Normas Del Cefalograma de Ricketts

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

ARTÍCULO ORIGINAL

Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas

Ricketts' cephalogram norms observed in children from Matanzas

Dr. Heberto F. Conde Suárez, Dr. Federico Valentín González, Dra. Juana
María Sánchez Gay

Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, Cárdenas. Universidad de Ciencias


Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite


identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la
conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las
maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la
vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y
pronóstico.
Objetivo: determinar los valores medios de las variables del cefalograma de
Ricketts, en niños de 9 años de edad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en niños de las ciudades de
Matanzas y Cárdenas. El universo estuvo constituido por los 1 128 niños
examinados. Se seleccionó una muestra por el método de muestreo estratificado
por conglomerados en dos etapas de 103 niños con oclusión dentaria normal, en los
cuales se realizó el análisis del Cefalograma de Ricketts. Se utilizó la prueba t de
media para determinar los valores de las variables del estudio que presentaron
diferencias significativas con respecto a los de las variables de Ricketts.
Resultados: se obtuvo que cuatro variables mostraron medias iguales a las
normas de Ricketts: eje facial (90°), profundidad facial (87°), ángulo plano
mandibular (26°) y profundidad maxilar (90°). En las variables restantes fueron
comprobadas diferencias significativas: altura facial inferior (43°), arco mandibular
(32°), convexidad facial (3 mm), incisivo inferior a A-Po (5 mm), inclinación del
incisivo inferior (26°), primer molar superior a PTV (14 mm), incisivo inferior al plano
oclusal (2 mm), ángulo interincisivo (123°), y protrusión del labio inferior (3 mm).
Conclusiones: este estudio determinó que solamente cuatro variables presentaron
valores similares a los planteados por Ricketts, las nueve variables restantes
presentaron valores que difieren significativamente de los planteados por Ricketts.

Palabras clave: cefalometría, cefalograma de Ricketts, oclusión dentaria normal,


dentición mixta.

388
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

ABSTRACT

Introduction: the study of the growth and development processes allows


identifying and making diagnosis of anomalies to determine as early as possible the
most adequate treatment, with the criteria of preventing malocclusions with
skeletal characteristics from turning into more serious problems of difficult solution
and prognosis in the future.
Objective: to determine the mean values of Rickett's cephalogram in nine years-
old children.
Method: a development research was conducted in children from Matanzas and
Cardenas. The universe of study was 1128 children and the final sample of 103
children with normal occlusion was selected by the stratified cluster sampling; they
were analyzed using Ricketts' cephalogram. Mean t Test was used to determine
values of the study variables, which showed statistically significant differences in
comparison with Ricketts's variables.
Results: it was proved that just four variables showed means equal to the
Ricketts's norms.
Conclusions: Four variables showed values similar to those of Ricketts's variables.
The other nine were significantly different from those of Rickett's cephalogram.

Keywords: cephalometry, Ricketts' cephalogram, normal dental occlusion, mixed


dentition.

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico correcto de las anomalías dentofaciales se apoya en la elaboración de


un plan de tratamiento acertado. La cefalometría permite evaluar el crecimiento y
desarrollo del aparato estomatognático y actualmente es uno de los medios
auxiliares del diagnóstico más certero en ortodoncia, además, permite comparar los
resultados obtenidos en las diferentes etapas del tratamiento.1-3

La cefalometría estática de Ricketts, posibilita un minucioso estudio de la


morfología craneofacial del paciente, así como las posiciones e interrelaciones de
los distintos componentes de las estructuras dentomaxilofaciales.4-10 Este
cefalograma, en su forma sintetizada (cefalograma resumido de Ricketts) es
utilizado en numerosos países debido a su fácil aplicación y valor científico, tanto en
el análisis anteroposterior como vertical del crecimiento facial.11-15

