Sistematizaciondeexperiencia 120610130437 Phpapp01
Sistematizaciondeexperiencia 120610130437 Phpapp01
Sistematizaciondeexperiencia 120610130437 Phpapp01
1
“Trabajo en Equipo y Gestión con Sentido”
(Sistematización de Experiencia del Taller)
2
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………..
Resumen ejecutivo…………………………………………………………………………………
Plan de trabajo………………………………………………………………………………………
Marco teórico……………………………………………………………………………………….
Objetivo de la sistematización………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………………….
Anexos……………………………………………………………………………………………
3
1. introducción
A partir de la problemática que surgió en los años 70 en América Latina, cobra importancia la
temática de Sistematización debido a que según Paulo Freire, se valoriza especialmente la
recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en
un proceso de transformación social, contraponiéndose en alguna medida, a la posición
academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de
conocimiento” es por lo que hoy lo entendemos como un proceso de “interpretación crítica de
una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita
la lógica del proceso vivido en ellas: los factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí
y por qué lo hicieron de ese modo”.
4
2. Resumen Ejecutivo
aprendizajes útiles para orientar nuevas prácticas. Es decir, la sistematización busca sacar a la luz
Es por eso que hoy como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación nos hemos
propuesto a realizar dicho proceso aplicado a una experiencia nuestra. Nace la inquietud después
de la propuesta del licenciado catedrático del curso de apropiarnos y ser protagonistas de lo que
conlleva la sistematización aplicada a la vida cotidiana. Iniciando con lo que es la selección del
tema “Taller De Trabajo En Equipo Y Gestión Con Sentido” el cual fue una experiencia que nos
pareció adecuada para retomarla y ampliar los conocimientos acerca de la temática que se abordo
en dicho taller, el cual después de haber sido analizada y sintetizada nos permite fortalecer la
concepción y practica del trabajo en equipo dentro y fuera del ámbito educativo. Asimismo de
gestionar pero que esta vaya mas allá de una simple acción, pues se le da la connotación de
inductiva- deductiva, con base de la corriente del constructivismo para con ello obtener los
resultados deseados, mismos que serán socializados y compartidos de forma visual y oral.
5
3. Guía para elaborar el plan de sistematización
Elaborado por: Carlota Marión Barillas Reyes, Nelly Elizabeth Morales Ríos,
Claudia Mariela Gonzalez Lau
Departamento: Retalhuleu
3.4 Justificación:
3.6 Objetivos:
Incrementar la capacidad de emitir juicios críticos, a través del uso de una planificación y
programación evitando la improvisación.
6
Medir los resultados de la experiencia realizada de forma analítica y crítica, realizando un
proceso de cuantificación y la cualificación de la misma.
Metodología:
La metodología utilizada es la inductiva deductiva y la analítica sintética.
Dentro de las técnicas que se utilizaron están:
o Investigación
o Mesa Redonda
Instrumentos utilizados:
o Instrumento Evaluativo PIN (Positivo, Interesante y Negativo)
o Organizadores gráficos.
Actores involucrados
o Estudiantes del tercer año de la carrera de licenciatura en Educación
o Facilitadores de los cursos.
Plazos y cronograma:
7
4. Marco Teórico
Al fin del siglo XIX hasta el principio de este siglo, el pensamiento sobre las organizaciones fue
dominado por el movimiento del Management científico, caracterizado por el trabajo de Taylor,
Fayol, etc. Dichos autores clásicos se contentaron con una concepción de la motivación en la que
está quedaba reducida a la mínima expresión. Se inspiraron, en efecto, en el principio de
hedonismo, tan atractivo por los economistas liberales, según el cual los hombres trataban de
obtener el máximo placer a cambio de un mínimo esfuerzo.
Aplicando al mundo de trabajo, este principio llegó a una concepción de la naturaleza humana
que puede resumirse como "que los hombres sienten repugnancia por el trabajo por el esfuerzo y
la responsabilidad que implica." Si trabajan, es para obtener un salario (incitaciones económicas)
que les permita satisfacer ciertas necesidades al margen de trabajo. Como son pasivos y carecen
de interés por su trabajo, los hombres deben ser dirigidos y requieren una estricto control de su
comportamiento. Por tanto, es una motivación económica la que empuja a los hombres a
trabajar.
[HAWTHORNE] Hacia el año 1925, surge la escuela de Relaciones Humanas trayendo consigo
un nuevo lenguaje en la administración: motivación, liderazgo, comunicación, organización
informal, etc. Ya no solo se habla de autoridad, jerarquía, o racionalización de trabajo.
