Tema 28
Tema 28
Tema 28
EL TIEMPO DE TRABAJO
1. JORNADA ORDINARIA
Que sería de aplicación a todos los trabajadores salvo: relaciones laborales especiales,
contratos de trabajo a domicilio y trabajos afectados por el RD 1561/95.
OPOSICIONES SECUNDARIA FOL
DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 101
JESÚS GONZÁLEZ AMILLO ENERO 2016
Debemos indicar previamente que jornada es el número de horas que diaria, semanal,
mensual o en cómputo anual debe el trabajador prestar, mientras que horario es la
distribución de los periodos de trabajo y descanso, con indicación de las horas de
comienzo y final.
2. JORNADAS ESPECIALES
Las jornadas especiales son aquellas que difieren en uno u otro aspecto de la normativa
común contenida en los artículos 34 a 36 del ET. Para su regulación y teniendo en
cuenta las prescripciones de las Directivas europeas relativas a la ordenación del
tiempo de trabajo se dictó el Real Decreto 1561/95 que persigue adaptar la jornada de
diversos sectores o determinadas formas de trabajo, a sus peculiaridades propias, de
forma que a través de un régimen de descansos alternativos, las peculiaridades que la
norma contempla no redunden en una ampliación de la jornada o en una reducción de
los tiempos de descanso. Si bien en dicha adecuación la norma da un valor principal a
lo que se decida en negociación colectiva.
En los sectores regulados no siempre se puede aplicar a todos los trabajadores, ya que
la norma no se aplicaría a los menores de 18 años (salvo en lo referido a limitaciones de
jornada) y a las relaciones de carácter especial.
Las reducciones de los descansos entre jornadas (12 horas) y semanal (día y medio) se
compensan mediante descansos alternativos de duración no inferior a la reducción
experimentada y a disfrutar dentro de los periodos de referencia que en cada caso se
señalan; vía negociación se permite acumular dichas reducciones a las vacaciones
anuales, sin embargo no se puede compensar económicamente, salvo finalización de la
relación laboral.
efectuar horas extras a los trabajadores nocturnos, sino que con independencia de su
abono o no, lo que se permite es ampliar el periodo de referencia.
La norma permite que se pacte la distribución del tiempo de trabajo a través de convenio
colectivo. Ello provoca las siguientes consecuencias:
Se retribuyen siempre como extraordinarias las horas que excedan de la jornada anual o
de ciclos inferiores en su distribución semanal, así como de nueve horas diarias, salvo que
se establezca en convenio colectivo otra distribución.
Durante las horas extraordinarias debe realizarse trabajo efectivo. También se consideran
horas extraordinarias las realizadas excediendo la jornada laboral, independientemente de
que aquélla se haya prestado en uno o más centros de trabajo de la misma empresa
Como norma general la realización de horas extraordinarias es voluntaria, sin embargo se le
puede exigir si: su realización se haya pactado en convenio o contrato individual o bien es
necesario para prevenir o reparar siniestros u otros daños extraordinarios o urgentes.
Las horas estructurales son las necesarias para atender pedidos imprevistos, periodos
punta de producción, ausencias imprevistas, cambios de turno u otras circunstancias de
carácter estructural, derivadas de la naturaleza de la actividad de que se trate, siempre
que no puedan ser sustituidas por la utilización de las distintas modalidades de
contratación previstas legalmente. Estas horas deben, necesariamente, definirse a través
de cada convenio colectivo, distinguiéndolas de las extraordinarias normales, mediante
esta regulación, en general devienen obligatorias.
Son horas extraordinarias de fuerza mayor las necesarias para reparar siniestros u otros
daños extraordinarios y urgentes, así como cuando existe riesgo de pérdidas de materias
primas si no se acomete una intervención urgente. Estas horas tampoco computan para el
máximo de horas extraordinarias anuales. Estas horas son las que tienen una tarifa de
cotización reducida.
Horario continuado: supone que el horario se desarrolla en una sola franja horaria.
Horario partido: se desarrolla en dos o más franjas horarias a lo largo del día.
