Practica N1 Lucila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

E.A.P.:

Biotecnología

Facultad:
Ciencias

Docente:
Ing. Raúl Toro
Curso:
Operaciones Unitarias II

Tema:
“FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE”

Integrantes:

Nuevo Chimbote, Perú


2018
I. INTRODUCCIÓN

La teoría de filtración es valiosa para interpretar análisis de laboratorios, buscar


condiciones óptimas de filtración y predecir los efectos de los cambios en las
condiciones operacionales. El empleo de esta teoría está limitado por el hecho
de que las características de filtración se deben determinar siempre en la
lechada real de que se trate, puesto que los datos obtenidos con una lechada
no son aplicables a otra. Al comparar la filtración a nivel industrial ésta difiere
de la del laboratorio en el volumen de material manejado y en la necesidad de
manejarlo a bajo costo. Para obtener un gasto razonable con un filtro de
tamaño moderado, se puede incrementar la caída de presión del flujo o
disminuir la resistencia del mismo. Para reducir la resistencia al flujo el área de
filtrado se hace tan grande como sea posible, sin aumentar el tamaño total del
equipo o aparato de filtración. La selección del equipo de filtrado depende en
gran medida de la economía.
Al aplicar la teoría de filtración a la interpretación de datos, las ecuaciones
obtenidas son útiles para predecir los efectos de un cambio en cualquier
variable, si se determinan las constantes a partir de datos tomados de la
lechada en cuestión. La filtración es un proceso unitario que permite la
separación de una mezcla de sólidos y fluidos que incluye el paso de la mayor
parte del fluido a través de un medio poroso, que retiene la mayor parte de la
partículas sólidas contenidas en la mezcla. El medio filtrante es la barrera que
permite que pase el líquido, mientras retiene la mayor parte de los sólidos, los
cuales se acumulan en una capa sobre la superficie o filtro (torta de filtración),
por lo que el fluido pasará a través del lecho de sólidos y la membrana de
retención.
Con este trabajo se hizo un análisis de la filtración de una solución acuosa de
carbonato de calcio.

II. OBJETIVOS
● Experimentar la operación unitaria de filtración a partir de una
suspensión de células microbianas.
● Determinar la resistencia específica de la torta y la resistencia del medio
filtrante durante la filtración de la suspensión.
● Determinar la eficiencia de la operación unitaria.
● Establecer los costos aproximados de realizar la filtración.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
A. MATERIALES Y EQUIPOS
1. MATERIALES
❖ Probetas de 500 ml
❖ Balde de 20 litros
❖ Cronómetro digital
❖ Placas petri
2. EQUIPOS
❖ Unidad de Filtración: Modelo FP1-S/EV
❖ Balanza analítica
❖ Estufa
B. MÉTODOS
1. PREPARACIÓN DE MUESTRA
❏ Preparar una solución de carbonato de calcio en 20 litros al
0.5%
❏ Medir la viscosidad de la solución.
2. PROCEDIMIENTO
a) Pesar el papel filtro.
b) Realizar el montaje de los marcos y filtros en F1.
c) Cerrar las válvulas v1, v2 y v15.
d) Llenar la solución de carbonato de calcio en el tanque D1 y
abrir parcialmente la válvula v2.
e) Poner en marcha el tablero de control
f) Acciones la bomba G2
g) Accionar la bomba G1 a un 30%
h) REcepcionar el clarificado en el tanque D2 (emplear probetas
de 500 ml)
i)
Controlar el tiempo de recepción de clarificado desde que cae
la primera gota.
j) Repetir el procedimiento de recepción hasta finalizar el
proceso.
3. ANÁLISIS DE MUESTRA
➔ Medir el volumen de clarificado según el tiempo acumulado.
➔ Desmontar F1 y extraer la torta.
➔ Pesar la torta húmeda
➔ Llevar a la estufa la torta húmeda y tomar el peso de la torta
seca.
➔ Medir la densidad y viscosidad del clarificado.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
➔ Realizar los cálculos correspondientes de ajustes de los
puntos de cada serie a una recta.
IV. RESULTADOS

Cuadro N° 01: Datos de la muestra inicial de las 3 presiones.

