Secretaría Academica Oficial
Secretaría Academica Oficial
Secretaría Academica Oficial
DEDICATORIA
A nuestros padres por darnos la mejor educación y enseñarnos que todas las cosas hay que
valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos de la vida, a nuestros profesores por
enseñarnos constantemente que la inteligencia es la fuente de una persona próspera y que
estudiar es un valor incalculable en la vida. A usted profesora quien es nuestra guía en el
aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 4
1. HIPOTESIS:......................................................................................................................................................... 5
2. SECRETARÍA ACADEMICA ............................................................................................................................. 5
3. PROBLEMA PRIORIZADO: .............................................................................................................................. 5
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ........................................................................................................... 6
5. MARCO TEORICO: ............................................................................................................................................ 6
PRIMER PASO: .............................................................................................................................................. 7
SEGUNDO PASO:.......................................................................................................................................... 7
TERCER PASO: ............................................................................................................................................. 7
CUARTO PASO: ............................................................................................................................................. 7
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO: ....................................................................................................................... 9
GENERAL ........................................................................................................................................................ 9
ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................ 9
7. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: .............................................................................10
8. POBLACIÓN BENEFICIARIA .........................................................................................................................10
9. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO: ....................................11
10. RECURSOS DISPONIBLES .......................................................................................................................12
11. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO: SOSTENIBILIDAD ...........12
COMIENZO DEL PROYECTO ...................................................................................................................12
ACCIONES QUE SE REALIZAN DURANTE EL PROYECTO..................................................................13
12. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN: ..........................................................................14
12.1 ESTRATEGIAS PARA PERDER EL MIEDO ...........................................................................................14
12.2 ¿DE DÓNDE VIENE EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO? ...................................................................15
13. CRONOGRAMA............................................................................................................................................17
14. PRESUPUESTO: ..........................................................................................................................................18
15. ANEXO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
INTRODUCCIÓN
La Secretaría Académica tiene como misión asistir al Director en las actividades académicas de
las especialidades y le corresponden funciones tales como elaborar y coordinar. Este proyecto
está siendo realizado para mejorar el rendimiento académico de cada uno de los estudiantes.
Exigir a los docentes una enseñanza completa y clara ya que al estar seguras por las
enseñanzas adquiridas gracias a la oratoria no tendremos ningún problema al momento de
preguntar o dar a conocer que podaos tener cada uno de nosotros.
Seremos los mismos estudiantes ya que nos ayudara a desenvolvernos mejor y expresarnos de
una mejor manera ya sea en los salones de clase con cada uno de nuestros compañeros y
docentes.
Otros de los beneficiaros también serían los pobladores ya que les podremos brindar un buen
servicio como profesionales en diferentes labores dándoles a entender de la mejor manera.
Espero a que los problemas planteados sean resueltos de la mejor manera y darle una buena
solución para el bien de cada uno de nosotros y plantear una mejora lo antes posible y
agradecerles a cada uno de los docentes por la enseñanza brindada a los estudiantes.
Gracias a las encuestas realizadas se nos simplificara poder ejecutar este proyecto con los
estudiantes que en realidad lo necesitan.
1. HIPOTESIS:
2. SECRETARÍA ACADEMICA
3. PROBLEMA PRIORIZADO:
Buscar mayor información sobre el tema tratado para ampliar el conocimiento que
nos brinda el docente de aula.
Este proyecto está siendo realizado para mejorar la seguridad de cada estudiante de
nuestra institución, ya que la falta de seguridad hace que les dificulte obtener un
conocimiento amplio debido a su timidez y en muchos casos la mayoría de esta de
inseguridad se debe a la falta de confianza en sí mismo. Pero sin obviar el tipo de
crianza que recibieron en el hogar ya sea por padres, tíos, abuelos, hermanos mayores y
otras personas con las que compartieron parte de tu infancia.
5. MARCO TEORICO:
PRIMER PASO: En este paso tendremos en cuenta que los estudiantes sepan el
problema grande que tiene cada una de las aulas, de inmediato hacer saber a las
autoridades de nuestra institución,
- Incentivar, dando charlas a los estudiantes a mejorar el aspecto de las aulas
que ocupan.
- Haciendo que el director de la institución sepa del caso por el cual pasan los
estudiantes de cada una de las especialidades.
- Buscar ayuda económica mediante documentos formales, haciendo que las
donaciones que se hagan sean usados en, cortinas, Buenos muebles para
cada salón que le haga falta.
- Realizando ciertas actividades dentro o fuera de la institución para poder
obtener un ingreso necesario.
