Galería de Arte
Galería de Arte
Galería de Arte
AUTÓNOMA DE
TABASCO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
2°B
21 DE MAYO DE 2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
GALERÍA DE ARTE ........................................................................................................... 6
Concepto. ............................................................................................................................ 6
Función................................................................................................................................ 6
Tipología.............................................................................................................................. 6
Normatividad. ..................................................................................................................... 8
ZONA DE EXPOSICIÓN ........................................................................................... 10
SALA DE EXHIBICIÓN .................................................................................................... 11
Definición. ......................................................................................................................... 11
Normatividad. ................................................................................................................... 11
SALA AUDIOVISUAL ....................................................................................................... 12
Definición. ......................................................................................................................... 12
Función.............................................................................................................................. 12
Características. .................................................................................................................. 12
Normatividad. ................................................................................................................... 13
CABINA DE PROYECCIONES....................................................................................... 14
Definición. ......................................................................................................................... 14
Función.............................................................................................................................. 14
Características. .................................................................................................................. 14
Mobiliario o Equipamiento. .............................................................................................. 14
Normatividad. ................................................................................................................... 15
VESTÍBULO ....................................................................................................................... 16
Definición. ......................................................................................................................... 16
Función.............................................................................................................................. 16
Diseño. .............................................................................................................................. 16
Características. .................................................................................................................. 16
Normatividad. ................................................................................................................... 17
ZONA DE SERVICIOS .............................................................................................. 18
SANITARIOS ..................................................................................................................... 19
Definición. ......................................................................................................................... 19
Función.............................................................................................................................. 19
Elementos de un Sanitario. ............................................................................................... 19
Otros elementos. .............................................................................................................. 20
Diseño. .............................................................................................................................. 21
Normatividad. ................................................................................................................... 21
Iluminación. ...................................................................................................................... 23
Ventilación. ....................................................................................................................... 24
CUARTO DE ASEO .......................................................................................................... 25
Definición. ......................................................................................................................... 25
Importancia. ...................................................................................................................... 25
Características. .................................................................................................................. 25
BODEGA............................................................................................................................. 26
Definición. ......................................................................................................................... 26
Normatividad. ................................................................................................................... 26
Tipología............................................................................................................................ 26
Diseño. .............................................................................................................................. 27
ZONA ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 28
CUBÍCULO ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 29
Definición. ......................................................................................................................... 29
Función.............................................................................................................................. 29
Características. .................................................................................................................. 29
SALA DE REUNIÓN ......................................................................................................... 30
Definición. ......................................................................................................................... 30
Importancia. ...................................................................................................................... 30
Condiciones básicas. ......................................................................................................... 30
Elementos. ........................................................................................................................ 31
Tipología............................................................................................................................ 31
Normatividad. ................................................................................................................... 32
CONCEPTOS ..................................................................................................................... 33
GEOMETRÍA FRACTAL .................................................................................................. 34
Concepto General. ............................................................................................................ 34
Concepto Aplicado a la Arquitectura. ............................................................................... 34
Tipología............................................................................................................................ 35
Arquitectura de los Fractales. ........................................................................................... 35
MISTERIO ........................................................................................................................... 36
Concepto General. ............................................................................................................ 36
Concepto Aplicado a la Arquitectura. ............................................................................... 36
Misterio en el Espacio. ...................................................................................................... 36
NATURALEZA ................................................................................................................... 38
Concepto General. ............................................................................................................ 38
Concepto Aplicado a la Arquitectura. ............................................................................... 38
Diseño Biofílico. ................................................................................................................ 39
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 44
INTRODUCCIÓN
GALERÍA DE ARTE
Concepto.
Una galería de arte o museo de arte es un espacio
para la exhibición y promoción del arte,
especialmente del arte visual, y principalmente
pintura y escultura, de forma similar a un museo
(pinacoteca, gliptoteca, etc.)
Las galerías han sido los espacios destinados a
albergar obras de artistas plásticos y visuales, para Tomio Koyama Gallery. Japón.
exhibirlas y acercarlas a públicos consumidores de arte. Pueden disponer de un
espacio propio, donde poder exhibir sus obras, con la opción de poder dar a éstas
de alta y de baja, actualización de sus exposiciones, relación de aristas, horarios,
etc. pudiéndose auto gestionar la propia galería.