MUESTRA PRESIÓN 1 PRESIÓN 2 PRESION 3

Volumen de muestra 20 L 20 L 20 L

Concentración 5kg/m3 5kg/m3 5kg/m3

Densidad 0.025 0.025 0.025

Viscosidad 8.91 x 10-4 Pa/s 8.91 x 10-4 Pa/s 8.91 x 10-4 Pa/s

Cuadro N° 02: Datos del filtro de placa de las 3 presiones.

MUESTRA PRESIÓN 1 PRESION 2 PRESION 3

Área del filtro 0.0512 m2 0.0512 m2 0.0512 m2

Número de filtro 2 2 2

Número de marcos 2 2 2

Presión de trabajo (Pa. 30000 Pa. 60000 Pa. 90000 Pa.

Cuadro n° 03: Datos de la muestra final (Clarificado) de las 3 presiones.

MUESTRA PRESIÓN 1 PRESION 2 PRESION 3


Volumen de la 0.2471 0.245 0.2435
muestra

Densidad (kg/m3) 988.4 980 974

Viscosidad 8.91x 10-4 Pa.s 8.91x 10-4 Pa.s 8.91x 10-4 Pa.s

Cuadro n° 04: Valores de M (torta humeda/torta seca) de las 3 presiones.

MUESTRA PRESIÓN 1 PRESION 2 PRESION 3

Peso de la torta 102.05 g 149.29 g 170.17 g


húmeda

Peso de la torta 68.28 g 102.75 g 152.34 g


seca

Relación Másica 1.49 1.45 1.11


(M)

Cuadro n° 05: Datos de volumen y tiempo obtenidas del proceso de filtración.


Cuadro n° 06:

ΔP (N/m2) Pendiente Ordenada αm (m/Kg) Rf (m-1)


(s/m6) (s/m3)

PRESIÓN 1 30000 1.6 x 106 40500 1.45 x 108 6.98 x1010

PRESION 2 60000 0.45 x 106 28700 9.1 x 107 9.89x1010

PRESION 3 90000 5.4 x 106 39400 2.61 x109 2.03 x1011


Representando las siguientes gráficas de αm y Rf frente a ΔP , se determinó los
valores de α0 , n, Rf´’ y n’.

Calculo de αo y n
3E+09

2.5E+09

2E+09

1.5E+09
y = 0.0054x2.2753

1E+09

500000000

0
0 20000 40000 60000 80000 100000

Calculo de Rf' y n'


2.5E+11

2E+11
y = 5E+06x0.9212
1.5E+11

1E+11

5E+10

0
0 20000 40000 60000 80000 100000

V. DISCUSIONES

Según José Costa López (2004), los filtros - prensa o filtros de placas. Están
compuestos por un conjunto de placas y marcos que sostienen unas bolsas de
tela filtrante. La mezcla entra en cada marco por la parte central de la bolsa,
saliendo a través de sus paredes el líquido, y quedando el sólido retenido sobre
la malla del tejido. Cuando la pérdida de presión a través del filtro aumente
mucho debe vaciarse el filtro; sin embargo en la práctica realizada, el equipo
no contaba con bolsas de telas filtrante; sino contaba con filtros pero de un
material parecido a cartón.
Según Francesc Recasens Baxarias (2018) nos dice si en caso que
dispongamos de datos experimentales de volumen filtrado V en función del
tiempo, t, a presión constante, y con α constante, se pueden caracterizar los
parámetros del filtro α y Rm. La ecuación va a indicar que la regresión de datos
de t/V vs. V es una recta cuya pendiente es función de la caída de presión y de
las propiedades de la torta, pero es proporcional a la resistencia del medio
filtrante; Este enunciado es correcto y lo comprobamos observando la figura 1,
donde nos muestra la pendiente y la ordenada, más una correlación en rango
aceptable; una vez obtenida esta; se logró caracterizar los parámetros de la
resistencia de la torta y de la resistencia del medio filtrante.

