Plan de Negocios
Plan de Negocios
Plan de Negocios
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES
VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Administrativas
C.A.P. Administración y Negocios
Internacionales
ASIGNATURA: Plan De Negocios Internacionales
TEMA: Plan de Negocio “Producto Qhonas”
DOCENTE: Lic. Adm. Jhon Alex Quispe Mejia
INTEGRANTES:
pág. 1
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 4
a) Razón Social...................................................................................................................... 4
b) Estructura Empresarial .................................................................................................. 4
c) Sector de la empresa .......................................................................................................... 4
d) Productos por ofrecer .................................................................................................... 4
e) Resumen del modelo del negocio ..................................................................................... 4
f) Resultados económicos y financieros proyectados ........................................................... 4
g) Impactos positivos y negativos de la empresa. .............................................................. 5
2. ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD ................................................................................. 5
Descripción del producto o servicio que se ofrecerá................................................................ 5
3. ANALISIS DEL ENTORNO Y LA INDUSTRIA ........................................................... 5
a) Análisis FODA .................................................................................................................. 5
b) Análisis del entorno: ...................................................................................................... 6
Micro entorno ....................................................................................................................... 6
Macro entorno ...................................................................................................................... 7
4. PLAN ESTRATEGICO ....................................................................................................... 7
Misión ...................................................................................................................................... 7
Visión ....................................................................................................................................... 7
Filosofía.................................................................................................................................... 8
I. INNOVACION.............................................................................................................. 8
II. ADECUACION ......................................................................................................... 8
III. USO ........................................................................................................................... 8
IV. COMODIDAD ........................................................................................................... 8
V. RENTABILIDAD: ..................................................................................................... 8
Valores de la empresa. ............................................................................................................. 8
5. PLAN DE MARKETING .................................................................................................... 8
a) Objetivos de Marketing: .................................................................................................... 8
b) Estrategias de postventa ................................................................................................ 9
I. Recíbelos ....................................................................................................................... 9
II. Preocúpate por ellos ................................................................................................... 9
III. Aprende a negociar .................................................................................................... 9
IV. Genera ........................................................................................................................ 9
V. Innova ........................................................................................................................ 9
c) Estrategia de posicionamiento........................................................................................... 9
6. PLAN DE OPERACIONES .............................................................................................. 10
a) Objetivos de producción. ................................................................................................ 10
pág. 2
I. Objetivos a corto plazo. ............................................................................................... 10
II. Objetivos a mediano plazo. ...................................................................................... 10
III. Objetivos a largo plazo. ........................................................................................... 10
b) Procesos de producción. .............................................................................................. 10
I. MATERIA PRIMA ..................................................................................................... 10
II. RECEPCIÓN ........................................................................................................... 10
III. SELECCIÓN ........................................................................................................... 10
IV. ALMACENAJE ....................................................................................................... 10
V. LAVADO................................................................................................................. 10
VI. COCCIÓN ............................................................................................................... 11
VII. ENVASADO ........................................................................................................... 11
VIII. ALMACENAJE ................................................................................................... 11
c) Estándares de producción ................................................................................................ 11
PRODUCCION .................................................................................................................. 11
ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 11
7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................ 12
a) Organigrama .................................................................................................................... 12
b) Estrategias de selección y contratación ....................................................................... 12
c) Estrategias de Motivación y desarrollo personal. ........................................................... 13
8. PLAN FINANCIERO ........................................................................................................ 14
Monto de inversión Inicial ..................................................................................................... 14
Análisis de costos totales ....................................................................................................... 14
Adquisición de materiales e insumos ..................................................................................... 14
Concepto de Compra .............................................................................................................. 14
Función de Compras .............................................................................................................. 14
Organización de Compras ...................................................................................................... 15
Fuentes de Financiamiento ..................................................................................................... 15
Análisis del riesgo .................................................................................................................. 15
pág. 3
1. RESUMEN EJECUTIVO
a) Razón Social
b) Estructura Empresarial
c) Sector de la empresa
Del mismo modo, para poder identificar y describir las características de la demanda y
oferta, determinando 2 segmentos en particular que demandan el producto, las exigencias
que tienen los consumidores y los atributos que valoran del mismo desde el aspecto de la
demanda y en cuanto a la oferta determinando la capacidad productiva de la asociación y
de los productores de la provincia.
pág. 4
Mobiliario
Leasing Equipo informático s/. 500
Proveedores s/. 10000 Maquinaria s/. 10000
Vehículos transporte s/. 15000
TOTAL 70000 TOTAL 17600
2. ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD
Descripción del producto o servicio que se ofrecerá.
Es un producto alimenticio elaborado a partir de harinas como la quinua, cañihua, cebada
y quiwicha, lo que resulta ser una arina combinada. Para la preparación de postres fríos y
calientes
Fortalezas Oportunidades
pág. 5
El packaging es moderno y nutricionales, especialmente por la
atractivo quinua.