8
Desde este punto de vista, los hombres tienen necesidades sociales que tratan de satisfacer en el
mismo lugar donde trabajan. Como obtienen satisfacciones por el hecho de pertenecer a los
grupos, los hombres son sensibles a las incitaciones, normas, consignas, etc. que provienen de
dichos grupos. Estas incitaciones dan origen a poderosas fuerzas motivacionales capaces de
relegar a un segundo plano las incitaciones económicas. De esta forma se pasa del concepto del
homo economicus (escuela clásica) al de homo socialis (escuela de RRHH). La idea central de
esta escuela es la resolución de problemas de funcionamiento de la organización a partir de la
mejora de la RRHH (la relación de subordinación entre otras) y la utilización de grupos para
movilizar las energías y canalizar los comportamientos en la dirección deseada.
4.1.2 Definición
De aquí surgen dos conceptos importantes de aclarar: equipo de trabajo y trabajo en equipo.
9
Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de
forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo y trabajo en equipo en la empresa
donde preste sus servicios, porque el trabajo en equipo puede dar muy buenos resultados; ya que
normalmente genera el entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas
encomendadas.
4.1.3 Características
4.1.4 Ventajas
Entre las ventajas esenciales, que presentan el compañerismo y el trabajo en equipo, tanto para
los individuos como para las organizaciones, se encuentran:
• Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
• Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada
individuo tenga.
• Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor
aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
10
• Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma
separada.
• Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes
de los integrantes.
4.1.5 Desventajas
Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas que habría que
tener en consideración. Entre ellas, pueden referirse las siguientes:
11
• Tomar las decisiones de forma prematura.
• Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.
Sin embargo, estos defectos que son frecuentes en los grupos desaparecen en los equipos cuando
llegan al nivel de madurez.
4.2.1 Historia
La década de 1950 marcó el comienzo de la era moderna Gestión de Proyectos. Gestión del
proyecto fue formalmente reconocido como una disciplina distinta derivada de la disciplina de
gestión. Una vez más, en los Estados Unidos, antes de la década de 1950, se gestionaron los
12
proyectos sobre una base ad hoc, utilizando principalmente las cartas de Gantt, y lo informal y
herramientas. En ese momento, se han desarrollado dos proyectos de modelos matemático-
programación. El "Critical Path Method" (CPM), desarrollado en una empresa conjunta de ambos
DuPont Corporation y Remington Rand Corporation para la gestión de proyectos de
mantenimiento de la planta. Y el "Programa de Evaluación y Revisión Técnica" o PERT,
desarrollado por Booz-Allen & Hamilton, como parte de la Armada de los Estados Unidos (en
relación con la Corporación Lockheed) el programa de misiles submarinos Polaris, Estas técnicas
matemáticas se extendió rápidamente en muchas privadas las empresas.
4.2.2 Definición
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de
administrar. Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera. Administrar, por otra parte, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u
organizar.
El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver
un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una
empresa o de un negocio.
Existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de
diversos espacios para la interacción social.
La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción
social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en
el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que
atiendan necesidades y problemas sociales.
13
La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas,
las organizaciones civiles y los ciudadanos.
El proceso requiere de un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les
permite incidir en el diseño de las políticas públicas. Se trata, en definitiva, de la construcción de
un espacio de relación social y vínculos de relacionamiento institucional, que se logra mediante
un conjunto de acciones.
De esta forma, la gestión social se constituye como un canal mediante el cual la comunidad actúa
con espíritu emprendedor para promover un cambio social. Para su éxito, es necesario reforzar
los lazos comunitarios y trabajar por la recuperación de la identidad cultural y de los valores
colectivos de la sociedad en cuestión.
Al sujeto que cuenta con capacidad de coordinación y de negociación tanto dentro de su propia
organización como fuera de ella, se lo conoce como gestor social.
La unidad educativa es el espacio para concretar aprendizajes de calidad para todos los alumnos;
es el espacio para recuperar el sentido y la significación de las prácticas pedagógicas. Por esto,
gestionar con sentido es hacer uso de las competencias de liderazgo para involucrar, dar
participación en la toma de decisiones, llegar a consensos. Desde esta perspectiva se presentan
los principios aspectos a tener en cuenta para gestionar con sentido en un centro educativo.
14
4.2.3 Características
Objetivos y metas (el proyecto debe ser o hacerse viable, sustentable y medible, con
talentos y recursos asignados, sin estrés y con buen clima laboral y contractual)
Calendario de actividades (debe tener un programa detallado de actividades en función
del tiempo -o plan de trabajo- en consonancia con alcance, metas, talentos y recursos...)
