(s) general(es) y los
objetivos específicos. ?Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se
aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio?
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44). Estos verbos se redactan en infinitivo, esto
quiere decir que terminan en ?ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre otros. El
objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son los pasos para alcanzar el
objetivo general.
Los objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios, con
diferentes grados de complejidad y niveles. Existen dos tipos de objetivos, los cualitativos y los
cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender de la manera que se van a
analizar los datos, si es de manera cuantitativa, donde se emplean análisis estadísticos fuertes
(modelos como ANOVA, T de Student, entre otros), usualmente empleados en los estudios de tipo
correlacional, su redacción será diferente al cualitativo. A continuación un ejemplo, se expondrá
para una misma problemática los posibles títulos y enfoques:
Problema:
El 60% de los profesores encuestados en 5 instituciones del Estado Mérida señalan que la
trigonometría es uno de los temas más difíciles de comprender por sus alumnos y estos a su vez
señalaron que: ?no entienden trigonometría porque el profesor no explica muy bien?.
Cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de
Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).
• Identificar las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el
1er año del ciclo diversificado.
• Evaluar si las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría
son las más apropiadas.
• Analizar las pertinencias de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la
trigonometría.
De este modo se puede afirmar que una misma problemática puede ser estudiada desde diferentes
enfoques; cualitativo, histórico, descriptivo, holísitco, entre otros. De los ejemplos se puede
observar que el objetivo general es tomado del título, solo que en su redacción se le agrega el
verbo, en infinitivo. Esto resalta la importancia de que todo trabajo de investigación al empezar
tenga un buen título, pues si el título está mal, entonces el objetivo estará incorrecto, y esto
llevara la investigación hacia un rumbo muy confuso. También es importante comprender que l os
objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación.
Su número se limitará de uno, dos o tres generales y de tres, cuatro o cinco de específicos: además
se ordenarán según la prioridad en su logro, si son cualitativos.
Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de
evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son
imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y
predictivos.
Explicativos Predictivos
• Ser realistas.
La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su
base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación
permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.
• Ser importantes
Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-
objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que
se está haciendo. Como ejemplo? si el trabajo trata sobre la cantidad de sedimentación de materiales
orgánicos en los ríos de los Llanos, entonces todo trabajo relacionado con sedimentación en ríos, sean
estos de otras partes del mundo, son antecedentes; todo trabajo que involucre materiales orgánicos
en ríos, también serían antecedentes.
Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra información recabada tanto de libros
como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de
antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de
fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son
todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan
datos numéricos o información descriptiva.
La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede
observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta
como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título
de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
Antecedentes teóricos
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como un
objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se esta por realizar.
Antecedentes de campo
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la
mayoría...).
Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está
realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se esta por realizar.
Ejemplo:
El trabajo de García (1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del lenguaje, común en
niños escolarizados, y la investigación de Bustos (1995) también en niños escolarizados, acerca de las
alteraciones del lenguaje oral, estudiaron dichas patologías. Estos estudios demostraron que dichas
anomalías, alteraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por
el docente, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista. Al evaluar y tratar
en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr resultados positivos, rehabilitando al niño a
través de un proceso de reeducación inmerso en el ambiente escolar. Asegurando una reincorporación
del niño a su ambiente social y el escolar para el disfrute de una vida normal, sin perturbación o
problema en el lenguaje oral.
Leyenda:
Autor y año
Resumen de información
Conclusión
Como se puede deducir, la información que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere
decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la información
que se escribe se observa que se redacta un párrafo. También se ve que se pueden colocar la
descripción de dos o más antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto lo
suelen hacer investigadores más experimentados). En este aspecto entrará en juego la capacidad
investigadora del autor, pues se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado
sobre el objeto de investigación.
Has clic aquí para ver ejemplos de Antecedentes teóricos y Antecedentes de campo.
También hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces
se confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, s on los planteamientos escritos sobre el tema
que va tratar en su objeto de investigación y los antecedentes del problema, son las investigaciones
que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar el
objeto de investigación. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar
con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la
fuente de consulta (Ortiz, (s/a).
Fundamentación teórica
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este
que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la
cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin
una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio, carecerá de validez.
Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría ,
el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o
variables ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es
donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a
investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del
objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco
teórico o de referencia.
Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a
servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar
una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto
arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre
sí los fenómenos particulares estudiados.
• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya
han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio que abordará
las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al tema desde varios
aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, entre otros. También se
puede esbozar la concepción sobre lo que la sociedad y la delincuencia juvenil (el fenómeno
en estudio), porque la comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una conducta
disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos
de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina
en una crisis de valores de la sociedad existente.
Si se desea estudiar la propagación de hongos en una casa, se debe definir que tipo de
hongos se está estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la humedad que no
son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un hongo que es potencialmente
dañino para la salud de las personas el cual puede causar severos daños a nivel cerebral que
son irreparables. De este modo una problemática sobre los hongos que se propagan por
humedad en una casa puede estudiarse desde la perspectiva de la salud o desde los daños
que el mismo puede cuasar a la estructura de la vivienda.
1. revisión de la literatura
2. construcción del marco teórico.
? Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:
1) cita o datos bibliográficos,
2) problema de investigación,
3) sujetos,
4) procedimiento(s) de la investigación y
5) resultados y conclusiones.?
El uso de las fichas bibliográficas es muy útil, pues una vez recopilada la información ya no
se necesita cargar con la cantidad de libros que se investigaron, también una vez realizada
toda la búsqueda, en el momento de empezar a escribir se puede seleccionar, clasificar y
ordenar la información en la disposición en que se desea redactar el texto. No obstante,
con el uso de las fotocopias y los resaltadotes, muchas personas optan por no hacer fichas
y trabajar directamente con sus textos subrayados, del mismo modo que con las fichas,
ordenando su información según un esquema previamente establecido.
De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo
empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el
investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre
estos dos mundos. Las bases teóricas tienen la función de introducir al lector en el mundo
científico primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos científicos-
teóricos. De esta manera, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales
y para designarlos se necesitan algunas palabras especiales.
A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han
adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre
ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del
latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por
investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario
normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse
directamente de resultados
anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de
manera efectiva a la teoría general de ese campo. Otra regla general útil dice que el
investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea
posible.
Definición operacional
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador.
Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser
comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética
o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o
manipularla. Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto
fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué
unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un
concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el
fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha
especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando
se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a
servir para la realización del fenómeno que ocupa el estudio, de ahí que en lo posible se
deban utilizar términos con posibilidad de medición. Estas definiciones operacionales
pueden ser:
• Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.
• Ordenar la percepción.
• Valorar lo percibido.
• Guiar la acción individual.
• Facilitar la comunicación.
• contexto general
• contexto intermedio
• contexto específico
Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases teóricas, se puede emplear
un esquema o índice.
Como índice:
Título: Consumo de Tabaco en Jóvenes
1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Tabaco
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión
Como se puede observar, ambas manera de construir la fundamentación teórica parten del
título original del trabajo, debido a esto es importante tener un título bien definido. Así, en
las bases teóricas, las definiciones operacionales deben tener definiciones limitadas, cuyo
propósito es permitir que el investigador y el lector se acerquen a los aspectos de la
realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que
se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a
aspectos significativos de la realidad conceptual.
Interactividad 2
Para facilitar la elaboración del marco teórico se presenta a continuación una tabla, esto
debe ayudarte en la organización de la información y posteriormente en la redacción:
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende,
el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión
completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del
tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es
el que los investigadores van a abordar.
Marco metodológico
Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y
metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo
los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación.
Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual
llevará a las conclusiones (meta).
Técnicas Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica
de entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden
utilizar diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de
entrevista. Un método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua
local.
Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de
investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los
resultados, aunque estos últimos dependen de ella.
Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar
problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los
métodos que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso
específico a cada método.
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto,
para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología,
psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la
fenomenología. Mientras que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la
investigación social es la mas utilizada en las ciencias puras.
Subjetiva. Objetiva.
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los
estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar
generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las
técnicas cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante,
el tipo de metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos
aspectos como por ejemplo:
• El proceso formal.
• El grado de abstracción.
• El grado de generalización.
• La naturaleza de los datos.
• La orientación.
• La manipulación de variables.
• La naturaleza de los objetivos.
• El tiempo en que se efectúan.
• El enfoque.
• Las fuentes.
• La naturaleza de la información.
• El lugar.
• La muestra.
Tipos de investigación
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la
definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el
mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos,
y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues
este va a determinar el enfoque del mismo.
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede
clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan
por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar
una problemática.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa- efecto.