Debilidades Amenazas
Mala gestión de marketing (en Las hojuelas mixtas tienen
términos de plaza y precio) competencia con las hojuelas de
avena, que tienen mucha
Poca publicidad aceptación
pág. 6
V. Competidores: Importantes para el crecimiento de la empresa, pues sin ellos el
cliente no sabría que producto es mejor, para eso es necesario estudiar bien a nuestros
competidores.
Macro entorno
I. Demográfico: la ubicación de los productos se encuentra en los supermercados,
mercados, tiendas y bodegas. La edad es muy variada, pero predomina la edad de 8 a
85 años de ambos sexos como las parejas convivientes, jóvenes y niños.
II. Económico: Actualmente los factores económicos que pueden estar afectando al
consumidor es el tipo de cambio que en los últimos tiempos ha vuelto revaluarse
llegando a un tipo de cambio de 3.25 soles/dólares aumentado el poder adquisitivo de
los consumidores.
III. Natural: Los productos son proporcionados por los agricultores de la zona (Puno) los
cuales la empresa trabaja en asociación. Estos productos solo crecen en determinadas
zonas del altiplano peruano, los cuales son difíciles de conseguir a los parámetros
requeridos para la producción.
IV. Tecnológico: La tecnología usada es para procesar los productos naturales.
V. Cultural: En la actualidad, la visión sobre la personas acerca de los productos
orgánicos han genera un boom. Las personas hoy en día prefieren alimentos sanos y
nutritivos. Aparte los productos andinos sobre todo la quinua ha aumentado su valor a
20 veces más que hace unos años generando un produ6cto cara para los consumidores
y teniendo prestigio.
4. PLAN ESTRATEGICO
Misión
“Somos una empresa dedicada a la industrialización de alimentos saludables con alto valor
nutricional, los cuales ayudan a mejorar el nivel nutricional de sus consumidores tanto
nacionales como internacionales. Nuestro compromiso es revalorar los alimentos
ancestrales utilizando tecnologías y procesos apropiados con personal capacitado, para así
ofrecer productos de alto valor agregado en presentaciones modernas que satisfagan las
necesidades de sus consumidores.“
Visión
“Ser reconocidos como empresa líder a nivel nacional, pudiendo transformar alimentos
naturales en productos innovadores, de alto valor nutricional, que den salud, bienestar,
pág. 7
satisfacción y comodidad a sus consumidores. Este posicionamiento creará las bases para
potencial su presencia en los mercados internacionales.”
Filosofía
Nuestra filosofía de producto consiste en elaborar productos que reflejen los siguientes
atributos:
I. INNOVACION: Buscamos desarrollar productos que cambien la percepción del
cuidado de la salud de manera natural con productos con alto valor nutricional.
II. ADECUACION: Ofrecemos productos que realizan la función específica para el
público en general, de manera higenica y presentable para el consumidor.
III. USO AGRADABLE: Fomentamos el uso apropiado y el cumplimiento los
requisitos de la elaboración.
IV. COMODIDAD: Elaboramos productos fáciles de usar adaptados para su ubicación
adecuada en cualquier lugar de trabajo, hogares, restaurantes, puestos, entre otros.
V. RENTABILIDAD: la variedad de los productos que ofrecemos, dependerá al uso
que se obtenga, pero es rentable para una familia promedio de 5 a 8 personas
aproximadamente.
Valores de la empresa.
Interés por las personas
Solidaridad
Transparencia
Profesionalismo
Actuar con honestidad
Liderar con el ejemplo
Formar y formarse compartiendo conocimientos
Trabajo en equipo
Solidez a través de la cohesión del equipo
Creatividad, plasticidad y adaptación al cambio
Compromiso con los resultados
5. PLAN DE MARKETING
a) Objetivos de Marketing:
Alcanzar una participación en el mercado de cereales y harinas pre-cocidos
Incrementar en nuestras ventas
Estrategias de productos, precio, promocion y distribución.
pág. 8
Posicionarnos como la mejor opción en cereales pre-cocidos, haciendo propaganda a
los beneficios nutricionales y características únicas de nuestro producto; como la
certificación libre de gluten, la diversidad de sabores y la facilidad de servido.
Incrementaremos las ventas creando convenios con nuestro distribuidor para poner
propaganda dentro de su local, así mismo incrementaremos nuestra plaza buscando
otros posibles distribuidores para nuestro producto.
b) Estrategias de postventa
I. Recíbelos
Si un cliente tiene una duda sobre el producto o servicio y quiere asistir a reuniones con
tu empresa, debemos estar dispuesto a reunirnos. Genera una política de puertas
abiertas con los clientes para mantener la credibilidad.
