2 PRÁCTICA FLUJO DE FLUIDOS LECHOS EMPACADOS Flor
2 PRÁCTICA FLUJO DE FLUIDOS LECHOS EMPACADOS Flor
2 PRÁCTICA FLUJO DE FLUIDOS LECHOS EMPACADOS Flor
PRÁCTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO INTEGRAL 1
TEMA 1. FLUJO DE FLUIDOS
INGENIERÍA QUÍMICA
PRESENTAN:
LILIANA EUGENIO LÓPEZ.
FLOR DE LOURDES YÉPEZ JIMÉNEZ.
ALEXIA RUBIO MARTÍNEZ.
WENDY GALLEGOS AGUILAR.
MIGUEL ÁNGEL MAYA DE LA CRUZ.
PROFESORA:
M.E. MARGARITA JIMÉNEZ GUZMÁN
Esfericidad
El diámetro equivalente de una partícula no esférica se define como el diámetro de una esfera
que tiene el mismo volumen que la partícula. La esfericidad 𝜙𝑠 es la relación entre la superficie
de esta esfera y la superficie real de la partícula. Puesto que para una esfera 𝑠𝑝= 𝜋𝐷𝑝2 y 𝑣𝑝=
16𝜋𝐷𝑝3 resulta que, para una partícula:
𝑠𝑝/𝑣𝑝 = 6/𝜙𝑠𝐷𝑝
Figura No. 1
Para el relleno de columnas pueden usarse varios materiales: esferas, cilindros, silletas,
etcétera. En todo el análisis que sigue se supone que el relleno es estadísticamente uniforme,
de modo que no hay “canalización” (en la práctica real, la canalización ocurre a menudo, y
entonces no es válido el desarrollo que se proporciona aquí). Además, se supone que el
diámetro de las partículas de relleno es pequeño en comparación con el diámetro de la
columna en que está contenido el relleno, y que el diámetro de la columna es uniforme.
El factor de fricción para la columna de relleno se define:
6.4 - 1
donde el factor de fricción para un solo tubo, 𝑓𝑡𝑢𝑏𝑜, es una función del número de Reynolds
𝑅𝑒ℎ=4𝑅ℎ(𝑣)𝜌𝜇⁄. Cuando esta diferencia de presión se sustituye en la ecuación 6.4-1 se obtiene:
A su vez, la cantidad 𝑎𝑣 se usa para definir el diámetro medio de la partícula 𝐷𝑝 como sigue:
Ecuación de Ergun.
MATERIALES:
- Agua.
- Canicas o lecho
- Bomba sumergible.
- 1 manguera transparente de aprox 2 cm de diámetro.
- 1 probeta de 1 L
- 3 soportes universales.
- 3 pinzas para soporte universal.
- 1 termómetro.
- 1 cronómetro.
- 1 recipiente.
- 1 media.
- 1 vernier.
- 1 cinta métrica.
- Tape negro.
PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar los materiales a utilizar.
2. Con el vernier, medir el diámetro de la manguera a utilizar para el lecho.
3. Calcular el área del flujo.
4. Determinar la esfericidad de las partículas a utilizar para el lecho.
5. Colocar la bomba sumergible en un recipiente con agua e instalar y acomodar la manguera.
6. En una probeta, colocar cierta cantidad de lecho y pesar.
7. Agregar agua hasta la altura del lecho y pesar nuevamente.
8. Obtener la porosidad del lecho con los valores anteriores.
9. Determinar la longitud en la que se dispondrá el lecho.
10. Contar la cantidad de partículas que conformarán el lecho y sumar sus superficies más la
superficie del lecho para obtener la superficie mojada.
11. Colocar el lecho dentro de la manguera.
12. Situar la media al final de la manguera con tape negro de forma que no se desprenda para
que el lecho no pueda huir de la manguera debido al flujo.
13. Posicionar la probeta al final de la manguera para determinar el caudal midiendo el tiempo
en que se llena cierto volumen.
14. Conectar la bomba y tomar datos de caudal.
15. Con el termómetro obtener la temperatura del agua.
16. Con los datos obtenidos, calcular la caída de presión en el lecho empacado.
17. Devolver el agua de la probeta al recipiente de la bomba para no desperdiciar.
18. Repetir los pasos 12, 13, 14, 15 y 16 cuantas veces sea necesario con el lecho.
19. Retirar el lecho de la manguera.
20. Medir las alturas de la bomba y de la salida de flujo por la manguera.
21. Realizar mediciones de caída de presión con el flujo de agua sencillo.
22. Repetir la medición cuantas veces sea necesario.
23. Comparar los resultados obtenidos en el flujo sencillo y con lecho empacado.
24. Limpiar el área de trabajo.
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron se notó que el flujo es más turbulento cuando no hay
un obstáculo al igual que la velocidad y el caudal.
EVIDENCIAS:
CONCLUSIONES.