Estudios cefalométricos realizados por diversos autores en poblaciones con


patrones de crecimientos y oclusión normal, se han determinado diferencias
estadísticamente significativas con los valores dados en los cefalogramas de
Ricketts, Steiner, Downs, Jarabak y otros. Esto se debe a la existencia de una
variabilidad como producto de las características étnicas y la interacción genética
ambiental, que pueden conducir a que cada población difiera de la población
estadounidense, considerada como un modelo estandarizado internacionalmente.
De esto se deriva la importancia capital de aplicar valores propios al estudiar los
pacientes de cada zona geográfica.16,17

El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y


diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta

389
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las


maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la
vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y
pronóstico. La dentición mixta abarca de los seis hasta los doce años de edad, es
un período importante en la etiología de las anomalías de la oclusión, puesto que
durante estos años se deben realizar una serie de complicados procesos que
conducen al cambio de los dientes temporales por los permanentes y se establece
la oclusión normal definitiva.18,19

El objetivo de este trabajo fue determinar los valores medios de las variables del
cefalograma resumido de Ricketts, en niños de 9 años de edad residentes en las
ciudades de Matanzas y Cárdenas.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo y tipo mixto en dos etapas, con estudios
descriptivos transversales en cada una de ellas. Se utilizaron dos poblaciones, una
correspondiente a niños de 9 años de la ciudad de Matanzas en el período
comprendido entre de enero a junio de 1992, y la otra en la ciudad de Cárdenas en
el período comprendido de octubre del 2007 a junio de 2008 en una población de
características similares.

Se diseñó una muestra compleja a través de un muestreo estratificado por


conglomerados en dos etapas. En Matanzas se examinaron 723 niños, de los cuales
se seleccionó una muestra integrada por 73 niños con oclusión dentaria normal
provenientes de 12 escuelas primarias. En Cárdenas fueron examinados 405 niños
y se obtuvo una muestra de 30 con oclusión dentaria normal provenientes de 8 escuelas
primarias; en ambos casos sin antecedentes de haber recibido tratamiento
ortodóncico. La muestra total quedó integrada por 103 niños de 9 años de edad con
oclusión normal.

Las variables estudiadas fueron: mediciones cefalométricas:

Eje facial: 900 ± 3º (ángulos)


Profundidad facial: 870 ± 3º (ángulos)
Ángulo plano mandibular: 26º ± 4º (ángulos)
Altura facial inferior: 47º ± 4º (ángulos)
Arco mandibular: 26º ± 4º (ángulos)
Convexidad facial: 2 mm ± 2 mm
Profundidad maxilar: 90º ± 3º (ángulos)
Incisivo inferior al A-po: 1 mm ± 2 mm
Inclinación del incisivo inferior: 22º ± 4º (ángulos)
Primer molar superior a PTV: edad + 3 (± 3 mm)
Incisivo inferior al plano oclusal: 1 mm ± 1,25 mm
Ángulo interincisivo: 130º ± 10º
Protrusión labio inferior: -2 mm ± 2 mm

390
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

Con todos los pacientes que participaron en la investigación, sus padres y maestros
se sostuvo una entrevista antes del comienzo de la misma, donde se les explicó en
qué consistía el estudio, tipo de evaluación y las medidas de protección radiológicas
que serían tomadas para no dañar la salud del paciente, lo cual se plasmó en el
consentimiento informado.

El proyecto de la investigación fue certificado por el CITMA y registrado por la


Dirección Nacional de Ciencia y Técnica del Vice-Ministerio de Docencia e
Investigaciones, y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, como proyecto
ramal con fecha 16 de marzo del 2006.

Para determinar los niños con oclusión dentaria normal se utilizó un espejo bucal
plano en cada niño y una regla milimetrada, se realizó el examen bucal con el
auxilio de la luz natural.

Como oclusión normal se entendió lo que definió Jaraback:20 la relación estable


entre ambas arcadas dentarias existiendo un equilibrio del aparato
estomatognático, considerándolo cuando la cúspide mesiovestibular de los primeros
molares superiores ocluyen en el surco mesiovestibular de los primeros molares
inferiores en ambos lados. Se tuvieron en cuenta además los parámetros
siguientes:

Resalte de 0 a 3 mm.

