Ciencia y Ambiente
Ciencia y Ambiente
Ciencia y Ambiente
Ambiente
5to grado – I
Bimestre
Ín dice Indice
Pág
=
Teorías sobre el origen de la vida 197
Funciones de la célula
Clasificación de la célula: forma, estructura 217
=
=
Tejido vegetal 243
Proyecto 247
La ciencia y el método
científico
Dato curioso
Herón II, rey de Siracusa, pidió un día a su pariente Arquímedes (aprox.
287 a.C. – aprox. 212 a.C.), que comprobara si una corona que
había encargado a un orfebre local era realmente de oro puro. El
rey le pidió también de forma expresa que no dañase la corona.
La ciencia
Como todos sabemos la ciencia ha ido mejorando con el paso del
tiempo. Al inicio todo era muy rudimentario, no había normas, leyes
ni reglas establecidas para comprobar algo; sin embargo, actualmente
Como ya sabemos a través de la historia grandes hombres han ido
descubriendo muchas cosas que están en nuestro alrededor. Estos
descubrimientos se han realizado a través de un conjunto de técnicas y
métodos, los cuales se han generalizado y se han obtenido un método
válido para toda las ciencias; el Método Científico.
preguntas
observaciones
descubrimientos
nuevas
preguntas
seguir
aprendiend hipótesis
o
documentación
conclusiones
experimentación
Observación
Hipótesis
Experimentación
Conclusión
b) Importancia de su uso:
Este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos
dedicados a su materia vayan descubriendo y detectado fallas en teorías predecesoras
a las suyas, demostrando que la ciencia no es estática, sino que se va actualizando,
cambiando o evolucionando con el paso del tiempo.
Durante el transcurso de las décadas, la ciencia, a través del uso del método
científico, generó muchos de los descubrimientos de hoy como: "el genoma humano",
que se creó a partir del descubrimiento de los genes. Lo cual ha significado un gran
avance en cuestiones médicas y por supuesto genéticas, ya que se pueden prevenir
futuras enfermedades; así como aportes que ha dado a la Matemática, Estadística,
Física, Astronomía, etc.
a) La ciencia es
b) El método científico es
es
utiliza
el
sus pasos
son
3. Relaciona ambas columnas:
a) Conclusión ( ) Es el primer paso del método científico,
tiene lugar cuando se hace una observación
a algún fenómeno.
c) Hipótesis ( ) Aquí se comprueba o refuta la hipótesis.
d) Experimentación ( ) Se expresa en forma resumida los
resultados de la experimentación.
• Analiza las siguientes situaciones, aplicando el método científico:
Fenómeno:
1º caso: Lanza un pedazo de tiza y una hoja de papel de la misma distancia.
2º caso: lanza una hoja de papel arrugada y una sin arrugar de la misma distancia
Aplica el método científico y responde:
1. ¿Qué sucede en ambos casos?
2. En el caso 1, ¿quién cae primero? ¿Por qué?
3. En el caso 2, ¿quién cae primero? ¿por qué?
4. Conclusiones.
Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de
razonar, se empezó a preguntar cómo surgió la vida,
surgiendo así uno de los problemas más complejos y
difíciles que se
ha planteado el ser humano y que se intentó solucionar
mediante diversas explicaciones religiosas, mitológicas y
científicas, a partir de estas últimas han surgido varias
teorías y otras han sido descartadas.
a) La generación espontánea:
Desde la antigüedad este pensamiento se tenía como aceptable, sosteniendo
que la vida podía surgir a través del lodo, del agua, del mar o de las
combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire,
fuego, agua y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo
para gusanos, insectos y peces a partir de sustancias como
el rocío, el sudor y la humedad.
1 El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a,C) fue el primero que
propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a
partir del siglo XIX cuando está hipótesis cobró auge,
debido a los análisis realizados a los meteoritos, que
demostraban la existencia de materia orgánica, como el
hidrocarburo (carbono e hidrógeno), ácidos grasos
(aceites, grasa y ceras), aminoácidos componentes
de las proteínas y otros.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada
al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor
fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927), que afirmaba que la vida
provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo
el espacio impulsados por la radiación de las estrellas.
c) Teoría de Oparin – Haldane:
Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue
propuesta la teoría del origen físico–químico de la vida. Esta se basa en las
condiciones físicas y químicas que existieron en la tierra primitiva y que permitieron el
desarrollo de la vida.
