Cuencas Hidrograficas Bol
Cuencas Hidrograficas Bol
Cuencas Hidrograficas Bol
Donde:
Rf = Factor adimensional de forma de Horton
A = área de la cuenca en km2
Lb = Longitud de máximo recorrido
Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca
• Índice de Compacidad o de GRAVELIUS
También denominado coeficiente de compacidad o de
Graveliús, definida como la relación entre el perímetro
de la cuenca “P” y el perímetro de un circulo de área “A”
de la cuenca hidrográfica, es decir, equivalente.
Donde:
Kc es el coeficiente de compacidad, adimensional; P es el perímetro de la cuenca,
en m; y A es la superficie de la cuenca, en m2.
El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella
se encuentre, más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca
tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales).
Por otra parte “K” es un número adimensional independiente de la extensión de las
cuencas. Por contrapartida, cuando “K” se aleja más del valor unidad significa un
mayor alargamiento en la forma de la cuenca.
Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca
f) Curva hipsométrica
Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la
superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota
determinada. Puede hallarse con la información extraída del histograma
de frecuencias altimétricas.
Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca
g) Perfil del cauce
Es la representación grafica en un plano vertical de la curva de elevaciones
a lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrológica.
h) Pendiente del cauce
La pendiente de un tramo de río es la relación que existe entre los
extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo.
i) Parámetros relativos a la red de drenaje
• Orden de la cuenca
Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal
relativo del segmento de un canal Hay varios sistemas de jerarquización,
siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de Strahler (1952).
• Longitud total de los cursos de agua (Lt):
Es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes cursos de agua
que forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia
recorrida por un curso de agua se mide desde su origen hasta su
desembocadura en el cuerpo receptor.
• Densidad de drenaje (D):
En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red
hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la
cuenca a una precipitación. Se define como la relación entre la longitud total de los
cursos de agua y su área total, tal como se aprecia en la expresión:
Donde:
D = densidad de drenaje (km-1)
ΣLc = suma de las longitudes de los cursos
que se integran en la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)
• Frecuencia de drenaje:
Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie
de la cuenca, utilizando la siguiente formula:
Donde:
F = Frecuencia de drenaje
Nc = Número total de corrientes o cauces
A = Área total de la cuenca, en km2
El significado es similar al anterior, puesto que al obtener en numero de
cauces por Km2, establece la mayor o menor posibilidad de que
cualquier gota de agua encuentre un cauce mayor o menor tiempo
La utilización conjunta de la
densidad de drenaje y la frecuencia
de cauces, facilita, en gran medida,
la clasificación de cuencas, ya que,
en muchas ocasiones, existen
cuencas muy diferentes con la
misma frecuencia de cauces, que
pueden distinguirse calculando su
densidad de drenaje, o a la inversa.
Gestión Integral de Recurso Hídrico
En primer lugar partiremos del concepto de sostenibilidad en el uso de los
recursos y en el camino del desarrollo que da el equilibrio entre tres
aspectos fundamentales: el aspecto social, el económico y el ambiental,
un concepto ampliamente difundido pero de lejos poco aplicado en la
práctica, esto lo corrobora los conflictos que estamos viviendo.