El proceso formal:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso
particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de
recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para
extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la
realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la
experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
El grado de abstracción:
El grado de generalización:
Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se
centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es ?externo? al sujeto que lo investiga tratando de lograr
la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o
hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la
medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual,
esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
La orientación:
La manipulación de variables:
Investigación ?ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado que el
estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha
ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación
existente entre dos o más conceptos o variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de
diseños experimentales y no experimentales.
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el
objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
El lugar:
La muestra:Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas
por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar muestras de sujetos
no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la
estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se
suelen hacer análisis cualitativos.
Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados
no pueden emplearse para generalizar información.
La temporalización:
Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una
instantánea de un evento.
A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante? ¿cuál es el mejor tipo
de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta
involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor
investigación. Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una
interrelación entre ellas mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es
experimental o no, si es longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las
investigaciones son buenas dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de
investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la
escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea ?mala?, dado que su empleo
no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para
ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos
históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de
cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio
dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y
problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta
red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene
sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de
trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a
Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando
declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre
hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos
previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que
comenzar desde cero (Padrón, 1998). No obstante, la escogencia correcta del tipo de
investigación juega un papel crucial para el éxito de toda investigación.
Población y muestra
Dentro de una investigación es importante establecer cual es la población y si de esta se ha
tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer
cual será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.
La Población:
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen
una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.
La Muestra;Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa
la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que
eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo.
Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o
cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población
determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como
muestra.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que
es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y
tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un
papel muy importante en la investigación.
Tipos de muestras:
Muestras por conglomerados: esta técnica tiene utilidad cuando el universo o la población
que se requiere estudiar se encuentra subdividido en universos o poblaciones menores de
características similares al del universo o población total. Se procede a subdividir la
población en un número finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que
serán los únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse por el método del azar
simple o por el del azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una,
dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número aún más
reducido de unidades muestrales.
Ventaja: obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las unidades del universo.
Desventaja: al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una
se van acumulando, lo que da un error mayor.
Muestras estratificadas
Este método supone que el universo puede desagregarse en sub ? conjuntos menores,
homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se toma
luego como un universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan
muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.
Por ejemplo, si se quisiera estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una
universidad, se podría subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que cursen,
suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería,
Letras, Medicina u otras carreras. Luego, se efectuaría un muestreo dentro de cada sub ?
universo así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los resultados de
todas las sub ? muestras.
Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población se divide en
grupos bien definidos. Se usa el muestreo estratificado cuando hay una amplia variación
entre los grupos; el de conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación
considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí. El
tamaño de la muestra también es importante ya que de esta va a depender si los resultados
del estudio podrán generalizarse o no.
Diseños de investigación
Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los
resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación.
He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández,
Fernández y Baptista (2000): (Explora el esquema)
Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a
cualquier otro y ?no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro? (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta
realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de
la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques
(cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este modo existen dos
Diseño de investigación principales, los experimentales o de la laboratorio y los no
experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.
A manera de resumen:
• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en
puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.
• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente
señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o
momentos.
Hipótesis El término hipótesis deriva del griego, significa ?lo que se pone a la base de
algo?, mientras que en latín el término es suppositio, suposición. Esto permite un
acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en el campo científico. Se puede
definir la hipótesis como un intento de de explicación o una respuesta "provisional" a un
fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera
sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por
ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).
Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales
como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De este modo el objetivo del
trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado
previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos el uso y formulación
correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad,
disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser
sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que
interfieran los valores o creencias del individuo.
Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de
operaciones que realizan por Internet.
Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos
de relaciones. Las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva
son:
En las zonas más empobrecidas de Venezuela hay un notorio atraso educativo y alto
índice de analfabetismo.
b) En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X
pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un
orden superior. Un ejemplo de esta hipótesis:
En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes
tributarias reducen los casos de contrabando.
• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera
operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda
hacerlo.
• Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor, debe c onstruirla basada
en la realidad que se pretende explicar.
• Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
científico no tiene validez.
• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse
el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como se piensa
que sucede en la realidad.
• Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que
se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
• Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal
manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir si explica o no los fenómenos
observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto
quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que
posee son adecuados para la comprobación de la misma.
Tipos de hipótesis:
• Hipótesis nula
Para todo tipo de investigación en la que se tiene dos o más grupos, se establecerá una
hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que afirma que no existen diferencias
significativas entre los grupos. Una hipótesis nula es importante por varias razones:
• El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre
los grupos, si esta diferencia es significativa, o si no se debió al azar.