El concepto también es usado, para designar el establecimiento que además de
exhibir y promocionar obras de arte, se dedica a su venta, siendo entonces por lo
general un espacio más reducido y limitando el periodo de exhibición a un tiempo
determinado, pasado el cual se desmonta la "exposición" y se monta una nueva. El
oficio y técnica de su gestión se denomina galerismo.
Las galerías son la primera puerta que se abre al artista para comercializar su obra.
El trabajo del galerista consiste en realizar exposiciones y en promover y vender la
obra de los artistas a los posibles coleccionistas.
Función.
Diseño.
Como cualquier otro espacio público está sujeto a unas modas en cuanto a
decoración y funcionalidad, el ambiente el ornamento, la apariencia y el aspecto que
presenta suele ser uniforme.
La forma en que se diseña una galería de arte no sólo afecta a cómo los visitantes
y los clientes la perciben visualmente y la navegan espacialmente, sino que puede
incluso afectar el nivel de éxito económico de la galería.
Definición.
Las salas de exhibición son un espacio amplio,
diáfano y luminoso, tres características
indispensables para el montaje de todo tipo de
muestras artísticas que van desde las obras más
clásicas a las tendencias más vanguardistas y
contemporáneas.
También nos referimos a salas cuando hablamos Sala de Exposición Central.
de espacios diferenciados dentro de una galería Centro Cultural Tijuana
de arte. Y, desde otro aspecto, existen salas de
exposiciones no comerciales, que no funcionan con la intención de promover la
venta, sino con fines educativos para promover el conocimiento y fomentar el
desarrollo de las artes visuales.
Dispone de un vestíbulo de acceso que funciona como espacio complementario,
especialmente para la celebración de actos de apertura o de clausura.
Normatividad.
El espacio de las salas de exhibición permite tener una buena circulación entre cada
obra de arte, la relación funcional entre cada área es adecuada para tener un buen
recorrido en el sistema.
ARTÍCULO 96. Capítulo II Habitabilidad, Dimensiones Mínimas Aceptables.
Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener, como mínimo, las
dimensiones y características que se establecen en la siguiente tabla, y las que
señalen en las normas técnicas complementarias correspondientes:
Libre Libre
Dimensiones, área o
Tipología Local LADO ALTO
índice (m2)
(metros) (metros)
Instalaciones para
Temporales Persona
exhibiciones
Definición.
La sala audiovisual consiste en un aula acondicionada con equipo multimedia,
proyector, equipo de aire acondicionado, equipo de sonido, y sillas.
Función.
Está diseñada tanto para la proyección de material audiovisual como para la
realización de presentaciones, charlas o cualquier otro tipo de evento con la única
limitación del número de puestos disponibles.
Características.
Adecuación. Una sala audiovisual debe estar adecuada para ello. Debemos evitar
que en una sala se lleven a cabo actividades incompatibles con este tipo de ocio
además, debería cumplir también con los requisitos siguientes.
o Iluminación conveniente (focal y general).
o Distribución adecuada del sonido.
o Gran confort y comodidad.
o Disposición correcta de los componentes del equipo audiovisual
Normatividad.
Las dimensiones de una sala de reunión o sala audiovisual según el reglamento de
Construcción del Estado de Tabasco serán de:
Definición.
Características.
Necesita espacio para una consola de control de la iluminación y el operador
que ha de sentarse delante. También se requiere espacio adicional para un
asistente y un espacio para el trabajo con los guiones.
El acceso al cuarto de control no debe realizarse directamente desde el
auditorio o los espacios de circulación pública. Debe estar bien comunicado
con la escena, la sala de dimmers y los puentes de iluminación, así como
con el cuarto de control de sonido, los focos seguidores y los proyectores.
En auditorios pequeños o usos temporales, el control puede realizarse desde
un espacio no cerrado en la parte trasera del patio de butacas.
Los techos y paredes deben tener acabados adecuados acústicamente.
El cuarto de control necesita tanto iluminación general como luces
puntuales de trabajo, ajustables en intensidad y posición.
Mobiliario o Equipamiento.
Debe tener una mesa de control con una silla para el operador, que le
permita la visión de la escena mientras esté sentado en ella.
Es recomendable contar con mesas de grabación móviles para adaptarse
a los diferentes tipos de representaciones.