Complejidad manejable (hace sencillo lo complejo, interrelacionando con visión de
totalidad los múltiples elementos componentes y las interrelaciones entre ellos)
Administra recursos (especifica y logra disponibilidad de talentos (conocimientos y
competencias), capital y esfuerzo humano de diversas áreas de la organización,
comunidad, etc.)
Organización matricial (define estructura, sistemas, valores, símbolos, personas y
talentos, asigna responsabilidades y recursos: talentos y logros vs. compensaciones fijas y
variables; por ej. consultor, coach, facilitador, ejecutor, diseñador, gerente, patrocinador,
cliente interno, etc.)
Sistema de comunicación y control (sistema manual o automatizado de registro y difusión
de documentación e información sobre marcha del proyecto, precisando desviaciones y
correctivos)
Un producto, bien o artículo producido, que es cuantificable y que puede ser un elemento
terminado o un componente o un servicio prestado.
15
La singularidad es una característica importante de los productos o entregables de un
proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada
edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación,
diferente contratista, etc. Por otra parte se prestan miles de horas de servicio de
consultoría, etc., pero cada consultoría es diferente, con diferentes clientes y diferentes
consultores, resolviendo situaciones diferentes, etc., etc.
La elaboración gradual, que es una característica de los proyectos que acompaña a los
conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir
aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de
forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que
el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos
y de los productos -bienes y/o servicios- y entregables asociados. La elaboración gradual
no debe confundirse con lentitud ni corrupción del alcance.
4.2.4 Ventajas
4.2.5 Desventajas
16
4.3 Planificación del Taller “Trabajo en Equipo y Gestión con Sentido”
4.3.2.1 Competencias
Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones interpersonales como hombre o mujer en
la vida familiar, académica y social
4.3.2.3 Contenido
Trabajo en equipo
17
*¿Cómo? *¿Cuándo? *¿Con quién?
4.3.2.4 Actividades
Acreditación e inscripción
Bienvenida
Oración
Lectura de Reflexiones
Videos
Técnica
Dinámica
Exposición
Análisis comparativo de los conocimientos previos y nuevos conocimientos
Implementación de contenidos de exposición
Evaluación final PIN
Entrega de Diplomas
Aportes y Comentarios
Refacción
4.3.2.5 Recursos
- R.P.A.
- Audiovisuales
- Cañonera
- Paleógrafo
- Marcadores
- Computadora
- Bocinas
- Flauta
4.3.2.6 Evaluación
Coevaluación los estudiantes evaluaran cada juicio emitido de los conocimientos previos acerca
del tema
Heteroevaluacion: el facilitador del tema realiza una comparación entre lo expuesto y dicho por
el estudiante al finalizar se aplicara la técnica del PIN.
18
5. Objetivo de la Sistematización
19
6. Desarrollo de Experiencia Educativa
En el proceso de sistematización del taller Trabajo en Equipo y Gestión con Sentido, participaron
las siguientes personas: Carlota Marión Barillas Reyes, Claudia Mariela Gonzalez Laú y Nelly
Elizabeth Morales Rios, dicha experiencia se desarrollo de la siguiente manera:
El sábado 25 de febrero del año 2012 siendo la 1:30 de la tarde, en las Instalaciones que ocupa
la Universidad Panamericana sede San Felipe Retalhuleu, se impartió el taller titulado: “Trabajo
en Equipo y Gestión con Sentido”, a los estudiantes del tercer año de la carrera de Licenciatura
en Educación, con un total de participantes de 18 personas.
6.1 Durante: Se dio inició con la Acreditación e inscripción, la cual fue dirigida por: Mariela
González, esta consistió en que cada uno de los estudiantes se inscribiera en el cuadro de registro
para dejar constancia de su participación., entregando a cada uno de ellos un garete de
identificación, así mismo, se procedió a dar la bienvenida a los presentes y se realizó la
invocación al Ser Supremo por: Carlota Barillas, para crear una ambientación dentro del salón se
colocaron pequeñas frases célebres positivas, que invitan a un cambio de actitud, las cuales
fueron leídas y explicadas por: Nelly Morales, también se reprodujeron videos acordes al tema
dentro del que se puede mencionar el titulado “Los delfines”, se llevo a cabo una dinámica rompe
hielo titulada “los globos”, la cual además de ser una técnica rompe hielo demostró que mediante
el trabajo en equipo las cosas pueden ser más funcionales y mejor aprovechadas, después se
aplicó la técnica de la lluvia de ideas, en donde cada estudiante aporto de manera directa a los
expositores los conocimientos previos que tenían en relación al tema impartido, actividad que fue
muy enriquecedora debido al nivel en el que se estaba aplicando el taller, la mayor parte de los
aportes fueron muy enriquecedores hasta complementarios con el tema que se estaba
impartiendo, seguidamente la exposición que contiene la sustentación teórica del Trabajo en
Equipo y Gestión con Sentido la cual fue impartida por las responsables del taller, a continuación
de la exposición se realizó la comparación de los conocimientos previos y la sustentación teórica
en la cual cada estudiante pudo comprobar el nivel de asertividad que tenían de acuerdo al juicio
que cada uno emitió al inicio, el resultado de esta actividad fue casi un 80% de compatibilidad, es
20
decir, que las ideas que tenían sobre el tema es la esencia de lo que pretenden los temas
impartidos, luego de finalizar esta actividad, se socializo la forma y manera de implementar esta
temática dentro de las aulas educativas que están a nuestro cargo como docentes en ejercicio, lo
cual se puedo realizar de manera satisfactoria y productiva debido al nivel académico de los
estudiantes que se les impartió el taller.