V. Innova
Recordemos que si aplicamos una estrategia de servicio postventa, otras empresas
podrán copiarlo. La mejor manera para mantenernos fresco es innovar e intentar cosas
nuevas en base a lo que necesitan tus clientes. ¡Utilicemos encuestas para medir los
resultados!
c) Estrategia de posicionamiento.
Nos basaremos en las propias características técnicas que posea el producto para
resaltarlo frente a sus competidores.
pág. 9
Resaltar el beneficio que te ofrece el producto que intentamos vender. Es la necesidad
que el consumidor intenta cubrir, pero también puede tener otros beneficios
complementarios que ayudaran a la fidelización del consumidor sobre el producto. Un
ejemplo sería la rápida preparación.
La calidad del producto y en función de su precio cómodo.
Basado en su uso se tiene en cuenta el uso del producto es decir, como lo utiliza,
cuando lo utiliza, donde lo utiliza y para qué lo utiliza.
Según su estilo de vida del consumidor
6. PLAN DE OPERACIONES
a) Objetivos de producción.
I. Objetivos a corto plazo.
Elaborar y vender cereales y harinas pre cosidas en envases innovadores y de segundo
uso. Se espera vender en el plazo de un mes la cantidad de 40 cajas (24 U/cu).
b) Procesos de producción.
I. MATERIA PRIMA Para proyecto se utilizara como materia prima como la quinua,
cañihua, trigo y kiwicha.
II. RECEPCIÓN Es la operación donde se recibe la materia prima y su respectivo pesado.
La recepción incluye, además, la identificación donde se toman muestras
representativas del producto. Tomando muy en cuenta la variedad de granos andinos,
se controla el contenido de humedad, el grado de limpieza.
III. SELECCIÓN En este proceso, se separa las partículas (desechos) de los granos
andinos, para su posterior proceso.
IV. ALMACENAJE los granos andinos se almacena en un ambiente adecuado a una
temperatura ambiente en lugares secos.
V. LAVADO Se realiza en un equipo que presenta un recipiente cilíndrico con
deshidratadores, cuyo fondo es cóncavo a fin de eliminar los bordes rectos en los cuales
pág. 10
no penetrarían las corrientes del fluido; consta además de una camiseta de calefacción
por vapor de baja presión. Este diseño consiste básicamente en un equipo de agitación
y mezcla, que por flujo turbulento, los granos de quinua sufren fricción intensa entre
ellos contra las paredes, produciéndose de esta manera la eliminación de cáscaras del
epispermo y aprovechando su menor densidad se elimina por flotación; los agitadores
son de tipo turbina de lámina plana que giran sobre un eje vertical que va montado
centralmente y accionado por un motor eléctrico monofásico, produciendo un flujo
circular que permite al líquido un movimiento continuo en el recipiente. Como resultado
de la agitación, la saponina diluida forma abundante espuma, la que juntamente con las
cáscaras y por flotación, son retiradas del proceso por un rebose de la parte superior
inyectándose agua. La quinua des amargada y lavada es retirada por la parte inferior y
colocada en bandejas de malla cribosa de acero inoxidable (de un metro de sección) a
fin de escurrir la humedad extrema antes de entrar al secado.
VI. COCCIÓN: tostar cada uno de los granos andinos, luego ventearlos para eliminar el
cenizo y por último el enfriado para q de esta manera sea triturado o molido.
VII. ENVASADO: se envasa juntando las harinas de quinua, cañihua, trigo, kiwicha, en
envase de bolsa de polipropileno de 160 gr., 350gr y de 1 kg
VIII. ALMACENAJE: El almacenaje consiste en colocar el producto en una ambiente
fresco, limpio y seco a una temperatura ambiente para su posterior comercialización del
producto.
c) Estándares de producción
PRODUCCION
Materia prima
Elaboración
Envases
Almacenaje
Distribución
ADMINISTRATIVO
Gerencia
Trabajadores directos
Trabajadores indirectos
Servicios básicos
Marketing
pág. 11
7. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
a) Organigrama
pág. 12
Para poder seleccionar a una persona para cierto puesto, el reclutador tendrá el conocimiento
del perfil ó requisitos del puesto así como las características del candidato.
Existen tres fases de comportamiento para tomar una decisión en la selección de personal:
Colocación: un postulante para una vacante
Selección: varios postulantes para una vacante
Clasificación: varios postulantes para varias vacantes
Algunas técnicas de selección:
Análisis de puestos
Analizar la solicitud del postulante
Entrevista de selección
Pruebas de conocimientos
Pruebas psicométricas
Examen médico
Entrevista directiva
La Evaluación consiste no solo en las pruebas de conocimientos y de personalidad sino
también en la decisión de la parte directiva tomando en cuenta las aptitudes y actitudes del
postulante así como su experiencia.