• No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella por la
cual se indica que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
• Hipótesis alternativa
Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan
variables independientes distintas de las primeras que se formuló. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como
respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden se van a tratar su
comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación
que se esté realizando.
a. En los estudios exploratorios, a veces el objetivo podrá ser sencillamente obtener los
mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis y resulten poco precisas,
como:
Existe algún tipo de problema social en tal grupo o que
Los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está
compuesta.
b. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los
X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, Todas las naciones
poseen algún comercio internacional, y el estudio se centra en dedicarse a describir,
cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas.
También se pueden hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando se
dice que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, se describe,
clasificándo, el objeto de interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden
superior.
En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible
omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen
muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario
verificarlas.
c. Por último, se pueden construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde se
estará en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de
investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las
hipótesis de la
investigación.
• Hipótesis de trabajo
Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una
explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el
investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis
nula. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en
términos medibles) la hipótesis conceptual o general.
Según la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser:
Simples ? Complejas
Simples: Complejas:
Una conjetura esperada entre una variable En los dos términos (dependiente e
dependiente y una independiente. Ejemplo: independiente) se recogen dos o más
variables. Ejemplo:
Si administramos aspirina disminuye el
dolor. V I + V I + V I n ---------- V D + V D + VDn
Direccional- No Direccional
Direccional: No direccional:
De Investigación y Estadística
• Delimitar:
- El problema de investigación.
- Hipótesis de investigación.
- Clasificación de las hipótesis.
• Nulas: se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por
una falsa.
Dimensiones
Para poder elaborar la tabla se debe hacer primero un buen marco teórico, pues de este es que se
toman tanto las dimensiones como los indicadores. Si no se logra construir una buena tabla
operacional, es que la base teórica no está bien elaborada, así que parece servir para auto evaluar la
base teórica del trabajo. De este modo la dimensión viene a representar la Variable Dependiente en
?pedazos? o elementos reducidos de la Variable Dependiente.
Diseño Instruccional
Software Educativo de
Preescolar para el Desarrollo Aspectos
Lógico Matemático Computacionales
Calidad Educativa
• Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando éstos sean
realmente representativos de la misma.
• Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir una dimensión
en la tabla de Operalización de variable que no se vea reflejada en las bases teóricas.
Indicadores
Para definir aun más la variable objeto de estudio, se debe fundamentar en identificar los
Indicadores de cada dimensión, que constituyen el conjunto de actividades o características
observables propias de un concepto. Cada factor debe ser factible de medir a través de los
Indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que representan algo
más abstracto o difícil de precisar (dimensiones).
• Objetivos
• Contenido
• Motivación
Diseño Instruccional
• Secuencia de la Instrucción
• Evaluación
Software Educativo • Teoría Instruccional
de Preescolar para
el Desarrollo Lógico • Elementos Mutimedia:
Matemático Sonido, Animación, Video,
Texto, Imagen.
Aspectos
Computacionales • Interfaz: Colores,
Consistencias en el diseño,
Armonía, Simplicidad y
Equilibrio.
• Navegación: Menú,
Interactividad, Ayuda.
Relación entre:
• Objetivo del software y los
objetivos curriculares del
nivel inicial.
• Estrategia Metodológica.
Del mismo modo que las Dimensiones, los Indicadores también deben estar mencionados en las bases
teóricas y no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores
para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier
Indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al fenómeno.
Algunos criterios para escoger los Indicadores:
• Se debe tener el número suficiente de Indicadores de una Dimensión, ya que hay que tener una
cantidad realmente representativa de la misma. Pues a menor cantidad de Indicadores menores
posibilidades de observar la Dimensión como tal.
• Cada Indicador debe ser fácil de observar, medir o registrar a través de un instrumento o
técnica. Si es necesario se deben buscar maneras de medición específicas para cada Indicador
o grupo de Inidcadores.
• Hay que tener en cuenta que los Indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con
respecto a la variable o Dimensión.
Ítems
Una vez construida la tabla el último elemento por agregar son los Ítems. Para agregar estos
elementos ya el investigador debe estar claro que técnica o instrumento va a emplear, pues los
números que se van colocando en estas columnas se refieren a los ítems que se encuentran en el
instrumento.