Deben contar con cajones para los accesorios de edición y armarios
dimensionados para el almacenaje del material de grabación. Es muy
importante dotar al cuarto de sonido de una adecuada capacidad de
almacenamiento.
Los equipos de control de sonido consisten en una consola de mezclas
con un ordenador, procesamiento de audio y unidades de reproducción.
Cuenta con una considerable cantidad de cableado y conexiones.
Con frecuencia se requieren grandes pantallas para la proyección en teatro,
especialmente en aquellos utilizados ocasionalmente para conferencias.
La mayoría de las consolas de control de iluminación incluyen la
capacidad de ser programadas.
Normatividad.
Correspondiente al Reglamento de Construcción del Estado de Tabasco
ARTÍCULO 96 del Capítulo II Habitabilidad. Dimensiones Mínimas Aceptables.
Dimensiones, Libre Libre
Tipología Local área o índice LADO ALTO
(m2) (metros) (metros)
Caseta de
Vestíbulos 5.00 M2 2.40
proyecciones
Tendrán un área mínima de 4.00 m2 por cada proyector y, una altura mínima
de 2.20 m.
Se construirán con materiales incombustibles y dotados interiormente con
extintores de incendio.
Tendrán una sola puerta de acceso de material incombustible y de cierre
automático. La puerta abrirá hacia afuera de la cabina y no podrá tener
comunicación directa con la sala.
Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre
automático de material incombustible.
La ventilación deberá permitir 4 cambios de volumen total de aire por hora y
se hará directamente al exterior de la sala.
Aspectos establecidos por el proyecto: Capacidad para 1 persona y el
equipo.
VESTÍBULO
Definición.
Es generalmente un pasillo ancho,
diseñado especialmente, que rodea el
recibidor principal de un edificio (de
oficinas, un hotel, etc.) o, con menos
frecuencia, de una casa.
Es una sala de grandes dimensiones, que
se halla cercana a la entrada, y que suele
haber en hoteles y otros edificios tales
como un teatro, una sala de conciertos,
feria de muestras, cine, etc. En el caso de
estos últimos sitios, es un lugar donde los
espectadores descansan en los entreactos o antes de iniciarse la función, pero
también puede usarse como un lugar de celebración luego de un estreno.
Función.
El principal requerimiento funcional es el de facilitar la circulación fluida del público
y dar acceso a la sala, pero también deben generar una determinada atmósfera de
participación en el espectáculo.
Aunque no es necesario que todas comuniquen con los salones de descanso, esto
facilita el funcionamiento del edificio tanto para el público como para el personal de
control de acceso.
Diseño.
En tanto área de recepción, de distribución
espacial y de espera o estar, los elementos
decorativos resultan allí cruciales. Por un lado,
el diseño estilístico (colores, iluminación, objetos
y muebles) definen una orientación estética a
través de la cual se genera un clima o ánimo con
el cual habitar el espacio.
Características.
a) Puede ser una galería separada, con las
dependencias auxiliares necesarias (personal,
almacén, etc) o una zona del vestíbulo
preparada convenientemente para exposiciones
temporales o material expositivo de las
entidades participantes. Los objetos pueden ser
expuestos en vitrinas cerradas, bien sean
exentas o en las paredes del vestíbulo.
b) Debe tener un control de entradas en el acceso principal, no en los puntos
de entrada a la sala.
c) Un punto de información sobre futuros eventos es muy importante para la
asistencia de usuarios al edificio o lugar.
d) Es una zona de espera que debe tener espacios de circulación.
e) Normalmente tienen asientos, a excepción de los vestíbulos exteriores.
f) Tiene señalización y acceso hacia los diferentes servicios y espacios abiertos
al público.
Normatividad.
Correspondiente al Reglamento de Construcción del Estado de Tabasco
ARTÍCULO 96 del Capítulo II Habitabilidad. Dimensiones Mínimas Aceptables.
Libre Libre
Dimensiones, área
Tipología Local LADO ALTO
o índice (m2)
(metros) (metros)
Hasta 250 0.25 m2 3.00 (g)(h)
Vestíbulos 3.00 2.50
concurrentes 1.7 m3 / asiento
Definición.
La palabra sanitario designa al artefacto o instalación
especialmente dedicada para la limpieza e higiene personal.