TERCER PASO: Este caso consiste en los mobiliarios de cada una de las aulas
de clase procurando que estén adecuadamente distribuidas para que así
podamos facilitar las horas de clase, ya que existen problemas a cerca de esto
con el desplazamiento de cada uno de los alumnos con sus respectivos
mobiliarios.
- Haciendo conocer nuestras iniciativas a cerca de la organización académica, y
requiriendo el apoyo de cada uno de los alumnos.
- Hacer una pequeña encuesta. Así de esa manera saber qué porcentaje tiene
este gran problema.
- Buscar un docente que tenga conocimiento de oratoria y sea capaz de
lograr que cada una de las estudiantes pierda el miedo al público al estar
frente a ellos, y por qué no buscar un nivel diferente al resto.
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
El principal objetivo es que cada una de los alumnos(as) desarrollen de la mejor manera
su capacidad de desenvolverse frente a un público, el cual siempre será exigente de
acuerdo el tema.
La mayoría de los que accedieron a las encuestas demuestra que el problema es grave,
porque se hicieron preguntas puntuales y sus respuestas nos dejaron ver lo siguiente:
Falta de seguridad
Miedo al que dirán.
Temen opinar sobre algún tema que se encuentra en discusión.
En muchos casos los nervios.
8. POBLACIÓN BENEFICIARIA
- POBLACIÓN DIRECTO:
En primer lugar, seremos los mismos estudiantes ya que nos ayudara a desenvolvernos mejor y
expresarnos de una mejor manera ya sea en los salones de clase con cada uno de nuestros
compañeros y docentes, como en las exposiciones que cada día realizamos y eso nos ayuda a
informarnos atreves de los diferentes medios que tenemos en nuestro entorno o más adelante
en nuestros trabajos ya siendo profesionales expresarnos con profesionalismo que nos
caracterizara en aquel entonces y demostrar nuestra educación y las cosas que aprendimos en
nuestros salones de clases , también a nuestros maestros que nos brindan las enseñanzas
necesarias para tener una buena oratoria y nos enseñan cada día a desenvolvernos sin temor,
expresarnos correctamente y corregir todos las inconveniencias que tenemos para mejorar
cada día y ser buenos profesionales.
- POBLACIÓN INDIRECTO:
En segundo lugar, los beneficiaros también serían los pobladores ya que les podremos brindar
un buen servicio como profesionales en diferentes labores dándoles a entender de la mejor
manera, con buen vocabulario y buena explicación con los problemas con las que se las
debemos solucionar para que ellos puedan quedar conformes y satisfecho y regresar a sus
casas sin las dudas con las que salieron, ya que estaremos capacitados para afrontar los
diferentes acontecimientos que se nos presente en el día a día ya que nuestros maestros nos
corregirá como es debido para no cometer errores en nuestros labores y aprender a tener una
buena oratoria ya que para ello venimos leyendo obras literarias y exponiendo en horas de
clases para no tener errores ortográficos y así brindar buen servicia a cada uno de la población.
Así de esta manera con las enseñanzas que nos brindaron seremos buenos profesionales y no
dudaremos en ayudar a las personas que nos necesiten y le aremos entender y les sacaremos
de las dudas con las que están, porque para eso estamos en pleno proceso de formación
profesional.
Espero a que los problemas planteados sean resueltos de la mejor manera y darle una buena
solución para el bien de cada uno de nosotros y plantear una mejora lo antes posible y
agradecerles a cada uno de los docentes por la enseñanza brindada a los estudiantes,
GRACIAS.
Tal como se dice el presente proyecto debe ser pertinente y relevante a las situación que se
confronta en la realidad y población escogida debemos percatarnos que si el proyecto no está
de acuerdo al realidad de la población está atravesando no será factible y por lo tanto pierde su
razón de ser por lo expuesto una fragmento practico de cómo se redacta LA RELEVANCIA de
nuestro proyecto.
Costos
Capital
Tiempo
Redes de comunicación.
Medios de comunicación público.
Encuestas.
Porcentaje
Trabajo en equipo.
Formulación de preguntas.
Instrumentos importantes.
Persona con conocimiento de sistemas para poder trabajar.
s hace muy difícil, ya sea por el miedo de quedar mal o decir algo que no valla con el
tema, sienten que se burlaran de su forma de expresión es por eso que la mayoría
prefiere no participar en las clases o dar su opinión sobre cualquier tema que se esté
realizando en el aula.
1. Charlas educacionales sobre la Oratoria (para que así los estudiantes tengan una
motivación, como un comienzo para q practiquen lo que es la oratoria).