1. DESCANSO SEMANAL
Los trabajadores tienen derecho a un descanso semanal, acumulable, de día y medio
ininterrumpido, como mínimo que, como regla general, debe comprender la tarde del
sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La
acumulación puede hacerse por periodos de hasta 14 días.
La duración del descanso semanal de los menores de 18 años debe ser, como mínimo,
de dos días ininterrumpidos.
2. FIESTAS LABORABLES
Las fiestas laborables son de derecho necesario, obligatorias y retribuidas como los
descansos semanales. Se fijan anualmente y tienen el carácter de no recuperables, no
pueden exceder de 14 al año, de ellas 2 tienen carácter local. Deben respetarse como
fiestas de ámbito nacional: Natividad del Señor, Año nuevo, 1º de Mayo y 12 de
Octubre.
Las restantes el Gobierno puede trasladarlas al lunes las fiestas de ámbito nacional que
0tengan lugar entre semana, siendo en todo caso, objeto de traslado al lunes
inmediatamente posterior el descanso laboral correspondiente a las fiestas que
coincidan en domingo.
Las comunidades autónomas dentro del límite de los 14 festivos anuales, tienen las
siguientes competencias:
Pueden señalar las fiestas que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello
las de ámbito nacional que se determinen reglamentariamente y, en todo caso, las que
se trasladen al lunes.
Los municipios pueden proponer a la autoridad laboral competente dos fiestas locales
con el carácter de retribuidas y no recuperables.
3. PERMISOS RETRIBUIDOS
Se consideran así las autorizaciones para faltar al trabajo, durante el tiempo y por los
motivos que se prevén en la normativa aplicable, con derecho a remuneración. El
empresario debe ser avisado previamente y debe justificarse el motivo, con anterioridad
o posterioridad a la ausencia. Los motivos que se fijan en el Estatuto, ampliables por la
normativa sectorial son:
DURACIÓN
MOTIVO SIN
CON DESPLAZAMIENTO
DESPLAZAMIENTO
Matrimonio 15 días naturales
Exámenes prenatales y técnicas de
preparación al parto
Sesiones informativas obligatorias sobre el Tiempo indispensable y siempre que coincida en
procedimiento de adopción o acogimiento y jornada de trabajo.
para someterse a las sesiones necesarias
(psicológicas y sociales) previas a la
declaración de idoneidad.
Nacimiento hijo/a 2 días 4 días
Enfermedad grave de familiar de 2º grado por
2 días 4 días
consanguinidad o afinidad
Hospitalización o intervención quirúrgica sin
intervención que precise de reposo
2 días 4 días
domiciliario de familiar de 2º grado por
consanguinidad o afinidad
Fallecimiento de familiar de 2º grado por
2 días 4 días
consanguinidad o afinidad
DURACIÓN
MOTIVO SIN
CON DESPLAZAMIENTO
DESPLAZAMIENTO
1 hora diaria dividida en dos fracciones o
reducción de la jornada en media hora o
Lactancia de hijo menor de 9 meses
acumularlo por jornadas completas , en este caso
según convenio o acuerdo
Hijos que deben permanecer hospitalizados a Una hora de ausencia al trabajo del padre o la
continuación del parto madre
Traslado domicilio habitual 1 día
Cumplimiento de deber inexcusable y Tiempo indispensable, en caso de juicio. En caso de
personal (asistencia a juicio y derecho de votaciones, Día votación y reducción en 5 horas
sufragio) jornada día siguiente día votación
Crédito horario por representación 15 horas, 20 horas, 30
trabajadores unitaria y sindical horas, 35 horas o 40
horas. Según número
de trabajadores.
Negociación colectiva
Tiempo necesario
Delegados de prevención
Tiempo necesario para
asistir a reuniones o a
formación.