Es una habitación generalmente utilizada para el aseo
personal, el baño y la evacuación de desechos humanos.
Función.
Los baños públicos se convierten en una necesidad para las
personas que transitan diariamente por la vía pública. Ya sea
en un restaurante, museo, centro comercial o empresa de
trabajo, siempre es necesario poder disponer de un baño
público totalmente equipado para poder ofrecer comodidad a sus clientes y
trabajadores.
Elementos de un Sanitario.
Es necesario que en un sanitario predomine la higiene, al ser un lugar, donde
generalmente convergen un gran número de personas. Así como la búsqueda del
ahorro de insumos necesarios para su funcionamiento como el agua y el papel.
Los elementos más habituales de un baño son:
Retrete. Utilizado para la evacuación. Para que posteriormente sea limpiado
por una cisterna con agua para la reutilización del mismo.
En los baños públicos no pueden faltar los productos de higiene personal como
papel higiénico, toallas descartables, jabón líquido, alcohol en gel, perfume, etc. Así
también, es necesario poder disponer de espejos amplios y extractores de aires
para evitar los malos olores.
Otros elementos.
Descargas. Para la descarga de un sanitario público, los fabricantes
recomiendan el fluxómetro. Existen fluxómetros manuales y automáticos.
a) Manuales. Son económicos, ahorran agua y energía.
b) Automáticos. Libera al usuario del contacto con el inodoro. Ahorro de
agua.
Descargas
Diseño.
En lo que a la decoración del baño se refiere,
es importante la correcta elección de los
muebles y de los recubrimientos. Además de
una cuestión de funcionalidad y confort tus
inodoros, lavabos, bañeras o bidés también son
un importante elemento que influye en la
decoración de los espacios.
Posición. Antiguamente solo conocíamos
los sanitarios de pie que se sostienen sobre
el suelo, pero hoy en día hay gamas más
modernas que permiten ponerlos
visualmente suspendidos en el aire, que
aligeran visual y físicamente el espacio.
Color. Este punto también es muy
importante y está rompiendo con los moldes,
ya que cada vez existen más colores
disponibles para que tus sanitarios formen
parte de la decoración.
Ahorro del agua. Ahorrar agua no solamente
reportará beneficios medioambientales sino
también el presupuesto. Por eso, es
recomendable elegir sanitarios que
verdaderamente garanticen un consumo
responsable con mecanismos específicos.
Formas. Existen muchas formas diferentes a
nivel general, hay sanitarios de formas rectas
y sanitarios de formas curvilíneas. Los
sanitarios de formas curvilíneas son perfectos
para aquellos baños más modernos.
Distribución. Es muy importante que se
establezca una relación entre las formas y el tamaño del espacio y la
distribución de los sanitarios.
Normatividad.
El diseño de un sanitario o cuarto de baño tiene que considerar diversas normas,
que se muestran a continuación.
ARTICULO No. 98 SERVICIOS SANITARIOS REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TABASCO.
Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el número minino,
tipos de muebles y las características que se establecen a continuación.
DEBERÁ CONSIDERARSE TENER 2 LOCALES PARA SERVICIO SANITARIO,
DESTINADOS PARA HOMBRES Y MUJERES, ELIMINANDO EN ESTE ULTIMO
LOS MINGITORIOS.
Baños Públicos
1 1 1 1
Hasta 5 usuarios
2 2 2 1
De 5 a 10
3 3 3 1
De 11 a 20
3 3 3 2
De 21 a 50
2 2 2 2
Cada 50 o adicionales
Educación, Cultura,
Educación Elemental,
Educación Superior
Cada 50 alumnos 2 2 . 2
Hasta 75 alumnos 3 2 . 2
De 76 a 150 alumnos 4 2 . 3
Cada 75 adicionales o 2 2 . 2
fracción
Recreación.
Entretenimiento.
.
2 2 2
Hasta 100 personas .
4 4 2
De 101 a 200 personas .
2 2 2
Cada 200 adicionales .
Frente Fondo
Excusados 0.75 m 1.10 m
Baños Públicos Lavabos 0.75 m .90 m
Regaderas 0.90 m .90 m
- Zona del espejo. Es la parte que requiere más claridad y una luz muy
uniforme, que no cree sombras y que reproduzca correctamente los colores.
