Fia 130

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

/

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INGENIERIA DE LOS

ALIMENTOS

"COMPOSICIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

DEL AGUA DE DOS VARIEDADES DE COCO (Cocos nucífera L.)"

Tesis

Para optar el titulo de:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Presentado por:

DARLYM REATEGUI DIAZ

POMOCION 2002

Tingo María - Perú

2003
UNIVERSIDAD NAC10NAL AGRL\.RIA DE LA SELVA
Ttngo Marta
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALil\1El\i1 ARIAS

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Los Miembros de! Jurado que suscriben. reunidos en acto público el 1o de


noviembre del 2003, a horas 04:00p.m. en la Sala de Grados de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, ubicada en la ciudad de Tingo Marra, provincia de
Leoncio Prado. departamento de Huánuco. para calificar la tesis presentado
por el Bachiller en Ciencias Industrias Alimentarias: Darlynt REATEGUI
DIAZ.

••COwiPOSICIÓN FÍSICA, QUÍ~HCA Y ACTI'VIDAD


ANTIOXIDAl~TE DEL AGUA DE DOS VA "R.IEDADES DE COCO
(Cocos nuc{fera L.)"

Después de haber escuchado la sustentación, las respuestas a ias preguntas


formuladas, !o declaran aprobado con e! calificativo de 1\HJY BUENO, en
consecuencia ei 8aohilier: Dariym REATEGUI DíAZ, queda apto para
recíbir el tLtulo de IngerJero en Industrias 4C:\.l.h--nentarias del Consejo
Universitario, de conformidad con el Art.22=· de la Ley Universitaria 23733; los
artículos 43° y 45° de! Estatuto y los artículos 95'" y 96° de! Reglamento
Geneíal de la Univeísidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María, 03 de noviembre del 2003

In~~ ·Vocal

IAaeertb'rr:
,.
lng··. A{Jt~ ega Rodrfguez lng 0
• M.Sc. Elizabeth S. Ordónez Gómez
Vocal .Asesor
DEDICATORIA

A mis padres, Rogelio y Elda por darme

la vida e impartirme valores que

motivaron a poner empeño en la

formación de mi carrera profesional.

A mis hermanos, Rogelio, Elina, Lucy,

Pedro, Elda, ltalo, y Rosa, por

mostrarme con sus ejemplos, el camino

para alcanzar mis metas.

A Yda por su constante apoyo y sacrificio

mostrado durante la formación de mi

carrera profesional.

A mis adorados hijos, Karla Fernanda y

Piere Anthony.
AGRADECIMIENTOS

A la lng. M.Sc. Elizabeth Susana Ordóñez Gómez, patrocinadora del presente

trabajo de investigación.

Al lng. M.Sc. Tomas Aquino Menacho Mallqui por su apoyo incondicional en la

elaboración del presente trabajo.

Al Dr. Manuel Sandoval Chacón por la orientación brindada en la redacción de

las discusiones.

A los Jefes y Técnicos de los laboratorios de: Tecnología de carnes,

Espectrofotometría, Nutrición animal, Análisis de Alimentos y Suelos por

brindar las facilidades para el desarrollo de la presente tesis.

A mis amigos, Tomy y Susy, por los sabios consejos que me impartieron y su

empeño en hacer que el presente trabajo sea culminado. Sinceramente

¡Muchas Gracias!
IN DICE

RESUMEN Pag.

l. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................... 3

A GENERALIDADES DEL COCOTERO ..................................... . 3


. . , bot'antca
1 . Oescnpcton . .......................................................... . 3

2. Taxonomía....................................................................... 3

3. Factores climáticos .. ...... ... .. .. ... ... ... .... .... ... ...... ... .. ... ... ...... 4

4. Desarrollo del fruto .............................................. ............ 5

5. Características del fruto ..... .... ..... ......... .......... .................. 6

6. Agua de coco ....... ... .... .............. ... .. .. .. .. .. .. ... ... ... ... .. ... .. .. .. . 7

B. ANTIOXIDANTES ... ... .. ... ... ...... . .. ...... ...... .. .. .. ..... .. .... ........ ...... ... 8

1. Definición .. ..... .. ... .. ... .... .. .... ... ... .. .... ... .... ... . .. ... ... .. .... ... ... ... ... 8

2. Radicales libres .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. . 11

3. Formación de radicales libres............................................. 12

4. Radicales libres de importancia biológica........................... 13

5. Actividad de los antioxidantes............................................. 14

6. Principales antioxidantes ................. :................................... 14

111. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................ 18

A LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN......................................... 18

B. MATERIA PRIMA..................................................................... 18

C. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS................................ 19

1. Equipos de laboratorio........................................................ 19
2. Materiales de laboratorio..................................................... 19

3. Reactivos y soluciones........................................................ 20

D. MÉTODOS DE ANÁLISIS ......... ..... ... .. .... ....... .. ... ... ... ... ...... ... ... . 21

1. Caracterización físico química............................................. 21

2. Cuantificación de minerales................................................. 24

3. Evaluación de la actividad antioxidante ............................... 27

E. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ........................ . .................. 29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................... 32

A CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL AGUA DE

coco························································································ 32
1. Sólidos solubles................................................................... 32

2. Densidad ............................ .................................................. 33

3. pH ........................................................................................ 34

4. Acidez.................................................................................. 35

5. Humedad ........ .............................. ................. ... ................... 37

6. Ceniza .................................................. ................ ................ 38

7. Fibra..................................................................................... 39

8. Sólidos totales ................................ ... ............... .................... 39

9. Carbohidratos ........ .. ... .... .. ..... .... .... ........ .. ... ... ... .... .. ... ... ... ... . 41

10. Grasa................................................................................... 42

11. Proteína ............................................................................... 42

12. Azúcares totales ............. .................... ........... ...................... 43

13.Azúcares reductores............................................................ 45

14. Vitamina C........................................................................... 46


15. Polifenoles ........................ ............................. ...................... 48

B. CUANTIFICACIÓN DE MINERALES DEL AGUA DE COCO ... 49

1. Fósforo .................................... . ............................................ 49

2. Sodio.................................................................................... 51

3. Potasio .............................................................. ................... 52

4. Calcio................................................................................... 54

5. Magnesio ............................................................................. 55

6. Manganeso .... .. ... ...... ... ... ............ ...... ... .... ... ... ... ... ... ...... ... ... . 56

C. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE .... ... ... ... ... 58

1. Capacidad de inhibición del radical DPPH .......................... 58

· 1. Capacidad de inhibición del radical ABTS .... ..... .................. 59

· 3. Capacidad de inhibición del radical hidroxilo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 60

D. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA Y ACTIVIDAD

ANTIOXIDANTE PROMEDIO DEL AGUA DE COCO POR

VARIEDAD ................................................................................ 62

V. CONCLUSIONES............................................................................. 63

VI. RECOMENDACIONES ... .. . .. ....... .. ... ... .. .. .. .. .. ... .. .. . .. ... .. .. .. ... .... .. ... .. .. 64

VIl. BIBLIOGRAFÍA ... ... .. . .. ... ... .. .. .. .. . ...... . .. .. .. ... .. .. .. ... .... ... ... .......... ....... 65

VIII. ANEXOS ... .. ... ... ... ... . .. .... .. ... ... .... ...... . .. .. .... ...... ..... ... ... .... .. ... ....... .. ... 72
INDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1. Radicales libres de importancia biológica......................... 13

Cuadro 2. Parámetros para la lectura de calcio y magnesio ............. 25

Cuadro 3. Soluciones estándar para el Na, K y Mn .................... ....... 26

Cuadro 4. Parámetros para las lecturas de Na, K y Mn ................... 27

Cuadro 5. Contenido de sólidos solubles del agua de coco.............. 32

Cuadro 6. Resultados de la determinación de la densidad del agua

de coco.............................................................................. 34

Cuadro 7. Resultado de la evaluación del pH del agua de coco ....... 35

Cuadro 8. Resultado del análisis de acidez del agua de coco.......... 36

Cuadro 9. Contenido de humedad del agua de coco ...... .......... .. ...... 37

Cuadro 10. Contenido de ceniza del agua de coco............................. 38

Cuadro 11. Contenido de fibra en el agua de coco .... ................... .. .... 39

Cuadro 12. Contenido de sólidos totales en el agua de coco.............. 40

Cuadro 13. Contenido de carbohidratos en el agua de coco............... 41

Cuadro 14. Resultado de la evaluación del contenido de proteína en

el agua de coco .. ........................................... .................... 43

Cuadro 15. Resultado de la evaluación del contenido de azúcares

totales en el agua de coco ................................................ 44

Cuadro 16. Resultado de la determinación de azúcares reductores

en el agua de coco ............................ ..................... ........... 45

Cuadro 17. Resultado de la determinación del contenido de vitamina

e en el agua de coco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. . 47


Cuadro 18. Resultado de la determinación de polifenoles en el agua

de coco.............................................................................. 48

Cuadro 19. Resultado de la determinación del contenido de fósforo

en el agua de coco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. .. .. .. .. .. .. .. .. 50

Cuadro 20. Resultado de la determinación del contenido de sodio en

el agua de coco ...... ... . .. ... .. .. .. ... ... ... ..... .... ... ... ... ... . .. .. .. .. ... .. 51

Cuadro 21. Resultado de la determinación del contenido de potasio

en el agua de coco .. .. .... ... ... .. ... .... .... .. .. .. .. .. ... .......... ... .. .... . 53

Cuadro 22. Resultado de la determinación del contenido de calcio en

el agua de coco .... .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. ... .... .. ... .. .. ..... ..... .. ..... .... .. 54

Cuadro 23. Resultado de la determinación del contenido de

magnesio en el agua de coco........................................... 56

Cuadro 24. Resultado de la determinación del contenido de

manganeso en el agua de coco .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. . 57

Cuadro 25. Resultado de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical DPPH del agua de coco ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. . .. .. .. 58

Cuadro 26. Resultado de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical ABTS del agua de coco .. ............. ........... ......... 59

Cuadro 27. Resultado de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical hidroxilo del agua de coco .. .. .. ... .. .. .. ... .. .... .. .. ... 60

Cuadro 28. Caracterización físico química y actividad antioxidante

promedio del agua de coco por variedad.......................... 62


INDICE DE ANEXOS

A - l. Análisis de varianza de tos sólidos solubles

A- 11. Análisis de varianza de la densidad

A - 111. Análisis de varianza del pH

A -IV. Análisis de varianza de la acidez

A- V. Análisis de varianza de la humedad

A- VI. Análisis de varianza de ceniza

A - VIl. Análisis de varianza de fibra

A -VIII. Análisis de varianza de sólidos totales

A - IX. Análisis de varianza de carbohidratos

A- X. Análisis de varianza de proteína

A - XI. Análisis de varianza de azúcares totales

A - XII. Análisis de varianza de azúcares reductores

A - XIII. Análisis de varianza de vitamina C

A - XIV. Análisis de varianza de polifenoles totales

A- XV. Análisis de varianza para el fósforo

A - XVI. Análisis de varianza para el sodio

A - XVII. Análisis de varianza para el potasio

A - XVIII. Análisis de varianza para el calcio

A - XIX. Análisis de varianza para el magnesio

A - XX. Análisis de varianza para el manganeso

A - XXI. Análisis de varianza para el DPPH

A- XXII. Análisis de varianza para el ABTS

A - XXIII. Análisis de varianza para la desoxiribosa


A- XXIV. Curva estándar para cuantificar azúcares

A- XXV. Curva estándar para cuantificar vitamina C

A - XXVI. Curva estándar para cuantificar polifenoles

A - XXVII. Curvas estándares para cuantificar minerales


RESUMEN

El agua de coco es el líquido que se encuentra en el interior de la nuez de

coco (Cocos nucífera L.) y se caracteriza por poseer propiedades aperitivas,

calmantes, depuradora, mineralizantes de la sangre y que durante siglos a

saciado la sed de los habitantes de islas remotas, puede servir ahora de

refresco para paliar la fatiga de los deportistas mas exigentes.

El presente trabajo se realizó en los laboratorios de Nutrición, Análisis de

Alimentos, Tecnología e Industrias Cárnicas y Espectrofotometría de la

Universidad Nacional agraria de la Selva, en el periodo de Noviembre del 2002

a Junio del 2003. Planteándose los siguientes objetivos: 1) Caracterizar el agua

de coco de las variedades amarillo y verde con diferentes contenido de

albumen (1-10% y 10-20%) considerándose análisis físico, químico proximal,

azúcares, vitamina C, polifenoles y minerales. 2) Evaluar la actividad

antioxidante del agua de coco por su capacidad de inhibir radicales 2,2-

diphenil-1-picrylhidrazil (DPPH), 1 hidroxilo y 2,2-azinobis(3-etilbenzotiazolino-6-

ácido sulfonico) (ABTso+).

Los métodos utilizados para la caracterización físico química fueron los

indicados por la AOAC a excepción del análisis de vitamina C. (Kirk et

al., 1996), polifenoles (Larry y Butler, 1997) y azúcares totales y reductores

(CIP, 1975); para la evaluación de la actividad antioxidante se utilizaron los

métodos recomendados por Yamaguchi et al, 1997 (DPPH), Halliwell et al,

1987 {Oesoxirribosa) y Re et al. 2002 {ABTS). Cuatro tratamientos fueron


evaluados mediante un diseño estadístico completamente al azar con arreglo

factorial de 2*2 y comparados mediante una prueba de Tuckey, mostrando ser

mejor en composición química la variedad verde con 1-10 % de albumen, sin

embargo la variedad amarilla con el mismo porcentaje de albumen resultó ser

mejor en cuanto a la composición de minerales destacando entre ellos un

elevado contenido de potasio (205 mg/1 OOml) La evaluación de la actividad

antioxidante mostró ser sensible para la variedad verde con 1-10% de albumen

en el orden siguiente: radical DPPH (IC 5o =252 mg/ml), desoxirribosa (87,4%

de inhibición) y el cation ABTS (32,4% de inhibición).


SUMMARY

The coconut water is the liquid that it is inside the coconut nut (Cocos nucifera

L.) and it is characterized to possess properties appetizers, sedativas, purifying,

mineraliza of the blood and that during centurias to satiate the thirst of the

inhabitants of remote islands, it can serve now as soda to palliate the fatigue of

the most demanding sportsmen.

