TFM David Jimenez
TFM David Jimenez
TFM David Jimenez
El proyecto
o Antecedentes…………………………………………………………………………………………… 7
o El inicio del camino………………………………………………………………………………….. 9
o La plataforma…………………………………………………………………………………………… 13
o La entrada………………………………………………………………………………………………… 15
o La llegada a la plataforma……………………………………………………………………… 18
o Hacia nuestro destino……………………………………………………………………………. 21
Conclusiones
o .………………………………………………………………………………………………………………….. 26
Notas
o .................................................................................................................................... 30
Bibliografía
o ………………………………………………………………………………………………………………….. 32
Anexo gráfico
o Colección R.I.B.A.………………………………………………………………………………….. 35
o Planos de los análisis realizados…………………………………………………………. 53
Introducción
I
“Our generation’s interest in Greek Architecture has come through the
writings and work of Le Corbusier, who in his Vers une Architecture not only
talks about machines for living in, but in the same breath about absolute
architectural values as demonstrated in the Parthenon.” 1
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 1
Le Corbusier será una de las principales corrientes que influye en el conocimiento
de la cultura griega y agita el ambiente arquitectónico inglés en los años de la
postguerra, tal y como afirma Peter Smithson en la cita anterior. Los arquitectos
ingleses, influenciados, contactan con la idea de la disciplina y la pureza de la cultura
griega. Su impronta se fija sobre dos facetas de la arquitectura griega: el sistema
dinámico de composición que descubrió en el grupo de edificios de la Acrópolis y el
aspecto mecánico y geométrico, con el completo refinamiento del tipo.
El arquitecto surafricano Rex Martienssen (1905-1942) (2) fue el primero en reflejar 2.- R.D. Martienssen
y escribir esas ideas. La relación entre Martienssen y Le Corbusier en los años previos
fue intensa -Le Corbusier le dedicó la segunda edición de su primer volumen de las
Oeuvre Compl’ete “a nuestro amigo más allá de las montañas del Atlas…”-.
Su trabajo principal The Idea of Space in Greek Architecture se publicó en 1956. La
teoría de Martienssen postulaba que el templo dórico era en sí mismo un sistema
espacial, un sistema en el que las reglas eran siempre obedecidas. Un sistema, en el que
usando elementos como la columna el muro y el suelo, surgían arquitecturas geométricas
llenas de significado. El estudio del arquitecto surafricano se extiende a diferentes
ejemplos de santuarios griegos. Recintos sagrados como el de Delfos, Sounion, Hera son
descritos y analizados con profundidad mostrando cómo la disposición de los templos se
basaba en los principios de la percepción. La experiencia visual para Martienssen era
una combinación de factores fijos y variables y por consiguiente, no podía entenderse
como un valor absoluto. Dichos factores a su vez dan lugar a un amplio elenco de
experiencias plásticas y a una similitud básica o marco reconocible en los elementos
participantes.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 2
El matrimonio Smithson especialmente interesada en la teoría del arquitecto
surafricano, realizó varios viajes a Grecia (3) en la década de los 50 con la intención de
comprobar in situ las hipótesis de Martienssen. En el primero de ellos, Alison y Peter
dedican gran parte de su tiempo a visitar los lugares sagrados estudiados por
Martienssen con su libro bajo el brazo5. Años más tarde, realizarán un segundo viaje para
confirmar sus teorías e impresiones.
Este interés creciente en la cultura griega, será una constante en la obra de Peter
y Alison con numerosos viajes que culminará con la participación en el concurso del
Museo de la Acrópolis de Atenas –The Acrópolis Place (4)- en 1990 que, según Peter 4. Croquis de Alison Smithson para el concurso The
Acrópolis Place de 1990.
Smithson, fue uno de los grandes proyectos del despacho6.
II
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 3
“En el conjunto de edificaciones se hallan presentes varios elementos
cuya realidad es prácticamente distinta de los de la arquitectura e
imposibles de encontrar en un edificio aislado. Supongamos que los edificios
han sido construidos y agrupados de forma que se pueda andar, pasear
entre ellos. Entonces, el espacio que se ha dejado entre uno y el otro parece
como si tuviera vida propia, una vida completamente aparte de la de los
edificios que lo limitan.” 7
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 4
Las fotografías, a falta de dibujos, son parte del testimonio de la sucesión no accidental
de acontecimientos en un proceso de manipulación espacial que transforma hechos
carentes de significado en situaciones de intensidad emocional. Este análisis es una
importación a su pensamiento del detallado análisis que Cullen propone en su libro
Townscape y que plasma de manera más desarrollada en su libro Tenterden Explored en
1967.