Sobrepase de un tercio a media corona, de los dientes superiores sobre los


inferiores.

No presentar rotaciones y, de haberlas, no deben ser mayores de 5°.

A cada uno de los niños se le realizó la telerradiografía lateral de cráneo. Estas se


colocaron sobre un negatoscopio en una mesa de trabajo donde se dibujaron en
papel de calco todas las estructuras de la cabeza (cráneo y cara) necesarias para
realizar el análisis cefalométrico, posteriormente sobre cada calco se realizó el
trazado del cefalograma resumido de Ricketts.11,12

Se realizó un manejo controlado de los rayos X, mediante el cumplimiento de


medidas de protección y seguridad para el operador y el paciente, según las
normas y procedimientos nacionales e internacionales, lo cual permitió actuar
dentro de límites no perjudiciales para la salud.21

En el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central, como la


media aritmética y medidas de dispersión como la desviación estándar. Para la
comparación de los valores medios, entre los valores del estudio y las normas de
Ricketts se utilizó la prueba t de Student para igualdad de medias; para muestras
independientes, fue considerado un valor de p< 0,05.

La información se almacenó en una base de datos automatizada en el sistema


Excel, del paquete Office 2003 sobre Windows XP profesional. Para el
procesamiento de los resultados se utilizaron paquetes estadísticos STATISTICA
versión 8 y Microsoft Excel.

391
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

RESULTADOS

Los valores obtenidos fueron reflejados en la tabla, donde se observa que las
medias de las variables: eje facial, profundidad facial, ángulo plano mandibular y
profundidad maxilar mantienen valores iguales a las normas planteadas por
Ricketts. En el resto de las variables (altura facial inferior, arco mandibular,
convexidad facial, incisivo inferior a A-Po, inclinación del incisivo inferior, primer
molar superior a PTV, incisivo inferior al plano oclusal, ángulo interincisivo, y
protrusión del labio inferior) los valores difieren significativamente de las normas de
Ricketts.11,12

Las desviaciones estándar de las variables 5, 6, 8, 9 y 13 difieren significativamente de


lo planteado por Ricketts.11,12

Tabla. Análisis de las variables del cefalograma resumido de Ricketts obtenidos

Normas Normas
Diferencias
estudio Ricketts
Variables No.
St. St.
Media Media P de media P de St. Desv.
Desv. Desv.
1 Eje facial 103 90 3 90 3 1 0.481377006
2 Profundidad facial 103 87 3 87 3 1 0.481377006
3 Ángulo plano
103 26 4 26 4 1 0.481377006
mandibular
4 Altura facial inferior 103 43* 3 47* 4 1.67231E-2* 0.999892737
5 Arco mandibular 103 32* 5* 26* 4* 1.32658E-2* 0.000243558*
6 Convexidad facial 103 3* 3* 2* 2* 0.00101821* 8.18251E-12*
7 Profundidad maxilar 103 90 3 90 3 1 0.481377006
8 Incisivo inferíos a A-Po 103 5* 3* 1* 2* 1.67231E-2* 8.18251E-12*
9 Inclinación del
103 26* 5* 22* 4* 1.12658E-1* 0.000243558*
incisivo inferior
10 Primer molar
103 14* 3 12* 3 8.5258E-10* 0.481377006
superior a PTV
11 Incisivo inferior a
103 2* 1 1* 1,25 3.812E-17* 0.998240913
plano oclusal
12 Ángulo interincisivo 103 123* 8 130* 10 2.43103E-1* 0.998240913
13 Protrusión labio
103 3* 4* -2* 2* 1.0634E-22* 3.33864E-38*
inferior

* Diferencias significativas.