Tabla 1.- Tabla de Operalización de la Variable Dependiente Software Educativo de Preescolar
para el Desarrollo Lógico Matemático
Variable
Dimensiones Indicadores Ítems
Dependiente
Relación entre:
• Objetivo del software y los 1.5, 2.1, 2.7,
objetivos curriculares del 3.15, 3.16
nivel inicial.
Calidad
• Contenido del software y los
Educativa
objetivos curriculares del
nivel inicial para el área lógico
matemático. 2.1, 2.2, 2.4, 1.1,
1.5
• Estrategia Metodológica.
1.5, 2.1, 2.7, 1.2,
1.3
Cuando ya se tiene la Tabla de Operalización de Variable el investigador puede decidir que tipo de
instrumento va a construir en base a ella, esto implica de qué manera va a observar o registrar cada
indicador o grupo de indicadores, lo cual hace más fácil la construcción del instrumento o la
escogencia de una técnica o instrumento determinado. Como ejemplo se puede observar que un
cuestionario esta compuesto por varias preguntas, cada pregunta tiene un número, estos número
representan cada uno un ítem separado, estos números de las preguntas son los que estarán
identificados en la columna de Ítems en la Tabla de Operalización de Variable. Del mismo modo un
procedimiento de observación, cada procedimiento puede ser designado para un indicador específico
o en efecto para varios indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número del procedimiento
? ítem) sea colocado en relación a varios indicadores.
Al final, los puntajes recogidos a través de los instrumentos o los datos recaudados a través de la
técnica que representan cada Indicador, es la suma de la Variable Dependiente. En otras palabras,
representa de manera palpable la Variable Dependiente que originalmente parecía ser muy abstracta
o difícil de registrar. Lo importante es NO agregar las variables dependientes dentro de la tabla de
Operalización de Variable, pues muchas personas suelen cometer el error de colocar como
dimensiones las variables independientes, y esto no es correcto, pues ambas variables NO pueden
ser mezcladas.
Variables Independientes
Usualmente se usa la tabla para operacionlaizar la variable dependiente, pero en algunos casos cuando
las variables independientes son complicadas como en caso de desarrollo logico-matemático, estas
también se pueden operacionlaizar a través de la tabla. Aunque la tabla sea estructurada de la misma
manera a nivel de la Dimensión se observa que esta compuesta por la o las variables independientes, y
los Indicadores se refieren a cada dimensión o variable independiente. Es importante acotar y
resaltar que para cada variable independiente se deben hacer instrumentos separados pues la
recolección de estos y su manejo se hacen de manera separada, por lo tanto no se deben encontrar
dentro de ítems iguales como puede ser el caso de los indicadores de la Variable Dependiente.
Por ejemplo:
Tabla 1.- Tabla de Operalización de la Variable Independiente Desarrollo logico-matemático
Variable
Dimensiones Indicadores Ítems
Dependiente
• Conceptos y símbolos 1, 2, 3
para comunicarse
• Pensamiento 4, 5, 6
Etapa
egocéntrico
preoperacional
• Reversibilidad 7, 8, 9, 10
• Organización de
operaciones concretas
A, B, C,
• Seriación,
D, E, F
• Conservación G, H, I
• Reversibilidad J, K, L
Etapa de las
Desarrollo logico- operaciones • Transitividad M, N, O
matemático concretas
• Clasificación P, Q, R
• Símbolos S, T, U
G, H, I, S, T
• Conceptos
J, K, L, S, T, U
• Operaciones
matemáticas
a, b, c, d
• Pensamiento concreto
• Pensamiento abstracto e, f, g, h
Etapa de las
operaciones
• Deducciones lógicas
formales
e, f, i, j, k, l
• Generalizaciones
lógicas
k, l, m, n, o, p
a registrar lo dicho por el entrevistas, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va
con una encuesta y ésta se aplica a través de una entrevista, la entrevista se vuelve una técnica y la
encuesta es el instrumento.
La selección de uno o varios instrumentos se hace más fácil al saber que es lo que se desea evaluar,
medir o registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable el trabajo para la selección o
diseño de un instrumento se hace mucho más fácil. Si se desea emplear un instrumento ya diseñado
por otro autor, también la tabla de operalización de variable permite observar si es el más adecuado.
No obstante es importante asegurase que el instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el
estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento.
