Universidad Nacional de Cajamarca
Universidad Nacional de Cajamarca
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRAÚLICA
INFORME DE SUSTENTACIÓN:
Por:
DOCENTE:
Ing. Luis Andrés León Chávez
V. DISCUSIONES Y RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. SUGERENCIAS
VIII. BIBLIOGRAFÍAS
IX. ANEXOS
I. Introducción
Los distintos factores ambientales se manifiestan cada uno de forma distinta y así mismo
cada uno de ellos tiene diferente influencia sobre los seres vivos, en el campo de la
agronomía esta influencia va enfocada a los sistemas de producción donde tienen
participación las plantas. De tal forma es necesario contar con registros de los distintos
factores climáticos como son: la temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa,
entre otros, así como las más importantes fluctuaciones de estos en las distintas épocas
en que suceden, ya que con esto se tiene más soporte para poder planificar en un cultivo.
La herramienta fundamental para llevar una secuencia de los distintos factores es la
estación meteorológica que está constituida con una serie de instrumentos que permiten
el registro de los factores ya mencionados. En el presente trabajo muestra una
recopilación de diversos datos sobre los instrumentos usados en dicha estación, los
cuales se pudieron presenciar durante la visita guiada. Además, se pretende destacar la
importancia que tienen estos lugares en las Universidades, por promover la
investigación científica. Esperamos que este trabajo sea de su total agrado, y lo motive
a conocer mucho más del tema.
II. OBJETIVOS
2.1.GENERALES
2.2.ESPECÍFICOS
Materiales:
Equipos meteorológicos
Cuaderno de apuntes
Metodología:
2. Localización
4.1.Pluviográfica (PG)
4.3.Telemétricas (TM)
a. CASETA METEOROLÓGICA
La caseta meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para que pueda
contener los instrumentos necesarios para hacer las mediciones de los parámetros
básicos y fenómenos atmosféricos que se utilizan para un registro meteorológico.
CARACTERIZTICAS:
contener en su interior los instrumentos de medida y queden protegidos de la
acción directa del sol y de otros fenómenos atmosféricos que puedan alterar los
resultados o descalibrar los instrumentos.
Debe estar provista de un sistema de fijación en el suelo.
La puerta frontal, por donde tenemos acceso a los instrumentos del interior de
la caseta, tiene que estar orientada hacia el Norte.
la caseta ha de instalarse en un lugar abierto, es decir que no esté protegida por
edificios u otros obstáculos, con el fin de evitar errores en los algunos datos
meteorológicos, como los de la dirección y velocidad del viento.
b. PLUVIÓMETRO
Es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la
recopilación, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde
se recoge y puede medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso
del agua depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro
caído en un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro.
c. PLUVIÓGRAFO
Lo más importante de una precipitación no es sólo la cantidad de agua recogida
sino el tiempo durante el cual ha caído. Así, el fluviógrafo sirve para realizar una
grabación automática de la precipitación.
d. TERMÓMETRO DE MÁXIMA
Mide la máxima temperatura durante el día y está compuesto por mercurio en el
bulbo.
e. TERMÓMETRO DE MÍNIMA
Mide la mínima temperatura más baja durante el día y está compuesto por alcohol.
f. TERMOHIGRÓGRAFO
Es un instrumento mecánico de medición para registrar tanto temperatura como
la humedad relativa que posee en la base del tambor un mecanismo de relojería
para que lo haga girar. Posee un engranaje doble calibrado para que dé un giro
completo en un día o una semana.
La banda de papel posee un pre impreso con los días o las horas del día y la
humedad relativa en % y la temperatura en °c o unidades según sistema de
medida.
g. ANEMÓMETRO
Se utiliza para medir la velocidad del viento. Este anemómetro consta de un eje
vertical sobre el que están montadas en un plano horizontal tres semiesferas
huecas (algunos casos son cuatro), llamadas cazoletas o cucharas, que pueden
girar libremente alrededor del eje vertical por efecto del empuje del viento, sea
cual sea la dirección del viento.
La lectura del dato de la velocidad del viento es directa por lectura en la escala.
h. ANEMÓGRAFO
Mide y registra la velocidad (fuerza) y dirección del viento estando ubicado a 2.5
cm del suelo, consta de cazoletas y veletas que por un mecanismo de relojería
grafica en una banda Pluviómetro.
i. HELIÓGRAFO
Es un instrumento meteorológico que se utiliza para registrar la duración e
intensidad de los rayos solares a insolación. Consta de lupa esférica y el nivel de
banda heliográfica.
j. EQUIPO DE MEDICIÓN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Está diseñado para medir la luz ultravioleta
k. EVAPORÍMETRO
Mide y registra la evaporación del agua en mm/hora. Consta de un plato sobre la
balanza muy sensible a la perdida de agua y conectada a una pluma que registra
en una banda.
l. BARÓGRAFO O BARÓMETRO
a. SUGERENCIAS
VIII. BIBLIOGRAFÍAS
«"No podemos predecir el tiempo la semana que viene"» (en inglés). Consultado el 24
de septiembre de 2010.
Arthur N. Strahler: Physical Geography. New York: John Wiley & Sons, 1962, second
edition, p. 504