Características de la Tierra:
1. Altas temperaturas (volcanes).
2. Producción constante de lluvias.
3. Constantes relámpagos.
En esta atmósfera ocurrían reacciones
químicas debido a la energía
eléctrica
de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas formaron los primeros
compuestos orgánicos que se concentraban en los mares, es por eso que los científicos
llamaron a los mares primitivos, caldos nutritivos.
nota ciEntífica
Los microorganismos han vuelto a la vida después de haber
permanecido congelados en capas de hielo subterráneas durante 3
millones de años.
199 Ciencia y Ambiente – 5to. grado
¡Aplico lo que
1. Completa el siguiente esquema: aprendí!
son
2. Completa:
a) Antiguamente se creía que la vida podía surgir de las combinaciones de los
cuatro elementos fundamentales:
c) La teoría de la panspermia afirmaba que la vida
provenía del en forma de
que viajan por todo el impulsadas
por
g u s a n o s y m a r p r i m i t i v o
a e b s a r u t a r e p m e t s a t l a
c c n e g d s a s h k i h a x d e f g j
i e i e s t r e l l a t i s a i v u l l
m b c r r s a f k ñ d u d g n i r a p o
r ñ a z t a g u a c v p r o t e i n a s
e i d b f c c o s m i c o d j l s f p a
t j w e q d e i m c t s g z x r e e f i
a s n a s f m l o v a u e p r y l d g m
i o e d m c d c e n c m n d r o e c u r
g t f o n a o u d a e a o s f r t f v e
r i v g a r y m c f i s m v n u o i n p
e r n e t b e o p t t g p c y c t v o s
n o y u c o a s y o e f r o c m s h c n
e e s f m n c c r f s u i e n o i t ñ a
o t v f t o v a t c u i o s n t r y f p
m e t n y e m s o e y d c a i e a i r e
f m a t e r i a n v r p e i t c e n m s
a r e l a m p a g o s i d s o t a j e m
q u i m i c a s a t e n a l p n y s f a
- generación espontánea - panspermia - Oparin - lluvias
- aire - cósmico - físicas - relámpagos
- fuego - meteoritos - químicas - energía eléctrica
- agua - carbono - altas temperaturas - energía térmica
- Aristóteles - hidrógeno - mar primitivo
- materia - aceites
- carne - proteínas
- descomposición - planeta
- gusanos - bacteria
- moscas - estrella
Tarea domiciliaria
1
1. Responde en tu cuaderno.
Elabora tres pequeños organizadores visuales con las siguientes palabras:
2. Escribe una breve biografía de Alexander Ivánovich Oparin.
La
célula
ExpEriEncia: Las céLuLas,
¿LadriLLos huEcos? Las células son
"ladrillos" minúsculos de los seres vivos. ¿Es
posible verlos?, ¿cómo los animales y
las plantas gigantescas nacieron a partir
de esos organismos microscópicos?
Materiales necesarios:
1 cebolla, 1 cuchillo liso y puntiguado,
1 lupa gruesa, 1 hoja de papel blanco y
1 lámpara de mesa.
Procedimiento:
1. Corta la cebolla en dos y bota las
capas interiores.
2. Con el cuchillo saca una película fina que está entre las capas de la cebolla.
3. Coloca esa película sobre el papel alumbrado por la lámpara; luego
observa con la lupa.
¿Qué observas? Descríbelo.
nota ciEntífica
Una célula sanguínea tarda 60 segundos en completar su recorrido por
el cuerpo.
a) La membrana celular:
Es la parte externa de la célula que envuelve
el citoplasma. Permite el intercambio entre la
célula y el medio que la rodea. Está
formada por proteínas y fosfolípidos
(ácidos grasos). Intercambia agua, gases,
nutrientes y elimina elementos de desecho. fosfolípid
proteínas de la membrana
os
(acidos
grasos)
b) El citoplasma:
Es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están
disueltas muchas sustancias alimenticias. En este medio
encontramos pequeñas estructuras que se comportan
como órgano de la célula, que se llaman organelos.
c) El núcleo:
Es el centro de control de la célula, pues
c o n t i e n e t o d a l a i n f o r m a c i ó n
cromoso
s o b r e s u funcionamiento y el de todos los ma
organismos a los que esta pertenece. Está (material
genético)
rodeado por una membrana nuclear que es
poroso por donde se comunica con el
citoplasma, generalmente está situado en la membra
na
parte central y presenta forma esférica u nuclear
oval.
