Momentos de Una Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

HABILITACIÓN DOCENTE

TEMA:
LOS MOMENTOS DE UNA CLASE

SUSTENTANTE MATRICULA
JEFRY FÉLIZ JIMÉNEZ EC-2018-0136

MAESTRA:
AMARILIS POLONIA

SECCIÓN
29

SANTO DOMINGO, REP. DOM.


JULIO 2018
Introducción

A la hora de llevar a cabo la labor docente, es importante seguir un orden


específico que, como gestores de la educación, nos permita desarrollar un
proceso de enseñanza-aprendizaje, además de efectivo, organizado y bien
administrado.

Considerando esto, se tiene en mente que los tres momentos de la planificación


educativa juegan un papel importante, de donde es necesario definirlos y
presentar su papel en el desarrollo de los procesos educativos a nivel general.

En este pequeño informe de lectura se presentan las características y los


aspectos básicos de los momentos de la planificación educativa, tomando en
cuenta las características de cada uno para el desarrollo de las labores en el
centro.
Los momentos de una clase

La clase es una forma de organización de los procesos de enseñanza y


aprendizaje, donde interactúan docentes, estudiantes y éstos últimos entre sí.
Para que la clase contribuya efectivamente al desarrollo de los y las estudiantes,
debe organizarse de modo que éstos puedan:

• Participar de forma activa, creativa e independiente, teniendo en cuenta sus


posibilidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento un papel
protagónico.

• Interactuar con el docente y sus compañeros, planteando sus puntos de vista e


intercambiándolos, influyéndose mutuamente, participar en la toma de
decisiones en aquellos aspectos de intereses y significación para todo el grupo.

• Cumplir con las normas de comportamiento dentro de ellas, solicitando la


intervención, escuchando al docente y al resto de los y las estudiantes.

Para que el estudiante pueda comportarse de esa forma, el docente debe:

• Propiciar un clima favorable de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo,


que permita la participación, así como ganar confianza y seguridad en lo que
aprende.

• Organizar el contenido de aprendizaje utilizando el trabajo en parejas o en


equipos que permita la colaboración con los otros.

• Las tareas docentes deben incrementar sistemáticamente las exigencias


cognoscitivas y formativas, así como contemplar los contextos culturales en que
se desarrollan los y las estudiantes, su presentación debe motivar la realización
de esfuerzos por cumplirlas y satisfacer la adquisición de nuevos
conocimientos.
Inicio:

Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes,


adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos, demostración de
afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática a desarrollar. Así
como la Exploración de conocimientos previos: conversación socializada,
preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción verbal…

Desarrollo:

Son actividades integradas que permitan estimular todos los canales de


aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al tipo de contenido y a lo que
se espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos, siguiendo las
pautas dadas. Es decir, se debe apreciar en la redacción el cómo, de qué se trata,
con qué se realiza, quienes participan y para que se hace. Además, se deben
visualizar los ejes y los pilares o intencionalidades. No es necesario escribir el
contenido. Recuerden el uso de recursos estimulantes para el aprendizaje

Cierre:

Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes


individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente,
conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de
definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación
gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido,
técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas
(Metacognición), además se refleja el refuerzo para el hogar.
Bibliografía
De Oliveira, C. M., Rodríguez, S., & González, V. (2014). Planificación
educativa: Perfiles y configuración. Paysandú, Uruguay: Administración
Nacional de Educación Pública.

Hernández Barbosa, R. (2012). El contexto cultural en las prácticas educativas


de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para
su comprensión. Bogotá.

Mascort, E. (1987). Tecnología de la organización educativa. Villas del Mar,


Barcelona: Oikos.

Méndez, N., & Picardo, M. (2012). De la planificación normativa a la


investigación acción participativa. Buenos Aires.

Moreno Olivos, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del


alumnado. Perfiles educativos, 24(95).

UNESCIO. (2011). Manual de gestión para directores e instituciones


educativas. Lima, Perú: UNESCO.

Vaillant, D. (2007). Planeamiento educativo en América Latina: entre los


desafíos pendientes y los retos emergentes . Buenos Aires: IIPE.

Vázquez Herrera, E. (2012). Modelo de Gestión Educativa Estratégica.


México, D.F: SNTE.

También podría gustarte