The present work was carries out in the Nutrition Laboratories, Food Analysis,

Technology and Meat Industries and Spectrumphotometric of the Universidad

Nacional Agraria de la Selva, in the period of November of the 2002 to June of

the 2003. Thinkíng about the following objectives: 1) T o characterize the water

of coconut of the varieties yellow and green with different albumen content ( 1-

10% and 10-20%) being considerad analysis physical, chemical proximal,

sugar, vitamin C, polyphenols and minerals. 2) to evaluate the activity

antioxidant of the coconut water for their capacity to inhibit radicals 2,2-diphinil-

1-picrylhidrazil (DPPH) hydroxyl and 2,2-azinobis(3-etylbenzothiazoline-6-

sulfonice acid) (ABTS)

The methods used for the characterization physique chemistry were the suitable

for the AOAC to exception of the vitamin analysis C. (Kirk et at the 1996),

polyphenols (Larry and Butler, 1997) and sugar total and reducers (CIP, 1975);

For the evaluation of the activity antioxidant the methods were used

recommended by Yamaguchi et al, 1997 (DPPH), Haliwell et al, 1987

(Desoxyribose) and Re et to the one. 2002 (ABTS. Four treatments were


evaluated totally at random by means of a statistical design with factorial

arrangement of 2*2 and comparad by means of a test of Tuckey, showing to be

better in chemical composition the green variety with 1-10 albumen%, however

the yellow variety with the same albumen percentage turns out to be better as

for the composition of minarais standing out among them a high content of

potassium (205 mg/1 OOml. The evaluation of the activity antioxidant showed to

be sensitiva for the green variety with 1-1 O albumen% in the following order:

radical DPPH (IC50=252 mg/ml), desoxyribose (87,4 inhibition%) and the cation

ABTS (32,4 inhibition%).


l. INTRODUCCIÓN

El Perú como otros países en vías de desarrollo, posee una sociedad que

utiliza la medicina complementaria "tradicional" para aliviar problemas de salud

humana. Sin embargo, a pesar que este uso es difundido en la selva, se

requiere hacer mas extensivo este conocimiento y beneficio a través de

trabajos de investigación que permitan determinar los diferentes componentes

nutricionales y actividad antioxidativa de las plantas medicinales. El presente

trabajo se llevo a cabo entre los meses de Noviembre del 2002 a Junio del

2003.

El cocotero (cocos nucífera L.) es reconocido mundialmente como uno de los

cultivos más rentables, por poseer grandes bondades medicinales y por su

aprovechamiento integral, sin embargo no se a tomado en consideración a uno

de sus componentes principales, "el agua de coco" ya que en la actualidad sus

características nutricionales no son conocidas. Este es un hidratante natural

con sabor agradable, aroma delicado y su importancia como alimento radica en

el aporte nutricional y propiedades terapéuticas que se lo atribuyen. Factores

como la variedad y el grado de madurez del fruto influyen en su composición

químico proximal, minerales y actividad antioxidativa. Por ello surge la

necesidad de realizar el presente estudio planteándose los siguientes objetivos:

• Caracterizar el agua de coco de las variedades amarillo y verde a diferentes

contenido de albumen (1-10% y 10-20%) considerándose análisis físico,

químico proximal, azúcares, vitamina e, polifenoles y minerales.


2

• Evaluar la actividad antioxidante del agua de coco medido por su capacidad

de inhibir radicales 2,2-diphenil-1-picrylhidrazil (DPPH), hidroxilo y 2,2-

azinobis(3-etilbenzotiazolino-6-ácido sulfonico) (ABTSo+)


11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. GENERALIDADES DEL COCOTERO.

1. Descripción botánica.

Palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 1O - 20 m

de altura y hasta 50 cm de grueso en la base, estrechándose hacia la

parte superior. Posee anillos espaciados irregularmente y fisuras

verticales. Hojas pinadas, de 1,5 - 4 m. de longitud, con foliolos

coriáceos de 50 - 70 cm. de longitud, de color verde-amarillento.

Inflorescencia que nace de las axilas de las hojas inferiores, cubierto al

principio por una espata de hasta 70 cm. de longitud. Fruto cubierto de

fibras, de 20-30 cm. de longitud, ovoide, con la pulpa comestible

( Ministerio de Agricultura, 1999).

2. Taxonomia.

El Ministerio de Agricultura (1999); menciona que el cocotero tiene la

siguiente clasificación taxonómica:

Reino Vegetal

Subreino Embiophyla

División Spermatophyla

Clase Monocotiledónea

Familia Palmae

Especie Cocos nucífera L.


4

3. Factores climáticos.

a. Pluviosidad.

Con 1500 mm de lluvias, muy regularmente repartidas a lo largo del

año, el cocotero no sufre la sequedad, pero por debajo de 130 mm al

mes, la falta de agua,. si no está compensada por la capa freática, se

traduce en una merma del rendimiento. Pero una cantidad excesiva

de lluvia puede ser igualmente perjudicial, a causa de la reducción de

la insolación y del peligro de erosión por lavado de Jos elementos

minerales del suelo (Coste, 1969).

b. Temperatura

Se considera como óptima una temperatura media de 27°C; una

media mensual de 20 °C debe considerarse como un límite por

debajo del cual es problemático. Frecuentes mínimas diarias,

inferiores a 15°C, modifican la fisiología y la morfología del coco. En

la práctica las plantaciones comerciales más elevadas no

sobrepasan los 600 m de altitud (Coste, 1969).

c. La insolación.

El cocotero es un árbol de mucha luz; la duración de la insolación

favoreciendo la fotosíntesis, actúa sobre la formación de la copra. Se

ha demostrado que por debajo de ciento veinte horas por mes

pueden considerarse como cantidades por debajo de las cuales la

insolación se convierte en un factor Jimitante (Coste, 1969).


5

d. Humedad atmosférica.

El coco prefiere los climas cálidos y húmedos. Si bien no es deseable

un grado de humedad constantemente muy elevado, el coco teme sin

embargo una sequedad excesiva del aire que, entre otras ocasiones,

provoca caídas prematuras de nueces. Hay naturalmente una

relación entre la humedad atmosférica y la pluviosidad. Una baja

humedad agrava los inconvenientes de la falta de lluvia (Coste,

1969).

e. Vientos.

Siendo el coco una planta alógama, juega el viento un papel

importante en la diseminación del polen y en la fecundación de las

flores. A pesar de poseer un sistema radical que le asegura un

anclaje extremadamente potente, el coco es susceptible de ser

desarraigado por vientos de muchísima violencia (Coste, 1969).

4. Desarrollo del fruto.

En la primera fase, "fase líquida", se asiste poco a poco, después de la

fecundación, al ensanchamiento del saco embrionario que se convertirá

en la cavidad central, hay una formación de aglomeraciones pastosas de

células que se multiplican activamente. Al final de esta etapa, hacia el

octavo mes, el aspecto trabecular desaparece para hacer sitio a células

libres, igualmente muy activas y que flotan en la leche de coco. El

albumen, al principio gelatinoso, se solidifica mediante la construcción

de membranas celulósicas que salen del tegumento seminal. Este


6

depósito empieza en la región polar opuesta a la del punto de unión y se

extiende progresivamente a toda la cavidad. El agua de coco se

encuentra en la nuez joven a una presión de cinco atmósferas. Además

de sustancias de crecimiento que se han revelado para los biólogos,

contiene azúcares. Se ha demostrado que primero había azúcares

· reductores cuya concentración alcanza un máximo de 5% en el

momento en el que el agua llena la totalidad. Con la maduración de la

nuez la concentración de azúcar disminuye regularmente hasta el 2%. El

agua de la nuez juega un papel importante en la maduración del fruto

(Coste, 1969).

5. Características del fruto.

Según Blanco (1998), el fruto maduro del cocotero consiste en una

cáscara dura cubierta de una capa fibrosa exterior, que contiene una

almendra comestible, en el centro de la cual está el agua de coco. la

nuez se abre y la porción de fruto comestible se seca hasta un contenido

de humedad inferior al 6% para evitar deterioro. la carne secada se

llama copra. la capa fibrosa (cáscara) no tiene valor alimenticio, el polvo

de la elaboración de las cáscaras se utiliza para obtener fibras (bonote).

Soto (1995), menciona que el coco está formado por una cáscara

externa amarillenta y correosa (exocarpo), una capa intermedia fibrosa

(mesocarpo), otra capa más dura (endocarpo), donde se encuentra la

semilla; pulpa blanca comestible que contiene en su cavidad central un

líquido azucarado conocido como agua de coco.


7

6. Agua de coco.

a. Definición.

Balbachas (1998), indica que el agua de coco llamada también tuba,

es un líquido muy alcalino, de fácil digestión, pues requiere de dos

horas para ser digerida, éste nutritivo líquido, refrescante y

agradable, goza de propiedades aperitivas, diuréticas, calmantes,

depuradoras y mineralizantes de la sangre.

Costé (1969), manifiesta que el agua de coco es un hidratante

natural que no perderá ninguna de sus características al ser

empacado para exportar sin refrigeración, el agua tiene una vida en

anaquel de nueve meses, siempre y cuando no se abra.

Balbachas (1998), menciona que el agua de coco, durante siglos a

saciado la sed de los habitantes de islas remotas, puede servir ahora

de refresco para paliar la fatiga de los deportistas más exigentes. Se

a descubierto en el líquido del coco gran cantidad de azúcares, sales

y vitaminas; es un reconstituyente natural perfecto.

Soto (1995), menciona que el agua de coco es el líquido que se

halla en el interior de la nuez, cuanto menos maduro está más

abundante será y también mas rico en nutrientes. Se considera una

bebida isotónica natural, por su contenido de nutrientes: sales

minerales, azúcares y vitaminas (estas propiedades se pierden

cuando este líquido entra en contacto con el aire).


8

Mahan (1996), menciona que el agua de coco es sumamente

diurética y refrescante. Se le considera útil en caso de desnutrición,

tos bronquial rebelde; es de notar que el agua de coco es uno de los

mejores rehidratadores, esta capacidad se la da su buen contenido

de glucosa y potasio y aunque no contiene suficiente sodio, esto se

subsana agregándole sal.

b. Especificaciones estándares del agua de coco.

Morton (2000), indica que la composición química y gama

microbiológica que posee el agua de coco es la siguiente:

Materia seca (%) : 5,5-6,5


Contenido de aceite(%) : < 0,1
pH :5,2
0
Bx : 5,8 ± 0,5
Cuenta estándar : Sin organismos viables
Cuenta hongos :Sin organismos viables
Cuenta levaduras :Sin organismos viables
Salmone/la : Negativo en 25 gramos
E. coli : Negativo en 25 gramos

B. ANTIOXIDANTES.

1. Definición.

Los antioxidantes son elementos de una colección de procesos que

retardan en vivo la oxidación de radicales libres. El término antioxidante

incluye todos los procesos en los que se reduce o detiene la oxidación a

radicales libres estos procesos incluyen 1) Inhibición de radicales para


9

prevenir su propagación 2) Hidrólisis enzimática de enlaces esteres para

remover ácidos grasos peroxidados de lípidos 3) Quelamiento de los

iones metálicos de transición y 4) Reducción de peróxidos por catálisis

enzimáticas (Thomas, 2000).

Los antioxidantes son compuestos que prolongan la vida útil de los

alimentos, protegiendo contra el deterioro causado por la oxidación.

estos inhiben la propagación de radicales libres por eso son utilizados

para prevenir el deterioro de los alimentos, evitando la rancidez de las

grasas y los cambios de color, se clasifican en antioxidantes naturales y

antioxidantes sintéticos (Sies, 1997).

Los antioxidantes son nutrientes que se encuentran en los alimentos que

usted ingiere. Se puede decir que un nutriente tiene propiedades

antioxidantes cuando es capaz de neutralizar la acción oxidante de una

molécula inestable es decir, de un radical libre sin perder su propia

estabilidad electroquímica (Denham, 1998).

Pueden ser definidos como sustancias cuya acción consistiría en inhibir

la taza de oxidación de los nocivos radicales libres. Existen antioxidantes

naturales (fisiológicos) presentes en nuestro organismo y sintéticos.

Dentro de cada grupo, los antioxidantes pueden ser enzimas que

aumentan la velocidad de ruptura de los radicales libres, otros que

previenen la participación de iones de metales de transición en la

generación de radicales libres y de esa manera protegerían, del

deterioro celular, del envejecimiento prematuro. Son un grupo de


10

vitaminas, minerales y enzimas que protegen nuestro cuerpo de la

formación de estos radicales: cuatro enzimas lo neutralizan en el

organismo naturalmente y son la superóxido dismutasa, metionina

reductasa, catalasa y glutation peroxidasa. El cuerpo las produce pero,

la acción de éstas, pueden ser suplementadas por una dieta rica en

antioxidantes como las vitaminas A, E y C, el selenio, el zinc, entre otros

nutrientes (Child, 1999).

Fennema (1993), menciona que existe literalmente cientos de

compuestos tanto naturales como sintéticos, con propiedades

antioxidantes, aunque para su empleo en alimentación debe cumplir

ciertos requerimientos obvios, no siendo el menor de ellos el que sean

seguros para la salud. Los principales antioxidantes utilizados

habitualmente en los alimentos son los fenoles mono y polihidricos con

varias sustituciones en el anillo. Para que su eficacia sea máxima, a

menudo los antioxidantes primarios se combinan con otros antioxidantes

fenólicos o con agentes secuestrantes de metales.

Antioxidante es aquel compuesto que inhibe las reacciones de oxidación

sin importar el mecanismo de acción (Badui, 1984).

Los compuestos antioxidantes, defienden a las células anulando la

actividad de los radicales libres y metabolitos reactivos del oxígeno

producidos ya sea internamente o bien externamente a partir de la

contaminación del medio ambiente o de los precursores alimenticios

(Singh y Gaby, 1991).


11

Katz et al. (2000), mencionan que los antioxidantes protegen y reducen

la formación de radicales libres y oxigeno reactivo por la descomposición

de peróxido de hidrógeno sin la generación de radicales, está dada por

la inhibición activa del oxígeno libre por atrapar e inhibir los radicales

antes de que ellos lleguen a la célula de destino.