Ventilación.
La ventilación de los baños públicos es esencial. Al tratarse de un espacio donde
no se pueden tener ventanas grandes, se debe optar por colocar ventanas de
tamaño pequeño por arriba de los casilleros, ya que esto permitirá que toda la
habitación este bien ventilada.
Definición.
Cuarto o espacio destinado para realizar labores de limpieza,
recolección de desechos y mantenimiento de un edificio,
además de almacenar para utensilios de limpieza que se
utilicen.
Importancia.
La estética que presenta un edificio con o sin limpieza hace variar mucho la imagen
que nos trasmite, y habla por sí sola del tipo de propietarios y usuarios que lo
integran.
Los edificios cuentan con distintos lugares y
aspectos sobre los cuales se debe hacer foco a la
hora de realizar tareas de limpieza y
mantenimiento, incluso varias veces al día. Se
necesita limpieza para casi todos elementos y
superficies, desinfección y limpieza de los aseos,
etc.
Características.
Deberá contar con el espacio y con el mobiliario adecuado para llevar a cabo el
almacenamiento de las herramientas y utensilios, así como los aspectos de diseño
para su funcionamiento.
El cuarto de aseo o limpieza debe tener al menos cinco metros cuadrados, este es
el espacio suficiente para colocar en su interior una pileta de lavadero y algunos
muebles de tamaño pequeño en el que se guardan todos los elementos de
mantenimiento e higiene.
Si la superficie cubierta no es un problema siempre
se aconseja agregar algunos metros extra al cuarto
de aseo para también poder depositar allí algunos
objetos a modo de bodega.
Otro punto a tener en cuenta en relación al cuarto
de servicio es que si cuenta con una abertura hacia
el exterior siempre será mucho más agradable y
luminoso, además de brindar la ventilación
necesaria puesto los trabajos que ahí se realizan.
Definición.
Un cubículo es una pequeña oficina compacta
con un mobiliario mínimo, se utilizan en donde
hay un espacio limitado de oficina. Un cubículo
le ofrece a un empleado un espacio de trabajo
para completar las tareas laborales.
Función.
Los cubículos crean un espacio personal para
un empleado. Si una empresa no tiene una
oficina completa para un empleado, un
cubículo proporcionará el espacio de trabajo necesario.
El cubículo administrativo es el órgano de apoyo encargado de planificar, organizar,
dirigir y evaluar las actividades en las áreas de Finanzas, Recursos Humanos y
Logística (control patrimonial, almacén y mantenimiento).
Características.
Los cubículos son unidades seccionales
que contienen un escritorio, una silla y un
armario debajo de la mesa de trabajo. Hay
cubículos diseñados para incluir un mueble
o una estantería, la mayoría tiene una
partición para tener una privacidad parcial.
Están hechos para ser instalados a lo largo
de una pared, en un rincón de una oficina o en el centro de una oficina.
Los expertos aseguran que lo más recomendable es que cada empleado cuente
con 14 metros cuadrados de oficina, incluyendo la parte proporcional de las zonas
comunes
Los cubículos vienen equipados con compartimientos en el nivel superior e inferior
y un escritorio integrado.
Definición.
Es un espacio habilitado para reuniones de negocios
u otras cosas, como el ramo editorial por ejemplo.
Son espacios de encuentro y comunicación.
Es muy común que haya hoteles o grandes centros
de negocios con oficinas que tengan este tipo de
espacios. Lo más atractivo es que son adaptables,
es decir, se puede hacer desde una fiesta de fin de
año hasta una junta muy especial con el jefe más alto de la empresa.
Importancia.
Una sala de reuniones ha de ser funcional, pero también acogedora, al mismo
tiempo que debe transmitir seriedad y la filosofía de la empresa para dar
conferencias, juntas importantes, ponencias en grandes salas, cursos o pláticas.
Una sala de reuniones bien equipada con una mesa de trabajo y los dispositivos
tecnológicos necesarios para facilitar la actividad de la persona demostrará ser una
buena instancia para solucionar posibles problemas o emprender nuevos
compromisos.
Condiciones básicas.
El buen ojo en una sala de reuniones es importante aunque pueda parecer una
cuestión sin importancia, nada más lejos de la realidad, se trata de un factor que
puede condicionar, notablemente, la productividad del equipo. Éstos deben cumplir
con una serie de requisitos para convertirse en el lugar ideal para este tipo de
actividades.