VI. CONCLUSIONES
En esta práctica se experimentó con carbonato de calcio al 0.5% , se realizó las
gráficas de t/v frente a volumen, logrando determinar la resistencia específica de la
torta de las diferentes presiones, pero la que mayor resistencia, tuvo la presión 3;
también se identificó la resistencia del medio filtrante, en la cual la presión 3 obtuvo
la mayor resistencia; sin embargo hay una cierta similitud con los resultados de la
presión 2.
VII. RECOMENDACIONES
❏ Antes de usar la balanza analítica, observar si se encuentra nivelado.
❏ Ser cuidadosos al controlar los tiempos con el cronómetro digital.
❏ Tener en cuenta que la densidad se toma desde la primera muestra de
carbonato de calcio, hasta llegar al clarificado en sus distintas presiones.
❏ No olvidar que después de obtener el clarificado, se tiene que realizar un
lavado al equipo de filtración, para que no tenga residuos tras haber operado.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Francesc Recasens Baxarias (2018) “PROCESOS DE SEPARACIÓN DE
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL”, Universidad Politécnica Catalunya ,
Primera Edición
● Alberto Ibarz Ribas (2011)” OPERACIONES UNITARIAS EN LA INGENIERÍA
DE ALIMENTOS”, Ediciones Mundi-Prensa.
● José Costa López (2004) “CURSO DE INGENIERÍA QUÍMICA:
INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS, LAS OPERACIONES UNITARIAS Y
LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE”, Editorial Reverté S. A.
● Brennan J. G. (1980)“LAS OPERACIONES DE LA INGENIERÍA DE LOS
ALIMENTOS”. Editorial Acribia. Zaragoza.
IX. LINKOGRAFÍA
● http://fluidos.eia.edu.co/fluidos/propiedades/viscosidad/unidadesvis.html
● http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/viscosidad.pdf

X. CUESTIONARIO
A. ¿Qué son tortas comprensibles e incomprensibles?
Cuando la resistencia específica de la torta no varía con el espesor de la torta,
y es independiente de la presión, la torta se denomina incompresible. En
general, las partículas que forman la torta son flexibles y deformables.En este
tipo de tortas, la resistencia al flujo depende de la caída de presión, variando
a lo largo de todo el espesor a este se le denomina comprensibles;( Albert
Ibarz, 2011).
B. Diferencia entre una filtración a presión constante y una filtración a
volumen constante.
La filtración a presión constante, se dice que es de este tipo cuando la
diferencia de presión (∆P) se mantiene constante y la velocidad de flujo de
filtrado es máxima al comienzo de la filtración, disminuyendo en forma
continua hasta el término de la operación, mientras que la filtración a volumen
constante,consiste en mantener constante la velocidad de flujo de filtrado,
aumentando progresivamente o por etapas la presión de entrada,desde un
valor pequeño inicial hasta un máximo al final de la operación, (Brennan J. G.
, 1980)

C. En qué otras aplicaciones de la biotecnología se puede realizar la


filtración.
La filtración por membranas es una tecnología a presión que se utiliza
para llevar a cabo separaciones líquidas varias. Sus diferentes
modalidades son la microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la
ósmosis inversa.
La ósmosis inversa es especialmente adecuada para procesos de
deshidratación, concentración/separación de sustancias, o tratamiento
de residuos líquidos. Es muy útil para concentrar sólidos disueltos o en
suspensión, por una parte, y obtener un rechazo líquido que contiene
una muy baja concentración de sólidos disueltos por otra.

