Seminario Parasitologia
Seminario Parasitologia
Seminario Parasitologia
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
VECTORES BIOLOGICOS .................................................................................................................. 4
I. MOSQUITOS ....................................................................................................................... 4
II. JEJENES ............................................................................................................................... 8
III. MOSCAS........................................................................................................................ 11
IV. TABANOS ...................................................................................................................... 14
V. CHINCHES ......................................................................................................................... 17
VI. PIOJOS .......................................................................................................................... 19
VII. PULGAS ......................................................................................................................... 21
VIII. GARRAPATAS ................................................................................................................ 30
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 40
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 42
2
INTRODUCCIÓN
Estos vectores no poseerán daño aunque si el vertebrado que lo reciba (el agente).
3
MARCO TEÓRICO
VECTORES BIOLOGICOS
I. MOSQUITOS
Características Morfológicas.
4
característica lo cual sirve para diferenciar especies. En el metatórax
nacen un par de rudimentos llamados balancines o halterios.
5
Además de estas características para poder diferenciar entre especies
se observa la parte terminal de los palpos que varían y esto es muy
notorio en machos y no en hembras.
Ciclo de Vida.
6
en los laterales flotadores; los de los otros géneros poseen similar
medida pero sin flotadores. Culex tiene huevos delgados y forman
paquetes.
Según la
temperatura y
especie, después de
varias semanas,
salen a la superficie
del agua. Estas
pupas se deshacen
de su caparazón
quitinoso para
transformarse en
adultos.
7
• Haemagogus: Fiebre amarilla selvática.
• Mansonia: Filariasis por BW, además Encefalitis equina en Colombia.
• Psorophora: Encefalitis equina venezolana, específicamente P.
confinnis.
II. JEJENES
8
Phlebotomus y Lutzomyia:
9
especialmente e n zonas selváticas y por su tamaño tan pequeño que
pueden atravesar muchos rolclillos. Ayuda en el control intradomiciliario
el uso de mosquitero impregnado en un insecticida como la dcltametrina.
Simulíum:
Los huevos, larvas y pupas se adhieren a piedras, plantas, etc, que estén
bajo el agua. Los adultos viven pocas semanas, son voladores potentes
y pueden recorrer varios kilómetros; las hembras pican durante el día
tanto a los animales como al hombre, fuera de las habitaciones.
10
Culicoides:
III. MOSCAS
Características
Ambos por pertenecer a la
clase de los dípteros
poseen un cuerpo dividido
en tres regiones o Tagmas:
cabeza, tórax y abdomen.
Poseen ojos compuestos
por miles de facetas
sensibles a la luz
individualmente que limpian
constantemente frotando
sus patas, y piezas bucales
adaptadas para succionar,
lamer o perforar; ninguna es Glossina es un género de moscas hematófagas
africanas, conocidas como moscas tse-tse
capaz de morder o
masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre.
Solo tienen dos alas; las alas posteriores están reducidas a unas
estructuras llamadas halterios o balancines, que actúan como órganos
estabilizadores del desplazamiento.
11
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que
pueden saborear, oler y sentir.
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten
caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.
Ciclo de vida
Holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases morfológicas: el
huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto o imago. Algunas especies
completan este ciclo en unos pocos días; otras, en uno o dos meses.
Pero en general la vida promedio de una mosca es de 15-25 días. Sin
embargo, no todas las moscas ponen huevos.
Algunas especies son ovovivíparas, los huevos eclosionan en el interior
de la madre, de manera que las crías salen ya en forma de larvas.
Viven cerca de materia orgánica en descomposición y en sitios en los
que haya materia fecal de animales.
Enfermedades Relacionadas:
Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las
moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades
infecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar
los alimentos sobre los que se posan.
Glossina es un género de moscas hematófagas africanas, conocidas
vulgarmente como moscas tse-tsé. Se conocen 23 especies y diversas
subespecies. Son vectores biológicos que transmiten el agente patógeno
12
Tripanosoma brucei, un protozoo que causa la nagana en los animales
y la malaria o tripanosomiasis africana en el hombre.