III
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 5
Si queremos aplicar el sistema de composición espacial en nuestro análisis de
manera similar a la que los arquitectos griegos empleaban en sus construcciones
sagradas debemos aclarar antes ciertos aspectos.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 6
El Proyecto
Antecedentes
Durante la segunda guerra mundial los almacenes de The Economist habían sido
bombardeados en diversas ocasiones. Después de varios cambios de dirección la revista
compró un edificio de cinco plantas en Ryder Street (8), en pleno corazón del llamado
London’s Club Land, donde se erigen actualmente las torres de los Smithson. El
proyecto se originó con la intención de aunar las oficinas de The Economist, hasta
entonces distribuidas en varios edificios por todo el distrito. Geoffrey Crowther, el
director de la revista por aquel entonces, adquirió las parcelas adyacentes al edificio con
el objetivo de crear la edificación legal permitida para alojar todo el programa de sus
oficinas. A principios de 1959 la dirección invitó a la firma de arquitectos George Trew &
Dunn y al matrimonio Smithson a presentar un proyecto para el solar adquirido por la
revista. George Trew & Dunn produjeron una solución convencional, muy similar al
reciente proyecto de S.O.M. de New York, la Lever House. La solución de los Smithson
fue la más imaginativa y la que más agradó al personal de The Economist y en mayo de 8. Edificio The Economist, Vista desde Bury Street. 24 de
1960 se les adjudicó oficialmente el proyecto. Noviembre de 1962.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 7
El solar (9) situado en pleno centro de Londres está rodeado por las calles de
Bury Street al este, Ryder Street al sur y St. James’s Street al oeste. La parte norte está
formada por una medianera de edificios residenciales existentes y el Boodle’s Club, un
edificio que acabará formando parte del proyecto. En el caso de los edificios de The
Economist, es posible que una sola estructura hubiera podido albergar todo el conjunto.
Sin embargo el conjunto se divide en tres edificios independientes: la torre de The
Economist, con trece pisos de oficinas y un piso superior residencial, el edificio del
banco que comprende dos pisos de oficinas, el hall del banco y negocios a nivel de
planta baja. Un bloque residencial de siete alturas dividido en alojamientos para el
Boodle’s Club y apartamentos en las plantas superiores completa el conjunto.
El resultado fue una composición asimétrica que incluye tres edificios separados,
de diferente altura, que albergan funciones completamente distintas. Los tres elementos
tienen forma, perfil y detalles característicos que surgen de la función, la construcción y
el ejemplo de los edificios circundantes12. El módulo básico de la torre y del edificio del
banco es de 3.20 m –medida estándar de una oficina para dos personas-, mientras que la
torre residencial es de la mitad 1.60 m. Todos tienen estructura de hormigón armado; las
losas de los pisos se extienden entre las columnas en forma de T y las paredes del
núcleo de servicios. El exterior combina la piedra con grandes ventanales de vidrio y
marcos metálicos. La obra acabó en 1964 convirtiéndose en un complejo que Reyner
Banham calificaría de Crowther’s Acropolis, en relación al presidente del grupo The
Economist, Geoffrey Crowther13.
9. Edificio The Economist, Vista desde St. James’s Street. 17
de Julio de 1963.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 8
El inicio del camino
Los escritos de Gordon Cullen y Martienssen pueden servirnos como mapa del
camino para el paseo arquitectónico que nos disponemos a iniciar. Ambos autores
plantean un recorrido de aproximación, desde la lejanía hasta el objeto a analizar.
Mientras el arquitecto surafricano basa sus análisis en el paseo ceremonial que se realiza
en el culto o sacrificio de los festivales de la cultura griega14, Cullen plantea el recorrido
como la repetida sucesión de visiones existentes y emergentes. La encadenación de
dichos cuadros visuales tiene el efecto de inducir un sentimiento creciente de clímax en
el espectador15. Llamaremos espectador al sujeto que propone el análisis ya que,
aplicando el símil a la cultura helénica, en una tragedia griega el héroe no puede incidir
sobre el desenlace de la trama al igual que el espectador no puede modificar la
disposición de sus pasos. El paralelismo entre la construcción del camino y el de la
tragedia griega es palpable, el camino es igual a la vida. En nuestro paseo, al igual que en
la vida, el final está a la vista.
Peter Smithson nos prepara antes de iniciar el viaje. Tomamos como instrucciones
las recomendaciones que realiza en el análisis de la ciudad de Bath. Los caminos
tomados deben ser realizados a pie y preferiblemente solos o con otra persona y no se
debería hablar. Debemos examinar cuidadosamente las relaciones que surgen entre las
construcciones y su entorno. Mirar y disfrutar la manera en que los edificios están
construidos y por último estudiar el vocabulario arquitectónico in situ, observando las
manipulaciones de los elementos16. Si seguimos estas indicaciones, entenderemos la
visión del recorrido como una frase gramatical completa, en la que hay elementos que
alteran el recorrido, la función y el aspecto, lo interrumpen o lo pausan, como un punto y
seguido en una conversación visual. 10. Plano de situación del complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 9
El lugar conocido, el Aquí donde iniciaremos nuestro análisis según Cullen17, será
el St. James Park. Es un lugar despejado en el que podemos disfrutar de espacios
abiertos y una vista libre del perfil de la ciudad inmediata. La primera sorpresa llega
cuando la torre más alta del complejo The Economist se hace visible desde parte del
parque, asomando entre las hojas de los árboles (11). Incluso desde una posición baja,
sentado o tumbado en la hierba, la torre sigue presente. Con esa imagen los Smithson
consiguen la introducción del proyecto en el paisaje urbano de Londres. La percepción
general de los transeúntes por las vistas distantes (12) y la reiterada visión involuntaria
derivada del hecho de caminar o moverse cerca de los edificios provocan la
familiarización del espectador18.