2. Encuestas para el conocimiento que tienen sobre la Oratoria (de esa manera tener en
cuenta que tanto por ciento es la decadencia de expresión frente a un público).
4. Pequeños Talleres para su desenvolvimiento del estudiante, (en este entorno se podrá
verificar su capacidad educacional de los estudiantes).
Para este proyecto tenemos como principal estrategia el comunicarnos con las alumnas
de la institución y poder rescatar que tan grabe es el problema. La falta de seguridad
frente al público es común, pero ese es el objetivo hacer que las alumnas sientan que
pueden comerse el mundo solo con palabras, para lograr eso necesitan seguridad.
Todo docente que dicte al alumno se da cuenta al instante cuando esta persona tiene
pánico escénico, así que cuando vea cambios en ella será satisfactorio para la persona,
mejorando su aprendizaje, y en varios puntos no tendrá miedo decir lo que piensa y
siempre opinara sobre el tema.
El público quiere que tengas éxito. Ellos saben el riesgo que se corre, así que muchos
admirarán tu valentía y desearían poder vencer la fobia a hablar en público y pasar al
frente.
Mientras un error de cualquier tipo pueda parecerte una gran cosa, no es muy
significativo o importante para tu público, muchas veces, ni se enterarán.
Tratar de memorizar con punto y coma tu exposición solo incrementará tu ansiedad. Hay
técnicas para hablar en público que te ayudarán a dominar tu exposición sin recurrir en la
memorización.
Enfoca tu atención lejos de tus propios miedos y concéntrate en tu tema y tu público. Si
solo estás pensando que algo malo va a ocurrir, seguro que ocurrirá. El público está ahí
para escuchar lo que tienes para ellos, vinieron a aprender algo, no a evaluarte.
Nadie puede llegar a tocar un instrumento musical satisfactoriamente sin practicar. Lo
mismo ocurre al hablar en público. Ten por seguro que aprenderás, crecerás y mejorarás
con la práctica.
Familiarízate con el público. Saluda y conversa con algunos de los miembros de la
audiencia antes de iniciar a medida que estos lleguen. Te sentirás en confianza al
hablarles a personas que no son totalmente desconocidas.
Durante tu exposición o presentación, busca entre el público caras que te sean
amistosas, rostros interesados y atentos, y habla dirigiendo tu mirada a ellos de vez en
cuando. Esto ayudará a incrementar tu seguridad en ti mismo.
La más aceptada defiende que ese miedo se ha ido creando desde la infancia con
experiencias que han provocado que veamos el hablar en público como algo peligroso.
Estas experiencias generan creencias que son las que te transportan a ese estado de
miedo cuando se presenta una experiencia similar.
Imagina a Jorge, un niño de 7 años que, a petición del profesor, sale delante de toda su
clase a explicarles a sus compañeros en qué han consistido sus vacaciones. Durante su
exposición el niño comete varios “errores”: se equivoca en la formación de un tiempo
Verbal, falla en la dicción de una palabra, explica alguna intimidad parental que hace
reír al profesor, etc. En una sociedad donde el fracaso está tremendamente penalizado,
estos “errores” provocan en sus compañeros risas y burlas y Jorge experimenta una
sensación de vergüenza lo que acarrea un dolor emocional.
Su cerebro almacena en el subconsciente un mensaje simple:
Para algunas personas, una sola experiencia de este tipo puede conducir a la ansiedad y
el nerviosismo ante una eventual experiencia similar. Para otras, harán falta más
experiencias parecidas que refuercen la primera para que su subconsciente las asocie
con “dolor”.
Ese temor proviene de una parte no lógica de nuestras mentes. Todos sabemos que
nuestra audiencia no nos va a lanzar flechas si pronunciamos mal una palabra ni nos
dará un hachazo por quedarnos en blanco unos segundos pero, aun así, sin haber un
peligro real, parte de nuestra mente lo percibe como tal.
Así que ya sea por experiencias de nuestra niñez, por el instinto de supervivencia de
nuestro cerebro primitivo o por una mezcla de ambos, el simple hecho de ponernos
delante de un grupo de personas para divulgar un mensaje, hace que aparezca la fobia a
hablar en público.
13. CRONOGRAMA
El 26 de junio el proyecto se
26/06/2018
encuentra en el 95%.
14. PRESUPUESTO:
Papelógrafo : $2.00
Plumones : $5.00
Break : $30.00
Hojas para la impresión : $5.00
Orador : $100.00
ANEXO