6.2 Resultados, estos nacieron luego de aplicar una mesa redonda, se fija como moderador a un
compañero llamado Luis Rene Santisteban Cano quien se encargo de apuntar ideas principales de
la misma manera lo realizamos los encargados del taller y todo lo hablado y planteado se plasmo
en la propuesta que acompaña esta sistematización ya para finalizar y agotando cada una de las
actividades planificadas, se aplica la herramienta evaluativa denominada PIN a los estudiantes
participantes, la cual fue desarrollada de manera grupal en un lapso de 10 minutos en
papelógrafo, resultados que posteriormente se socializaron, en donde resalta como interesante la
propuesta que se logro construir con base en la implementación de la temática impartida, se
entregan diplomas de participación a cada uno de los estudiantes, actividad que fue realizada por:
Mariela González, como punto final se deja un tiempo para aportes y comentarios, siendo la
primera en realizar el aporte analítico y crítico con carácter evaluativo la Lida Patricia Estrada
Ochoa, quien fue la encargada de la evaluación del taller, siendo estas sus palabras El trabajo en
equipo mas que una herramienta debe convertirse en una actitud de participación en donde resalte
la práctica de valores, debe ayudarnos a una superación mutua logrando la satisfacción de cada
uno de los que integra el equipo, ahora bien la gestión con sentido es una forma de poder
visualizar las metas propuestas que conlleva una transformación del contexto pues pretende
mejorarlo para cubrir las necesidades que existan dentro del mismo, ahora bien el equipo
encargado de desarrollar el taller le dio un enfoque muy acertado a a esta temática pues llena las
expectativas, además la metodología empleada de análisis y síntesis fue muy acorde a la técnicas
de la exposición y mesa redonda utilizadas con las herramientas pedagógicas como las
dinámicas y vídeos, cumplieron con la planificación y la agenda propuesta, y lo que resulto muy
enriquecedor fue la socialización de la implementación de esta temática en las aulas, por lo que a
mi parecer el equipo es merecedor de una felicitación.
21
. Por último la mayoría de los estudiantes comentaron de manera positiva el taller concluyendo
que la temática impartida es de mucha ayuda y contribuye a fortalecer una educación con calidad.
PIN
No. de Integrantes: Positivo Interesante Negativo
Equipo
1 -Evaristo Oxael Barrios -Permite trabajar -Se pueden -Presiones
Gómez en armonía. elaborar reglas. grupales.
-Karen Hedie Estela -Se logran -Aumenta la -Toma de
Alonzo Calderón resultados calidad de decisiones de
-Anelisse Castellanos positivos. trabajo. manera
Mazariegos -Mejor -Toma de apresurada.
-Andrea Leticia Herwirg optimización del decisiones en
Portillo recurso humano. equipo.
2 -Lilian Eugenia Ramírez -La gestión - Gestionar nos -Respuestas
González conduce al logro sirve para negativas a lo
-Ana Viviana Bautista de un deseo detectar las solicitado.
Chiquirín necesidades que
-Laura Yanet Cojulum -Por medio de la nos rodean. -Falta de
Vega gestión se puede motivación por el
-Lilian Elizabeth Rodas concretar un - Nos permite grupo gestor.
Maldonado proyecto interactuar con
-Migdalia Abanury otras personas.
Cifuentes Ramírez
3 -Marlin Janneth Franco de - Se fomenta el -Diversidad de -Pérdida de
León compañerismo. opiniones. tiempo en
-Eddy Ulises Santay de reuniones.
León - Asignación de
-Arnulfo René Orozco responsabilidades.