La ultrafiltración es un proceso de fraccionamiento selectivo que se


utiliza habitualmente para el fraccionamiento de leche, suero y
proteínas. Concentra sólidos en suspensión y solutos de peso molecular
mayor a 1000. Por su parte, el rechazo líquido contiene solutos
orgánicos de bajo peso molecular y sales.

La nanofiltración suele aplicarse para desmineralizado, remoción de


color, y desalinización.

La microfiltración es un proceso de flujo de baja presión a través de


membrana para la separación de coloides y partículas suspendidas en
el rango de 0.05 – 10 micrones. La microfiltración se utiliza para
fermentaciones, clarificación de caldo y clarificación y recuperación de
biomasa.
XI. ANEXOS

ECUACIONES A UTILIZAR
a) Filtración a Caída de Presión constante
𝟏 − 𝑴𝑺
𝑪=
𝜶𝝆𝑺
b) Constantes k1 y k2

𝑲𝟏 =
𝟐𝑨𝟐 (∆𝑷)𝑪

𝑹𝒇 
𝑲𝟐 =
𝑨(−𝑷)
DESARROLLO DE LAS PRESIONES
 PRESIÓN 1
𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑪=
𝟏. 𝟔𝟎𝟎𝟑𝒔/𝒎𝟔 × 𝟐 × (𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 ) × 𝟑𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂
𝒄 = 𝟑. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝟏 − 𝟏. 𝟒𝟗(𝟎. 𝟓)
𝜶=
𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐
𝟑. 𝟓𝟑 × × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟓
𝜶 = 𝟏𝟒𝟒. 𝟒𝟕𝒎/𝒌𝒈

𝟒𝟎. 𝟓𝟒𝟒𝒔/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 × 𝟑𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂


𝑹𝒇 =
𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑹𝒇 = 𝟔𝟗. 𝟖𝟗 × 𝟏𝟎𝟔 𝒎−𝟏

 PRESIÓN 2

𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑪=
𝟎. 𝟒𝟓𝟕𝟐𝒔/𝒎𝟔 × 𝟐 × (𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 ) × 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂
𝒄 = 𝟔. 𝟏𝟗 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝟏 − 𝟏. 𝟒𝟓(𝟎. 𝟓)
𝜶=
𝟔. 𝟏𝟗 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐 × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟓
𝜶 = 𝟖𝟖. 𝟖𝟓𝒎/𝒌𝒈

𝟐𝟖. 𝟕𝟎𝟑𝒔/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 × 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂


𝑹𝒇 =
𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑹𝒇 = 𝟗𝟖. 𝟗𝟔 × 𝟏𝟎𝟔 𝒎−𝟏

 PRESIÓN 3

𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑪=
𝟓. 𝟒𝟎𝟒𝟑𝒔/𝒎𝟔 × 𝟐 × (𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 ) × 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂
𝒄 = 𝟑. 𝟒𝟗 × 𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐
𝟏 − 𝟏. 𝟏𝟏(𝟎. 𝟓)
𝜶=
𝟑. 𝟒𝟗 ×𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟓
𝜶 = 𝟐𝟓. 𝟓 × 𝟏𝟎𝟐 𝒎/𝒌𝒈

𝟑𝟗. 𝟒𝟏𝟐𝒔/𝒎𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝒎𝟐 × 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝑷𝒂


𝑹𝒇 =
𝟖. 𝟗𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑷𝒂/𝒔
𝑹𝒇 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟖𝟐 × 𝟏𝟎𝟔 𝒎−𝟏

FIGURA 1: Equipo de filtración de placas y marcos

FIGURA :Tortas secas extraídas de la estufa, la cual estuvieron a 45°C.


muestra P1 P2 P3
Volumen de la muestra (ml) 24.71 24.5 24.35
Densidad (gr/ml) 0.9884 0.9884 0.9884
Viscosidad (kg/m3) 1.00E+03 1.00E+03 1.00E+03
Área (cm2) 256 256 256
Presión (bar) 0.3 0.6 0.9

También podría gustarte