Ciclo biológico:
13
IV. TABANOS
Características
Tienen dos alas funcionales,
las anteriores. Las alas
posteriores han sido
transformadas en halterios o
balancines, apéndices que
ayudan al control del vuelo,
lo que les permite volar muy
activa y eficazmente, alcanzando los 30 kilómetros por hora en vuelo
recto, en particular los tábanos de pradera, más que los de hábitats
forestales, como Chrysops.
En los tabánidos existe un marcado dimorfismo sexual que afecta a dos
aspectos de su anatomía. En primer lugar, las hembras presentan un
aparato bucal picador-cortador más fuerte, en relación con un hábito
hematófago no compartido con los machos. En segundo lugar, los
machos son holópticos y las hembras dicópticas; en los primeros los ojos
compuestos se juntan por arriba, cubriendo la parte superior de la
cabeza; éste es un rasgo compartido con otras familias de moscas.
Ciclo de Vida
14
Enfermedades Relacionadas:
Loasis, infección conocida por la presencia del parásito a nivel ocular,
está producida por el gusano Loa loa. Se transmite a través de las
picaduras de tábanos o moscas de los manglares pertenecientes al
género Chrysops. Es una parasitosis endémica en África occidental,
estando presente principalmente en países como Camerún, Guinea
Ecuatorial, Nigeria, Gabón, República Centroafricana, y Angola.
La loasis es una enfermedad parasitaria producida por el nematodo Loa
loa que afecta exclusivamente a la especie humana, en la que genera
una filariosis cutánea.
Las hembras miden entre 5-7 cm de longitud con 0,5 mm de diámetro,
mientras que los machos miden de 3 a 4 cm de largo por 0,4 mm de
ancho. Las formas adultas alcanzan la madurez a los tres meses de
haber penetrado en el hospedador, y pueden llegar a vivir en el tejido
conjuntivo subcutáneo de 4 a 17 años.
Las hembras grávidas producen las microfilarias que se desplazan por
la sangre periférica. La infección se relaciona con episodios de
localización de la microfilaria en la conjuntiva ocular y también con
manifestaciones edematosas locales conocidas como “edema de
Calabar”.
15
Ciclo biológico de Loa loa:
Los vectores de la filariosis por Loa loa son dos especies de mosca del
género Chrysops, C. silacea y C. dimidiata. Durante la ingestión de
sangre, la mosca infectada introduce la larva de filaria de tercer estadio
dentro de la piel del hospedador humano, donde penetra por la herida
de la mordedura . La larva se desarrolla en el adulto que reside en el
tejido subcutáneo . El gusano hembra mide de 40 a 70 mm de longitud
y 0.5 mm de diámetro, mientras que el macho mide de 30 a 34 mm de
longitud y 0.35 a 0.43 mm de diámetro. El adulto produce la microfilaria
que mide de 250 a 300 μm por 6 a 8 μm, que presentan una vaina y
tienen periodicidad diurna. Las microfilarias se han recuperado de los
fluidos espinales, orina y esputo. Durante el día se les encuentra en la
sangre periférica, pero durante la fase no circulatoria se localizan en los
pulmones . Durante la ingestión de la sangre la mosca ingiere a las
microfilarias . Después de la ingestión, las microfilarias pierden sus
vainas y migran desde el estómago de la mosca por el hemocele hacia
los músculos torácicos del artrópodo . Ahí se desarrollan las
microfilarias en las larvas de primer estadio para posteriormente
transformarse en larvas de tercer estadio . Las larvas de tercer estadio
migran hacia la probóscide de la mosca infectando a otro ser humano
a través de la ingestión de sangre .