Búsqueda de empleo en extinción de contrato 6 horas semanales Extinción contrato por
por causas objetivas durante el preaviso causas objetivas
Búsqueda de empleo en extinción de contrato 6 horas semanales Extinción contrato por
por causas objetivas durante el preaviso causas objetivas
Formación relacionada con la empresa 20 horas anuales Acumulable por periodos
de cinco años
4. VACACIONES ANUALES
El derecho a las mismas está reconocido constitucionalmente en el artículo 40.2 de la
C.E., así mismo el Estatuto de los Trabajadores reconoce a los trabajadores por cuenta
ajena, el derecho a unas vacaciones anuales a cargo del empresario. El régimen que a
continuación estudiamos es el del ET, que puede ser mejorado por convenio, contrato o
costumbre del sector de actividad.
El calendario de vacaciones que se fija en cada empresa debe ser publicado para
conocimiento del personal al menos con dos meses de antelación al comienzo de las
mismas. Si existiesen discrepancias sobre la fecha del disfrute existe un procedimiento
especial y sumario, y contra estas sentencias no cabe recurso alguno.
Según los tribunales sería válido que los convenios establecieran la eliminación de la
retribución de vacaciones de conceptos económicos que aparentemente figuran como
elementos de la jornada normal, siempre y cuando se respeten en cómputo anual los
mínimos indisponibles de derecho necesario. Más en concreto podemos afirmar lo
siguiente:
Los pluses que se excluyan por Convenio Colectivo, es válido dicho acuerdo,
siempre que garanticen la retribución normal de convenio.
5. BIBLIOGRAFÍA
España. Real Decreto Legislativo 2/2015 del Texto Refundido del Estatuto de los
Trabajadores. BOE. 24 octubre 2015
ANEXO I
A. REDUCCIONES DE JORNADA
Trabajos en el campo:
Faenas de gran esfuerzo físico o penosas.... su jornada máxima será de 6 horas y 20 minutos y 38
horas semanales de trabajo efectivo
Faenas con los pies en agua , fango o cava abierta: la jornada de trabajo efectivo no excederá de 6
horas y 36 horas semanales
Trabajo interior de minas:
Jornada máxima general 35 horas semanales efectivas.
Si son de especial penosidad (temperatura, humedad o posición física del trabajador) la jornada
máxima se reduce a 6 horas diarias. Y si se permanece completamente mojado durante la jornada, el
tiempo máximo será de 5 horas diarias.
Los trabajadores que realizan trabajos subterráneos tienen derecho a dos días de descanso semanal
ininterrumpidos.
Trabajos construcción y obras públicas:
Los trabajos prestados en las condiciones de las minas, tienen las mismas limitaciones.
B. AMPLIACIONES DE JORNADA
EMPLEADOS FINCAS URBANAS: GUARDAS Y VIGILANTES NO FERROVIARIOS
El tiempo de trabajo efectivo no puede Si tienen a su cuidado una zona limitada, y
exceder de 9 horas/día siempre que no se les exija una vigilancia
Tiempo mínimo de descanso entre constante y si tienen un sitio adecuado para
jornadas de 12 horas, si bien cabe su descansar, su jornada diaria puede extenderse
cómputo en periodos de hasta 4 semanas, hasta las 12 horas diarias
siempre que se respete 10 horas entre El descanso entre jornadas y semanal se les
jornada y jornada aplica lo mismo que a los vigilantes de fincas
Posibilidad de acumular el medio día de urbanas.
descanso semanal por periodos de hasta
cuatro semanas.
TRABAJOS EN EL CAMPO: COMERCIO Y HOSTELERÍA:
Posibilidad de ampliarse en 12 horas día y Posibilidad de que se establezca por convenio la
60 horas semanales, en los trabajos acumulación del medio día de descanso semanal
agrícolas estacionales, en los de ganadería por periodos de hasta 4 semanas, o la separación
y guardería rural. Las horas de exceso de su disfrute con respecto al festivo para su
sobre la jornada ordinaria se disfrute en otro día de la semana.
compensarán o abonarán como horas Tiempo mínimo de descanso entre jornadas de
extras. 12 horas, si bien cabe su cómputo en periodos de
Descanso mínimo diario de 10 horas hasta 4 semanas, siempre que se respete 10
compensándose la diferencia hasta las 12 horas entre jornada y jornada
horas por periodos de hasta 4 semanas.
Posibilidad de acumular el medio día de
descanso semanal por periodos de hasta 4
semanas.