Sesion 2 Lenguaje Denotativo y Connotativo
Sesion 2 Lenguaje Denotativo y Connotativo
Sesion 2 Lenguaje Denotativo y Connotativo
DE EDUCACIÒN DE HUANCAVELICA
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL -ANGARAES
I.E.PÙBLICA ”RICARDO PALMA”
CREADO:R.D.Nº0329-1980 // R.M.Nº451-2014-MINEDU
AREA: COMUNICACIÓN LIC. NANCY SAIRE HUAMAN Contenido temático: Lenguaje denotativo y connotativo
GRADO: SECCIÓN: CICLO: FECHA: DURACIÓN:
4° “B” VII 17-05-18 90 Minutos
II. SECUENCIA DIDACTICA
Act. ESTRATEGIAS/ PROCESOS PEDAGOGICOS Y COGNITIVOS RECUERSOS
-Realizan las actividades permanentes: Saludos y orientaciones para una mejor
convivencia.
- El docente proporciona a los estudiantes los textos “Perú en alto” (ANEXO1) y “El Copia de los
Perú” (ANEXO2). textos “Perú
-Invita a los estudiantes a realizar predicciones con base en el título y marcas. Luego, en alto” y “El
declama o invita a un estudiante a realizarlo. Para despertar más sensaciones en los Perú”
estudiantes se sugiere que el docente pegue en la pizarra la imagen de la bandera y
Ubicación y organización
Saberes previos
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el texto “Perú en alto” y el texto “El Borrador.
Perú”?
Motivación
y retroalimentación
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
Diferencian el lenguaje Recupera información Localiza información relevante de diversos tipos de Lista de cotejo
denotativo y connotativo. de diversos textos textos con estructura compleja y vocabulario
escritos. variado.
Anexo 4: Esquema resumen sobre el poema “Perú en alto” Anexo 4: Esquema resumen sobre el poema “Perú en alto”
Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que solo se puede leer de Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que solo se puede leer de
una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque podría tener cierta complementación una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque podría tener cierta complementación
respecto a la connotación, pero no es lo habitual. respecto a la connotación, pero no es lo habitual.
En este caso, ejemplos de lenguaje denotativo son: En este caso, ejemplos de lenguaje denotativo son:
He leído esta página del periódico. He leído esta página del periódico.
El elefante es un paquidermo. El elefante es un paquidermo.
Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas. Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas.
El limpiador limpia toda la casa. El limpiador limpia toda la casa.
El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta forma, no comunica El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta forma, no comunica
únicamente información, sino que también aporta sentimientos y sensaciones. únicamente información, sino que también aporta sentimientos y sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y coloquial, pero Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y coloquial, pero
también se encuentra bastante en los textos literarios. Se debe a que se refiere a las posibilidades también se encuentra bastante en los textos literarios. Se debe a que se refiere a las posibilidades
sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es definida y con estilo, capaz de expresar sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es definida y con estilo, capaz de expresar
emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas o interpretaciones. emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas o interpretaciones.
En resumen, la connotación permite el uso de una palabra en sentido figurado, apoyado en hechos En resumen, la connotación permite el uso de una palabra en sentido figurado, apoyado en hechos
circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse como comparación, poesía, etc. circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse como comparación, poesía, etc.
Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo: Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo:
Más vale pájaro en mano que ciento volando. Más vale pájaro en mano que ciento volando.
La Luna nueva es la risa del cielo. La Luna nueva es la risa del cielo.
La frialdad de no observar para ocultar. La frialdad de no observar para ocultar.
DIFERENCIAS: DIFERENCIAS:
Podemos establecer una serie de diferencias básicas entre la connotación y la denotación: Podemos establecer una serie de diferencias básicas entre la connotación y la denotación:
•Mientras la denotación busca ofrecer información objetiva lejos de interpretaciones, la connotación •Mientras la denotación busca ofrecer información objetiva lejos de interpretaciones, la connotación
intenta crear sentimientos y emociones en el receptor utilizando las palabras de forma no literal, sino más intenta crear sentimientos y emociones en el receptor utilizando las palabras de forma no literal, sino más
bien interpretativa. bien interpretativa.
•Por un lado, la denotación solo se puede interpretar en sentido literal, mientras que la connotación •Por un lado, la denotación solo se puede interpretar en sentido literal, mientras que la connotación
permite diversas interpretaciones dependiendo tanto del receptor como del emisor. permite diversas interpretaciones dependiendo tanto del receptor como del emisor.
•El contexto es muy importante en la connotación, ya que influye en la interpretación de la frase. Esto no •El contexto es muy importante en la connotación, ya que influye en la interpretación de la frase. Esto no
sucede en la denotación, ya que solo es información objetiva. sucede en la denotación, ya que solo es información objetiva.
•El lenguaje connotativo es muy usado en textos literarios, especialmente poéticos o líricos, mientras que •El lenguaje connotativo es muy usado en textos literarios, especialmente poéticos o líricos, mientras que
el denotativo es más periodístico, utilizado también en estudios, ensayos, artículos periodísticos, etc. el denotativo es más periodístico, utilizado también en estudios, ensayos, artículos periodísticos, etc.
DIREC.REG. DE EDUCACIÒN DE HUANCAVELICA
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL -ANGARAES
I.E.PÙBLICA ”RICARDO PALMA”
CREADO:R.D.Nº0329-1980 // R.M.Nº451-2014-MINEDU
DIREC.REG. DE EDUCACIÒN DE HUANCAVELICA
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL -ANGARAES
I.E.PÙBLICA ”RICARDO PALMA”
CREADO:R.D.Nº0329-1980 // R.M.Nº451-2014-MINEDU
LISTA DE COTEJO
DOCENTE: Nancy, SAIRE HUAMAN ÁREA: Comunicación TEMA: Conozcamos el lenguaje denotativo y connotativo GRADO Y SECCIÓN: 4 “C”
INDICADOR DE EVALUACIÓN: 1
1. Localiza información relevante de diversos tipos de textos con
estructura compleja y vocabulario variado. Reconoce la estructura Deduce el significado de Explica la intención del autor en el
2. externa y las características palabras, expresiones y frases uso de los recursos textuales a
de diversos tipos de textos. con sentido figurado y doble partir de su conocimiento y
sentido. experiencia.
No
NO
APELLIDOS Y NOMBRES: SI NO SI NO SI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23