16
V. CHINCHES
17
Los chinches tienen el aparato bucal de tipo chupador perforante, las
mandíbulas de los chinches son esteliformes y de distinta longitud según la
especie
Ciclo de Vida
18
VI. PIOJOS
Caracteristicas
Los piojos del genero Pediculus son insectos ápteros (no tienen alas),
miden de 2- 3 mm de longitud, aplanados dorso- ventralmente y provistos
de uñas terminales en forma de garra, que les permite fijarse al cabello o
ropa. La cabeza es pequeña con referencia al cuerpo y poseen un par de
antenas y un aparato picador. Las hembras ponen huevos o liendres, que
miden 600 micras y se pueden observar a simple vista.
19
Ciclo de Vida
El número aproximado de huevos es 100. En 5- 10 días embrionan y dan
origen a una ninfa, muda tres veces antes de convertirse en adulto, lo
cual dice que tiene una metamorfosis incompleta. Estos insectos son
ectoparásitos y se alimentan de sangre por picadura.
Transmision
Es por el contacto directo o por ropas u objetos infectados, todas las
edades están afectadas pero el piojo en la cabeza es la más frecuentes
en la cabeza.
20
Diagnóstico
El diagnóstico de seguridad es la observación del piojo vivo, pero esto
es difícil pues puede moverse a la velocidad de 6 a 30 cm/minuto. Es
mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está húmedo. En cada
infestación hay de 8 a 12 piojos vivos pero numerosísimas liendres (hasta
100).
Tratamiento
Uso de insecticidas aplicados directamente al paciente o a sus prendas.
El más usado lindano o hexacloruro de gammabenceno al 1% que se usa
en forma de champú. Otro muy útil será el naftalenon metilcarbamato al
0,5% ambos tratamientos se requiere repetir el tratamiento.
En el gammabenceno no es recomendado en embarazadas ni en
lactantes. En algunos casos es necesario el corte del cabello o el pelo
pubiano como medida complementaria.
Prevencion
Se basa en el buen aseo personal y el de la ropa y en el pronto
diagnóstico y tratamiento.
VII. PULGAS
21
Además de la reacción normal a la picadura, pueden causar prurito
particularmente en animales o humanos sensibilizados y anemia en casos
de superinfestación.
Morfología
Cabeza
22
adaptadas a la perforación de la piel y a la succión de la sangre y
constan, de adelante hacia atrás de:
- Un labro, no funcional
- Par de palpos maxilares sensoriales
- Formación en estilete que lleva un par de lacinias (insertadas en
la base de una maxila, no funcional)
- Hipofaringe (la unión de estas tres piezas forma un canal virtual
que permite la aspiración de sangre “el canal alimenticio”)
- Un par de palpos labiales (soldados para formar una envoltura
protectora de los estiletes).
El número de piezas del palpo labial es fijo (cuatro), en tanto que
las del palpo maxilar es variable de un género al otro; uno a 10.
Tórax
23
puede dar una buena idea del tipo de pelos del hospedador: fundas o
pelos muy finos forman un cierre del ángulo que separa las dos partes
de esta uña, la index la más larga y allex la más corta.
Abdomen
24
Especies
Ciclo biológico
25
La supervivencia y el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga en
el medio ambiente dependen de las condiciones del medio externo; siendo
imprescindible, para el desarrollo larvario, una humedad relativa superior
al 50%, al ser la fase más susceptible a la desecación. El desarrollo de
huevo a adulto en condiciones medioambientales óptimas es de uno 14
días pero puede prolongarse hasta 140. Las pulgas se adaptan bien al
ambiente interior; por tanto, el desarrollo tiene lugar en casas o edificios
con calefacción central o suelos enmoquetados en cualquier estación del
año.
Metamorfosis completa
26
caen al medio ambiente. Después de unos pocos días en condiciones
óptimas, la larva eclosiona.
Las pulgas de mayor importancia médica son: Pulex irritans o pulga del
hombre; Xenopsulla cheopis de las ratas; Ctenophalides canis del perro y
Ctenocephalides felis del gato. También se incluye dentro del mismo
orden a Tunga Penetrans o nigua.
La picadura se observa como una mácula con un punto central rojizo, que
corresponde a una petequia dejada por la introducción el aparato picador.
Esta lesión es intensamente pruriginosa y por los efectos del rascado,
aparecen excoriacioens e infecciones secundarias. Cuando existen
picaduras múltiples, se origina un síndrome pruriginoso severo.
27
En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento médico. En
infecciones intensas se recomienda el uso de aplicaciones
antipruriginosas. El control de las pulgas se hace utilizando insecticidas
ambientales, aplicación que se debe repetir cada quince días en varias
ocasiones, teniendo precaución de que penetre por las pequeñas
hendiduras u orificios del suelo.
Peste
Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga
que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado.
En casos excepcionales, la afección se puede contraer al manipular un
animal infectado.
28
• Peste septicémica, una infección de la sangre
Síntomas:
- Fiebre y escalofríos
- Sensación de indisposición general
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Convulsiones
Síntomas peste neumónica:
- Tos fuerte
- Dificultad respiratoria y dolor en el pecho al respirar
profundamente
- Fiebre y escalofríos
- Dolor de cabeza
- Expectoración hemoptoica y espumosa
Síntomas de peste septicémica:
- Dolor abdominal
- Sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre
- Diarrea
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
Rickettsiosis
29
con tetraciclinas y cloranfenicol, aunque con ciertas precauciones en
niños de corta edad. La profilaxis se basa en el control de los vectores y
en evitar la exposición.
VIII. GARRAPATAS
Características
Ciclo de Vida
30
• la larva recién “nacida„ se sube a un perro y se alimenta de su
sangre, luego baja y muda a ninfa en el ambiente;
• esa ninfa sube a un 2° perro, se alimenta, baja, y muda a garrapata
adulta en el medio ambiente;
• esta garrapata (ya adulta) se sube a un 3er perro para alimentarse
(por hasta 21 días) y luego bajar a poner los huevos en el ambiente
(si es hembra).
Tipos
31
explosivo aumento de las poblaciones de determinados animales
salvajes ha contribuido no sólo a una mayor dispersión geográfica de las
especies de garrapatas, sino también a un aumento significativo de sus
poblaciones, facilitando la aparición de los denominados “paisajes
patógenos”. Estos paisajes se generan como consecuencia de nuevas
interacciones entre la tierra, las personas, los vectores y sus
hospedadores, todo lo cual determina una faceta específica para la
epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Como
consecuencia, el número de patógenos (nuevos ó re-emergentes) que se
está demostrando que son transmitidos por garrapatas (entre ellos
numerosos virus, bacterias y protozoos), está en continuo aumento,
quedando ya lejana en el tiempo la idea de que las picaduras por
garrapatas sólo provocan molestias; por el contrario, actualmente se
considera que estos parasitismos son los responsables directos del
creciente riesgo de adquirir enfermedades de importancia para la salud.
32
las Montañas Rocosas puede llegar a ser mortal si no es tratada durante
los primeros días.
Enfermedad de Lyme
Diseminada por: La garrapata de patas negras (de los venados)
Anaplasmosis
33
Dónde se produce: Los estados que representan el 90% de todos los
casos reportados son: Connecticut, Minnesota, New Jersey, New York,
Rhode Island y Wisconsin.
Habitan
34
Cuando una garrapata se dispone a poner huevos busca los lugares
ideales para ellos los cuales en la naturaleza corresponden a pequeños
huecos y ranuras de árboles o rocas, sin embargo en ambientes urbanos
pueden buscar los espacios entre paredes y objetos abandonados, así
como macetas para depositar sus huevos.
1. ACAROS
Características
Los ácaros son pequeños, con larvas hexápodas (de seis patas), y
tres estadios ninfales de ocho patas.
35
Los quelíceros son importantes en la captura e ingestión del alimento. La
forma primitiva, que es la que presentan muchas de las especies
actuales, es la quelado-dentada. Hay una gran variedad de quelíceros
adaptados a su tipo de alimentación, que al ser muy variada,
dependiendo de su especie, cumplen muchas funciones, como triturar,
picar, succionar, morder, despedazar, etc.