2. Radicales libres.

Los radicales libres son átomos o moléculas que contienen uno o mas

electrones desapareados; son químicamente inestables, altamente

reactivos y pueden causar severas lesiones a los tejidos vivos. El daño

que los radicales libres pueden causar a los sistemas biológicos deriva

de su habilidad para generar perturbadoras reacciones químicas en

cadena, en su intento por recobrar la estabilidad de los electrones (Reilly

y Bulkley, 1990).

Las sustancias reactivas como (02-. H202, oH-, NO-), juegan un papel

importante en el rol de los procesos vitales en el organismo. El ataque

de los ácidos grasos poli insaturados a las células de las membranas,

causan la oxidación y finalmente la muerte celular, además causan

enfermedades como cáncer y artereosclerosis (Ames et al., 1993).

El estrés oxidativo, que es un estado de desbalance entre radicales

libres y antioxidantes, se a demostrado que está asociado a 1)

enfermedades inflamatorias: artritis, vasculitis 2) Enfermedades

isquemicas: enfermedades del corazón, isquemia intestinal. 3) Síndrome

de inmune deficiencia adquirida 4) Ulceras gástricas 5) Enfermedades


12

de alzheimer 6) enfermedades de Parkinson y muchas otras (Me Cord,

2000)

Anderson y Phillips (2001 ), mencionan que cualquier molécula o átomo

que contiene uno o más electrones desapareados es un radical libre; por

lo tanto, los radicales libres intentaran arrancar un electrón de otra

molécula y en este proceso rompen otras parejas de electrones para

conseguir su propio apareamiento creando así moléculas inestables

generándose una reacción en cadena.

Elejalde (2001), indica que los radicales libres son extraordinariamente

reactivos, inestables y tienen una vida media muchas veces inferior a

una milésima de segundo. Estas especies reactivas son implicadas, en

muchas enfermedades incluyendo aterosclerosis desordenes del tracto

respiratorio, enfermedades neurodegenerativas, imflamaciones y cancer

(Anderson y Phillips, 2001; Elejalde, 2001 ).

3. Formación de radicales libres.

Los sistemas biológicos producen radicales libres mediante diversas

reacciones, procesos oxidativas normales dentro de las células. Fuentes

exógenos incluyen a los efectos de la radiación ionizante sobre las

moléculas orgánicas y a la degradación térmica de la materia orgánica

(como la combustión del tabaco). La energía proveniente de estas

fuentes puede romper uniones químicas para formar radicales. Los

radicales también pueden producirse por reacciones redox (reducción -


13

oxidación) que incluyen la transferencia de un electrón catalizado por

medio de varios iones metálicos o por enzimas (Diplock, 1991 ).

4. Radicales libres de importancia biológica.

Una gran variedad de procesos metabólicos derivan de la producción de

radicales libres y compuestos reactivos de oxígeno, (Reilly y Bulkley,

1990). En el cuadro 1 se muestran los radicales libres de importancia

biológica.

Cuadro 1. Radicales libres de importancia biológica

Fórmula Radical

o2· Anión radical superóxido


oH· Radical hidroxilo
Roo· Radical peroxilo
1
02 Oxígeno singlete*
HzOz Peróxido de hidrógeno*

Fuente: Reilly y Bulkley, 1990.


(*) Considerados radicales libres por su atta reactividad química.

Los radicales libres de oxígeno y otras especies oxigenadas reactivas

contribuyen con la generación de una serie de enfermedades,

especialmente enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento.

Algunas condiciones clínicas incluyen : cáncer, arterosclerosis,

enfermedades del corazón, daño arterial, artritis, enfermedad de

Parkinson, enfermedad de alzheimer entre otros (Schmidl y Labuza,

2000)
14

5. Actividad de los antioxidantes.

La actividad neutralizante que ejercen los antioxidantes sobre los

radicales libres depende de su capacidad de absorber la energía de los

radicales libres sin desencadenar efectos nocivos para los tejidos

circundantes. Los seres humanos al igual que los organismos superiores

poseen una serie de mecanismos de defensa que permiten neutralizar la

energía de los radicales libres. Los procesos normales de defensa de los

antioxidantes , se vuelve importante en aquellos individuos con mayor

riesgo de contraer enfermedades inducidas por radicales (Singh y Gaby,

1991).

6. Principales antioxidantes.

a. Vitamina E.

La vitamina E representa la primera línea de defensa contra la

peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados contenidos en los

fosfolípidos de la membrana celular y subcelular (Murray, 2001)

Prescindiendo de su fácil oxidación, en otros aspectos los tocoferoles

son muy estables cuando los alimentos se tratan por el calor a

temperaturas elevadas o cuando los aceites se tratan por álcalis para

su neutralización, lo mismo que durante su hidrogenación catalítica;

sin embargo son destruidos por los rayos ultravioleta (Braverman,

1980)

Los tocoferoles actúan como antioxidantes rompiendo la reacción en

cadena de los radicales libres, como resultado de su capacidad para


15

transferir un hidrógeno fenólico a un radical libre peroxilo procedente

de un ácido graso poliinsaturado peroxidado . Los radicales libres

fenoxi generados pueden reaccionar con la vitamina C para formar

de nuevo tocoferol o reaccionar con otro radical libre peroxilo, de

manera que el anillo cromano y la cadena lateral se oxidan formando

un producto no radical libre (Murray, 2001).

Debido a su estructura química actúa como antioxidante celular y

reduce los niveles de peróxido provenientes de la oxidación de los

ácidos grasos insaturados linoleico y linolénico, protege los eritrocitos

de la hemólisis y mantiene la actividad testicular (Belitz y Grosch,

1998)

b. Beta caroteno.

Es la provitamina más potente que rinde dos equivalentes de

vitamina A (Fennema, 1993). Existen evidencias que sugieren que el

beta caroteno activa la función inmunológica, independientemente de

cualquier actividad vitamínica, posiblemente en base a su capacidad

para neutralizar a los radicales libres y en especial al oxígeno

singlete (Bendich, 1991 ).

El beta caroteno se encuentra principalmente en los vegetales, el

cual consiste en dos moléculas de retina! unidas por la terminal

aldehído de sus cadenas de carbono. No obstante debido a que el

beta caroteno no es metabolizado de manera eficaz a vitamina A,


16

posee sólo una sexta parte de eficiencia como fuente de vitamina A

(Murray, 2001)

c. Vitamina C.

El ácido ascórbico puede actuar como un antioxidante hidrosoluble

general, por ejemplo para reducir el tocoferol oxidado en las

membranas y puede inhibir la formación de nitrosaminas durante la

digestión. Así como también mantiene a muchos metales cofactores

en estado reducido (Murray, 2001)

la vitamina C es uno de lo mas poderosos reductores conocidos en

los tejidos humanos. Es el principal antioxidante hidrosoluble, ejerce

sus efectos benéficos fundamentalmente en los compartimientos

acuosos de las células (Diplock, 1991)

d. Polifenoles.

Estos fitonutrientes incluyen un numeroso grupo de compuestos que

han sido sujeto de una extensiva investigación como agentes

preventivos de enfermedades. los fenoles protegen a las plantas

contra los daños oxidativos y llevan a cabo la misma función en el

organismo humano. las coloraciones azul, azul-rojo y violeta

característicos de ciertas variedades de cerezas y uvas y el color

púrpura de la berenjena se deben al contenido fenólico. la

característica principal de los compuestos fenólicos es su habilidad

para bloquear la acción de enzimas específicas que causan


17

inflamación. Los fenoles son también antioxidantes y como tales

atrapan radicales libres previniendo que estos se unan y dañen las

moléculas del ácido desoxiribonucleico (DNA), también previenen la

peroxidación de lípidos, los cuales siendo radicales libres pueden

causar daños a las estructuras de las membranas de las células

normales, este daño interfiere con el transporte de moléculas a

través de estas membranas afectando el crecimiento y proliferación

celular. El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus

subgrupos las antocianidinas, las catequinas, los ácidos galicos y las

isoflavonas (Vasconcellos, 2000).


111. MATERIALES Y METODOS

A. LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN.

El presente trabajo se realizó en los laboratorios de Nutrición Animal,

Análisis de Alimentos, Química, Suelos, Tecnología e Industrias Cárnicas y

Espectrofotometria, de la Universidad Nacional Agraria de Selva, ubicada

en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio

Prado, departamento de Huánuco. Región Andrés Avelino Cáceres, situada

a 660 msnm con una humedad relativa promedio anual de 84% y

temperatura promedio anual de 24 °C

El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido entre los meses de

Noviembre del2002 a Junio del 2003.

B. MATERIA PRIMA.

La materia prima (agua de coco) fue extraída de frutos provenientes de

diversas zonas de la provincia de Leoncio Prado, éstos primeramente

fueron pesados y luego pelados para después extraer el agua de coco, el

cual se filtró y recepcionó en envases limpios con cierre hermético, las

muestras fueron seleccionadas en dos categorías de acuerdo a su

contenido de albumen (1-10% y 10-20%).


19

C. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

1. Equipos de laboratorio.

• Balanza analítica digital, sensibilidad 0.0001 g. U.S.A. Marca

Sartorius.

• Equipo digestor de proteína

• Equipo de titulación volumétrica

• Espectrofotómetro de absorción atómica. Modelo video 12 U.S.A.

• Espectrofotómetro uv/vis. Modelo Génesis 8 U.S.A.

• Espectrofotómetro uv/vis Modelo Shimatzu Japan

• Espectrofotómetro visible modelo Spectronic 20.

• Horno Mufla marca Esztewrgon, temperatura regulable de O a 1200

oc.
• Potenciómetro marca Metler Toledo

• Refractómetro de mano, marca Atago modelo HSR-SOO Japan,

rango de 0-98°8X

• Estufa tipo LP 201/AL con temperatura máxima de 1SO oc

2. Materiales de laboratorio.

• Campana de desecación

• Crisoles de porcelana, tubos de ensayo y espátulas

• Bu retas de 1O mi.

• Fiolas de 2S, so, 100, soo y 1000 mi.


• Pipetas de 2, S y 1o mi.

• Micropipetas regulables de 20-200 J..LI y de 200-1000 J..LI.


20

• Probetas de 10, 100 y 500 mi.

• Vasos de precipitado de 50, 100, 250, 500 y 1000 mi.

• Butirómetros con escala de 0-6%

• Picnómetros marca Fortuna de 5 mi, Germany

3. Reactivos y soluciones.

• Oxido de lántano O, 1 %

• Solución patrón de minerales (Ca, Mg, Na, K, Cu, Fe, Zn y Mn)

• Ácido clorhídrico

• Hidróxido de sodio

• Etanol al 95%

• Indicador mixto: anaranjado de metilo y azul de metileno

• Fenolftaleína al 1%

• Mezcla catalítica: sulfato de cobre y sulfato de potasio

• Bicarbonato de sodio

• Metavanadato de amonio

• 2-Desoxiribosa

• 1,1 diphenyl-2-pycryl hidrazil (DPPH)

• 2,2-azinobis(3-etilbenzotiazolino-6-ácido sulfonico) (ABTS+)

• Ferrocianuro de potasio

• Cloruro férrico O, 1 mM

• Ácido etilendiaminotetraacetico {EDTA)

• Ácido ascórbico

• Ácido tricloro acético (TCA)


21

• Peróxido de hidrógeno

• Ácido tiobarbítúríco (TBA)

D. MÉTODOS DE ANÁLISIS.

1. Caracterización físico químico.

a. Sólidos solubles.

El contenido de sólidos solubles se determinó por el método No

945.80 recomendado por la AOAC 1997. La concentración de sólidos

solubles se expresó en grados brix ( 8X).


0

b. Densidad.

El método seguido fue el N° 955.37 recomendado por AOAC (1964).

Consiste en comparar el peso de la muestra con el de un patrón

(agua) a volúmenes constantes; para ello se utilizó picnómetros de

5ml de capacidad.

c. pH.

Se realizó de acuerdo al método N° 973. 193 recomendado por la

AOAC (1964); se utilizó un potenciómetro digital calibrado con buffers

de pH 4,25; 7,01 y 9,45.

d. Acidez.

El método utilizado fue el de titulación recomendado por la AOAC

(1995). Consiste en tomar 1O mi de muestra en un vaso precipitado

en el cual se agrega 2-3 gotas de solución indicadora de fenolftaleina


22

y se titula con NaOH O, 1 N hasta notar el cambio de color a rosado

se anotó el gasto y se expresó la acidez en mi sol N/1 OOml.

e. Humedad y sólidos totales.

Se determinó en una estufa a presión atmosférica a 105 oc hasta

obtener un peso constante, método No 23.003 recomendado por la

AOAC. (1997).

f. Ceniza.

Se utilizó el método No 942.50 de calcinación directa recomendado

por la AOAC ( 1997), se fundamenta en la oxidación de la materia

orgánica a ceniza sometiéndola a una ignición a temperatura de 550

a 600 °C.

g. Fibra.

Se determinó por el método No 930.20 recomendado por la AOAC

(1997) que consiste en la separación de muestra insoluble por

hidrólisis ácida y alcalina.

h. Carbohidratos.

Se determinó por diferencia de los demás componentes del análisis

químico proximal (Hart y Fisher, 1991 ).


23

i. Grasa.

Se determinó por el método No 989,05 de Gerber, cuya extracción se

realiza con ácido sulfúrico y alcohol amílico dentro de un butirómetro

recomendado por la AOAC (1997).

j. Proteína.

Se utilizó el método No 991.29 recomendado por la AOAC (1997),

que consiste en la determinación del nitrógeno total el cual es

multiplicado por el factor 6,25 para determinar el porcentaje de

proteína

k. Azucares totales y reductores.

Estas determinaciones se realizaron por colorimetría recomendado

por el C.I.P. (1975) citado por Aguila, (1986) en la que el compuesto

cromóforo utilizado fue el reactivo de Ross compuesto por 7, 145 g de

2,4 dinitrofenol disuelto a ebullición en 230 mi de hidróxido de sodio

al 5% la cual se mezcla con una solución de 1OOg sal de Rochelle

(tartrato de sodio y potasio) en 500 mi de agua destilada, la mezcla

es llevada a ebullición y enrasada a 1000 mi con agua destilada. La

curva patrón fue creada utilizando glucosa y las lecturas de

absorbancia fueron efectuadas a 620 nm.


