Yeso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

0

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Construcción
Sociología
Asignatura: Materiales de Construcción
Yeso

Nombres:
 Alexis Ariel Calderón Rodríguez
 Amilcar Adán Peralta Peralta
 Warner Hamed López Huembes

Grupo: IC-32D

Profesora:
Ing. Msc. Silvia Lindo

Fecha de Entrega:
Miércoles 27 de abril de 2016
Yeso

1- Definición:
Roca natural denominada aljez, es un mineral blanco, pero debido a impurezas
puede tornarse gris, castaño o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado
y su estructura cristalina está constituida por dos moléculas de agua y por una
de sulfato de calcio.

Orígenes
El yeso se originó hace 200 millones de años, fueron resultado de depósitos
marinos que cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran
inmensas extensiones oceánicas. Durante este período algunos mares se
secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos
posteriormente por el hombre.

Propiedades físicas:
Color: Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por
causa de impurezas. De transparente a translúcido.
Brillo: Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado en superficies de exfoliación.
Dureza: 2
Densidad: 2.32 g/cm3

Extracción de la piedra de yeso:


Se extrae de las canteras en que se encuentra por explotación a cielo
descubierto o en galería, siguiendo los métodos ordinarios, pero adoptando
precauciones especiales por su poca resistencia y su socavabilidad por el agua.
El tamaño de las piedras puede llegar hasta 50 cm.
Cochura: Operación que consiste en poner en un horno algún tipo de masa para
que con la acción del calor pierda humedad y adquiera determinadas
propiedades.
Cochura del Yeso
El algez pierde su agua de combinación de 120° a 100° y se transforma en sulfato
cálcico anhidro, que al batirse con agua se hidrata y cristaliza en masa. La carga
del horno debe arreglarse para obtener resultados homogéneos
2- Clasificación:
Los yesos de construcción se pueden clasificar en:
 Yeso Negro: es el producto que contiene más impurezas, de grano
grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

 Yeso Blanco: con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se
usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.

 Yeso Rojo: muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo
debido a las impurezas de otros minerales.

 Grueso: Elaborado a base de yeso de alta pureza, especialmente


diseñado para su uso en albañilería: cierre de huecos, recibido de
elementos como marcos, cajas o reglas, ligante para levantar tabiquería
interior, etc. Tiene un índice de pureza superior al 75% y una densidad
aparente superior a 800.

 Fino: Se utiliza para enlucir (alisar y sellar) las paredes y techos tras los
guarnecidos de yeso controlado. Es de color blanco y se aplica
manualmente.

 Yeso controlado: Indicado para guarnecidos (primera capa de


revestimiento de paredes y techos) de interior. De aplicación manual.

 Yeso de Proyectar: Yeso aligerado con perlita (aislamiento mineral


incombustible) está indicado para guarnecidos de interior en viviendas ya
que ofrece prestaciones extra de aislamiento térmico, acústico,
resistencia al fuego y rendimiento. Se amasa de forma mecánica (batidor
eléctrico) aunque se puede aplicar manual o mecánicamente.

 Escayola: Tipo de yeso de color blanco empleado para realizar


elementos prefabricados (molduras, falsos techos y paneles de
tabiquería, columnas y otros elementos decorativos) así como trabajos de
acabado y repaso. De amasado manual.

3- Aplicaciones del Yeso:

Las pastas de yeso, se emplean en construcción como morteros, forjados,


enlucidos y blanqueos, tienen aplicaciones especiales en los tabiques y muros,
en los estucos y en el moldeo.
Moldeo: La pasta de yeso fino de buena calidad se emplea para moldear objetos
y reproducir las formas de aquellos de que se desee tener gran número de
ejemplares.

Propiedades y beneficios:
Producto natural y ecológico. Por sus excelentes cualidades higrométricas el
yeso es el más eficaz y natural regulador de la humedad ambiental en los
interiores de las edificaciones.
Funciona como aislante térmico y cuenta con absorción acústica, debido a su
elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso ofrece una excelente
capacidad de insonorización.
El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. El yeso, debido a
su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad de posibilidades en
decoración. La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado
para aplicar cualquier tipo de acabado posterior.

Facilidad de Trabajo
El yeso es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere fácilmente a las
superficies, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable en el
tiempo e inalterable ante las variaciones ambientales.

Enlucido: Revestimiento continuo de yeso blanco que constituye la capa de


terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido.
Guarnecido: Constituye la primera capa aplicada sobre los paramentos
interiores de un edificio, antes de ser revestidos con otros tipos de acabado
(normalmente el enlucido).
Bibliografía

 Villanueva Domínguez, Juan, y García Santos, Alfonso. Manual del


yeso. ATEDY. 2001

 http://www.rydesa.com/yesos/yesos_manuales/FichaYG-Grueso.pdf

 http://www.leroymerlin.es/productos/construccion/cementos_morteros_y
_yesos/yesos_cal_y_escayolas/como-elegir-yesos-cal-y-escayolas.html

 https://es.scribd.com/doc/98736945/Defincion-y-Aplicaciones-Del-Yeso

También podría gustarte