“To the Greek Architect the setting of his temple was all-important. He
planned it seeing it in the clear outline against sea or sky, determining its
size by its situation on plain or the wide plateau of an acropolis…” 20
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 10
Tan pronto como se abandona el parque (13) y nos aproximamos al solar, la torre
empieza a desaparecer entre los edificios. La dimensión de la torre principal es
eclipsada intermitentemente por los volúmenes de otras construcciones a medida que
caminamos hacia el emplazamiento. De manera similar a la que el recinto sagrado y los
templos en una ciudad griega mostraban su silueta intermitente en el caminar de las
calles, el edificio de los Smithson se insinúa en las visiones de las calles próximas.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 11
Esta primera visión es un tema que preocupaba a los Smithson desde las primeras
fases del proyecto. Los fotomontajes (15) de la visión de St. James’s Street reflejan la
inquietud de los arquitectos sobre la integración del proyecto entre el vecindario
eduardiano que conformaba el frente de la calle. La altura de la edificación y de las
divisiones horizontales se estudian y varían en atención a los vecinos del Boodle’s Club y
de Ryder Street. Todas las características del conjunto de los Smithson están allí, en esa
primera visión.
Bajando la calle, nos aproximamos y descubrimos más detalles del edificio. La vista
nos sorprende y hallamos una rotura de la continuidad del alzado de St James’s Street.
Aunque la separación entre el edificio del Boodle’s Club y el edificio del banco
15. Fotomontaje de trabajo, St James’s Street.
representaba una importante pérdida de fachada a la calle, el resultado daba al
proyecto otra dimensión. Gordon Cullen recoge esta visión en uno de sus dibujos (16) 22.
Los chaflanes del volumen edificado se despegan de la fachada a la calle y la apertura de
grandes ventanales marca una rotura física. La apertura muestra la torre de oficinas
visible desde la calle, hasta ahora oculta dentro de la trama urbana. La abertura visual
corta los volúmenes como si fuera un cuchillo. La imagen de la torre y el edificio del
banco muestran un lenguaje de elementos simétricos pero descubrimos que no es así.
Con motivo de llamar nuestra atención y marcarnos un camino a seguir el bloque del
banco modifica su estructura para permitir el paso de la vista. Una fisura de aire y luz
separa los edificios. Los edificios de Ryder Street se insinúan al fondo. Esta modesta y
concreta pieza de arquitectura se revela como parte de un complejo mucho mayor. Una
visión emerge, el terreno se eleva y unas escalinatas llevan a una plaza elevada, a un
nivel superior.
16. Vista desde St. James’s Street del exterior de The
Economist, Gordon Cullen.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 12
La plataforma
El croquis dibujado por Peter Smithson del alzado del complejo sobre St. James’s
Street (17) es uno de los primeros dibujos del proyecto, cronológicamente hablando.
Además de la silueta de los diferentes edificios, Peter marca con especial interés la
pendiente de la calle, el contorno del edificio del banco en relación al Boodle’s Club y
una serie de líneas horizontales paralelas entre ellos que identificamos como unos
peldaños. El autor propone la creación de un plano elevado que sea un sustrato común
para los edificios, una plataforma.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 13
“La primera condición de cualquier sistema de organización formal
destinado a abarcar las actividades de la vida organizada o colectiva es un
plano horizontal (…). El equipo sensorial del hombre exige, por su naturaleza,
esa estabilidad visual que sólo las superficies planas son capaces de
ofrecer.” 25
Las anotaciones dentro del croquis de los Smithson muestran otra función de la
plataforma. Las letras situadas inmediatamente encima de los escalones -“Ped”
Pedestrian- y de la pendiente de la calle “Vehicles”, nos hacen interpretar que el pódium
cumple además la función de separación de escalas. La escala del hombre y la escala del
vehículo son incompatibles y son diferenciadas. Se salvaguarda el ámbito de los
humanos y se eleva sobre el de las máquinas que no pertenecen al mismo mundo. El
mismo efecto era utilizado en los temenos griegos independizaban el lugar terrenal del
lugar de las deidades. La ciudad pertenece a los hombres pero el santuario es el terreno
de los dioses en la tierra. Es un lugar reservado, sólo unos pocos pueden entrar en el
recinto en momentos determinados –festivales o ceremonias-. Existe en ambos la idea
de un recinto, un recinto que separa y diferencia dos mundos.
20. Planta primera del complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 14
“The city is left outside the boundary; another sort of intermediary
place is contributed to the city.” 28
A+PS, The Charged Void: Architecture
La entrada
Antes de poner el pie en la plataforma el espectador debe atravesar los propileos.
Al referimos a atravesar incidimos en la duración de la experiencia. No es una puerta
convencional de la que pasamos de un lado a otro en pocos segundos. Existe una
restricción visual, la forma del propileo sirve para controlar la visión. No hay huecos en
los laterales que puedan distraer nuestra atención. El avance se produce en una zona
neutra en la que no se encuentra ni dentro ni fuera. El espectador experimenta todo un
proceso de adecuación y preparación a la experiencia. Abandona un mundo para
adentrarse en otro distinto. La inducción deliberada de una experiencia de transición es
un factor esencial para la elaboración de un sistema formal y visual de arquitectura30. La
sensación es de ajuste, de preparación, para la experiencia arquitectónica que ofrece el
lugar hacia donde nos dirigimos.
Doxiadis explica que una de las herramientas que los arquitectos griegos usaban
en los santuarios era liberar cierto campo de visión marcando la vía sagrada –o el camino
a seguir-. Este recorrido visual está libre de edificios y se abre directamente a los
alrededores31. En el caso de los Smithson, la situación de los edificios deja libre la visión
de Bury Street. La existencia de un espacio más allá nos intriga y atrae, tira de nosotros
como si de una cuerda se tratase. La galería añadida al Boodle’s Club proporciona
mediante su volumen una barrera visual y proporciona una simetría compositiva (24-27).
Los autores no quieren descompensar el marco visual y utilizan este elemento para 22. Perspectiva de los edificios y de la zona de entrada de
lograr sus fines. Un elemento más esbelto no pesaría suficiente en la composición y no The Economist, Gordon Cullen.
lograría el efecto deseado (23).
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 16
El área de escalones marca una ascensión. Su función es la de alargar el camino
entre el lugar del que venimos y hacia donde nos dirigimos. Dentro de las pequeñas
dimensiones del recinto el plano inclinado retarda en tiempo y espacio el paso de la
entrada. Remarca la transición y la sensación de preparación de la experiencia. El
cambio de nivel implica una serie de reacciones emocionales. El hecho de ascender
conlleva un sentimiento de intriga, de subir hacia lo desconocido. Se acentúa la
experiencia emocional en el contexto espacial.
“The plateau of the plaza raised above the surrounding streets offers
a pedestrian pre-entry space in which there is time to rearrange sensibilities
23. Alzado de la entrada al complejo The Economist por St
preparatory to entering the building…” 32 James’s Street, 1º versión 1960.
Los autores reflejan su idea de que el recorrido que nos lleva desde la calle hasta
el edificio sea en sí un camino de preparación. La transición de la calle a la plataforma no
se resuelve de una forma directa e inmediata. Existe un espacio intermedio, un espacio
indeterminado, en el que no estamos ni fuera ni dentro, el límite entre dos mundos. La
separación entre la calle y el recinto es un hecho importante, algo a remarcar. Los
Smithson eran conscientes de ello y obligan al espectador a realizar una entrada
pausada y controlada entre el edificio del banco y el Boodle’s Club. Este es su propileo. 24. Alzado de la entrada al complejo The Economist por St
James’s Street, 2º versión, 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 17
La llegada a la plataforma
Este lugar concreto es un punto de vista que coincide con el vértice de una
pirámide visual muy estudiada. Generalmente en los santuarios griegos este punto es la
intersección de la proyección del último escalón con el eje de los propileos33. La primera
observación que podemos realizar es que en el complejo de los Smithson esto no es
posible. La presencia de un amplio antepecho de piedra a modo de barandilla nos lo 25. Detalle de la planta baja. Rampa y escaleras de entrada.
impide (25-27). Evita que ocupemos el eje de la entrada obligándonos a desplazarnos.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 18
Según el estudio de Martienssen en el santuario de Sounium el espectador –
después de atravesar los propileos- se posiciona alineado con el eje de la fachada menor
del templo. Esto permite observar el lado mayor en toda su verdadera magnitud, sin
distorsiones provocadas por la perspectiva34. Choisy afirma que los templos se
presentan, de manera general, mediante las vistas en ángulo, mostrando claramente tres
de sus esquinas. La vista frontal y directa, en la que no se mostraba el templo como un
cuerpo volumétrico sino como un plano de dos dimensiones, se reservaba como un
medio excepcional de impresión35.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 19
La posición sobre el eje de la plataforma provoca que el edificio de oficinas se
muestre de una forma frontal de manera similar al templo de Poseidón en Sounium (29).
Desde una distancia relativamente corta podemos apreciar la gran altura de la
construcción que solo muestra dos de sus tres dimensiones. El mecanismo visual
enfatiza la importancia del edificio. Pero no sólo el edificio de oficinas se muestra en dos
dimensiones. Todo rastro de la perspectiva intenta desaparecer en este cuadro visual. El
edificio del banco acompaña nuestra vista y queda reducido prácticamente a una línea
29. Comparación de la percepción visual entre el santuario
vertical en el campo de visión. La medianera con el Boodle’s Club es un plano neutro, sin de Sounium y el The Economist.
referencia. La vista de los edificios de Bury Street por un lado y de Ryder Street por el
otro, son ahora, más que nunca un fondo teatral. Escenarios que acompañan el
movimiento de la escena sobre la plataforma. Ningún elemento de nuestro cuadro visual
muestra sus tres dimensiones.
Los arquitectos dan más pistas de los mecanismos empleados. Como una línea
imaginaria dibujada sobre el plano, los Smithson señalan mediante el pavimento el eje de
la plataforma. En las diferentes versiones de planos de la planta baja existe siempre una
línea que sitúa el eje y que marca una línea importante del dibujo (31-32). Los autores
marcan la fila de piezas de pavimento de forma destacada en la construcción (30). Una
serie de piedras que se diferencian de las demás a simple vista y que continúan en línea
recta pasando por el eje de estructura de la fachada.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 20
Hacia nuestro destino
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 21
Siguiendo la cronología de los planos de proyecto veremos cómo las primeras
soluciones estudian diversas posibilidades para la ampliación del Boodle’s Club (31-32).
Además de la inclusión de la galería –ya comentada anteriormente-, la parte posterior
recoge varias propuestas que evolucionan con los ajustes de dimensiones y el programa.
Existe una reducida dimensión entre la parte posterior del edificio del Club y el edificio
de oficinas en los primeros planos del proyecto. Al ajustar el módulo constructivo del
edificio de oficinas el espacio entre ambas construcciones aumenta y por consiguiente
se obtiene un mayor campo visual. A esto se añade un cambio de posición en la torre de
viviendas. En un punto de evolución del proyecto las escaleras del interior del edificio se
trasladan y son colocadas en contacto con la medianera. Sin embargo la solución final y
construida dispone un cuerpo de servicio con escaleras añadido a la parte trasera
alargando la dimensión del muro de la medianera.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 22
Según el plano (33), la dimensión del campo visual abierto es prácticamente igual
en ambos casos. Pero si medimos nuestra posición como lo hacían los antiguos griegos la
elección del camino a seguir se despeja. La abertura situada entre las oficinas y el club
es un espacio vertical entre dos elementos altos, el muro continuo de la medianera y el
chaflán de la torre. Es un espacio interior, con poca luz natural, que al adentrarnos se
estrecha como si fuese un embudo. La visión entre la torre de oficinas y el banco es una
abertura entre dos elementos del mismo lenguaje. La visión que hemos tenido desde St.
James’s Street antes de entrar en el complejo y que ya nos sedujo anteriormente se
repite. La luz natural entra directamente –orientación sur-, el recorrido se dirige hacia el
exterior y a medida que nos acercamos el campo visual libre de edificaciones aumenta a
la vez que se mantiene la sensación de amplitud de la plataforma.
Es en este recorrido fuera del eje de la plataforma donde el proyecto explota
toda su tercera dimensión. Al aproximarnos hacia la entrada de la torre descubrimos
visualmente el bloque residencial (35). El muro de la medianera deja de ejercer su
influencia y nos descubre otro elemento de la composición. La modulación propuesta
para su construcción, la mitad que la de la torre y el banco, provoca el efecto óptico de
alejar el bloque del observador. Los autores provocan mediante este trompe l’oeil40 un
aumento óptico del espacio aparente de la plataforma. Una vez que la ilusión del edificio
residencial ha sido descubierta, provoca la atracción en el espectador. Nos incita a
seguir descubriendo parte de un espacio que creíamos completado y sigue desvelando
sorpresas.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 24
El campo visual posible dentro de cada punto del complejo guarda una relación
específica con la posición de los edificios, y es justamente situando la experiencia visual
en relación a la precisa disposición de estos puntos como podemos alcanzar la
comprensión de las implicaciones que esta organización del espacio produce.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 25
Conclusiones
Peter Smithson, en una entrevista a la BBC en 1958, afirmaba que tenía sus dudas
acerca de las teorías arqueológicas propuestas hasta entonces. Si bien él mismo como
conocedor de la arquitectura griega se definía como un aficionado, como teórico de la
construcción de las ciudades no lo era.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 26
En el caso concreto de Martienssen explica que basa gran parte del análisis en las
relaciones de la ruta y el desplazamiento con la organización geométrica del lugar. Peter
encuentra muchas contradicciones en su análisis:
“By the second visit -to Greece-, we had more or less rejected is
systematization altogether. On the Sounion temenos his analysis really
works but if one allows that Greek layout was governed by certain laws,
even if these laws are unconscious, the laws have to apply to more tan one
site” 44
Sobre este último punto difiere con Martienssen y Doxiadis. Así como afirmaban
que el temenos era la construcción representativa de la organización espacial también
admitían que no se cumple en otras construcciones, seculares o ciudades, en las que no
se dedicaba el mismo esfuerzo al ser construcciones menores45. Smithson no comparte
esta visión46 y junto con la aportación de otros autores47, basa su afirmación en el
ejemplo de las fortificaciones griegas (39). Para él son muestras de una geometría in situ.
Si bien los muros son rectangulares, están construidos con grandes sillares y marcadas
juntas horizontales, la geometría no es obsesiva. Se adaptan libremente a su función
defensiva y a la topografía del lugar, eran libres en sí mismos, sin ninguna evidencia de
sofisticadas relaciones geométricas entre el muro y la ciudad. La teoría del esfuerzo en
la construcción no es válida para Smithson ya que considera que los muros de los
lugares sagrados se construyen de forma idéntica a los de las construcciones seculares.