24

l. Vitamina C.

La vitamina C se cuantificó utilizando el método colorimétrico

recomendado por Kirk et al. ( 1996). Para lo cual se utilizó como

componente cromóforo el 2-6 Dinitrofenol indofenol, la coloración fue

medida en el espectrofotómetro a 518nm. Para crear la curva patrón

se utilizó ácido ascórbico.

m. Polifenoles.

Para la cuantificación de polifenoles se utilizó el método de azul de

prussian recomendado por Larry y Butler (1997), que consiste en

hacer reaccionar 60 ¡..tL de solución 0,008 M de FeCI3 en 1N de HCI

con 60 ¡..tL de solución 1 mM de ~Fe(CN) 6 y 1000 ¡..tL de muestra,

después de 1O minutos de reacción se midió la absorbancia a 720

nm. La curva patrón se efectuó utilizando ácido gálico en lugar de

muestra.

2. Cuantificación de minerales.

a. Fósforo.

El método utilizado para la determinación de fósforo fue el 4 7.420

descrito por la AOAC (1995). Este método colorimétrico se basa en la

reacción de Misión en la que la solución que contiene el ortofosfato

se trata con un reactivo de ácido molibdico y ácido vanádico para

formar un complejo estable de color amarillo-naranja de ácido

vanadomolibdofosfórico. La absorbancia fue medida a 460 nm .


25

b. Calcio y magnesio.

Se utilizó el método espectrofotométrico por absorción atómica

No 975.03 recomendado por la AOAC (1997).

Preparación de la curva patrón

Para la curva estándar de calcio y magnesio, se utilizaron soluciones

stock de 1000 ppm; a partir de esta se prepararon soluciones de O, 1 ;

0,2 y 0,3 ppm para el calcio y de O, 1 , 0,2 y 0,4 para el magnesio;

todas las soluciones fueron preparadas con oxido de lantano al O, 1

%.

Los parámetros a considerar en el equipo para las lectura se

muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Parámetros para la lectura de calcio y magnesio

Parámetros Calcio Magnesio

Longitud de onda 422,8 nm 285,2 nm

Fuente de luz cátodo Ca cátodo Mg

Energía 7MA 3MA

Sensibilidad 0,05 J.tglml 0,003 J.tg/ml

Llama Aire-acetileno Aire-acetileno

Interferencia P04 3- Aluminio

Fuente: Catálogo del equipo.

Lectura de muestras.

Las muestras se prepararon a partir de la solución madre; y fueron

diluidos con óxido de lantano al O, 1%.


26

c. Sodio, potasio y manganeso.

El método seguido para la determinación de estos elementos fue por

espectrofotometria de absorción atómica No 975.03 recomendada por

la AOAC (1997).

Preparación de la curva patrón.

Para la curva patrón de cada elemento se utilizaron soluciones stock

de 1000 ppm, a partir de estas se prepararon las concentraciones

necesarias en volúmenes de 100 mi. Siendo estas concentraciones

tales como se indica en el cuadro 3.

Cuadro 3. Soluciones estándar para el Na, K y Mn.

Na K Mn
Estándar (ppm) (ppm) (ppm)

So 0,0 0,0 0,0

s1 0,2 0,5 0,5

Sz 0,5 1,0 1,0

s3 1,0 2,0 3,0

Fuente: Catálogo del equipo.

Las lecturas de absorbancia fueron plateadas concentración vs

absorbancia obteniéndose así las curvas patrones para cada uno de

los minerales.

Los parámetros considerados en el equipo para las lecturas de estos

elementos se muestran en el cuadro 4.


27

Lectura de muestras.

Las muestras para el análisis de Na, K y Mn fueron preparados de

manera similar como pára el calcio y magnesio, siendo la unica

diferencia que para estos las diluciones se preparó con agua

destilada desionizada.

Cuadro 4. Parámetros para las lecturas de Na, K y Mn.

Parámetros Na K Mn

Longitud de onda (nm) 589,0 766,5 279,5

Fuente de luz (cátodo) Na K Mn

Energía (MA) 8 7 5

Sensibilidad (~g/ml) 0,001 0,01 0,02

Llama A-Ac A-Ac A-Ac

Fuente catálogo del equipo


A-Ac : Aire Acetileno

3. Evaluación de la actividad antioxidante

a. Capacidad de inhibir radical DPPH.

El método utilizado fue el DPPH (1, 1-diphenyl-2-picrilhydrazyl)

reportado por Yamaguchi et al. (1997). El método consistió en el

secuestro del radical DPPH in vitro, haciendo reaccionar 500 ~L de

solución de DPPH con un volumen igual de agua de coco a

concentraciones de 100, 200, 300, 400, 500 y 600 mg/ml. La

concentración final fue 50 ~M para el DPPH registrando la


28

absorbancia después de 5 min. de reacción a 517 nm. Un blanco fue

corrido con agua en lugar de la muestra.

La actividad antioxidante fue expresada en ICso ; para ello se ploteó

concentración versus porcentaje de inhibición (ecuación 1) con las

cuales se obtuvo una curva de ajuste del tipo exponencial sobre la

cual se determinó el valor del 1Cs0.

% de Inhibición = ~ - Abs. de la muestra


Abs. del control
J x 100 (1)

b. Capacidad de inhibir radical ABTso+

Para evaluar la capacidad de inhibición del radical ABTS se utilizó el

método citado por (Re et al., 1999). Se tomaron 1O !J.L de muestra y

se hizo reaccionar con 990 ¡.tL de solución ABTS 2.25 ¡.tM luego de 5

minutos de reacción se midió la absorbancia a 734 nm, un blanco fue

corrido con agua en lugar de la muestra. La capacidad de inhibición

se expresó en porcentaje para lo cual se utilizó la fórmula descrita en

la ecuación ( 1) .

c. Capacidad de inhibir radical hidroxilo

La capacidad de inhibición del radical hidroxilo fue determinada de

acuerdo a lo descrito por Halliwell et al. ( 1987) Este método consiste

en sintetizar radicales hidroxilos mediante la reacción de Fenton, las

cuales en presencia de ácido ascórbico atacan el azúcar

desoxiribosa para formar productos que al reaccionar con el ácido tío

barbitúrico producen un cromógeno rosado. La reacción contuvo 200


29

J,tL de muestra, 100 J,tL de FeCb 100 J,tM, 100 J,tL de EDTA 100 J.tM,

100 J,tL de H202 1mM, 100 J,tL de ácido ascórbico 100 J,tM y 200J,tL de

solución 2-desoxy-D-ribosa 2 mM, la mezcla fue incubada a 37 oc


por una hora luego se adicionó 500 J,tL de solución 1% (w/v) de ácido

tiobarbitúrico (TBA) en 50 mM de NaOH y 500 J,tL de 2,8% (w/v) de

solución acuosa de ácido tricloroacético (TCA) luego se agitó

ligeramente y se llevó a ebullición por un tiempo de 20 minutos al

final del cual se dejó enfriar por 1O minutos. La absorbancia fue

medida a 540 nm.

E. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1. Caracterización físico química

Para la caracterización físico química se planteó el diagrama

experimental mostrado en la Figura 1, el agua de coco analizado provino

de dos variedades, seis muestras fueron recolectados por cada

variedad, tres con 1-1 O% de albumen y tres con 10-20% de albumen.

Los resultados de la caracterización físico química fueron evaluados

mediante un diseño completo al azar con arreglo factorial 2*2 para los

niveles donde existió significancia se evaluó mediante la prueba de

Tuckey (P<O,OS)
30

2. Cuantificación de minerales y evaluación de la actividad

antioxidante

Para la cuantificación de minerales y evaluación de la actividad

antioxidante se trabajó siguiendo el diagrama experimental mostrado en

la figura 1. El diseño estadístico utilizado fue el mismo que para la

caracterización físico química.


M.P (Agua de coco)
'

VA Vv

A¡ ~ A1 ~

CFQ- CMI
EAA

Leyenda.
M. P. :Materia prima (agua de coco) CFQ :Caracterización físico química
VA, Vv : Variedad (amarillo, verde) CMI : Cuantificación de minerales
A1, Az :Porcentaje de albumen (1-10% y 10-20%) EAA : Evaluación de la actividad antioxidante
r1, r2, r3 : Repeticiones

FIGURA 1: Diseño Experimental para la evaluación físico, química, minerales y actividad antioxidante
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

A. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL AGUA DE COCO.

1. Sólidos solubles.

Los valores de sólidos solubles encontrados para el agua de coco, se

muestran en el cuadro 5, asimismo el análisis estadístico reporta

diferencias significativa (p<0,05) como se aprecia en el Anexo- l.

Cuadro 5. Contenido de sólidos solubles del agua de coco

ALBUMEN SOLIDOS SOLUBLES


VARIEDAD
(%) 0
( BX)

Amarillo 1-10 5, 1±0,06b


10-20 4, 1±0, 10c
Verde 1-10 6, 1±0,06a
10-20 3,5±0,21d
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<O.OS)

En el cuadro 5 se puede apreciar que el contenido de sólidos solubles

en el agua de coco varia en función a la variedad y porcentaje de

albumen, esto posiblemente se deba a que existe metabolitos

genéticamente distintos aún entre plantas de la misma especie

(Fennema, 1993).

El contenido de sólidos solubles en el agua de coco de la variedad verde

con un porcentaje de albumen de 1-1 O% supera a los demás

tratamientos, este comportamiento posiblemente se deba a la mayor


33

producción de azúcares, como producto de su actividad fotosintética

(Braverman, 1980).

El contenido de sólidos solubles por efecto del porcentaje de albumen,

disminuye notablemente entre muestras con 1-10% (5,6 °8X) y 10-

20% (3,8°8X) de albumen, esto posiblemente se deba a que el fruto

durante el proceso de maduración, metaboliza ciertos nutrientes

contenidos en el agua de coco para formar el albumen, el cual es

utilizado por el fruto como alimento durante el proceso de germinación,

logrando de esta manera que el fruto germine aún en condiciones

climáticas adversas (Coste, 1969).

Tavares et. al. (1997) reporta valores de sólidos solubles de 5,7 osx

hasta 3,1 osx en cocos de seis y doce meses de maduración

respectivamente, evidenciando un comportamiento similar al del

presente estudio en la cual el efecto del proceso de maduración ejerció

una disminución del contenido de sólidos solubles.

2. Densidad.

El valor de la densidad, es muy útil en el procesamiento de alimentos ya

que puede ser utilizado como un indicador del contenido de materia

sólida (Lewis, 1993)

En el cuadro 6, se presentan los valores de densidades del agua de

coco así mismo el análisis de varianza (Anexo-11) mostró diferencias

estadísticas (p<0,05). Además se puede apreciar que la variedad verde


34

con un porcentaje de albumen entre 1-10 % evidenció un valor de

densidad superior en comparación a los demás tratamientos, este efecto

probablemente se deba al mayor contenido de sólidos totales presentes

en dicho tratamiento (Braverman, 1980)

Cuadro 6. Resultados de la determinación de la densidad del agua de

coco

ALBUMEN DENSIDAD a 25°C


VARIEDAD
(%) (g/cm3)

Amarillo 1-10 1,021 (0,002b


10-20 1,014(0,001c
Verde 1-10 1,025(0,001 a
10-20 1,013±0,000c
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos {p<0.05)

El efecto del porcentaje de albumen sobre los valores de densidad

experimentan un descenso durante el proceso de maduración de (1 ,023

a 1,013 g/cm3) para cocos con 1-10% y 10-20% de albumen

respectivamente, esto puede atribuirse a la disminución del contenido de

sólidos totales en el agua de coco, como consecuencia de la

contribución de éste en la formación del albumen (Coste, 1969)

3. pH.

Los valores de pH se presentan en el cuadro 7, reportando un

incremento del pH como una función directa del porcentaje de albumen

asimismo el análisis de varianza (Anexo-111) presenta diferencias

estadísticas (p<0,05).
35

Estos valores indican diferencias entre el pH en función del porcentaje

de albumen dentro de una misma variedad siendo iguales entre

variedades a un mismo porcentaje de albumen esta relación coincide

con los datos reportados por Penha (1997) quien obtuvo valores de pH

estadísticamente iguales entre la variedad amarilla (5, 13) y verde (5, 11 ).

Cuadro 7. Resultado de la evaluación del pH del agua de coco

ALBUMEN pH
VARIEDAD
(%) a25°C
Amarillo 1-10 5, 1(0,01 b
10-20 5,4(0,03a
Verde 1-10 5,0(0,07b
10-20 5,5(0,04a
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3).
Valores en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0.05)

Los resultados de pH por efecto del porcentaje de albumen evidencia

diferencias estadísticas (p<0,05) mostrando ser superior el pH en el

agua de cocos con 1-10% de albumen (5,0) con respecto al de cocos

con 10-20% de albumen (5,5) La diferencia estadística encontrada para

los valores de pH por porcentaje de albumen se puede atribuir al

descenso de los niveles de ácidos orgánicos como efecto del proceso de

maduración del fruto (Azcon-Bieto y Talon, 1996)

4. Acidez.

Los resultados obtenidos (cuadro 8) y el análisis de varianza realizado

(Anexo-IV) presentaron diferencias estadísticas (p<0,05), entre

tratamientos, difiriendo de lo reportado por Penha (1997) quien encontró


36

valores de 13,08 y 13,07 mi sol. N/100 mi para las variedades amarilla y

verde respectivamente, los cuales son superiores al encontrado en el

presente estudio, es posible que esto se deba a la influencia de factores

climáticos, estado de madurez y fertilización de suelos (Coste, 1969 y

Badui, 1984).