Diseño y construcción
Para Namakforoosh, (2001), ?en el análisis del contenido de un mensaje se evalúa su contenido, la
causa o razón de su lanzamiento y su efectividad? (Pág. 156). Esta técnica, también mide la
claridad de mensajes; revela ?centros? de interés y atención para una persona, grupo o comunidad,
así como determina su estado psicológico reflejando sus actitudes, valores y creencias; a la vez
que permite cerrar preguntas abiertas ( Hernández, Fernández y Baptista, 2003). La ventaja
principal que posee es que tiene una base empírica clara y accesible, lo cuál hace que los textos
sean analizados con menos subjetividad. Sin embargo, presenta un gran inconveniente relacionada
con su costo, ya que solo puede hacer un análisis de contenido un personal altamente calificado y
especializado a diferencia de lo que ocurre con las encuestas.
En general para el análisis de contenido de libros y discursos los pasos para realizar un análisis
confiable son los siguientes:
3. Establecer y definir las categorías (niveles donde serán caracterizadas las unidades de
análisis) y subcategorías;
4. Seleccionar los codificadores (Personas que habrán de asignar las unidades de análisis a las
categorías, deben tener un nivel educativo profesional);
5. Elaborar las hojas de codificación (contienen las categorías y en ellas son anotadas por el
codificador) la unidad que entra cada vez en una categoría o subcategoría así como se
codifican estas últimas con sus respectivos valores numéricos;
7. Efectuar la codificación;
8. Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría; y
Categorías
FRECUENCIAS TOTALES
Altruismo
II 2
(1.1.0)
Mostrar afecto
ACTOS IIIII 5
(1.2.0)
Análisis descriptivo
Análisis de datos
Una vez que se haya recaudado los datos, sea esto a través de una técnica cualitativa, de un
instrumento cualitativo o cuantitativo, se debe analizar la información o los datos obtenidos en el
estudio. Este análisis se puede hacer de diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o
método que se aplicó y la técnica empleada. Se pueden hacer dos tipos de análisis, cualitativo o
cuantitativo.
Cualitativo
Dentro de la metodología cualitativa se encuentra la Etnografía, Estudio de Casos y la
Investigación acción. Una característica de los análisis cualitativos es que dado las técnicas
que se emplean el análisis no es un proceso estandarizado, por lo tanto las conclusiones
pueden ser replicables, pero las operaciones para obtenerlos no lo son. En estos estudios, a
diferencia de los estudios cuantitativos se busca recaudar información sobre las
peculiaridades de los sujetos estudiados. Así que su manera de trabajar es en no
estructurar el modo en que se recoge los datos, independientemente de la técnica que se
haya empleado (León y Montero, 2003).
Estas técnicas pueden ser agrupadas bajo tres tipos: Observación, Entrevista y Subjetiva.
Observación: En este caso, la observación se refiere al registro del comportamiento de los sujetos bajo
estudio, se divide en:
Análisis: Si se
realizaron
observaciones ,
sean estas a
Observación participante través de un
registro de la
Al referirse a está técnica se entiende que sencillamente se información o
registra todo lo observado así se esté participando como miembro filmación del
activo del grupo estudiado. evento/fenómeno,
toda la
información debe
ser
minuciosamente
transcrita, y
aunque no se
coloque toda
información
transcrita en el
capítulo del
análisis y
descripción de los
datos, éste debe
encontrarse en un
anexo. La
trascripción de
esta observación
suele hacerse
como un registro
narrativo. El
lenguaje es
natural, dejando
constancia de lo
observado sin
hacer traducción
a códigos.
Cuando se haya
trascrito toda la
información
recaudada, se
procede primero
en el Capítulo del
Análisis, a
realizar una
descripción
resumida y a
analizar los
elementos
importantes de lo
observado, solo
transcribiendo
textualmente del
archivo original
aquellas escenas
o información que
sea relevante, de
lo contrario
sencillamente se
hace alusión a la
línea o párrafo
donde se
encuentra la
información.
En estos casos se
desea hacer
explicito aquello
que no se puede
observar a través
Análisis de tareas de una entrevista.
Este tipo de
Cuando existe un interés sobre la manera como se resuelve una material debe ser
tares que tiene un objetivo definido se está ante una análisis de analizado
tarea. mediante un
sistema de
codificación que
tome en cuenta
tanto lo
observado como
la entrevista.
