Evaluación Del Tratamiento de Agua
Evaluación Del Tratamiento de Agua
Evaluación Del Tratamiento de Agua
DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712
RESUMEN
Palabras Clave: Agua potable, Escherichia coli, filtración, tratamiento del agua,
turbiedad del agua (fuente: DeCS, BIREME)
275
276 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 18 (2), Abril 2016
ABSTRACT
Objective To evaluate under laboratory conditions, the removal efficiency of turbidity and
E. coli of two household water filters: LifeStraw® family (MF) and ceramic pot filter (CPF).
Methods The two systems were operated over 6 months using two identical control
units per system, treating 7.5 L/d of a synthetic substrate used as raw water. The
turbidity of the substrate was adjusted with Kaolinite and the E. coli concentration,
with a replica of the ATCC 95922 strain. The differences of effluent quality of the
systems, in terms of turbidity and E. coli, were evaluated with Analysis of Variance
(ANOVA). Operative and maintenance aspects, that could limit or enhance the use
of the systems, were also considered in the evaluation.
Results The water synthetic substrate quality had an average of 32.2 ± 2.8 NTU for
turbidity and 3,9x105 UFC/100 mL for E. coli. Both systems reduce the turbidity to
values below 2 NTU with an inactivation of 100 % of E. coli. Statistical differences
were found between the systems in terms of turbidity removal, MF being more
efficient than the CPF (99,2 ± 0.4 % and 97.6 % ± 1.14, respectively).
Conclusions Both systems are suitable for household water supply treatment,
acheiving the water quality standards established by Colombian regulations. The
MF was more efficient for suspended solids removal and filtration rate, but when
economic, operative, and maintenance aspects along with social acceptability and
lifespan are considered, the CPF seems more suitable, especially in rural areas.
Key Words: Drinking water, Escherichia coli, filtration, water treatment, water
turbidity (source: MeSH, NLM ).
I
nvestigaciones realizadas en salud ambiental indican que el consumo de
agua insalubre y malas condiciones de saneamiento e higiene, son fac-
tores de riesgo causantes de enfermedades diarreicas (1). El 88 % de los
casos de diarrea en el mundo, son atribuibles al consumo de agua no segura
o deficiencias en higiene y saneamiento que resultan en la muerte anual de
1,5 millones de personas, siendo en su mayoría niños menores de cinco años
(2). En la región de América Latina y el Caribe, las enfermedades diarreicas
constituyen la segunda causa de morbi-mortalidad de niños menores de cin-
co años (3) y en Colombia ocasionan la muerte anual de 2 300 personas (4).
En la zona rural, los niveles de riesgo por calidad de agua son más eleva-
dos que en la zona urbana pues hacia el año 2012 el 64 % del agua suminis-
trada en la zona rural se catalogó entre riesgo alto (45 %) e inviable sanitaria-
mente (19 %), a diferencia de la zona urbana solo el 16 % se clasificó entre
riesgo alto (11 %) e inviable (5 %). Debido a esta problemática, es necesario
considerar opciones de abastecimiento y tratamiento de agua que impliquen
intervenciones de bajo costo, simples, de fácil aceptación social y que pue-
dan reducir el riesgo microbiológico y sus potenciales efectos en la salud.
MÉTODOS
Análisis estadístico
Basado en un modelo completamente al azar, se definieron como varia-
bles de respuesta turbiedad y E. coli y se emplearon herramientas de la
estadística descriptiva y un análisis de varianza (ANOVA) para determinar
diferencias significativas. Para el procesamiento de los datos se empleó el
software de libre acceso “R-Project”.
280 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 18 (2), Abril 2016
RESULTADOS
Análisis estadístico
El análisis de varianza ANOVA se realizó solo con la variable Turbiedad ya
que la concentración de E. coli en todos los efluentes de los filtros siempre
fue cero. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas
entre los dos modelos de filtración (gl=1, F=93,2 p<0,0001) en términos de
remoción de turbiedad siendo más eficiente el filtro de membrana.
Pérez – Evaluación tratamiento de agua 283
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio permiten concluir que ambos sistemas son
adecuados para el tratamiento del agua a nivel casero garantizando el cum-
plimiento de la reglamentación en términos de las variables turbiedad, pH,
Color y E. coli; sin embargo, el FM resultó más eficiente en la remoción de
sólidos suspendidos, lo que probablemente favorecería una mejor calidad
microbiológica comparada con el FOC. Considerando variables económicas,
operativas, mantenimiento y vida útil de los sistemas, el filtro de Olla Ce-
rámica resulta más ventajoso considerando el contexto de las comunidades
rurales del país. Por otra parte, la selección de una u otra tecnología, obliga a
que dentro del proceso de aceptación de la comunidad se considere su capa-
citación para garantizar las eficiencias esperadas y se acompañe el proceso
con un programa educación sanitaria que promueva las buenas prácticas de
higiene y manejo adecuado del agua para consumo humano a nivel familiar *
REFERENCIAS
1. Dye C, Boerma T, Evans D, Harries A, Lienhardt C, McManus J, et al [Internet]. Infor-
me sobre la salud en el mundo 2013. Investigaciones para una cobertura sanitaria
universal. Luxembourg: Organización Mundial de la Salud; 2013. p. 44. Disponible
en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf?ua=1.
Consultado enero del 2015.
2. Prüss-Üstün A, Boss R, Gore F, Bartram J [Internet]. Safer water, better health Costs,
benefits and sustainability of interventions to protect and promote health. Geneva:
Water Health Organization; 2008. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publica-
tions/2008/9789241596435_eng.pdf. Consultado enero del 2015.
3. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Agua y Saneamiento: evidencias para po-
líticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública. Was-
hington: Organización Panamericana de la Salud; 2011. Disponible en: http://www.paho.
org/tierra/images/pdf/agua_y_saneamiento_web.pdf. Consultado enero del 2015.
Pérez – Evaluación tratamiento de agua 287