DISCUSIÓN

En el estudio se encontraron solamente 4 variables que presentaron medias iguales


a las planteadas por Ricketts:12 eje facial, profundidad facial, ángulo plano
mandibular y profundidad maxilar. En las 9 variables restantes las medias del

392
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

estudio se difieren significativamente de las normas cefalométricas de Ricketts.12 La


altura facial inferior, presentó una media 4º menor que la referida por Ricketts, lo
que puede explicarse porque los niños presentaron un patrón más braquifacial que
los estudiados por el autor mencionado. En la variable arco mandibular se observó
una media 6º mayor a la establecida, resultado igualmente relacionado al tipo de
patrón braquifacial de los niños. La convexidad facial mostró una media 1 mm
mayor que la norma de Ricketts. La variable incisivo inferior a A-Po fue 4 mm
mayor a la expuesta por el autor de referencia; también aumentó la media en la
inclinación del incisivo inferior en 4º. Estas dos variables presentaron incrementos,
identificándose que los incisivos inferiores presentan una mayor vestibuloversión
que en la muestra de Ricketts. En la distancia del primer molar superior a PTV se
comprobó una media 2 mm mayor a la referida en el cefalograma, lo que se
corresponde con un probable mayor crecimiento posterior en la tuberosidad del
maxilar superior y además a la mayor inclinación vestibular de los incisivos lo cual
facilita el desplazamiento mesial del primer molar, por lo que se aumenta la
distancia entre la cara distal de este y el plano PTV. En la variable incisivo inferior al
plano oclusal se observó una media 1 mm mayor con relación a la norma; el ángulo
interincisivo presentó una media 7º menor que al valor expuesto por Ricketts, lo
cual se corresponde con la mayor vestibuloversión de los incisivos inferiores y
probablemente también de los incisivos superiores; la inclinación vestibular de los
incisivos inferiores está también relacionada con el valor de la variable protrusión
del labio inferior, que presentó una media 5 mm mayor que la planteada por
Ricketts.11,12

Podadera y otros,22 realizaron en Pinar del Río un estudio transversal en 50 adolescentes


de 12 a 14 años de edad con oclusión normal, utilizaron el cefalograma lateral de
Ricketts y obtuvieron resultados parecidos al de la presente investigación en las
variables convexidad facial, incisivo inferior a A-Po, inclinación del incisivo inferior,
primer molar superior a PTV, incisivo inferior al plano oclusal y protrusión del labio
inferior, las cuales presentan valores mayores a los planteados por Ricketts,
también coinciden en el ángulo interincisivo que se presenta disminuido debido a la
mayor inclinación vestibular de los incisivos. En la medición desde primer molar
superior a PTV, en los niños de 12 y 13 años de edad analizados por Podadera y
otros22 los resultados son similares (2 mm más que los planteados por Ricketts).
Ponce-Palomares y Mandeville23 realizaron una investigación con este cefalograma
resumido de Ricketts para estudiar niños mexicanos de 9 años de edad con oclusión
normal, y encontraron diferencias significativas con las normas de Ricketts en las
variables eje facial y ángulo plano mandibular. Este resultado coincide con las
diferencias estadísticas encontradas en este trabajo en relación con las variables
arco mandibular, convexidad facial, incisivo inferior a A-Po, inclinación del incisivo
inferior, ángulo interincisivo y protrusión del labio inferior. Además, la magnitud en
que difieren es similar en todas, su valor es mayor que el de las normas de
Ricketts, con excepción de la variable ángulo interincisivo en la que su valor
disminuye. Esto se debe a que las normas de Ricketts provienen del análisis
realizado en una población norteamericana de origen caucásico, la cual presenta
una composición étnica diferente a la población mexicana, y también de la
población cubana que está compuesta fundamentalmente por una mezcla racial de
europeos de origen mediterráneo (españoles) y negros provenientes de África.