Cuadro 8. Resultado del análisis de acidez del agua de coco

ALBUMEN ACIDEZ
VARIEDAD
(%) (mi sol. N/100ml)

Amarillo 1-10 11,3±0,02a


10-20 7,3±0,01c
Verde 1-10 9,6±0,02b
10-20 5,8±0,05d
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0.05)

Los resultados indican que existe diferencias estadísticas por efecto del

porcentaje de albumen sobre el contenido de acidez mostrando valores

superiores (10,5 mi soi.N/100ml) para cocos con 1-10% de albumen en

comparación con el agua de cocos con 10-20% de albumen (6,6 mi

sol. N/1 OOml) el cual puede encontrarse relacionado con los cambios

bioquímicos que suceden durante el proceso de maduración de los

frutos (Azcon-Bieto y Talan, 1996).

Tavares et al. (1997) reporta valores de acidez en el agua de coco de la

variedad verde en diferentes estados de maduración de 4,0 a 15,0 mi sol

N/1 00 mi encontrándose nuestros resultados dentro del rango indicado

por el mencionado autor.


37

5. Humedad.

El análisis de varianza (Anexo-V) entre variedades y porcentaje de

albumen encontró diferencias estadísticas significativas ( p<O,OS.) los

resultados promedios se representan en el cuadro 9.

Cuadro 9. Contenido de humedad del agua de coco

ALBUMEN HUMEDAD
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 94,0±0,4b
10-20 95,3±0,2a

Verde 1-10 93,3±0,3c


10-20 95,1±0,1a

Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0.05)

Morton, (2000) reporta el contenido de humedad para el agua de coco

de 95,89% comparado con los valores mostrados en el cuadro ( 93,3%

min. y 95,3% max.) se logra notar que existen diferencias numéricas,

éstas variaciones se atribuye al lugar de colección de muestras, donde

las interacciones clima, suelo y planta son diferentes (Tyler, 1994)

Al evaluar el efecto del porcentaje de albumen entre tratamientos nos

reportó que el contenido de humedad entre tratamientos con 1- 10% de

albumen es menor (93,64%) en comparación al promedio obtenido para

un porcentaje de albumen de 10-20% (95, 18%) estas marcadas

diferencias posiblemente se deba a que el contenido de humedad en tos

frutos se incrementa durante el proceso de maduración como producto

de las reacciones bioquímicas que en ella se suceden (Fennema, 1993).


38

7. Ceniza

Los resultados del contenido de cenizas (cuadro 10) y el cálculo del

análisis de varianza (Anexo-VI) muestran que no existe diferencias

significativas en la interacción a un nivel de 5% en la prueba de tuckey

Cuadro 10. Contenido de ceniza del agua de coco

ALBUMEN CENIZA
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 0,45±0,1
10-20 0,61±0, 1
Verde 1-10 0,44±0,1
10-20 0,45±0,0
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3) ..

Penha (1997) reporta valores promedio de 0,43 y 0,41 % en cenizas

para el agua de cocos tiernos el cual es un valor cercano, al obtenido

para cocos con 1-10% de albumen (0,45%).

Este contenido de cenizas no tiene necesariamente la misma

composición que la materia inorgánica del alimento original, debido a

que existen pérdidas por volatilización. Siendo mas bien éste

considerado como una medida general de calidad o grado, y a menudo

es un criterio útil en la identificación de la autenticidad de un alimento tal

como menciona Kirk et al. (1996).


39

7. Fibra.

Los resultados del contenido de fibra en el agua de coco por variedad y

porcentaje de albumen se presentan en el cuadro 11.

Badui (1984), menciona que la fibra es un filamento que forma parte de

un tejido animal o vegetal como, celulosa hemicelulosa o pectinas; es

posible que los resultados obtenidos del contenido de fibra sean de

algunas partículas fibrosas provenientes de la cáscara del coco que se

mezclaron con el agua debido a que durante la maduración los

componentes que se forman primero son la cáscara y el agua haciendo

que ésta última se mantenga en contacto con la cáscara hasta que se de

la formación del endocarpio el cual originará una disminución en el

contenido de fibra en el agua de coco tal como se aprecia en nuestros

resultados.

Cuadro 11. Contenido de fibra en el agua de coco.

ALBUMEN FIBRA
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 O, 16±0,05b

10-20 0,09±0,02b

Verde 1-10 0,43±0,03a

10-20 O, 14±0,03b
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores en
una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

8. Sólidos totales

Al evaluar los resultados y realizar el análisis de varianza (cuadro 12 y

Anexo-VIl!) se encontró que existe diferencias estadísticas (p<O,OS).


40

Cuadro 12. Contenido de sólidos totales en el agua de coco

ALBUMEN SOLIDOS TOTALES


VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 6,0±0,42b
10-20 4,7±0,16c
Verde 1-10 6,7±0,31a

10-20 4,9±0,1c
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0.05)

Penha (1997) reporta valores de sólidos totales de 4,28 y 4,66% en el

agua de cocos tiernos amarillo y verde respectivamente estos valores

difieren de los encontrados, probablemente se deba a la influencia de

factores climáticos tal como indica Coste (1969), quien menciona que

los frutos sintetizan compuestos que los hace soportar condiciones

ambientales poco favorables la cual podría conllevar a un incremento de

sólidos en su composición.

Al evaluar el contenido de sólidos totales del agua de coco por

porcentaje de albumen se obtuvo valores superiores en albúmenes de

1-10% (6,4%) en comparación a los de 10-20% de albumen (4,82%)

esto se puede explicar por la presencia de aglomeraciones pastosas de

células al inicio de la maduración las que se encuentran en suspensión

en el agua de coco, el cual hacia el octavo mes va desapareciendo para

dar lugar al desarrollo de las células libres que formaran parte del

albumen (Coste, 1969).


41

9. Carbohidratos.

El contenido de carbohidratos se presenta en el cuadro 13, mediante el

análisis estadístico (Anexo-IX) se encontró diferencias entre tratamientos

(p<0,05).

Cuadro 13. Contenido de carbohidratos en el agua de coco

ALBUMEN CARBOHIDRATOS
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 5,2(0,38a
10-20 3,8(0,12b
Verdee 1-10 5,7(0,38a
10-20 4,2(0,14b
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Los resultados encontrados son similares a los valores encontrados por

Morton (2000), quien reporta 4,9% de carbohidratos para el agua de

coco, igualmente Penha (1997), reporta de 4,5 y 5% de carbohidratos

para el coco de la variedad amarillo y verde respectivamente.

Al evaluar el efecto del porcentaje de albumen sobre el contenido de

carbohidratos se determinó diferencias estadísticas (p<0,05) entre los

promedios (5,4 y 3,9%) para albúmenes de 1-10% y 10-20%

respectivamente, este comportamiento se puede aducir al estado de

desarrollo del fruto, ya que de ella depende el contenido de

carbohidratos tal como menciona Azcon-Bieto y Talen (1996), la

disminución del contenido de carbohidratos es posible debido a que

estos intervienen en la formación de las paredes celulares de la semilla


42

así como fuente de energía para el proceso de respiración (Valencia,

1995)

10.Grasa.

El contenido graso en el agua de coco tanto en las variedades amarillo y

verde con albumen de 1-10% y 10-20% no fueron detectadas

coincidiendo con Jo reportado por Penha (1997)

La ausencia de este compuesto se estima que se deba a que ésta es

sintetizada por otra ruta metabólica ya que al final es detectada en el

albumen tal como menciona Azcon-Bieto y Talon (1996)

11. Proteína

El contenido de proteína en los frutos es esencial para formar el

tonoplasto alrededor de la vacuola central en la germinación. Los frutos

son considerados como fuentes deficientes de proteínas (0,2-1,3%)

(Salisbury, 1992 y Fennema, 1993)

El contenido de proteína en el agua de coco se mantiene casi constante,

en los tratamientos (cuadro 14) alcanzando valores de 0,19 y 0,20 %,

estos valores son menores a los reportados por Penha (1997) de 0,31 y

0,33% para la variedad amarilla y verde respectivamente, ello

posiblemente se deba a la deficiencia de nitrógeno en los suelos como

consecuencia de la ausencia . de plantas fijadoras y técnicas de

fertilización de los suelos, tal como menciona Coste (1969).


43

Cuadro 14. Resultado de la evaluación del contenido de proteína en el

agua de coco

ALBUMEN PROTEINA
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 0,20±0,02
10-20 0,20±0,03
Verde 1-1 o 0,20±0,02
10-20 0,19±0,03
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

12.Azúcares totales

Los resultados del contenido de azúcares totales en el agua de coco

(cuadro 15) y el análisis de varianza (Anexo-XI) indica que existe

diferencias estadísticas (p<0,05) entre tratamientos.

En el cuadro 15 se aprecia que los promedios de azúcares totales

superiores se encuentran en albúmenes de 1-10% para ambas

variedades; estos resultados coinciden con Coste (1969) quien revela

que el contenido de azúcares totales alcanza concentraciones máximas

en el momento en que el agua llena la totalidad de la nuez; asimismo

Penha (1997), menciona que los principales azúcares encontrados en el

agua de coco son glucosa, levulosa, fructosa y sacarosa.


44

Cuadro 15. Resultado de la evaluación del contenido de azúcares

totales en el agua de coco

ALBUMEN AZUCARES TOTALES


VARIEDAD
(%) (mg/100ml)

Amarillo 1-1 o 3,6±0,30ab

10-20 2,2±0,24c

Verde 1-10 4,2±0, 17a

10-20 3,4±0, 15b


Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Al evaluar el efecto de la variedad sobre el contenido de sólidos totales

éste evidenció ser superior en la variedad verde 3,8 mg/100ml en

comparación a la variedad amarilla 2,9 mg/100ml Braverman (1980)

sostiene que los vegetales verdes convierten la energía luminosa en

energía química, asimilando sustancias inorgánicas simples agua y COz

de energía potencial muy baja a las que transforman en hidratos de

carbono con una gran energía potencial.

Los promedios obtenidos por efecto del porcentaje de albumen muestran

de igual modo ser superior en el agua de coco con porcentaje de

albumen de 1-10% (3,9 mg/100ml) y 2,8 mg/100ml en agua de coco con

10-20% de albumen; estos valores figuran dentro del rango determinado

por Tavares et al. (1997) quien reporta un contenido de azúcares totales

en el agua de cocos jóvenes de 2,5- 4,6 mg/1 OOml.

Igualmente para el contenido de azúcares totales en el agua de coco

con albumen de 10-20%, Coste (1969) reporta que durante la


45

maduración el contenido de azúcar disminuye hasta el 2% el cual pudo

ser evidenciado en el presente estudio.

13.Azúcares reductores

Los resultados se muestran en el cuadro 16, realizado el análisis de

varianza se encontró que existe diferencias estadísticas significativas

entre tratamientos (Anexo -XII).

Cuadro 16. Resultado de la determinación de azúcares reductores en

el agua de coco

VARIEDAD ALBUMEN AZUC.REDUCTORES


(%) (mg/100ml)

Amarillo 1-10 2,8±0, 14b

10-20 1,5±0, 14c

Verde 1-10 3,5±0,38a

10-20 2,7±0, 17b


Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Los valores superiores fueron detectados en el agua de coco

correspondiente a la variedad verde con un porcentaje de albumen de 1-

1O% y el valor mínimo corresponde a la variedad amarilla con un

porcentaje de albumen de 10-20%; estos azúcares reductores

detectados en las muestras posiblemente correspondan a glucosa,

fructosa y levulosa tal como indica Tavares et al. (1997) y Coste (1969).

Los mencionados azúcares poseen en su estructura grupos aldehidos o

cetónicos libres los cuales reaccionan como agentes reductores débiles

(Kirk et al., 1996).


46

Al evaluar el efecto de la variedad sobre el contenido de azúcares

reductores, la variedad verde con 3, 1 mg/1 OOml mostró una ligera

superioridad en el contenido de estos azúcares con respecto a la

variedad amarilla 2,2 mg/1 OOml. Sin embargo, los valores encontrados

se hallan dentro de los rangos citados por Tavares et al. (1997) de 0,5-

5,9 mg/1 OOml de azúcares reductores en cocos verdes.

El porcentaje de albumen también ejerció efecto sobre el contenido de

azúcares reductores siendo los cocos con 1-10% de albumen (3,2

mg/1 OOml) quienes presentaron promedios superiores a los de 10-20%

de albumen (2, 1 mg/1 OOml), este comportamiento se encuentra

relacionado con el estado de madurez coincidiendo con Tavares et al..

(1997) quien evaluó el contenido de azúcares reductores del agua de

coco en diferentes estados de maduración obteniendo valores crecientes

hasta el noveno mes a partir del cual se nota una descenso del

contenido de azúcares obteniendo valores de 1,3 mg/1 OOml en el

doceavo mes de maduración.

14. Vitamina C.

La vitamina C juega un papel vital en la síntesis del colágeno y en la

protección contra las lesiones producidas por los radicales libres (Wong,

1995). En el cuadro 17 se observa los datos del contenido de vitamina e


en el agua de coco, estos indican que el porcentaje de albumen no

ejerció efecto sobre el contenido de vitamina e en la variedad verde. Sin


47

embargo, se observó un comportamiento diferente sobre la variedad

amarilla en la cual el análisis estadístico indicó diferencias (p<O,OS).

El contenido de vitamina C en el agua de coco por variedad evidenció

diferencias estadísticas (p<O,OS) mostrando la variedad verde poseer un

38% más de vitamina C (0,42(0,08 mg/1 oo mi) respecto a la variedad

amarilla (0,26(0, 1 mg/1 OOml)

Cuadro 17. Resultado de la determinación del contenido de vitamina C

en el agua de coco

ALBUMEN VITAMINAC
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)

Amarillo 1-10 0,33(0,04b


10-20 O, 18(0,01c
Verde 1-10 0,46±0,038
10-20 0,38±0,04ab
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Esta variación es posible que se deba a influencias genéticas (Badui,

1994). Penha (1997), reporta no haber detectado vitamina C en el agua

coco; así mismo Tavares et al. (1997) reporta valores de 1,8 - 4,8

mg/1 OOml de vitamina C en cocos de 8 - 12 meses de edad; estas

diferencias posiblemente se deba a factores como el clima, temperatura,

insolación, fertilidad de suelos, etc. (Coste, 1969).