La producción de
documentos con
ciertos fines
expresa mucho
sobre las
personas. Existen
dos tipos de
producciones, los
registros y los
documentos. Los
registros tienen
un carácter
Análisis de documentos oficial
(certificados
Cuando la observación de la persona no es el objetivo del trabajo
médicos, actas de
sino lo que producen.
reuniones,
historias clínicas,
entre otros),
mientras los
documentos son
producidos a
partir de
decisiones
personales o
grupales (diarios,
anecdóticos,
cartas,
publicaciones,
entre otros). Se
puede analizar a
través de un
código arbitrario
de observación,
donde se define
primero la unidad
de análisis de la
investigación y
puede hacerse de
manera
cuantitativa.
Entrevista:
Es una técnica muy empleada en los estudios sociales o humanísticos, las más usadas son:
Para este tipo de datos se emplea primero un análisis descriptivo donde se describen las Figuras
elaboradas con los datos. Esto consiste en describir solo lo que se puede observar en la figura sin hacer
análisis de ningún tipo.
Ejemplo:
Para cruce de datos o su análisis multivariados y pruebas, se emplean siempre tablas, nunca gráficos. De
este modo el mismo programa de la computadora genera una tabla resumen de los resultados que es la
que se coloca en el capítulo del análisis de los datos de la investigación.
Ejemplo:
Los análisis de los resultados se hacen fundándose en las hipótesis que se expusieron en el trabajo,
buscando variaciones entre los datos recaudados de la muestra y que tan significativa son esas
variaciones según el grado de error que se haya escogido para la investigación. Una vez más el paquete
estadístico y el tipo de análisis estadístico empleado determinarán esto, lo cual hará más fácil la
aceptación o rechazo de las hipótesis de la investigación. Para saber escoger el análisis estadístico
correcto es preferible buscar la ayuda de un Estadista o un experto en la materia.
Análisis Inferencial:
El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlacionales, esto se realiza a través de los
resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable dependiente. A través de los
resultados obtenidos en las tablas que genera el programa estadísticos so puede inferir si la variable
independiente objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si esta influencia es
significativa o no.
Contrastación de Hipótesis:
Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis nula, o las hipótesis
nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del estudio correlacional, o si se rechaza la hipótesis
nula, aceptando la alterna.
Triangulación
Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera débiles comparaciones, así
como la ausencia de lógica en la discusión empírica o se hace excesivamente teórica.
Los resultados deben compararse con estudios que sean objetivamente comparables, con estudios que
compartan la hipótesis, o que la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis… ¿se
parecen los resultados? ¿Porqué se considera que difieren los resultado? Vale la pena comparar los
resultado con estudios que apoyan y comparten ideas importantes del trabajo que se están realizando.
Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores empleando las normas
APA. Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar innecesaria de la discusión de manera
redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante de la discusión. El hecho de que sea larga y
exuberante no implica que sea una buena discusión.
La discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el tema estudiado y proponer nuevas
corrientes y perspectivas para futuras investigaciones. No tiene necesidad de ser muy larga pero si lo
suficientemente claro ya que estas líneas orientaran a futuros investigadores del mismo campo. De este
modo es conveniente seguir una línea organizada para el abordaje de la discusión de los resultados:
En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el pasado. Se redacta en presente
los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el
trabajo de investigación. Existen trabajos en los que la discusión se realiza junto con las conclusiones
como un solo punto (discusión y conclusiones).
Anexos
Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque para alguna
institución educativa está generalmente reglamentada la organización de las secciones del trabajo y
sean diferentes a otras normas. Constituye una ayuda para el investigador ya que en este espacio puede
colocar todo aquel material que considere secundario al tema principal, pero que es importante, aunque
su ubicación en el anexo asegura que el lector no se desvié del objetivo principal de la investigación. Así
el material que contiene los anexos no tiene lugar dentro del texto, ya que puede interrumpir la
secuencia de ideas desarrolladas y debido a las características de su contenido no se ha considerado
otro lugar para ellos dentro del trabajo.
En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino material tomado de otros
autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado información de campo que
complemente la investigación, por ejemplo instrumentos para diagnosticar un problema, estos deben
estar con la fuente completa de donde se extrajo o donde se recaudo la información. Los anexos deben
seguir el mismo criterio de márgenes, interlineado y fuente que se utiliza durante el trabajo. Cuando el
trabajo contiene un glosario este también formara parte de los anexos, en algunos trabajos las
definiciones de términos van en el capítulo de las bases teóricas. Los instrumentos que se utilizaron para
la realización del trabajo también van en esta sección. No se debe abusar en el número de anexos, la
cantidad de anexos incluidos en el trabajo debe ser reducida