Las patas constan de siete artejos: coxa, trocánter, fémur, genu, tibia,
tarso y pretarso.
Ciclo de vida
Reproducción y desarrollo
36
El ciclo biológico de
los ácaros lo
componen diferentes
estados de
desarrollo: huevo,
larva, ninfa (2-3
estadios) y adulto.
Tipos de ácaros
Se dividen en 3 grupos:
37
• Ácaros de almacén: Estos ácaros viven en los granos y productos
alimenticios mal conservados. Se pueden encontrar en el polvo de
las cocinas o en las despensas, etc. Son responsables de causar
alergias y enfermedades respiratorias.
• Ácaros del polvo: Se alimentan principalmente de escamas
humanas o animales, por lo que se encuentran en lugares donde
abunde este alimento como colchones, almohadas, mantas,
alfombras, etc. Son una de las causas más comunes de asma y
síntomas de alergia en el mundo.
• Ácaros del suelo: Constituyen entre el 70-90% de la población del
suelo en los bosques donde hay musgo y hojas sueltas. Cumplen
funciones muy importantes dentro del ecosistema ya que actúan
como degradadores y recicladores de la materia orgánica.
• Ácaro rojo: Llamado también araña roja, ataca prácticamente a
todas las plantas.
• Garrapatas: Son ácaros de gran tamaño que se alimentan de
sangre de mamíferos o aves.
38
• Sarna: La sarna es una enfermedad de la piel que ocasiona
rasquiña. Se transmite por contacto de piel a piel.
• Dermatitis atópica: Conocida como eczema, se trata de una
reacción alérgica en la piel al estar en contacto con los ácaros que
viven en los colchones o en la ropa de cama.
Habitan
Los ácaros viven en casi todos los ambientes, tanto terrestres como
acuáticos. Podemos encontrar ácaros en desiertos, cuevas,
vegetaciones, etc., tienen las patas adaptadas para andar, correr, saltar,
trepar, excavar o nadar según su hábitat.
39
CONCLUSIONES
40
- Pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo, Pediculus humanus capitis
o piojo de la cabeza y Pthirus pubis son especies pertenecientes al orden
Pthiraptera que se caracterizan por ser ectoparásitos, cuyas picadas a través
de la piel pueden provocar serios cuadros alérgicos con lesiones locales.
- Entre las enfermedades ocasionadas por los moluscos como hospederos
intermediarios encontramos la angiostrongilosis, esquistosomosis,
fasciolosis y la paragonimosis.
- Los roedores se hallan relacionados con gran parte de las enfermedades
emergentes y reemergentes, son vectores importantes relacionados con la
Leptospirosis humana
41
REFERENCIAS
42
12. J. Fleta Zaragozano. RIckettsiosis transmitidas por piojos, pulgas y ácaros.
Medicina Integral. Asociación Internacional de Zoonosis. Escuela Universitaria
de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Vol. 39. Núm. °4. Febrero
2002. Med Integr 2002;39:147-52.
13. Cordero. D.C.2002. parasitología veterinaria. México: Mc Graw-Hill
interamericana
14. Fragoso, S.H.; Hoshman Rad, P.; Ortiz, M.; Rodriguez, M.; Redondo, M.;
Herrera, L.; De la Fuente, J. (1998). Protection against Boophilus annulatus
infestation in cattle vaccinated with the B microplus Bm86 containing vaccine
GAVAC. Vaccine. 16: 1990-1992.
15. Guglielmone, A. A. Mangold, A. J. 2005. Garrapata Común de los Bovinos.
"INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria" 4. Hendrix, M. CH. 2000.
Diagnostico parasitologico veterinario. México: Harcoutt Brace
16. Quiroz, R.H. 1990. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales
domesticos. México:Limusa
17. Rodríguez,V. R. Rosado, A.A. et al. 2006. Manual técnico para el control de
garrapatas en el ganado bovino. Publicación Técnica No. 4 Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.
43