Es muy importante mantener una buena imagen de la empresa comunicándose con los
postulantes que no fueron seleccionados para el puesto para que así estos puedan quedar en
archivo para alguna otra vacante posterior y así tener un buen banco de datos para recursos
humanos.
Un buen empleado constituye la mejor prueba de que el reclutador realizo el proceso de
reclutamiento y Selección de la forma adecuada.
El público interno de tu Pyme es muy importante, por lo que una parte de tu plan de negocios
debe estar enfocado a cómo mantenerlo satisfecho y evitar la rotación, además de motivar,
desarrollar y retener a los mejores.
Es por esto que a continuación te presentamos algunas de las estrategias que debes conocer:
* Crea un ambiente libre, donde la comunicación fluya.
Para esto debes establecer un cronograma de reuniones periódicas en las que todos los
trabajadores compartan sus problemas, experiencias y conocimientos.
* Incentiva la participación en la toma de decisiones.
Esto tiene que ver con aspectos relacionados con su trabajo y temas para los cuales están
capacitados.
pág. 13
* Establece mecanismos de participación directa.
Así te entregarán sugerencias, opiniones y contribuirán en la mejora de la gestión y el desarrollo
de ideas.
* Evalúa el desempeño.
Intenta felicitar al trabajador cuando realice una buena gestión o explica qué medidas
correctivas debe asumir cuando no se alcanzan los objetivos.
* Haz programas de rotación laboral.
De esta forma, el trabajador se familiarizará con otras áreas de la empresa y orientará su
desarrollo profesional y personal dentro de la misma.
* Fomenta que los trabajadores participen.
Desarrolla actividades que complementen el desarrollo profesional y personal en cursos y
talleres.
* Intenta que los horarios no duren ocho horas.
Si es necesario entrega un día libre y paga horas extras..
8. PLAN FINANCIERO
Monto de inversión Inicial
s/. 60000
Análisis de costos totales (Producción, ventas y administración)
S/.80000
Los materiales e insumos son los elementos básicos y esenciales de todo proceso productivo,
Los insumos siguen un proceso y se transforman en productos terminados a través del uso de
la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción.
Concepto de Compra
Función de Compras
Es el intermediario para cubrir las necesidades de la Empresa con sus proveedores.
pág. 14
Importancia de Compras
Se manifiesta principalmente en asegurar el abastecimiento normal de las necesidades de
insumos y materiales de la empresa, es decir, saber a quién, cómo y cuándo comprar, puede
traer consigo mayores economía y ganancias para la Empresa.
Organización de Compras
Todas las Empresas son diferentes por lo tanto sus necesidades también van a ser
diferentes, ya sea por su giro, tamaño, organización y situación geográfica.
Fuentes de Financiamiento
CAPITAL SEMILLA
Proporciona apoyo financiero temporal en forma de crédito simple para el arranque y etapa
inicial de un negocio.
La formación de una empresa requiere capital inicial para la compra del equipo esencial.
Para la operación del día a día las empresas necesitan capital de trabajo, dinero para cubrir
pagos, gastos y existencias.
Para el crecimiento y la expansión se requiere financiamiento para poder incrementar los
activos fijos de la empresa. Igualmente necesita mayor capital de trabajo.
La expansión se puede lograr adquiriendo otros negocios. Para la adquisición se necesita
financiamiento de otras empresas.
Situaciones especiales como baja en las ventas, crisis económicas, aumentos en la demanda
del producto, pueden requerir apoyo financiero para evitar que el negocio quiebre.
Muchas veces se solicita financiamiento para apoyar la investigación y desarrollo de nuevos
productos o invertir en nuevas estrategias de marketing (ej. expansión transnacional)
Picture
Necesidades de Financiamiento
Es un evento con cierta probabilidad de ocurrir cuyo impacto sobre el negocio puede ser
negativo.
Tipo de riesgos te puedes encontrar
pág. 15
Riesgos legislativos: cambios en la normativa que puedan afectar negativamente la situación
de la empresa, en muchos aspectos (complejidad de los procesos, aspectos
medioambientales, recursos humanos, impuestos, prohibiciones de productos, etc.)
Riesgos tecnológicos: evoluciones, caducidad, costes de desarrollos, propiedad intelectual.
Riesgos comerciales: complejidad del proceso de decisión del cliente, solvencia, estrategia.
Riesgos humanos: adecuación de las personas con las tareas, complementariedad, rotación
de personal, enfermedades, embarazos, falta de formación.
Riesgos organizativos: falta de definición de las tareas, dificultad en cumplir los plazos,
complejidad de los procesos.
Riesgos de competencia: facilidad para copiar el concepto, dificultad para diferenciarse,
entrada potencial en el mercado de empresas muy fuertes, etc.
Riesgos de mercado: evolución del sector, comportamiento de compra de los clientes
pág. 16