Resultados similares expone Menéndez Méndez24 en estudios cefalométricos


realizados en diferentes poblaciones mediante el análisis de Ricketts, donde halló
valores que difieren de las normas de Ricketts en las variables profundidad facial,
incisivo inferior a A-Po, ángulo interincisivo y protrusión del labio inferior. Al-Azeni y
otros25 estudian adolescentes kuwaitís, y refieren que la protrusión de labio inferior,
presentaba una gran diferencia con respecto a la norma de Ricketts; sin embargo,
en un estudio realizado por Csiki y otros,26 en adolescentes europeos, los valores de

393
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

la mayoría de las variables coinciden con las normas de Ricketts, con excepción del
ángulo plano mandibular que presenta un valor disminuido.

En la literatura revisada sobre estudios realizados en niños con patrones de


crecimiento y oclusión normal en diferentes países, en la mayoría de ellos se
encontraron diferencias estadísticamente significativas con los valores dados en el
cefalograma resumido de Ricketts, resultados que coinciden con los expuestos en
este estudio.

En la investigación realizada se determinaron los valores normales de las variables


del cefalograma resumido de Ricketts en los niños estudiados en Matanzas y
Cárdenas, se observó que los valores de la mayoría de las variables difieren
significativamente de las normas de Ricketts, se logró obtener una referencia propia
de esta población que contribuirá a elevar la calidad del diagnóstico ortodóntico en
la población infantil afectada.

La muestra utilizada no es representativa de la población cubana; sin embargo, la


composición étnica de la población es muy parecida en casi todas las regiones del
archipiélago cubano con algunas excepciones puntuales, es más importante atender
en el contexto cubano a la amplia red de grupos humanos mixtos que a hipotéticos
e inexistentes grupos raciales puros,27,28 por lo que se puede considerar que los
valores de las variables del cefalograma resumido de Ricketts obtenidos en esta
investigación son más confiables para utilizarlos en el diagnóstico y tratamiento de
las anomalías dentomaxilofaciales de los niños cubanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Companioni Bachá A, Rodríguez Quiñónez M, Díaz de Villegas Rushkova V, Otaño


Lugo R. Bosquejo histórico de la Cefalometría Radiográfica. Rev Cubana Estomatol
abr-jun. 2008;45(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072008000200009&script=sciarttext

2. Pérez Vargas LF, Díaz Soriano MD. Tratamiento de la clase II división 2 con la
Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Odontol Sanmarquina. 2007;10(1):34-8.

3. Castro Saravia J, Gurrola Martínez B, Rivero Tames D. Análisis de Wits,


inclinación del plano Silla-Nasion en las relaciones intermaxilares. Rev
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2008:201-2. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/

4. Menéndez Méndez L. Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante


el análisis cefalométrico de Ricketts. Odontol. Sanmarquina 2009;12(2):66-9.

5. Conde Suárez HF, Valentín González F, Gou Godoy MA. Cefalograma Resumido
de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años. Revista Médica
Electrónica Matanzas. 2010;32(1). Disponible en
http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/ano2010 /vol62010/tema1.htm

6. Standerwick R, Roberts E, Hartsfield J, Babler W, Kanomi R. Cephalometric


superimposition on the occipital condyles as a longitudinal growth assessment
reference: I-point and I-curve. PubMed Anat Rec (Hoboken). Dec
2008;291(12):1603-10.

394
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

7. Gervasio LF, Gómez E. Relación del ángulo cefalométrico NAP con la Línea
Estética de Ricketts, en dos pacientes sometidos a cirugía ortognática. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Julio de 2006. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/

8. Pérez IE, Chávez AK, Ponce D. Cephalometric norms from posteroanterior


Ricketts' cephalograms from Hispanic Americans Peruvian non adult patients. Acta
Odontol Latinoam. 2011;24(3):265-71.

9. Al-Azemi R, Årtun J. Posteroanterior cephalometric norms for an adolescent


Kuwaití population. Eur J Orthod. 2012 Jun;34(3):312-7. Disponible en:
htt://www.nc.bi.nlm.nih.gov/pubmed/21402735#

10. Parikakis KA, Moberg S, Hellsing E. Evaluation of the variable anchorage


straightwire technique using Ricketts' growth prediction. Eur J Orthod. 2009
Feb;31(1):76-83.