Iluminación. De forma errónea, tendemos a
creer que las ventanas con vistas al exterior
pueden ser un punto de pérdida de
concentración, sin embargo, supone todo lo
contrario. Existen estudios científicos que
señalan que las personas que trabajan en
espacios con vistas al exterior, duermen
mejor y acusan menos el estrés. Por tanto, es un factor que no debemos
obviar.
Espacio. El espacio debe contar con cierta amplitud para que en una
reunión, donde intervienen varios participantes, nadie se sienta agobiado.
Evidentemente, deberá contar con sistemas de proyección para poder ilustrar
las reuniones.
Tipología.
Sala de reuniones con muchos asistentes. Una convención involucra a
prácticamente toda la empresa, pero tiene muy poca frecuencia. En este
caso, es necesario que el ponente se dirija a los asistentes durante un tiempo
bastante extenso, por lo que su espacio debe adaptarse a este requisito.
Además, el tono debe ser más serio y sobrio, pero sin dejar la elegancia y la
estética agradable.
Sala de reuniones para pocos asistentes. Agrupan a trabajadores de un
mismo departamento dirigido por un responsable, por lo que debe
fomentarse la interacción y la participación de sus asistentes. El mobiliario
debe ser flexible y suelen necesitar tecnología, como pueden ser soportes de
vídeo o videoconferencia.
Normatividad.
Correspondiente al Reglamento de Construcción del Estado de Tabasco
ARTÍCULO 96 del Capítulo II Habitabilidad. Dimensiones Mínimas Aceptables.
Libre Libre
Dimensiones, área
Tipología Local LADO ALTO
o índice (m2)
(metros) (metros)
Salas de 1.00 m2 por
Recreación Social 2.50
reunión persona
Concepto General.
El termino fractal proviene del vocablo latino “fractus” que se traduce como
“quebrado, fragmentado, etc.” y fue acuñado por el francés Benoît Mandelbrot.
Por otro lado, un concepto a tener en cuenta es el relativo a la “geometría fractal”,
la cual también es llamada “geometría de la naturaleza” y que en palabras de Braña:
“Es un conjunto de estructuras irregulares y complejas descritas a través de
algoritmos matemáticos y computacionales; los cuales reemplazan a los puntos,
rectas, circunferencias y demás figuras provenientes de la matemática tradicional.
Estos objetos tienen como características fundamentales las propiedades de auto
similitud y la de convivir con extraños paisajes formados por dimensiones
fraccionarias”.
La Geometría Fractal es un nuevo lenguaje; ya
que los puntos, rectas, esferas, elipses y
demás objetos de la geometría tradicional son
reemplazados por algoritmos iterativos
computacionales que permiten describir
sistemas naturales, caóticos y dinámicos.
Concepto Aplicado a la Arquitectura.
En arquitectura, el concepto de fractal puede
apreciarse en estilos tales como el gótico,
donde el elemento determinante era el arco Casa Batlló, Antonio Gaudí.
apuntado, y donde se observa una secuencia Barcelona. 1904 – 1906.
en los elementos de la fachada. Un ejemplo
sería la Catedral de Reims. O la manera en que está proyectado un rosetón.
La explotación efectiva del potencial de esta geometría en arquitectura aún no se
ha llevado a cabo, sin embargo desde siempre se han efectuado construcciones
que bien podrían haber tenido como base a los fractales. Así, algunas de las obras
más bellas de nuestra arquitectura consiguen imitar la “rima” que mueve la
naturaleza, aunque a través de un diseño
integral y no de un proceso caótico, como el
que se supone existente en la naturaleza.
Ejemplos de estos casos son algunas de las
obras de Gaudí, Wright, Neutra, Candela o
Higueras; incluso alguno de los postulados de
la Carta de Atenas de Le Corbusier podrían
asentarse sobre una base fractal,
Concepto General.
Aquello que no se puede explicar, comprender o descubrir, lo que se mantiene
oculto, lo que se desconoce. Se trata de algo reservado, secreto o recóndito. Las
personas tienen tendencia a interesarse en los misterios como algo inaccesible ya
que, en caso de ser revelado, perdería su atractivo.
Misterio en el Espacio.
En la Arquitectura se dice que los
espacios que se basan en el sentido de
la curiosidad humana tienen misterio:
fomentan la creación de drama o
suspenso aludiendo a espacios o
rasgos arquitectónicos, manteniéndolos
parcialmente ocultos.
Iglesia de la Luz. Tadao Ando. Osaka,
Japón. 1988-1989. Hay ciertas maneras de evocar misterio en
los diseños:
Aludir al destino. Ver el inicio escalera que a menudo desaparece, sin poder ver
su terminación. Sin embargo la presencia de la escalera es evidente, implica u
espacio por encima y despierta la curiosidad. El destino es
obvio, esto atrae al espectador.
Proporcionar vislumbres tentadoras. Una habitación que
inmediatamente se revela es decepcionante para el sentido de
la curiosidad. Columnas y paredes se pueden usar para
revelar u ocultar alternativamente el destino.
Manipular los niveles de luz. El contraste es la clave para
crear misterio o drama. Se trata de jugar con la luz y la
oscuridad. El efecto de una habitación brillante e iluminada por
el sol se redoblará si se aproxima a un oscuro y misterioso
lugar, y viceversa.
El Eco. Mathias Goeritz. México. 1953
NATURALEZA
Concepto General.
El vocablo naturaleza proviene del latín “natura” que significa natural. La naturaleza
es todo lo que está creado de manera natural en el planeta, está relacionada con
las diferentes clases de seres vivos, como los animales, las plantas, las personas.
También forma parte de la naturaleza el clima, y la geología de la tierra.
Así mismo, se puede mencionar que la naturaleza también guarda relación con el
universo, las galaxias, y todo lo que existe en ellas. Generalmente la naturaleza no
toma en cuenta los elementos artificiales elaborados por el hombre.
La intervención del hombre en la naturaleza ha ido afectando gravemente la vida
natural en el planeta tierra, es por eso y en pro de su defensa, que se origina la
ecología, que está encargada de preservar el medio ambiente a través de la difusión
de mensajes ecológicos en donde se invita a que se cuide la naturaleza que está a
nuestro alrededor para que de esta manera no se ponga en riesgo la vida de los
seres vivos, ni de los ecosistemas que
habitan en el planeta.
Concepto Aplicado a la Arquitectura.
Hay un movimiento de arte emergente que
está explorando la humanidad deseo de
volver a conectarse a la tierra, a través del
entorno construido. Se conoce como
"arquitectura natural" y tiene como objetivo Casa Willow. Singapur. GUZ
crear una nueva y más armoniosa relación entre el Architects. 2015.
hombre y la naturaleza mediante la exploración de lo
que significa diseñar con la naturaleza en mente.
El movimiento "arquitectura natural" tiene
como objetivo ampliar el "land art", actuando
como una forma de activismo en lugar de
protestar. Esta nueva forma de arte tiene como
objetivo captar la conexión armoniosa que
buscamos con la naturaleza mediante la fusión
de la humanidad y la naturaleza a través de la
arquitectura. El concepto central del
movimiento es que la humanidad pueda vivir
Casa de la Cascada. Pennsylvania. Frank en armonía con la naturaleza, utilizar sus
Lloyd Wright. 1935. recursos para nuestras necesidades, respetando
su equilibrio.
Las formas son despojadas hasta su
esencia, expresando la belleza natural
inherente de los materiales y la ubicación de
la actuación. El movimiento tiene muchas
formas de expresión que van, por ejemplo,
en las intervenciones basadas en la
localización de las estructuras construidas
con materiales vivos. Todos los trabajos del
movimiento comparten una ética central que
demuestra un respeto y aprecio por la Akros Fukuoka Prefectural Hall. Japón.
naturaleza. Emilio Ambasz. 1994.
Diseño Biofílico.
El diseño biofílico en intentar incorporar
elementos de la naturaleza en espacios
urbanos o interiores para evocar de esta forma a
la naturaleza con el objetivo de ayudar a que las
personas se conecten con el espacio.
Coordenadas.
18°04'27.9"N 93°10'00.3"W
Ubicación.
Se encuentra ubicado a un costado del Edifico C y el Edificio Administrativo. Entre
las divisiones DAIS y DAIA.
Medidas.
46.99 m x 30.14 m – 12.17 m x 20.85 m