Peter Smithson llega a la conclusión de que la cultura griega no utilizaba ningún 40. Camino hacia el templo de Delos, Grecia. Foto de Peter
tipo de sistema espacial en sus construcciones. Smithson.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 27
“The fact that Greek streets were never paved is not just a sign of
economic poverty but the sign that the concept of the street as a space did
not exist.”
“My argument is that Greek geometric towns did not create geometric
spaces, the places were the voids left. There is a different between drawing
a grid, a system of controlling lines to create spaces, and a system of
drawing a grid to give a convenient straight pattern and a convenient way of
selling land and organising the roads. I regard the public spaces of
geometric greek towns as being negative and not positive spaces. I regard
these places as holes left in the grid system plan.” 48
41. Templo de Bassae. Foto incluída por Peter Smithson en
Peter Smithson, Theories Concerning Layout of Classical Greek Buildings su ensayo “A parallel of the orders”.
El autor afirma que el concepto de espacio no existe en los griegos. Según Peter,
la cultura helena tenía un gran conocimiento de la geometría pero no ha sobrevivido
evidencias formales que permitan demostrar la existencia de la perspectiva en la
arquitectura griega. La cultura griega llevó la definición del objeto, en este caso concreto
el del templo, a un nivel muy alto sin el uso de la perspectiva formal, buscaban una
idealización del objeto. Postulaba que le espacio viene a existir cuando lo que queda
entre el artefacto es tan controlado como los propios objetos. Es entonces cuando el
vacío de conceptualiza y al hacerlo se convierte en espacio, y los griegos
conceptualizaron el objeto49.
Si bien el arquitecto lanza esta hipótesis sobre el mundo griego, esto no significa
que no fuera influido por los temas perceptivos y de recorrido, y utilizara estas
herramientas en sus proyectos. Como hemos comentado los conocimientos directos de
los escritos de Le Corbusier, Martienssen y Cullen, influirán en su mesa de trabajo –
ejemplo de The Economist- y en su forma de ver las cosas –artículo sobre la ciudad de
42. Perspectiva de la planta baja, Gordon Cullen.
Bath-.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 28
En 1961 en pleno proceso proyectual del complejo Economist, Peter y Alison
Smithson escribieron el artículo llamado “Pavilion and Route” publicado en 1965 en la
revista Architectural Review. El nombre del artículo es un gran indicativo del tema
tratado y una declaración de intenciones. Dentro del mismo incluyen el proyecto
londinense, entre otros, como parte de su disertación. Los autores explican que si un
recorrido – o ruta como lo llaman ellos- discurre a través de un cierto camino, es para
dar importancia a ese recorrido por la posición de los edificios –o pabellones- en
relación al mismo. De forma similar, si existe una actividad desarrollada en el camino, la
organización de los edificios es tal que resalta la importancia de esa actividad50. En el
caso de los santuarios griegos la ceremonia del culto y en el ejemplo de The Economist la
visita o la ida al trabajo51.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 29
Notas
1. SMITHSON, Alison. Without Rhetoric: An Architectural Aesthetic. London: Latimer New Dimensions,
1973. pp. 54
2. SMITHSON, Peter. Theories Concerning the Layout of Classical Greek Buildings. AA Journal, 1959 Feb.
pp. 194.
3. SMITHSON, Peter. Ibis pp. 194.
4. SMITHSON, Alison. Without Rhetoric: An Architectural Aesthetic. London: Latimer New Dimensions,
1973. pp. 55
5. SMITHSON, Peter. Ibis pp. 55.
6. SMITHSON, Peter. Tres Ideas sobre Arquitectura. pp 1.
7. CULLEN, Gordon. Townscape. London: Architectural Press, 1961. pp 5.
8. CULLEN, Gordon. The Economist Building, St. James’s. Architectural Review 815, 1965. pp115-124.
9. Recurso electrónico de la Harvard University. http://oasis.lib.harvard.edu/oasis/deliver/~des00015
10. DOXIADES, Constantinos A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge, Mass: MIT Press, 1972.
ISBN 0262040212. pp 5.
11. CHOISY, Auguste. Histoire De l'Architecture. Geneve: Slatkine Reprints, 1983, pp 409.
12. CULLEN, Gordon. The Economist Building, St. James’s. Architectural Review 815, 1965, pp 116.
13. BANHAM, Reyner. “Crowther’s Acropolis”, New Statesman, 15 January 1965, pp 83.
14. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 101.
15. CULLEN, Gordon. Townscape. London: Architectural Press, 1961. pp 8-9.
16. SMITHSON, Peter. Walks within the Walls-a Study of Bath as a Built-Form Taken Over by Other Uses.
Architectural Design, 1969 Oct. pp. 554.
17. CULLEN, Gordon. Townscape. London: Architectural Press, 1961. pp 11, 35.
18. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 16-17.
