Historia Sistema Financiero Mexicano
Historia Sistema Financiero Mexicano
Historia Sistema Financiero Mexicano
Pasó por
momentos de tensión, como la Revolución Mexicana. Incluso de confusión durante el
surgimiento de los grupos financieros, ante la falta de leyes que los regulara.
Gracias a este Sistema, que la Bolsa Mexicana de Valores define como el conjunto
orgánico de instituciones que generan, captan, administran, orientan y dirigen el ahorro y
la inversión en el contexto político-económico que brinda nuestro país, hoy podemos
hacer una transacción en línea, comprar productos que cotizan en el mercado bursátil o
retirar dinero de un banco.
1881: Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con
sede en París.
1894: Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle de Madero.
1895: Nace la Bolsa de México. Corredores capitaneados por Francisco A. Llerena y Luis G.
Necochea fundaron la sociedad con ese nombre. Se inaugura la Bolsa de México.
1897: Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos bancarios: bancos
de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos hipotecarios y bancos refaccionarios.
Hasta antes de la Revolución había 24 bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco
refaccionarios.
1913-1915: Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo los bancos
otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos.
1926-1932: Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de crédito, que
sería la banca de desarrollo. Banobras y Nacional Financiera, son algunas de las
instituciones nacionales de crédito.
Después de 1974, cuando la Ley del Mercado de Valores permite la creación de las Casas
de Bolsa, México entra a la modernidad de los sistemas financieros. Aquí un repaso de lo
que pasó desde ese año, hasta el pasado.
1982: José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias excesivas en la
prestación de un servicio público concesionado y frenarintereses monopólicos con dinero
aportado por el público. Quedaron exentos entidades extranjeras como Citibank y las que
ya eran del gobierno, además del sector laboral con el Banco Obrero.
1988-1994: Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos Salinas. Se
permitía la participación de agentes privados en la prestación del servicio de banca y
crédito.
1998: Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna. Inicia también
Bursatec.
Hacia la modernidad
2005: Lanzamiento de SIBOLSA, una plataforma tecnológica para el inversionista final. Este
año las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
El futuro ya llegó
Hoy, los retos más importantes que enfrenta son: la era digital, la personalización y la
innovación, causados por la población joven y nativa digital, que pronto será cliente de los
bancos tradicionales