Foda Turístico Cultural
Foda Turístico Cultural
Foda Turístico Cultural
Panamá cuenta con sitios declarados por la UNESCO como Sitios Patrimonio de
la Humanidad, declaratoria que confiere una imagen relevante para el destino
turístico, al tiempo que privilegia los esfuerzos para garantizar la investigación
y el manejo para su conservación. (www.unesco.org). En este sentido,
Condo, Inmann y Turner, en el citado estudio sobre el Diagnóstico del Sector
Turismo en Panamá, destacan los aspectos que se citan a continuación.
El patrimonio cultural del país, además de los bienes materiales, contiene una
amplia diversidad de elementos inmateriales que representan la cultura y las
tradiciones nacionales, recursos que permitirían potenciar no solo la identidad
nacional, sino que su puesta en valor desde el uso turístico, aumentaría la oferta
8888del país y proyectaría una imagen renovada. La promoción de las fiestas
tradicionales y acontecimientos programados al interior del país para el turismo
interno y, en ciertos casos, para el segmento receptor, aportaría la renovación del
interés para mantenerlas vigentes. Se mencionan, entre lo más relevante: las
fiestas patronales, las 19 ferias regionales, los carnavales como el de Las
Tablas, Chitré, La Villa de Los Santos, Penonomé, Ciudad de Panamá, Pedasí,
Ocú, Santiago y Dolega y los festivales folclóricos como El Manito Ocueño,
Festival de La Mejorana, Festival Nacional de La Pollera, Festival Manuel F.
Zárate, el Festival del Torito Guapo en Antón, El Corpus Christi en La Villa de Los
Santos y El Festival Congo de Portobelo.
FODA
Fortalezas
La dinámica de la oferta del sector ha venido mejorando.
Disponibilidad de diversas iniciativas de apoyo al productos en los
campos del financiamiento, asistencia técnica, promoción y
comercialización.
Numerosos espacios concretos para que los artesanos vendan sus
productos, tanto en las ferias nacionales como las regionales, y los
mercados de artesanía.
Existencia de algunas cooperativas de artesanos que mejoran sus
condiciones de comercialización y facilitan la coordinación para la
cooperación.
Existencia de piezas autóctonas panameñas de gran calidad.
La mezcla de culturas #indígenas urbanas, rurales, en un área geográfica
pequeña
Debilidades
Muy poca interacción entre las pocas asociaciones gremiales de
artesanos y otros componentes del cluster (como tour operadores, hoteles,
etc), lo cual hace que se pierdan interesantes oportunidades de negocios
de mutuo beneficio.
El artesano panameño mantiene una actitud individualista, pese a la ayuda
que
recibe por parte de diversas instancias, que requieren cooperación
con otros productores.
Pocos conocimientos sobre técnicas de control y costos y fijación de
precios adecuados de los artesanos.
Falta identificación de las piezas artesanales por área de influencia cultural.
Oportunidades
El flujo de cooperación internacional se está volcando crecientemente a los
sectores de microempresas y pequeños productores, lo cual podría
beneficiar aún más a los artesanos panameños;
El eventual desarrollo del turismo recreacional en Panamá significaría un
incremento en la demanda, sobre todo en sitios fuera de la ciudad capital.
Amenazas
El comercio de artesanías en la región se hace con piezas no diferenciadas
pertenecientes a todos los países, lo cual podría hacer perder la identidad
de la artesanía panameña si no se hacen esfuerzos por exaltar sus
características distintivas