En el interior se encuentran los cromosomas, que son unas series de largos filamentos
que llevan toda la información de lo que la célula tiene que hacer, y cómo
debe
hacerlo.
nota
ciEntífica
Los linfocitos o glóbulos blancos de la sangre se forman en la médula ósea.
Son los principales
responsables de combatir las infecciones, para ello atacan directamente a los
antígenos o sustancias extrañas presentes en los tejidos y en la circulación.
Los linfocitos atacan también los tejidos transplantados por medio de cirugía y
provocan, en ocasiones, el rechazo de estos órganos ajenos.
¡Aplico lo que
aprendí!
1. Completa el esquema:
LA CÉLULA
es
la
del
1
sus
partes
son
Funciones
nota
ciEntífica
¿Sabías que todas las células de cualquier planta o animal proceden de una
única célula inicial? Esta es capaz de dividirse y dar lugar a dos células hijas.
Cada una de estas células hijas se vuelve a dividir; y así sucesivamente. Las
células se multiplican hasta formar un organismo. La división de la célula es
necesaria para que un organismo se desarrolle, crezca o repare sus
tejidos
dañados.
2. Con ayuda de tu profesora responde a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es la célula?
b. ¿Cuáles son las partes del núcleo? Escribe lo más importante de cada una.
1 3. Completa: ¿Qué función cumple cada una de las partes?
MeMbrana celular
fosfolípid
os proteínas de la membrana
(acidos
grasos)
cITOPlaSMa
nÚcleO celular
cromoso
ma
(material
genético)
membra
na
nuclear
Tarea domiciliaria 1
• En tu cuaderno realiza un organizador visual creativo acerca
del tema.
• Investiga y responde:
a. ¿Qué es el ADN y qué función cumple?
b. ¿Qué es el cáncer? ¿Cuáles son las causas que lo
producen y cómo se previene?
La BioLogía De La céLuLa
1 Los organismos vivientes están formados por unidades básicas llamadas células,
en cuyo interior ocurren actividades y fenómenos que la
caracterizan a unas de otras. Algunos organismos
son muy simples y se componen de una sola célula,
por lo que se les conoce como unicelulares.
Dentro de esa única célula se llevarán a
cabo todas las actividades (funciones) del
organismo unicelular.
Otros organismos más grandes están formados por muchas células, hasta por millones
de ellas, y se conocen como pluri o multicelulares. Las funciones de los organismos
multicelulares se dividen entre sus diferentes tipos de células.
4.
fue el primero en observar células muertas.
5. ¿Crees que fue importante la invención del microscopio? ¿Por qué?
1 organelos celulares
ExpEriEncia
Observa las imágenes de la clase y junto con un compañero, elabora una
maqueta de algún
organelo con plastilina en una hoja bond A4.
VACUOLA
Las VacuoLas
Son como pequeños almacenes. La célula guarda en ellas agua,
nutrientes o sustancias que elabora o necesita.
Los LisosoMas LISOSOMA
Son pequeñas estructuras redondeadas que contienen sustancias
químicas encargadas de realizar la digestión de
1
determinadas sustancias.
Los riBosoMas
S o n p e q u e ñ a s f á b r i c a s d o
n d e s e
producen proteínas y tienen forma redondeada. Pueden
estar libres en el citoplasma o pegadas a las paredes del
retículo endoplasmático rugoso.
RIBOSOMA
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTI
CO RUGOSO RETÍCULO
ENDOPLASMÁ
TICO LISO
presentes membra
na
en las células de las plantas y las algas. externa
Los cloroplastos captan la luz del sol
grana
y la convierten en energía mediante
un proceso que recibe el nombre de
fotosíntesis.
membra
na
interna
ADN
cloroplástico
ribosomas
organelos c elulares
y realizan de
ambos
R.E. Liso R.E. Rugoso
Los
o
¡Aplic lo que aprendí
Cloroplastos
no tiene tiene en
no tiene transporta
n
interviene en sus
las
y
la de encargado
Ciencia y Ambiente – 5to. grado
realiza
la de las
a toda
la
!