11. Ricketts RM. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. 6ta. Edición. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Interamericana; 1994.

12. Gregoret J, et al. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico y planificación.


Barcelona: Publicaciones Médicas ESPAXS; 2003.

13. Konstantinos PA, Moberg S, Hellsing E. Evaluation of the variable anchorage


straightwire technique using Ricketts´ growth prediction. Eur J Orthodontics. Feb
2009;31(1):76-83.

14. Montoya Ladino DL, Gurrola Martínez B, Mendoza Valdés J, Casasa Araujo A.
Valoración del plano estético de Ricketts en pacientes con extracciones de primeros
premolares. Revista Latinoamericana de Ortodoncia Odontopediatría. Marzo de
2008. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/

15. Conde Suárez HF, Valentín González F, Gou Godoy MA. Estudio biotipológico
facial longitudinal en dentición mixta, análisis por grupos étnicos. Revista Médica
Electrónica Matanzas. (ene-feb). 2008;30(1).
http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica /ano2008/vol12008/tema03.htm

16. Deli R, Guercio E, Saccomanno S. Valores Cefalométricos en niños de


nacionalidad italiana con oclusión normal: confrontación con poblaciones del norte
de Europa y de Norteamérica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia
Odontopediatría. Marzo de 2008. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/

17. Behbehani F, Hicks EP, Beeman C, Kluemper GT, Rayens MK. Racial variations
in cephalometric analysis between whites and Kuwaitis. Angle Orthod.
2006;76:406-11.

18. Otaño Lugo R, et al. Manual Clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2008.

19. Martín Cid C, Barbería Leache E, González Sanz A, Rioboó García R. Prevalencia
de maloclusiones en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid según el índice
estético dental. Rev Española Ortod. 2009.39(2):91-102. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037719

395
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Estomatología 2013;50(4):388-396

20. Jaraback JR, Frizzell JA. Technique and treatment with the light wire appliance.
Saint Louis. EE. UU.: Edit. The C. V. Mosby Co; 1963. p. 243-58.

21. Alcaz Milán JR. Radiología. La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2005.

22. Podadera Valdés ZR, Rodríguez Díaz FL, Tamargo Barbeito TO, González
Corrales S. Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes de 12 a 14 años con
oclusión normal, 2001-2003. Rev Cubana de Estomatol. 2004;41(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072004000200005&
lng=es&nrm=iso

23. Ponce-Palomares M, Mandeville PB. Valores cefalométricos en niños mexicanos


de 9 años de edad morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados
mediante el análisis de Ricketts. Medigraphic Artemisa. Enero-Febrero
2008;LXV(1):5-12. Disponible en: http://www.medigraphic.com/adm

24. Menéndez Méndez LV. Estudios cefalométricos en diferentes poblaciones


mediante el análisis de Ricketts. Odontol. Sanmarquina. 2008;11(1):22-4.

25. Al-Azemi R, Al-Jame B, Artun J. Lateral Cephalometric Norms for Adolescent


Kuwaitis: Soft Tissue Measurements. Med Princ Pract. 2008;17(3):215-20.

26. Csiki I, Jianu R, Stratul SI, Vegh A. Are the Ricketts Norms Adequate for Middle
European Adolescents? Timisoara Medical Journal. 2008;(1-2).

27. Informe Nacional. Censo de población y vivienda. Cuba-2002. Cuba: Oficina


Nacional de Estadística; 2002.

28. Guanche J. Componentes Étnicos de la Nación Cubana. Colección etnología. La


Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2011. p. 102-22.

Recibido: 13 de agosto de 2013.


Aprobado: 19 de septiembre de 2013.

Dr. Heberto F. Conde Suárez. Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”,


Cárdenas. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
Correo electrónico: heberto.mtz@infomed.sld.cu

396
http://scielo.sld.cu
Copyright of Revista Cubana de Estomatologia is the property of Centro Nacional de
Informacion de Ciencias Medicas and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte