Alfabetización
Alfabetización
Alfabetización
Métodos y Enfoques
eme- e: me Mesa
Alfabético ese-a: sa
MÉTODO DE LA PALABRA:
La enseñanza de la lectura se inicia a
partir de la palabra y se contemplan tres
momentos: el mecánico, el intelectual y el
retórico que se corresponden
respectivamente con la decodificación, la
comprensión y la lectura expresiva en voz
alta.
En el Río de la Plata durante el siglo XIX J.
P.Varela y F. Berra, en oposición a los métodos
alfabéticos y fónicos, propusieron la palabra
como punto de partida.(El método
originalmente llamado Look and Say, muy
difundido en EEUU).
Estos autores diferían en su tratamiento
didáctico.Varela proponía enseñar la palabra
total, indivisa. Por su parte, Berra ponía
énfasis en el conocimiento de la palabra
siguiendo el proceso analítico-sintético.
Estos modelos pueden considerarse
representados, respectivamente, en los libros
El nene, de Andrés Ferreyra, y Paso a paso de
José H Figueira.
PALABRA
PALABRA TOTAL
GENERADORA
(Ej: “El nene” 1880. A.
(Ej: “Paso a paso”1908. J.
Ferreyra)
Figueira)
Presenta la palabra Se propone enseñar a leer
indivisa, ilustradas palabras sin deletreo y al
con bellos grabados golpe de la vista; luego la
lectura expresiva y por
a la manera de último, el
lecciones de cosas. perfeccionamiento del arte
En lecciones de la lectura. Si bien se
posteriores presenta advierte que no se
las sílabas y mucho analicen las palabras
antes de que los alumnos
más lejos, las letras sepan leerlas por sí solos,
identificadas como sin embargo, cada palabra
vocales y está elegida para enseñar
consonantes. una letra detrás de la otra
hasta agotar el abecedario.
PALABRA TOTAL PALABRA GENERADORA
ACTIVIDADES:
1- Piensen y anoten:
- palabras con sonido sibilante que den idea de sueño y otras que den idea de
ruido
- palabras con sonido vibrante que den idea de ruido y otras de silencio.
2- Anímense a escribir unos versos para destacar alguno de ellos
3- Piensen qué sonidos trabajarían con la siguiente poesía. Cómo organizarían una
breve secuencia:
“Romance Sonámbulo” de Federico García Lorca:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
En nuestro país, Borzone sostiene que en la actualidad el
debate metodológico se ha superado ya que las actividades con
sonidos para desarrollar la conciencia fonológica representan una
propuesta superadora de los métodos fónicos. Estos estudios han
inspirado propuestas didácticas que focalizan el desarrollo de la
conciencia fonológica como base para la enseñanza de la
escritura, que proponen a los niños el reconocimiento de rimas y
de sonidos iniciales y finales de palabras, la omisión de sonidos
iniciales y finales de las palabras y la segmentación de palabras.
MÉTODO DE LA ORACIÓN
O LA FRASE
MÉTODO DE LA FRASE
Toma como punto de partida el sintagma nominal (“el
sapo”) u oraciones simples (“el sapo grande pasea”).
Se lo asocia al de la palabra, se usan tarjetas con
imágenes de palabras desconocidas y tiras de papel
donde el niño escribe la frase (previamente escrita por
el maestro en el pizarrón o en una tira grande de
cartulina); antes de pasarla a su cuaderno.
Otras actividades que se desarrollan son:
Escribir frases incompletas para que los niños
completen de acuerdo al contexto.
Ejercicios de sustitución del sujeto.
Sustitución de partes de la oración.
Trabajar con una palabra determinada (un verbo, un
adjetivo)
Desordenar para que los niños ordenen.
De igual manera que en el método de la palabra, se
orienta al niño para que reconozca la palabra y
desalentarlo en el intento de detenerse en cada letra.
MÉTODO NATURAL O DEL TEXTO LIBRE DE
FREINET
Representantes principales en nuestro país, Olga Cossetini y Luis
Iglesias
El uso del texto desde el comienzo de la escolaridad.
Uso de caracteres móviles de la imprenta desde el primer grado
Combinación del aprendizaje global y el analítico-sintético.
Destacó el interés que muy trempranamente muestran muchos
niños, antes de ir a la escuela, por recurrir a la escritura frente a la
necesidad de comunicarse con alguien que está ausente, esto sucede
en un hogar donde se practica la lengua escrita – la madre escribe el
mensaje que el niño quiere transmitir-. En el jardín de infantes, el
maestro debe convertirse en secretario del niño, y además,
multiplicar las motivaciones. Destaca la importancia de la dinámica
de grupos y las situaciones de comunicación real , las relaciones
sociales y afectivas con el medio para estimular el aprendizaje de la
lengua oral y la lengua escrita
El texto libre es producto de la expresión oral, el niño comienza a
establecer la correlación entre lo que está escrito y lo que pronuncia,
de manera comprensiva al encontrar correspondencia entre la
palabra hablada y la escrita, entre fonema y grafema.
ENFOQUES ACTUALES
Leer el apartado “El nuevo debate”. Organizar un
cuadro comparativo entre las propuestas
antagónicas que se presentan, analizar luego, la
postura conciliadora del enfoque equilibrado