1
1 2. Identifica los tríos de columnas en orden: imagen nombre (únelos con una línea) y
función (coloréalos del mismo color).
Interviene en la
Los Cloroplastos producción,
almacenamiento y
transporte de
determinadas
sustancias.
Son pequeñas
Los Lisosomas
fábricas donde se
producen
proteínas.
Son las
Los Ribosomas
215 Ciencia y Ambiente – 5to. grado
"centrales de energía" de la célula.
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuál es la diferencia entre el retículo endoplasmático liso
y el retículo endoplasmático rugoso?
2. ¿Por qué solo las plantas y las algas tienen cloroplastos?
3. En base a los dibujos, realiza una maqueta de plastilina en
donde se evidencien los organelos.
Funciones de la Célula
¿Sabías que mientras lees esta frase habrán muerto 50 millones
de células de tu cuerpo, siendo reemplazadas por otras tantas
(excepto las de tu cerebro). Y que si todas las células del
cuerpo humano se alineasen, tendrían una longitud de 1 000km?
Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas
tres funciones se llevan a cabo en todas las células.
= A. =Nutrición autótrofa (vegetal)
Los vegetales toman elementos del medio externo; es decir, agua, dióxido de
carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la
planta. Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman. Para ello, se
utiliza ls energía procedente de la luz que ha sido captada por la clorofila. Este
proceso recibe el nombre de fotosíntesis.
= B. =Nutrición heterótrofa (animal)
Los animales no pueden elaborar su propio alimento. Tampoco pueden utilizar la
energía procedente de la luz. Por ello, se alimentan siempre de otros seres vivos y
así se obtienen nutrientes que precisan para crecer y construir su cuerpo.
so
l
tall cloroplasto
o
glucosa
anhídri
do
oxíge carbóni
agu no co
a
Movimiento ameboide
seudópodo
Ameba
La reproducción es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de
reproducción, la reproducción asexual y la reproducción sexual.
A. Reproducción asexual
Es aquella en la que los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor; es
decir, tienen la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual
es el de una rama de geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de
un tiempo la rama genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la
reproducción asexual solo hay un progenitor.
Bipartición
Gemación
1
Esporulación
B. Reproducción sexual
Es aquella en la que los descendientes son genéticamente diferentes de sus
progenitores y diferente también entre los hermanos. Se realiza mediante células
especiales denominadas células sexuales que solo tienen la mitad de información
genética y que es diferente en cada una de ellas.
Células sexuales:
a) Espermatozoide
b) Óvulo
¡Aplico lo que
1
aprendí!
1. Completa el siguiente mapa conceptual:
FUNCIONES DE LA CÉLULA
son
Tipos Tipos
2. Escribe (V) si es verdadero o F según corresponda:
a) Existen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. ( )
b) La nutrición autótrofa es propia de los animales. ( )
c) Los seres que no pueden producir su propio alimento tienen ( )
nutrición heterótrofa.
3. Completa los espacios, en las siguientes expresiones:
a) La reproducción es la generación de nuevos
.
b) Los dos tipos de reproducción son:
y
.
c) Las células sexuales son:
y
.
Tarea domiciliaria 1
1. ¿Cuántas células tiene un ser humano adulto?
3. ¿Qué son las células madre?
clasificación de las células
1
Los glóbulos rojos de nuestra sangre son creados en la
médula ósea en el interior de algunos largos huesos, a un
ritmo de unos 140 000 por minuto. Después de vivir unos
120 días son destruidos por el hígado. Los glóbulos rojos
son las únicas células del cuerpo humano sin núcleo.
Las células según su forma pueden ser:
CÉLULA VEGETAL
Forma : Poliédrica
Función : Realiza la fotosíntesis.
CÉLULA MUSCULAR O MIOCITO
Forma : Fusiforme o alargada
Estructura normal del músculo cardíaco
c o n s t i t u y e n t e p r i n c i
p a l
d e l t e j i d o m u s c u l a r Miocardio desestructurado
c u y a propiedad
fundamental es la
contractilidad.
Soma Axón
NEURONA
Forma : Estrellada
Dendritas
1
uniones
celulares
CÉLULAS EPITELIALES
Forma : Plana
lámina basal
Función : Revisten y protegen la superficie
e x t e r n a y l a s c a v i d a
d e s corporales.