19. SCULLY, Vincent. The Earth, the Temple, and the Gods : Greek Sacred Architecture. New Haven,
London: Yale University Press, 1962, pp 2.
20. SCULLY, Vincent. Ibis pp 2.
21. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 123-124.
22. CULLEN, Gordon. The Economist Building, St. James’s. Architectural Review 815, 1965, pp 123.
23. SMITHSON, Peter. A Parallel of the Orders: An Essay on the Doric. Architectural Design, 1966 Nov. pp.
563.
24. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 115.
25. MARTIENSSEN, Rex D. Ibis, pp 115.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 30
26. SCALBERT, Irenee. 'Architecture is Not made with the Brain': The Smithsons and the Economist Building
Plaza. AA Files, 1995 Autumn, vol. 30. pp. 21.
27. SOCRATES. Memorabilia Libro III, cap VIII, sec 10.
28. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Architecture. New York: Monacelli, 2001, pp. 248.
29. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 116.
30. MARTIENSSEN, Rex D. Ibis, pp 116.
31. DOXIADES, Constantinos A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge, Mass: MIT Press, 1972.
ISBN 0262040212. pp 5.
32. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Architecture. New York: Monacelli, 2001, pp. 248.
33. DOXIADES, Constantinos A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge, Mass: MIT Press, 1972.
ISBN 0262040212. pp 3-4.
34. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 127-129.
35. CHOISY, Auguste. Histoire De l'Architecture. Geneve: Slatkine Reprints, 1983, pp 410.
36. CHOISY, Auguste. Ibis, pp 410.
37. BANHAM, Reyner. “Crowther’s Acropolis”, New Statesman, 15 January 1965, pp 83.
38. DOXIADES, Constantinos A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge, Mass: MIT Press, 1972.
ISBN 0262040212. pp 6.
39. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the Doric
Temple and its Setting. 2nd ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956, pp 134.
40. FRAMPTON, Kenneth. El Economist y la Haupstadt. Cuadernos Summa nº 14, 1968.
41. CULLEN, Gordon. The Economist Building, St. James’s. Architectural Review 815, 1965, pp 124.
42. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Architecture. New York: Monacelli, 2001, pp. 248.
43. SMITHSON, Peter. Theories Concerning the Layout of Classical Greek Buildings. AA Journal, 1959 Feb.
pp. 194.
44. SMITHSON, Alison. Without Rhetoric: An Architectural Aesthetic. London: Latimer New Dimensions,
1973. pp. 55
45. DOXIADES, Constantinos A. Architectural Space in Ancient Greece. Cambridge, Mass: MIT Press, 1972.
ISBN 0262040212. pp 4-5.
46. SMITHSON, Peter. Theories Concerning the Layout of Classical Greek Buildings. AA Journal, 1959 Feb.
pp. 196.
47. LAURENCE, A.W. History of Greek Architecture. Ed. Pelican,
48. SMITHSON, Peter. Theories Concerning the Layout of Classical Greek Buildings. AA Journal, 1959 Feb.
pp. 206.
49. SMITHSON, Peter. Ibis, pp 207-208.
50. CULLEN, Gordon. Townscape. London: Architectural Press, 1961. pp 5.
51. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Architecture. New York: Monacelli, 2001, pp. 248.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 31
Bibliografía
1. BANHAM, Reyner. Theory and Design in the First Machine Age. London: Architectural Press,
1960.
3. COULTON, J. J. Greek Architects at Work : Problems of Structure and Design. London: Elek,
1977. ISBN 0236400673.
5. CULLEN, Gordon. The Concise Townscape. 2nd ed. London: Architectural Press, 1961.
8. GOSLING, David. Gordon Cullen : Visions of Urban Design. London: Academy Editions, 1996.
ISBN 1854904353.
10. MACMANUS, Frederick a. P.; and CULLEN, Gordon. Tenterden Explored : An Architectural
and Townscape Analysis / by. Maidstone, England: Kent County Council, 1967.
11. MARTIENSSEN, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture with Special Reference to the
Doric Temple and its Setting. 2nd ed ed. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956.
12. MARTIENSSEN, Rex Distin. Space Construction in Greek Architecture. South African
Architectural Record, 1942 May. pp. 117-149.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 32
13. MARTIENSSEN, Rex Distin. Some Aspects of Doric Temple Architecture. South African
Architectural Record, 1942 Mar. pp. 58-83.
14. NEEDHAM, John. The Siting of Greek Buildings. RIBA Journal, 1953 Mar. pp. 180-185.
15. RAVETLLAT, Pere Joan. Primer Van Ser Les Parets. Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme,
1984 Oct./Dec., vol. 163. pp. 22-31.
16. SCALBERT, Irenee. 'Architecture is Not made with the Brain': The Smithsons and the
Economist Building Plaza. AA Files, 1995 Autumn, vol. 30. pp. 17-25.
17. SCULLY, Vincent. New British Buildings. Architectural Design, 1964 June. pp. 266-267.
18. SCULLY, Vincent. The Earth, the Temple, and the Gods : Greek Sacred Architecture. New
Haven, London: Yale University Press, 1962.
19. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Urbanism. New York: Monacelli, 2005.
20. SMITHSON, Alison. 'Patio and Pavilion' Reconstructed. AA Files, 2002 Summer, vol. 47. pp. 37-
44.
21. SMITHSON, Alison. The Charged Void : Architecture. New York: Monacelli, 2001.
22. SMITHSON, Alison. Heroic Period of Modern Architecture. London: Thames and Hudson, 1981.
23. SMITHSON, Alison. Bibliography: Essays and Books, March 1952 to June 1978 [of] Alison and
Peter Smithson. London: A. and P. Smithson, 1978.
24. SMITHSON, Alison. Bibliography: Built Work, Including Projects and Diagrams, August 1948 to
August 1975 [of] Alison and Peter Smithson. London: A. and P. Smithson, 1975.
25. SMITHSON, Alison. Without Rhetoric: An Architectural Aesthetic. London: Latimer New
Dimensions, 1973.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 33
26. SMITHSON, Alison. Ordinariness and Light : Urban Theories 1952-1960 and their Application in
a Building Project 1963-1970. London: Faber and Faber, 1970.
27. SMITHSON, Alison. Urban Structuring : Studies of Alison and Peter Smithson. London: Studio
Vista, 1967.
28. SMITHSON, Alison; and SMITHSON, Peter. The Pavilion and the Route. Architectural Design,
1965 Mar. pp. 143-146.
29. SMITHSON, Alison; and SMITHSON, Peter. Special Issue. the Rebirth of Japanese
Architecture. Architectural Design, 1961 Feb.
30. SMITHSON, Peter. Peter Smithson : Conversations with Students : A Space for our Generation.
New York: Princeton Architectural Press, 2005.
31. SMITHSON, Peter. Walks within the Walls-a Study of Bath as a Built-Form Taken Over by
Other Uses. Architectural Design, 1969 Oct. pp. 554-564.
32. SMITHSON, Peter. A Parallel of the Orders: An Essay on the Doric. Architectural Design, 1966
Nov. pp. 557-563.
33. SMITHSON, Peter. Town Planning Advisory Scheme and Report for Mehring-Blucherplaz,
Berlin; Architects: Alison & Peter Smithson: Reflections on the Project. Architectural Design, 1964
Aug. pp. 383-386.
34. SMITHSON, Peter. Theories Concerning the Layout of Classical Greek Buildings. AA Journal,
1959 Feb. pp. 194-212.
35. SMITHSON, Peter; and SMITHSON, Alison. Che Succede all'Economist? [what's Happening to
the Economist Building]. Spazio e Societa, 1989 July/Dec., vol. 12, no. 47/48. pp. 84-85.
36. WHITE, John. The Birth and Rebirth of Pictorial Space. 3rd ed. London: Faber, 1987. ISBN
0571147194.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 34
Anexo gráfico
Colección de planos originales del proyecto The Economist (1959-1964) de Alison y Peter Smithson.
Colección del R.I.B.A. Royal Institute of Bristish Architects.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 35
A. Ground floor plan of the residential block and Economist Tower entrances, Boodles Club and bank building shops. 29 Sep 1960.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 36
B. First floor plan of the residential block and Economist Tower, Boodles Club and bank building. 29 Sep 1960.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 37
C. Plan of upper floor residential block flats, Economist Tower, Boodles Club and bank building office floors. 29 Sep 1960.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 38
D. Plan of upper floor residential block flats, Economist Tower, Boodles Club and bank building office floors. 29 Sep 1960.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 39
E. Revised ground floor plan of the residential block and Economist Tower entrances, Boodles Club and shops in the bank building. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 40
F. Revised first floor plan of the residential block and Economist Tower, Boodles Club and shops in the bank building. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 41
G. Revised upper floor plans for the residential block and Economist Tower, Boodles Club and bank building. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 42
H. Revised plan of the residential block, Economist Tower, Boodles Club and bank building roofs. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 43
I. St James's Street elevation. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 44
J. St James's Street elevation with revised front (bank) building. Fecha desconocida, mediados de 1961 aprox.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 45
K. Ryder Street elevation. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 46
L. Ryder Street elevation with revised front (bank) building. Fecha desconocida, mediados de 1961 aprox.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 47
M. Bury Street elevation. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 48
M. Alternative Bury Street elevation. mediados de 1960 aprox.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 49
N. Bury Street elevation with narrowed towers. Fecha desconocida, mediados de 1960 aprox.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 50
O. Bury Street elevation. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 51
P. Revised general section. 16 Jan 1961.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 52
Planos de los análisis realizados
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 53
Q. Análisis comparativo de los campos visuales, Templo de Poseidón y complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 54
R. Análisis comparativo de los campos visuales, Templo de Esculapio y complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 55
S. Análisis comparativo de los recorridos, Templo de Esculapio, Poseidón y complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 56
T. Equidistancia en la ordenación de elementos coexistentes. Santuario de Epidauro y complejo The Economist.
La influencia de los temas perceptivos y de recorrido del temenos griego en el complejo The Economist de Alison y Peter Smithson 57