Ecosistemas en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ecosistemas en el Perú

¿Que son los ecosistemas?

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre


ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo,
la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias,
hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y
su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Descripción:

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto
de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley
refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, incluyendo no sólo
el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman
lo que llamamos medio ambiente».

Biomas:

Un bioma es una clasificación global


de áreas similares, incluyendo
muchos ecosistemas, climática y
geográficamente similares, esto es,
una zona definida ecológicamente en
que se dan similares condiciones

MAPA DE BIOMAS TERRESTRES CLASIFICADOS

POR VEGETACIÓN CLIMÁTICAS

y similares comunidades de plantas,


animales y organismos del suelo, son
a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen
basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y
hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas
(bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las eco zonas, los biomas no se
definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia
con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.

La clasificación más simple de biomas es:

 Biomas terrestres.
 Biomas de agua dulce.
 Biomas marinos.

Clasificación de los ecosistemas:


Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica («ConventiononBiologicalDiversity», CDB) —
ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la
protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones
viables de especies en entornos naturales»como un compromiso de los países
ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los
ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema»
como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos
y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».

Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un


sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,9 y
desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y
bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal.
Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación
jerárquica, una fisionomía de especies independientes que también tiene en cuenta
factores ecológicos como el clima, la altitud, las influencias humanas tales como el
pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la
estacionalidad. El sistema se amplió con una
clasificación básica para las formaciones de aguas
abierta.

Sistema de clasificación de la cubierta terrestre


:(«LandCoverClassificationSystem», LCCS),
desarrollado por la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).

Estructura.

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla


a veces de la estructura abstracta en la que las
partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los
distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores,
etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no
son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son
distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre,


donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion.

Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a


veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas
paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En
ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de
temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan
también a la biocenosis.

Dinámica de ecosistemas:
La introducción de nuevos elementos, ya sea abióticos o bióticos, puede tener efectos
disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies
dentro del ecosistema.

Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La


diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad
del elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.
Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las
reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los
organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la
suma de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los
elementos en el ambiente.

Función y biodiversidad:

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de
producción similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más
comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La
carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo
bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha
tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a
partir de organismos silvestres.

Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

 El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo


en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.
 Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.
 Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.

Ecosistema híbrido:

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado


según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido
entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante
gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de
sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y
una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro


sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran
biodiversidad.
 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los
aguajales y bajiales del Perú.
 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas
acuáticas o palmeras y diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y
acumulación de materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

Tipos de ecosistemas:

Terrestre:

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen
de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas
biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura,
menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor


biodiversidad en los bosques, y esta va
disminuyendo en los matorrales, herbazales,
hasta llegar al desierto. Según la densidad de la
vegetación predominante, pueden ser abiertos o
cerrados.

Acuáticos:

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de


los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene
estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las
corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y
de distribución de los organismos.

También podría gustarte