GLÓBULOS ROJOS
Forma : Esférica
Transportar el oxígeno en la sangre.
• Las células procariotas: Son las más primitivas, no tienen núcleo y carecen de casi todos
los organelos, a excepción de ribosomas. Su ADN se encuentra en el citoplasma, son
muy pequeñas. Sus mayores representantes son las bacterias.
pared
bacteriana
ribosoma
flagelo
citoplasma
mesosoma
1 • Las células eucariotas: Son más evolucionadas que las procariotas. Surgieron de las
células procariotas. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con
presencia de organelos. el ADN está contenido en un núcleo con membrana
nuclear. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales.
Vegetal Mitocondria
Pared celular
Membrana plasmática
Núcleo
Cloroplasto
Aparato de Golgi
Citoplasma
Mitocondria
Ribosomas
Centriolos
Nucleolo
R.E. Rugoso
Vesículas
LAS CÉLULAS
Según su forma Según su estructura
vegetal
1. Observa los gráficos, escribe el nombre de la célula, su forma y función:
Forma:
Función:
Nombre de la célula:
Forma:
Función:
Nombre de la célula:
Forma:
Función:
3. Completa el cuadro con las diferencias y semejanzas de la célula procariota y
1 eucariota.
Célula Procariota Célula Eucariota
Diferencias
Semejanzas
Tarea domiciliaria
1. Investiga:
a) ¿Cuál es la célula más grande de nuestro cuerpo y qué forma tiene?
b) ¿Por qué las neuronas no se pueden reproducir?
c) ¿Qué es la hemoglobina y qué sucede cuando hay una disminución de este en
la sangre?
Célula animal y vegetal
¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre estos
dos seres vivos?
Así es, ambos están formados por células, pero
sus células tienen diferentes características.
Veamos, ¿en qué se diferencian?
retículo
vacuola endoplasmático centrosoma
núcleo
mitocondria
pared de celulosa
citoplasma aparato de
membrana mitocondria
golgi
plasmática
• Abundantes vacuolas
• Presenta pared celular
Célula animal • • Tiene un centrosoma
• Pequeñas vacuolas
• Presenta cloroplastos
• Realiza la fotosíntesis
• Pocas vacuolas
Célula vegetal • • Grandes vacuolas
• Son heterótrofas
• Son autótrofas
2. ¿Por qué es importante la pared celular en la célula vegetal?
3. Dibuja un ser vivo formado por células vegetales y otro formado por células
animales: 1
Nombre: Nombre:
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la clorofila y para qué sirve?
2. ¿Qué es el centrosoma y cuál es su función?
1 organización celular
Las células se organizan formando estructuras
más complejas. ¿Te imaginas qué formará un
conjunto de células del mismo tipo?
organismo
Observa:
aparato o
sistema
órgano
tejido
célula
niVeLes De organización ceLuLar
Las células se organizan en el siguiente orden: (escribe la definición 1
de cada nivel de organización celular).
1. Célula
_ _
2. Tejido
3. Órgano
4. Aparato o Sistema
5. Organismo
¡Aplico lo que
1 1. Los niveles de organización celular son: aprendi!
I.
II.
III.
IV.
V.
2. Crea dos ejemplos en los que se observen los niveles de organización celular:
Ejemplo:
Neurona
Tejido nervioso
Encéfalo
Sistema nervioso
Ser humano
a) b)
3. Ilustra de acuerdo a los ejemplos que creaste.
1
Célula Tejido
Órgano
Aparato o sistema
Organismo
Tarea domiciliaria
1
1. ¿Qué órganos forman el aparato respiratorio y el circulatorio? ¿Cuáles son sus
funciones?
Los tejidos se clasifican en: Tejidos animales y tejidos vegetales.
tejiDo aniMaL
Existen cuatro tipos básicos de tejidos que intervienen en la formación de todos los órganos
y estructuras corporales de los animales. Estos son:
Tipo de Tejido Funciones
• Recubre toda la superficie del cuerpo de los animales y los órga
Tejido Epitelial nos o las cavidades internas del cuerpo.
• Funciones: Protección, absorción, secreción y sensación.