Al evaluar los resultados por porcentajes de albumen se evidenció que el

estado de maduración del fruto ejerce efecto sobre el contenido de


48

vitamina C. Los cocos jóvenes (1-10% de albumen) fueron los que

presentaron un mayor contenido (0,4(0,08 mg/100ml) indicando ser

superior en un 30% a lo obtenido para cocos maduros (0,28(0,11

mg/1 OOml). En otras especies, tales como el tomate verde se reporta

que el contenido de vitamina e disminuye durante el proceso de

maduración (Azcon-Bieto y Talon, 1996), este fenómeno puede ser

similar a lo que ocurre con la maduración del coco.

15. Polifenoles.

El contenido de polifenoles del agua de coco se muestra en el cuadro

18. Los resultados indican diferencias estadísticas (p<O,OS) entre los

tratamientos, los cuales se encuentran dentro del rango reportado en

frutos (1,4 mg a 1,4 g/1 OOg) por Azcon-Bieto y Talon (1996).

Cuadro 18. Resultado de la determinación de polifenoles en el agua de

coco

ALBUMEN POLIFENOLES
VARIEDAD
(%) (mg AGE/100ml)
Amarillo 1-10 56,0(3,3b
10-20 27,4±4,1d
Verde 1-10 69,5±3,1 8
10-20 39,6±4,9c
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Cuando se evaluó el contenido de polifenoles por efecto de la variedad,

no se encontró diferencia estadística. Los valores obtenidos fueron


49

41,7±16,0 y 54,5±16,8 mg AGE/100ml para la variedad amarilla y verde

respectivamente.

El contenido de polifenoles como respuesta al albumen indica que el

agua de cocos con 1-10% de albumen (62,8±7,9 mg AGE/100ml), fue

superior en comparación a los cocos con 10-20% de albumen (33,5(7,8

mg AGE/100ml). El contenido de compuestos fenólicos y vitamina e en


el agua de coco puede contribuir a su valor biológico. Se ha reportado,

que los compuestos polifenolicos protegen la oxidación de los lípidos de

baja densidad en vivo con consecuencias significativas por ejemplo,

sobre la artereosclerosis (Rozier, 2000). Los compuestos fenólicos y la

vitamina e tienen la capacidad de reaccionar con los radicales libres,

esto es explicado por su habilidad para donar electrones y es ésta

capacidad antioxidante la que contribuye a explicar el beneficio de su

consumo (Martinez et al., 2000).

B. CUANTIFICACIÓN DE MINERALES EN EL AGUA DE COCO

1. Fósforo

El análisis de varianza no encontró diferencias estadísticas significativas

para el contenido de fósforo en el agua de coco entre tratamientos

(Anexo -XV)

El contenido de fósforo (cuadro 19) no presenta diferencias estadísticas

ya que las diferencias numéricas existentes son pequeñas. Este

elemento juega un papel central en el metabolismo por lo que se


50

requiere un consumo diario del orden de 782 mg como indica Fennema

(1993), el cual no se lograría cubrir ni con un consumo excesivo de este

alimento

Cuadro 19. Resultado de la determinación del contenido de fósforo en

el agua de coco

ALBUMEN FOSFORO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
Amarillo 1-10 7,9(0,56
10-20 8,3(1 ,07
Verdee 1-10 8, 1{0,51
10-20 8,3(0,31
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3).

La absorción del fósforo por las plantas se ve limitada por factores como

el pH del suelo, presencia de fierro y aluminio, disponibilidad de calcio y

presencia de microorganismos tal como menciona Devlin ( 1980) estos

factores podrían ser las causales a las diferencias encontradas con los

valores reportados por Tavares et al. (1997) y Penha (1997) quienes

reportan promedios de 2-22 mg/1 OOml.

Belitz y Grosch (1998) menciona que el cociente óptimo Ca/P en un

alimento debe ser 1 por lo que se podría presumir que el agua de coco

de la.. variedad amarilla con 1-10% de albumen se ajusta muy bien a la

mencionada relación.
51

2. Sodio

El análisis de varianza (Anexo-XVI) indica que existe diferencias

estadísticas en el contenido de sodio. Los valores promedios del

contenido de este elemento mostrados en el cuadro 20, muestra su valor

máximo en la variedad amarilla con 1-10% de albumen y un valor

mínimo en la variedad verde con 10-20% de albumen, con estos valores

el agua de coco no logran ejercer un aporte suficiente para satisfacer las

necesidades diarias de 600 mg (Belitz y Grosch, 1998).

Cuadro 20. Resultado de la determinación del contenido de sodio en el

agua de coco

ALBUMEN SODIO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
3
Amarillo 1-10 7, 1±0, 12

10-20 6, 1±0,40b

Verde 1-10 7, 1±0,408

10-20 5,4±0,20b

Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<O,OS)

Los promedios obtenidos se encuentran dentro de los rangos normales

encontrados en frutos, por lo que su consumo podría ser

complementario a la de otros productos y así lograr cubrir las

necesidades requeridas ya que la importancia de este mineral radica en

la regulación de la presión osmótica de los líquidos extracelulares como

menciona Badui, (1984).


52

Al evaluar el efecto del porcentaje de albumen se encontró diferencias

estadísticas en el contenido de sodio, siendo este superior en muestras

con 1-10% de albumen con un promedio de 7,45 mg/100ml en

comparación al promedio de 5, 73 mg/1 OOml para las muestras con 10-

20% de albumen; estos valores difieren de los reportados por Tavares,

et al. (1997) que indica valores de 4, 7 mg/1 OOml en cocos del séptimo

mes de maduración e incrementándose este a 50 mg/1 OOml al alcanzar

el doceavo mes de maduración

3. Potasio.

Al evaluar los resultados (cuadro 21) La variedad amarilla con 1-10% de

albumen presentó el promedio mas elevado alcanzado 205 mg/1 OOml

esto nos permite catalogar al agua de coco como una buena fuente de

aporte de potasio lo cual es de vital importancia debido a su función

reguladora de la presión osmótica celular, excitabilidad de la célula y

activación de una serie de enzimas (glicólisis, cadena respiratoria) como

menciona Belitz y Grosch (1998)

El elevado contenido de potasio encontrado en el agua de coco

posiblemente se deba a la presencia de illita en los suelos que es un

mineral que forma parte de la arcilla y que facilita la absorción del

potasio a través de las plantas tal como menciona Azcon-Bieto y Talon

(1996).
53

Cuadro 21. Resultado de la determinación del contenido de potasio en

el agua de coco

ALBUMEN POTASIO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)

Amarillo 1-10 205±7,0a


10-20 160±10,5b
Verde 1-10 163±5,7b
10-20 129±5,5c
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

La variedad ejerció efecto sobre el contenido de potasio presentando

diferencias estadísticas (Anexo-XVII) en la cual la variedad amarilla

muestra marcada superioridad con un promedio de 182,5 mg/1 OOml con

respecto a la variedad verde que alcanza un promedio de 146 mg/100ml

estos valores difieren de los reportados por Penha (1997) quien indica

valores de 156,86 y 199,75 mg/1 OOmi para la variedad amarilla y verde

respectivamente, estas diferencias encontradas posiblemente se deban

a que el mencionado autor evaluó el contenido de potasio en muestras

jóvenes.

Con respecto al efecto del porcentaje de albumen sobre el contenido de

potasio se encontró diferencias estadísticas siendo las muestras con

albúmenes 1-10% (184 mg/100ml) los que reportaron como era de

esperarse los valores superiores a los de 10·20% de albumen ( 144

mg/1 OOml) coincidiendo con lo reportado por lavares et al. (1997).


54

4. Calcio.

El análisis estadístico (Anexo-XVIII) reporta diferencias estadísticas

entre los tratamientos siendo la variedad amarillo con 1-10% de albumen

el que presentó superioridad en el contenido de calcio, hallándose el

contenido mínimo en la variedad verde con 10-20% de albumen. La

variedad amarilla con 10-20% de albumen y la variedad verde con 1-

10% de albumen son estadísticamente iguales (cuadro 22) estos

valores nos indican que el agua de coco no podría ser considerado

como una fuente rica en contenido de este mineral, debido a que el

requerimiento diario recomendado es de 0,8 - 1 g tal como indican Belitz

y Grosch, (1998).

Cuadro 22. Resultado de la determinación del contenido de calcio en el

agua de coco

ALBUMEN CALCIO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
Amarillo 1-10 7, 1(1 ,9a
10-20 4,6(0,7ab
Verdee 1-10 4,5(0,88 b

10-20 3,6±0,2b

Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superindices diferentes son significativos (p<0,05)

Devlin (1980) reporta que el calcio es el catión más importante existente

en los suelos fértiles, sin embargo la presencia de compuestos como la

anortita y otros pueden hacer que el calcio se encuentre de una manera


55

intercambiable lo que podría impedir su absorción por parte del vegetal

logrando así que el contenido en ellas sea mínimo.

El análisis de varianza indica que existe efecto en el contenido de calcio

por la acción de la variedad encontrándose diferencias estadísticas entre

los promedios 5,8 y 4,1 mg/100ml para las variedades amarillo y verde

respectivamente. Los valores están por debajo de los reportados por

Penha (1997) (17,10 y 18,15 mg/100ml) para la variedad amarilla y

verde respectivamente, ello posiblemente se deba a la falta de

aplicación de técnicas de cultivo tal como menciona Rojas ( 1985)

citado por Pizarra (2001 ).

Cuando se evaluó el efecto del porcentaje de albumen sobre el

contenido de calcio las muestras con 1-10% de porcentaje de albumen

mostró un contenido de calcio superior (5,8 mg/1 OOml) en comparación a

las de 10-20% de albumen (4,1 mg/1 OOml) estos valores difieren de los

reportados por Tavares et al. (1997) que son mucho mas elevados; sin

embargo, se evidenció un comportamiento similar en la que el contenido

del mineral disminuye con respecto a la edad del fruto.

5. Magnesio.

El análisis de varianza (Anexo-XIX) indica que al comparar los

promedios del contenido de magnesio (cuadro 23) no existe diferencias

significativas entre los tratamientos.


56

Los valores obtenidos para el contenido de magnesio indican

concentraciones sumamente inferiores a los encontrados para el calcio

ello concuerda con lo mencionado por Devlin (1980) quien indica que el

magnesio a pesar de ser un catión intercambiable al igual que el calcio,

este es menos abundante, por ello que una menor parte de este se halla

absorbida en las micelas de arcilla.

Fennema (1993) indica que para cubrir las necesidades diarias de una

persona adulta se requiere de 350 mg por lo que el agua de coco no

podría ser considerado como una fuente de magnesio importante.

Cuadro 23. Resultado de la determinación del contenido de magnesio

en el agua de coco

ALBUMEN MAGNESIO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
Amarillo 1-10 1,4±0, 1
10-20 1,3±0,2
Verde 1-10 1,1±0,1
10-20 1, 1±0,2
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3) ..

6. Manganeso.

Los resultados del contenido de manganeso en el agua de coco se

presentan en el cuadro 24. El análisis de varianza (Anexo-XX) indica que

existe diferencia estadística (p<O,OS) El manganeso es un componente

al igual que otros iones metálicos útiles en el proceso metabólico por su

función como activador de diversas enzimas por lo que su presencia en


57

bajo contenido en el agua de coco no lograría satisfacer estas

necesidades; Belitz y Grosch (1998) recomienda un consumo mínimo de

2-48 mg/día; sin embargo esta insuficiencia podría ser mejorada si

consumimos en mayor volumen teniendo en consideración que en

condiciones normales, el hombre necesita alrededor de 3 litros diarios de

agua para mantener su equilibrio hídrico tal como menciona López et al.

(1995).

Cuadro 24. Resultado de la determinación del contenido de

manganeso en el agua de coco

ALBUMEN MANGANESO
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
Amarillo 1-1 o 0,38±0,03b
10-20 0,05±0,01c
Verde 1-10 0,49±0,02a
10-20 0,06±0,00c
Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3). Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05)

Al evaluar el efecto de la variedad y el porcentaje de albumen el primero

no mostró diferencias ocurriendo lo contrario con el porcentaje de

albumen en el cual se encontró diferencias entre sus promedios (0,43 y

0,06 mg/100ml) para el caso de 1-10% y 10-20% de albumen

respectivamente; resaltando una vez mas el efecto del grado de

maduración del fruto.


58

C. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL AGUA DE COCO

a. Capacidad de inhibición del radical DPPH.

En este estudio la capacidad del agua de coco de secuestrar el radical

DPPH se expresó por el ICso (concentración de muestra que inhibe el

50% del radical DPPH). La capacidad de inhibir DPPH medidos por ICso

se observa en el cuadro 25. Los resultados indican que la variedad

verde con un contenido de 1-10% de albumen (252±3,6 mg/ml) fue mas

eficiente (p<0,05) que los demás tratamientos. Esto es posible que se

deba a su mayor contenido de compuestos antioxidantes. Estos

compuestos son comúnmente encontrados en hojas, frutos, tejidos

florecientes y partes leñosas como los tallos y las cortezas (Larson,

1998).

Cuadro 25. Resultado de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical DPPH del agua de coco.

ALBUMEN ICso
VARIEDAD
(%) (mg/100ml)
Amarillo 1-10 351±6,1c
10-20 490±3,88
Verde 1-10 252±3,6d
10-20 385+1
-'
1b

Los valores representan (promedios±DS). Los datos provienen del experimento (n=3) Valores
en una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05).
59

b. Capacidad de inhibición del radical ABTs·+

Los resultados de la evaluación de la capacidad secuestrante del radical

ABrs·+ se observa en el cuadro 26. Los mismos que indican que el

porcentaje de albumen ejerció efecto sobre la capacidad de inhibir

radicales ABTSo+ en la variedad amarilla y no presentó diferencias

estadísticas en la variedad verde. Al evaluar la capacidad de inhibición

del ABrs·+ en el agua de coco por variedad éste no presentó diferencias

estadísticas mostrando valores de 26,2±5,5 y 31,2(3,6% para la variedad

amarilla y verde respectivamente.

La capacidad de inhibición debido al porcentaje de albumen presentó

diferencias estadísticas (p<O,OS) siendo superior para porcentajes de

albumen de 1-10% (32,6(2,5%) que a 10-20% (24,8(3,8%). Esta

diferencia es posible se deba al efecto del proceso de maduración sobre

el contenido de los compuestos antioxidantes (Badui, 1994).