- Enriquece el - Participación
Pérez trabajo
disfuncional por
-Heydi Jhanet Zepeda -Reconocimientos algún miembro
Vallecios profesionales. del equipo.
-Luis René Santisteban
Cano
22
6.4 Propuesta
Introducción
.
El objetivo de esta propuesta es que se implemente el contenido del taller “Trabajo en Equipo y
Gestión con Sentido”, en el ámbito educativo, impactando en la vida cotidiana.
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
23
Desarrollo Metodológico
Este proceso debe realizarse de manera clara y específica, el cual se hará por medio de la
metodología inductiva deductiva con base en la corriente filosófica del constructivismo, teniendo
como referente que la práctica del Trabajo en Equipo, dentro y fuera del ámbito educativo así
mismo de la actividad de Gestionar con Sentido nos permita mejorar de forma eficaz, eficiente y
significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para especificar lo anteriormente dicho
proponemos organizadores gráficos, que contienen actividades que pueden ejecutarse en la
práctica propiamente dicha del docente en ejercicio. (Véase figuras 1,2,3 y 4).
Beneficiarios
Comunidad Educativa
24
Figura 1
Participación Solidaridad
Trabajo
Responsabilidad Cooperación
En
Disponibilidad Equipo
Respeto
25
Figura 2
Trabajo En
Equipo
EEquipo
Se Puede
Obras de Implementar por Sociodrama
Teatro
26
Figura 3
Impulsar Solicitar
Gestión
Promover Solucionar
con
Sentido
Producir
Administrar
27
Figura 4
Gestionar con
sentido
Actividades a
Realizar
Redacción de Propuesta
Identificar un
“Proyecto
problema y/o
Necesidad Existente
Comunicación Personal y
Colectiva “Presentación de
Informe”
28
7. Conclusiones
El proceso de sistematización del taller Trabajo en Equipo y Gestión con Sentido, nos ha
permitido ampliar los conocimientos sobre la temática vista desde una perspectiva de
diversidad de opiniones, provocando mayor eficacia a través de una buena motivación
para que se participe de manera pertinente y que a través de un equipo se desarrollen las
metas o propósitos que se quieren en la gestión, mejorando el contexto y el ambiente en
el que se desenvuelve un grupo de personas.
Con este proceso pudimos tener una retrospectiva de la experiencia vivida con
compañeros estudiantes del tercer año de Licenciatura en Educación de la Universidad
Panamericana, en donde situamos un antes y un después de dicha actividad, logrando
convertir este contenido en una documentación enriquecedora así como en una
herramienta para la práctica de dicha temática dentro de las aulas.
29
8. Bibliografía
Prieto, Guillermo Ballenato “Trabajo en Equipo. Dinámica y Participación en los grupos” Ediciones
Piramide, 2008.
Págs. 70 – 76.
Págs. 13-16
Páginas Web:
http://www.wikipedia.com
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/procymodela.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/36/procesos.htm
http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-67299_recurso_1.pdf
http://www.iae.edu.ar/web2005/centros/entrep/2005/NT_Analisis_de_Procesos.pdf
http://wer.inf.puc-rio.br/WERpapers/artigos/artigos_WER05/isabel_villanueva.pdf
30
9. Anexos
Fotografías
Momento de la Acreditación
31
Fotografías
Entrega de Acreditación
32
10. Caracterización del contexto
La sistematización de una experiencia vivida toma inicio el 21 de enero de 2012, fecha en la que
a través de equipos empezamos la discusión de que experiencia sistematizar hasta llegar a la
conclusión de que fuera el taller “Trabajo en Equipo y Gestión con Sentido”, impartido por el
mismo equipo de trabajo, en el curso de Nuevas Tendencias Administrativas del Tercer año de
Licenciatura en Educación de la Universidad Panamericana con sede en San Felipe, Retalhuleu,
por lo que nuestro equipo de trabajo se convirtió en los facilitadores del taller, en las instalaciones
que ocupa dicha universidad la cual está ubicada en el Barrio el Campo, calle al cementerio del
municipio de San Felipe departamento de Retalhuleu, dicho municipio está situado en la carretera
a Quetzaltenango, se le conoce como el pueblo Champel o Xamppel y también como la tierra del
chicharrón y la moronga.
Mapa de Retalhuleu
Cuenta con 9 municipios que son: 1. Retalhuleu 2. San Sebastián 3. Santa Cruz Muluá 4. San
Martín Sapotitlán 5. San Felipe 6. San Andrés Villa Seca 7. Champerico 8. Nuevo San Carlos
9. El Asintal
33