Epitelio plano
Epitelio cúbico
Epitelio Epitelio cilindrico
cilindric ciliado
o simple
1
Epitelio con células Epitelio plano estratificado
Tipo de Tejido Funciones
• Está localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones,
Tejido Conjuntivo ligamentos y otros.
o Conectivo • Funciones: Son diversas, entre estas está la de sostener y unir las
células del organismo.
Composición: Transporte de
Glóbulos rojos sustancias, defensa
Distribuido a
Tejido Conjuntivo (eritrocitos) del organismo y
través de todo
Sanguíneo Glóbulos blancos participar en la
el organismo.
Plaquetas reparación del
(trombocitos) organismo.
Sostener el resto del
Presentan células organismo, darle
Se encuentran
Tejido Conjuntivo muy unidas y con forma, proteger a los
distribuidos en
Óseo poca materia órganos internos y
el esqueleto.
intercelular. la de colaborar con
los movimientos.
En ciertas zonas
del organismo
Presentan gran Unión entre músculos
Tejido Conjuntivo (articulaciones,
flexibilidad, sin dejar y huesos formando
Cartilaginoso sirviendo de unión
de ser resistentes. articulaciones.
entre huesos y
músculos).
Almacena sustancias
Tejido Conjuntivo Compuesto por
energéticas (en
Adiposo células adiposas.
forma de grasas).
1
Te
T
e
j
i
d
o
c
o
n
e
c
t
i
v
o
Cartíla
l go
a
x
o
(
p
i
e
l
)
T
e
Tejido
adiposo
Sang
re
1 Tipo de Tejido Funciones
• Conforma tanto la estructura de los músculos como las paredes
Tejido Muscular de los órganos y el corazón.
• Las células que lo conforman son alargadas y cilíndricas.
Tejido Muscular Se ubica en la relación
Contracción rápida voluntaria (controlada
Estriado con el esqueleto (se
por el individuo).
Esquelético insertan en los huesos).
En las paredes del
Tejido Muscular Contracción rápida voluntaria (controlada
tubo digestivo y en
Liso por el individuo).
otros músculos internos.
Se forma en las
paredes del corazón y O p e r a d e m a n e r a i n d e p e n d i
Tejido Muscular
también se encuentra e n t e a la voluntad del individuo
Cardiaco
en las paredes de las (contracción lenta).
vasos sanguíneos.
Célula muscular
cardiaca
Célula muscular
esquelética
Célula muscular
lisa
Tipo de Tejido Funciones
• Formado por células llamadas neuronas y neuroglias.
1
• Estas células se ubican en los órganos del sistema nervioso central:
cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y la médula espinal.
• Estas captan y transmiten impulsos nerviosos.
Tejido Nervioso
• Las neuronas transmiten los impulsos desde su punto de origen
hasta el sistema nervioso central.
• Las neuroglias: son células auxiliares que protegen y llevan ali
mento a las neuronas.
3
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4.
Aplico lo aprendido
1 1. Completa el siguiente esquema:
TEJIDO ANIMAL
tipos
Tejido Muscular
clasificación clasificación
2. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda:
b) El tejido epitelial se encuentra solo en la piel. ( )
c) La función del tejido conjuntivo es unir a las células del organismo. ( )
e) El tejido muscular liso se encuentra en las paredes del tubo digestivo. ( )
3. Relaciona correctamente ambas columnas:
a) Tejido epitelial ( ) el corazón
b) Tejido conjuntivo ( ) la piel
c) Tejido muscular ( ) el cerebro
d) Tejido nervioso ( ) la sangre
4. Marca las respuestas correctas:
• Las neuroglias:
1
a) Captan estímulos.
b) Protegen y alimentan a las
neuronas. c) Transmiten impulsos
nerviosos.
d) Forman el tejido epitelial.
• El tejido muscular cardiaco:
a) Se encuentra en los huesos.
b) Se encuentra en als vísceras.
c) Se encuentra en el corazón.
d) Se encuentra en las articulaciones.
• Está localizado en la sangre, los huesos, cartílagos:
a) Tejido Nervioso
b) Tejido Conjuntivo
c) Tejido Muscular
d) Tejido Epitelial
• Se encuentra formando articulaciones:
a) Tejido conjuntivo óseo
b) Tejido conjuntivo cartilaginoso
c) Tejido conjuntivo sanguíneo
d) Tejido conjuntivo adiposo
• El tejido sanguíneo está formado por:
a) Glóbulos blancos, miocitos, plaquetas.
b) Glóbulos rojos, neuronas, neuroglías.
c) Plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos.
d) Neuronas, plaquetas, glóbulos rojos.