Cuadro 26. Resultados de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical ABTSO+ por el agua de coco.

ALBUMEN INHIBICIÓN
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 31 ,0(2, 1b
10-20 21 ,5(1 ,9c
Verdee 1-10 34,2(1,8a
10-20 28, 1(0,7ab
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3) Valores en
una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05).
60

c. Capacidad de inhibición del radical hidroxilo (desoxirribosa)

Los resultados de la evaluación de la capacidad de inhibir radicales

hidroxilo se observa en el cuadro 27. Los resultados indican que la

variedad verde con 1-1 O% de albumen proveyó una capacidad de

inhibición mas eficiente (p<0,05) que los demás tratamientos en estudio.

Esta capacidad es posible se deba a la acción de la vitamina C por su

habilidad de reaccionar con los radicales superóxido, hidroxilo y

perhidroxilo (Beyer, 1994).

Cuadro 27. Resultado de la evaluación de la capacidad de inhibición

del radical hidroxilo por el agua de coco

ALBUMEN INHIBICIÓN
VARIEDAD
(%) (%)
Amarillo 1-10 76, 7(1 ,3b
10-20 75,2(1,3b
Verdee 1-1 o 87,4(2,0a
10-20 76,4(3,4b
Los valores representan (promedios(DS). Los datos provienen del experimento (n=3) Valores en
una misma columna con superíndices diferentes son significativos (p<0,05).

Los valores obtenidos para inhibir los radicales hidroxilo difieren de los

obtenidos para inhibir DPPH y ABTSo+. Esta diferencia puede ser

explicado por los mecanismos químicos que envuelven éstas pruebas y

las propiedades químicas diferentes de los radicales (Yu et al., 2002)

La mayor capacidad de secuestro de radicales se evidenció sobre los

radicales DPPH, seguido por el radical hidroxilo y finalmente el ABTSo+

Este comportamiento posiblemente se deba a que el método DPPH es


61

más sensible, y es afectado fuertemente por la estructura de los

componentes fenólicos (Halliwell, 1984).

Wang y Jiao (2000), reportaron un comportamiento similar cuando

investigaron la capacidad secuestrante de los frutos de zarzamora,

mirtillo, arándano agrio, frambuesa y fresa, usando radicales hidroxilo,

radicales superóxido y otras especies reactivas del oxígeno.


62

D. Caracterizacion fisico química y actividad antioxidante promedio del

agua de coco por variedad

Cuadro. 28. Valores promedio obtenidos en la caracterización físico

química y actividad antioxidante del agua de coco

Variedad Variedad
COMPONENTES Promedio**
Amarillo* Verde*

Sólidos solubles CBx) 4,6 4,8 4,7


3
Densidad 25°C (g/cm ) 1,017 1,019 1,018
pH (25°C) 5,25 5,25 5,25
Acidez (mi sol. N/1 OOmi) 9,3 7,7 8,5
Humedad(%) 94,6 _94,2 94,4
Ceniza(%) 0,53 0,44 0,48
Fibra(%) 0,12 0,28 0,20
Sólidos totales (%) 5,3 5,8 5,5
Carbohidratos (%) 4,5 4,9 4,7
Proteína (%) 0,2 0,19 0,19
Azucar total (mg/1 OOml) 2,9 3,8 3,3
Azúcar reductor (mg/1 OOml) 2,1 3,1 2,6
Vitamina C (mg/1 OOml) 0,2 0,4 0,3
Polifenoles (mg AGE/1 OOml) 41,7 54,5 48,1
Fósforo (mg/1 OOml) 8,1 8,2 8,15
Sodio (mg/1 OOml) 6,6 6,2 6,4
Potasio (mg/1 OOml) 182,5 146,0 164,2
Calcio (mg/1 OOmi) 5,8 4,0 4,9
Magnesio (mg/1 OOml) 1,3 11J 1,2
Manganeso (mg/1 OOml) 0,21 0,27 0,24
DPPH (ICso mg/ml) 420,5 318,5 369,5
ABTS (%inhibición) 26,2 31 1 J 28,7
Hidroxilo (% inhibición) 75,9 81,9 78,9

(*) Los valores representan promedios y provienen del experimento (n=6)


(-) Los valores representan promedios y provienen del experimento (n=12)
V. CONCLUSIONES

• En los análisis físicos realizados la variedad verde con 1-10% de albumen

mostró ser mejor obteniendo valores de sólidos solubles (6, 1 osx), densidad

(1,025 g/cm\ acidez (9,6 mi soi.N/100ml), y un pH de 5.

• La composición químico proximal entre los tratamientos fue variado siendo

el contenido de humedad superior en los tratamientos con 10-20% de

albumen (95,3% y 95, 1%) para la variedad amarilla y verde

respectivamente. La variedad amarilla con 10-20% de albumen fue superior

en el contenido de cenizas (0,61 %). El contenido de fibra mostró ser

superior en la variedad verde con 1-10% de albumen 0,43%. Los

carbohidratos fueron los mas· representativos en la composición químico

proximal mostrando valores de 5,2%, 3,8%, 5,7% y 4,2% para las

variedades amarillo y verde con 1-10% y 10-20% de albumen

respectivamente.

• El contenido de azúcares totales, azúcares reductores, vitamina C y

polifenoles fue superior en la variedad verde con 1-1 O% de albumen con

valores de 4,2; 3,5; 0,46 mg/100ml y 69,5 mg AGE/10ml respectivamente

• El contenido de magnesio, calcio y potasio fue superior en la variedad

amarilla con 1-10% de albumen (1,4; 7,1 y 205 mg/100ml), obteniéndose

valores iguales para el sodio (7, 1 mg/1 OOml) en las dos variedades a este

mismo contenido de albumen.

• El agua de coco procedente de la variedad verde con 1-10% de albumen

fue el mas sensible contra los radicales libres en el siguiente orden DPPH,

(ICso =252 mg/ml), hidroxilo (Inhibición =87,4%) y ABTS (Inhibición =34,2%).


VI. RECOMENDACIONES

• Realizar estudios sobre industrialización del agua de coco.

• Incentivar a los agricultores de la zona, la siembra de plantaciones de

cocoteros.

• Incentivar a la población el consumo de agua de coco como una bebida

rehidratante.

• Realizar estudios in vivo de las propiedades antioxidantes del agua de

coco.

• Realizar estudios sobre el aprovechamiento de la cáscara de coco.

• Es recomendable consumir el agua de coco de la variedad verde con

1-10% de albumen por poseer esta una mayor actividad antioxidativa.

• Evaluar parámetros para la elaboración de una bebida electrolítica a partir

del agua de coco.


VIl. BIBLIOGRAFÍA

AGUILA, C. 1986 Estudio de conservación de yuca fresca por parafinado. Tesis

lng. Industrias Alimentarias. Universidad Nacional .Agraria de la Selva.

Tingo María - Perú 128 p.

AMES, B. M. SHIGUENA, M. K. HAGEN, T. M. 1993. Oxidants, antioxidants

and the degenerativa diseases of aging. Patl. Acad. Sci. USA. 90 p

ANDERSON, D. PHILLIPS, B. 2001 Comparativa in vitro and in vivo effects of

antioxidants food. Chem .. toxicol37: 1015-1025

AOAC 1964 Official methods of análysis of AOAC (Association of Official

Analytical Chemists) international; agricultura! chemicals, foods,

contaminants and drugs. ISED Gaithersburg Md. USA AOAC

international. 1141 p.

AOAC 1997 official methods of análysis of AOAC (Association of Official

Analytical Chemists) international; agricultura! chemicals, foods,

contaminants and drugs. V1 y V2 Arlington: A.O.A.C. lnc., 2658 p

AZCON-BIETO, J., TALON, M. 1996 ED. McGraw-Hill lnteramericana de

España Madrid 581 p.

BADUI, S. 1984 Química de los alimentos Ed. Alambra S.A.. México 430 p

BADUI, S. 1994 Química de los alimentos 3a ed. Ed. Alambra mexicana S.A..

México 648 p

BALBACHAS, A 1998 Las frutas Ed. La verdad. Perú p. 158- 165.

BELITZ, H., GROSCH, W. 1998 Química de los alimentos Ed. Acribia S.A.

Zaragoza-españa 813 p.
66

BENDICH, A. 1991. Beta carotene and inmune response proc. Nut.

50:263-274.

BEYER, R. 1994. The role of ascorbate in antioxidant protection of

biomenbranes: interaction with vitamin E and coenzyme Q. J. Bioenerg.

Biomembr. 26:349-358.

BLANCO, S. 1998. Agua de coco [En línea]: FAO, (http//www.fao.org),

documento 30 Mar. 2002

BRAND, W.; CUVELIER, M.; BERSET, C. 1995 Use of free radical method to

evaluate antioxidant activity Laboratoire de Chimie des Sustances

Naturells Department Science Food ENSIA 1 Vol. 28:1 :25-30

BRAVERMAN, J. 1980 Introducción a la bioquímica de los alimentos Tercera

edición. Ed. Omega S.A.. Barcelona 355 p

CHILD, R. 1999 Corporación latinoamericana del cocotero. [En línea]:

(http:/www.natural /colantico/74), documentos, s.n.t.

COSTE, R. 1969. El cocotero. Ed. Blume. Madrid-España. 1969 p.

DENHAM, H. 1998. Los antioxidantes. [En línea]: (http:/www.juver.es/nutrición

/artículos/antioxid), documentos, s.n.t.

DEVLIN, R. 1980 Fisiología vegetal Ed. Omega S.A .. Barcelona-España 516 p.

DIPLOCK, A. 1991 Antioxidant nutrients and disease prevention and overview.

Am J. Clin. Nutr 53: 93-189

ELEJALDE, J. L. 2001 Oxidacion entre la vida y la enfermedad An Med. Interna

18(1):1-4.
67

ESPIN, J.; SOLER, C.; WICHERS, H.; GARCÍA, C. 2000. Anthocyanin based

natural colorants: a new so urce of antiradical activity for foodstuff. J.

Agric. Food Chem. 48:1588-1592.

FENNEMA, o. 1993 Química de los alimentos Ed. Acribia S.A. Zaragoza-

España 1095 p

GONZALES, C.; TORRES, M.; BETANCOURT, M.; ORTIZ, R. 2000. daño

oxidativo y antioxidantes. J. Biochem. 25(1): 3-9.

HALLIWELL, B. 1984. Antioxidants in human health and disease. Annu. Rev.

Nutr. 16:33-50

HALLIWELL, B.; GUTTERIDGE, M.; AROUNA, O. 1987. The deoxyribose

method a simple "test-tube" assay for determinationof rate constants for

reactions of hydroxyl radicals analytical. J. Biochem. 165:215-219

HART, F.; FISHER, H. 1991. Análisis moderno de los alimentos. Ed. Acribia.

Zaragoza-España. 316 p.

KATZ, F.; DONALD, E.; GIESEC, J. 2000 research trends in healthfel foods.

Food technology. 54: 10:45-52

KIRK, R.; SAWYER, R.; EGAN, H. 1996 Composición y análisis de alimentos

de pearson segunda edición. Ed. Continental S.A. México 777 p

LARRY, P.; BUTLER, G. 1997. Rapid visual estimation spectrophotometric

determination of tannin content of sorghum grain. J. Agríe. Food Chem.

25(6): 1268-1273.

LARSON, A 1998. Nutraceuticals and functional food. lntroduction and

meaning. J. Nutr. 16(7/8):688-689.


68

LEWIS, M. 1993 Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de

procesado Ed. Acribia S.A.. Zaragoza-España 494 p

LOPEZ, L.; WITTIG, E.; BUNGER, A.; FUENZALIDA, R.; GIACCHERO, C.:

SANTANA, R. 1994. Desarrollo y optimización de un jugo isotónico para

deportistas. Archivos latinoamericanos de nutrición. 44(4):256-263.

MAHAN, L. 1996 Sistema de información de recursos del pienso [En línea]:

(http:/www.planta medicinal ./cocosnucifera/jpg), documentos, s.n.t.

MARTINEZ, J.; PERIAGO, M.; ROSS, G. 2000. Significado nutricional de los

compuestos fenolicos de la dieta. Archivos Latinoamericanos de

Nutrición. 50(1):5-15.

Me CORO, J. 2000 the evolution of free radicals and oxidative stress. The

American journal of Medicine Vol. 108. 650 p

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1999. Plantas amazonicas. Perú p. 39-48

MORAN, V.; VINSON, H.; ZUBIK, L. 1997. Phenol antioxidant quantity and

quality in foods: Vegetables. J. Agríe. Food Chem. 46:3630-3634.

MORTON, R. 2000. Nutrición y deporte. Ed. Acribia S.A. Madrid España.

160 p.

MURRAY, L. 2001. Bioquímica de Harper. 15va edición. Ed. Acribia S.A. Madrid

España. 1528 p.

PENHA, E.M. 1997. Características do coco verde para industrializacao da

agua e da polpa gelatinosa. Eng. Alim. CTAAIEMBRAPA. XVI Congreso

Brasileiro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. p. 11 05-1108.

PIZARRO, 2001. Caracterización del latex de sangre de grado (croton

draconoides Muell. Arg) de árboles de diferentes pisos ecológicos. Tesis


69

lng. En Industrias Alimentarías. Tingo María , Perú. Universidad

Nacional Agraria de la Selva. 93 p.

RE. B.; MURAKAMI, M.; YAMAGUCHI, T.; MATOBA, T. 1999. A comparativa

study on the various in vitro assays of active oxygen scavenging activyti

in foods. J. Food Sci. 67(2):539-541.

REILLY, P.; BULKLEY, G. 1990 tissue injury by free radicals and other toxic

oxigen metabolites J. Br. 77:24-35

ROJAS, M. 1985. Fisiología vegetal aplicada.3ra edición. Ed. McGraw-Hill.

México. 300p.

SAUSBURY, F.; ROSS, W. 1992 Fisiología de las plantas. Ed. Paraninfo S.A.

Madrid -España. 523 p

SÁNCHEZ-MORENO, C.; LARRAURI, J.; SAURA-CALIXTO, F. P. 1998.

Procedure to measure the antirradical efficiency of polyphenls. J. Sci.

Food Agric. 76:270-276.