• La ciencia que estudia a los tejidos es:
a) Geología
b) Fisiología
c) Química
d) Histología
Tarea
1
domiciliaria
1. Realiza en tu cuaderno ilustraciones sobre los tejidos animales estudiados.
2. Investiga, ¿qué son los tejidos humanos artificiales? y ¿para qué se utilizan?
Tejido Vegetal
La edad de un árbol se puede saber
contando los anillos formados en el interior de
su tronco.
Estos anillos se forman por las estaciones.
Los tejidos vegetales se clasifican en:
• Tejidos
fundamentales
Meristemo
Tejido de
crecimiento
, en los Tejido
ápices de conducto
raíces y r Interior
tallos. de los
troncos y
los tallos,
nervios de
las hojas.
Aplico lo aprendido 1
1. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda:
a) La savia bruta es conducida por el floema. ( )
b) La savia elaborada está compuesta por azúcares. ( )
c) El xilema va desde las hojas hacia la raíz. ( )
d) El meristemo primario permite el crecimiento en grosor. ( )
e) Los vasos conductores de la planta son las arterias y venas. ( )
2. Relaciona correctamente ambas columnas:
a) Tejido protector ( ) realiza la fotosíntesis.
b) Tejido conductor ( ) reserva sustancias nutritivas.
c) Tejido almacenador ( ) formado por el xilema y floema.
d) Tejido meristemático ( ) protege a las plantas.
e) Tejido clorofiliano ( ) permite el crecimiento de la
planta.
3. Completa el siguiente crucigrama:
a. Conduce savia bruta.
b. Tejido que permite el crecimiento.
c. Tejido que reserva sustancias.
d. Tejido que realiza la fotosíntesis.
e. Tejido que protege a las
plantas. f. Conduce savia
elaborada.
Tarea domiciliaria
1
1. Investiga en internet sobnre la importancia de los cultivos de tejidos vegetales para
la ciencia. Luego, realiza un resumen en tu cuaderno.
2. ¿En qué se diferencia el xilema y el floema?
Proyecto nº 1 1
coLores y Más coLores ¿Qué coLor?
• Objetivos:
Identificar el color verde que tiene la clorofila en las hojas de los árboles.
• Material:
Un mortero
Alcohol de 96º
Un vaso de plástico o vidrio transparente
Una tira de papel filtro de 3 × 13 cm.
Una jeringa
Un lápiz
Hojas secas de espinaca
• Instrucciones
2. Marca una línea horizontal en la tira de papel a 1,5 cm. del extremo y otra a 3
cm. en el otro extremo.
3. Coloca con ayuda de un gotero, el extracto de espinaca sobre la línea
marcada a 1,5 cm. del papel y dóblalo en la línea marcada con 3 cm.
4. Agrega 10 ml de alcohol en el vaso con ayuda de una jeringa e introduce la
tira de papel filtro por el extremo donde se aplicó el extracto.
1 oBserVación De resuLtaDos
• ¿Cuántos colores se identificaron?
• ¿Cuál de los pigmentos conoces por referencias previas?
• ¿Cuál es el pigmento más abundante?
• Identifica a qué organelos pertenece cada color?
• ¿Cuál de estos colores es el que diferencia una célula animal de la vegetal?
• ¿Cómo se llama la técnica en la cual se separan los pigmentos de los colores de
una mezcla?
BiBLiografía 1
• Enciclopedia Estudiantul Ilustrada, Ed. Santillana; tomo 9, 7, 6; Lima Perú; ap. 45;
2005.
• Diccionario Enciclopédico LEXUS, Ed. LEXUS, Perú, pp 1520; 1997.
• Colección Academia ADUNI; tomo I, ciclo semestral 2000; Lima Perú; pp 132;
2000.
• ww w
.wikipedia.org/wiki/Clorofila
• ww w
.criba.edu.ar
• www.botánica.enba.uba.ar
• ww w
.w
v
.es
• ww w
.defiestas.com
• ww w
.saslud.yucata
n
.gob.mx
• ww w
.elmund
o
.es
• ww w
.tuotromedic
o
.com