SCHMIDL, M.; LABUZA, T. 2000. Essential of functional foods. Aspen

publication Maryland USA 385 p.

SIES, H, 1997 Antioxidants in disease mechanisms and therapy vol 38 USA

Academic Press lnc. 293 p.

SINGH, V.; GABY, S 1991 Premalignant lesions: Role of antioxidant vitamins

and beta carotene in risk reduction and prevention of malignant

transformation. Am J Clin Nutr 53:90-121

.SOTO, E. 1995 Coco nucífera L. [En línea]: (http://www.guiaverde

/arboles/cocosnucifera). documentos, s.n.t.


70

TAVARES, M.; CAMPOS, N.; NAGATO, L.; LAMARDO, L.; INOMATA, E.;

CARVALHO, M.; ARAGAO, W. 1997 Estudo da composicao química da

agua de coco-añao verde em diferentes estagios de maduracao XVI

Congreso Brasileiro de Ciencia e Tecnología de Alimentos EMBRAPA-

CPATC Instituto Lutz. p. 1262-1265

THOMAS , M. 2000 The role of free radicals and antioxidants. J. Nutrition Vol.

16:7:716-718.

TYLER, M. 1994. Ecología y medio ambiente. Ed. iberoamericana S.A. México.

341 p.

VALENCIA, C. 1995 Fundamentos de fitoquímica Ed. Trillas S.A. México D.F.

235 p

VASCONCELLOS, A. 2000 Alimentos funcionales conceptos y beneficios para

la salud. lnstitute Food Technology (1FT). California USA . 15 p

WANG, S.; JIAO, H. 2000 Scavening capacity of berry crops on superoxide

radicals hydrogen, hydroxil radicals and singlet oxygen J. Agríe. Food

Chem. 48:5677-5684

WONG, D. 1995. Química de los alimentos mecanismo y teoría. Ed. Acribia

S.A. Zaragoza-España. 476 p.

YAMAGUCHI, T.; TAKAMURA, H.; MATOBA, T.; TERAO, J. 1997. HPLC-

method for evaluation of thr free radical scavenging activity of foods by

using 1,1- diphenyl-2-picrylhydrazyl. J. Food Sci. 35:1201-1204.

YU, L.; PERRET, J.; DHABI, 8.; WILSON, J.; MELBY, C. 2002. Antioxidant

properties of cereal products. Food Chem. And Tox. 67:(7):2600-2603.


71

ZIELINSKI, H.; KOSLOWSKA, H. 2000 Antioxidant activity and total phenolics

in select cereal grains and their different morphological fractions J. Agric.

Food Chem. 48:2008-2016


VIl. ANEXOS
A - l. Análisis de varianza de sólidos solubles.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.1008 0.1008 6.72 n.s


Albumen 1 9.5408 9.5408 636.06 **
Variedad x Albumen 1 2.0008 2.0008 133.39 **
Error 8 0.1200 0.0150
Total 11 11.7625

R2 = 0.9898 c.v. = 2.6198 SEM = 0.1225 Promedio = 4.6750

A - 11. Análisis de varianza de densidad.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.


1 0.000005 0.000005 5.33 n.s
Variedad
1 0.000280 0.000280 280.33 *
Albumen
1 0.000012 0.000012 12.00 **
Variedad x Albumen
8 0.000008 0.000001
Error
11 0.000300
Total

R2 = 0.9738 C.V.= 0.0982 SEM = 0.0010 Promedio= 1.0182

A -111. Análisis de varianza del pH.

FUENTE G.L. S. C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0005 0.0005 0.30 n.s.


Albumen 1 0.5043 0.5043 282.79 *
11
Variedad x Albumen 1 0.0147 0.0147 8.24 *
Error 8 0.0143 0.0018
Total 11

R2 = 0.9733 C.V. = 0.8059 SEM = 0.0422 Promedio= 5.2400


A - IV. Análisis de varianza de acidez.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0800 0.0800 99.01 *


Albumen 1 0.4485 0.4485
554.89 **
Variedad x Albumen 1 0.0001 0.0001
0.16 **
Error 8 0.0065 0.0008
Total 11 0.5352

R2 = 0.9879 C.V. = 3.3383 SEM = 0.0284 Promedio= 0.8517

A-V. Análisis de varianza de humedad.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.7203 0.7203 9.38 n.s.


Albumen 1 7.1456 7.1456 93.04 *
Variedad x Albumen 1 0.1776 0.1776 2.31 *
Error 8 0.6144 0.0768
Total 11 8.6580

R2 = 0.9290 C.V. = 0.2935 SEM = 0.2771 Promedio = 94.4083

A - VI. Análisis de varianza de ceniza.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0217 0.0217 3.57 n.s.


Albumen 1 0.0234 0.0234 3.86 n.s.
Variedad x Albumen 1 0.0184 0.0184 3.03 n.s.
Error 8 0.0485 0.0061
Total 11 0.1120

R2 = 0.5668 c.v. = 15.9771 SEM = 0.0779 Promedio = 0.4875


A- VIl. Análisis de varianza de fibra.

FUENTE G.L. S. C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0781 0.0781 62.16 **

Albumen 1 0.0929 0.0929 73.97 **

Variedad x Albumen 1 0.0348 0.0348 27.68 **

Error 8 0.0101 0.0013


Total 11 0.2158

R2 = 0.9534 C.V. = 17.4456 SEM = 0.0354 Promedio = 0.2032

A- VIII. Análisis de varianza de sólidos totales.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.7203 0.7203 9.38 n.s.


Albumen 1 7.1456 7.1456 93.04 *

Variedad x Albumen 1 0.1776 0.1776 2.31 **

Error 8 0.6144 0.0768


Total 11 8.6580

R2 = 0.9290 C.V. = 4.9561 SEM = 0.2771 Promedio= 5.5917

A-IX. Análisis de varianza de carbohidratos.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.5238 0.5238 6.65 n.s.


Albumen 1 0.3206 0.3206 80.28 *

Variedad x Albumen 1 0.0085 0.0085 0.11 **

Error 8 0.6299 0.0787


Total 11 7.4826

R2 = 0.9158 C.V. = 5.9661 SEM = 0.2806 Promedio = 4. 7031


A- X. Análisis de varianza de proteína.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.00005 0.00005 0.1 n.s.


Albumen 1 0.00005 0.00005 0.1 n.s.
Variedad x Albumen 1 0.00005 0.00005 0.1 n.s.
Error 8 0.00422 0.00053
Total 11 0.00437

R2 = 0.0357 C.V.= 11.5999 SEM = 0.0230 Promedio = O. 1979

A - XI. Análisis de varianza de azúcares totales.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 2.3852 2.3852 47.45 *


Albumen 1 3.4669 3.4669 68.97 *
Variedad x Albumen 1 0.3367 0.3367 6.70 **
Error 8 0.4021 0.0503
Total 11

R2 = 0.9390 C.V.= 6.6710 SEM = 0.2242 Promedio= 3.3608

A - XII. Análisis de varianza de azúcares reductores.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 2.9107 2.9107 55.64 *


Albumen 1 3.0301 3.0301 57.93 *
Variedad x Albumen 1 0.1657 0.1657 3.17 **
Error 8 0.4185 0.0523
Total 11 6.5249

R2 = 0.9359 c.v.= 8.6660 SEM = 0.2287 Promedio = 2.6392


A- XIII. Análisis de varianza de vitamina C.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0766 0.0766 69.88 **


Albumen 1 0.0421 0.0421 38.41 *
Variedad x Albumen 1 0.0034 0.0034 3.07 **
Error 8 0.0088 0.0011
Total 11 0.1309

R2 =0.9330 C.V. =9.8097 SEM =0.03312 Promedio= 0.3376

A- XIV. Análisis de varianza de polifenoles totales.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 494.08 494.08 32.68 *


Albumen 1 2563.76 2563.76 169.58 **
Variedad x Albumen 1 1.33 1.33 0.09 **
Error 8 120.95 15.12
Total 11 3180.13

R2 = 0.9.629 C.V.= 8.078 SEM =3.888 Promedio =48. 133

A-XV. Análisis de varianza de fósforo.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0408 0.0408 0.09 n.s.


Albumen 1 0.3008 0.3008 0.66 n.s.
Variedad x Albumen 1 0.0408 0.0408 0.09 n.s.
Error 8 3.62
Total 11 4.0025

R2 =0.0956 C.V. = 8.228516 SEM =0.6727 Promedio =8. 1750


A - XVI. Análisis de varianza de sodio.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.0075 0.0075 0.08 n.s.


Albumen 1 8.8408 8.8408 93.06 **

Variedad x Albumen 1 1.5408 1.5408 16.22 **

Error 8 0.7600 0.0950


Total 11 11.1492

R2 = 0.931 C.V.= 4.68 SEM = 0.308 Promedio = 6.59

A - XVII. Análisis de varianza de potasio.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 3996.75 3996.75 71.80 **

Albumen 1 4760.08 4760.08 85.51 **

Variedad x Albumen 1 80.08 80.08 1.44 **

Error 8 445.33 55.67


Total 11 9282.25

R2 = 0.9520 C.V.= 4.5425 SEM = 7.46100976 Promedio= 164.2500

A - XIH. Análisis de varianza de calcio.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 9.72 9.72 8.18 *

Albumen 1 8.67 8.67 7.30 **

Variedad x Albumen 1 2.2533 2.2533 1.90 **

Error 8 9.5067 1.1883


Total 11 30.1500

R2 = 0.6847 c.v. = 22.0224 SEM = 1.0901 Promedio= 4.9500


A - XIX. Análisis de varianza de magnesio.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 0.1408 0.1408 7.35 n.s.


Albumen 1 0.0075 0.0075 0.39 n.s.
Variedad x Albumen 1 0.0075 0.0075 0.39 n.s.
Error 8 0.1533 0.0192
Total 11 0.3092

R2 = 0.504043 C.V. = 11.4574 SEM = 0.1384 Promedio = 1.2083

A-XX. Análisis de varianza de manganeso.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 9.020 9.02 0.03 n.s.


Albumen 1 425.256 425.256 1.457 **

Variedad x Albumen 1 8.060 8.060 0.027 **

Error 8 2.334 0.291


Total 11 444.67

R2 = 0.9948 C.V.= 6.9693 SEM = 17.0807 Promedio= 245.0833

A- XXI. Análisis de varianza de DPPH.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 31361.1 31361.1 1906.19 **

Albumen 1 55705.8 55705.8 3385.91 **

Variedad x Albumen 1 39.53 39.53 2.40 **

Error 8 131.62 16.45


Total 11 87238.06

R2 = 0.9985 C.V. = 1.0980 SEM = 4.0561 Promedio = 369.4200


A - XXII Análisis de varianza de ABTS.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 72.324 72.324 25.06 n.s.


Albumen 1 184.711 184.711 64.01 **
Variedad x Albumen 1 8.234 8.234 2.85 **
Error 8 23.084 2.886
Total 11 288353

R
2
= 0.9199 c.v. = 5.9201 SEM = 1.6987 Promedio= 28.6933

A - XXIII. Análisis de varianza de desoxirribosa.

FUENTE G.L. S.C. C.M. Fe Sig.

Variedad 1 66.74 66.74 14.6 *


Albumen 1 117.19 117.19 25.63 *
Variedad x Albumen 1 106.21 106.21 23.23 **
Error 8 36.57 4.57
Total 11 326.71

R2 = 0.8881 c.v. = 2. 7085 SEM = 2.1381 Promedio= 78.9417


A - XXIV. Curva est~ndar para cuantificar azúcares.

0.7
0.6 y = O. 7265x- O. 0005
cu 0.5 R2 = 0.9996
'(3
e:
0.4
~
...
o 0.3
!<(
0.2
0.1
o
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Glucosa (mg/ml)

A- XXV. Curva estándar para cuantificar vitamina C.

0.3
y= 0.0513x- 0.0013
0.25 R2 = 0.9992
cu
·¡:;
e: 0.2
cu
...o
.Q
0.15
en
.Q 0.1
<(
0.05
o
o 1 2 3 4 5 6
Ácido ascórbico (mg/100ml)
A - XXVI. Curva estándar para cuantificación de polifenoles.

1.6
y= 14.46x- 0.0038
1.4 =
R2 0.9999
1.2
.!
(.)
e 1
"'
..Q
~

o
0.8
U)
..Q 0.6
<C
0.4
0.2
o
o 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Acido Gálico (mM)

A- XXVII. Curvas patrón para la cuantificación de minerales

0.14 y= 0.0041x + 0.0027


0.12 R2 = 0.9968
"'
'()
e
0.1
..Q 0.08
"'
~
o 0.06
U)
..Q
0.04
<C
0.02
o
o 10 20 30 40
Concentración (ppm)

a. Curva patrón para el fósforo


0.45 y= 0.3811x + 0.044
0.4 R2 = 0.9981
0.35
·-e:caca
u 0.3
.
.Q
o
tn
0.25
0.2
.Q 0.15
e(
0.1
0.05
o
o 0.5 1 1.5
Concentracion (ppm)

b. Curva patrón para el sodio

0.4 y= 0.1606x + 0.042


.!! 0.3 R2 = 0.9954
u
e:
.Q
.
ca
o
tn
0.2
.Q
e( 0.1

o
o 0.5 1 1.5 2 2.5
Concentración (ppm)

c. Curva patrón para el potasio


1.4
y= 0.3485x + 0.1963
1.2 R2 = 0.9953
.!
(,) 1
e
.ca
.e 0.8
oU) 0.6
.e 0.4
<(
0.2
o
o 1 2 3 4
Concentración (ppm)

d. Curva patrón para el calcio

1.6 y= 2.7336x + 0.3425


1.4 2
R = 0.9696
1.2
·oeca 1
ca
-eo 0.8
U)
.e
<(
0.6
0.4

0.2
o
o 0.2 0.4 0.6
Concentración (ppm)

e. Curva patrón para el magnesio


0.3
y= 0.0843x + 0.0076
0.25 R2 = 0.9997
ca
·¿:;
e 0.2
.!... 0.15
oU)
.t:l 0.1
<C
0.05
o
o 1 2 3 4
Concentración (ppm)

f. Curva patrón para el manganeso

También podría gustarte