1ActividadesNauticas Cas PDF
1ActividadesNauticas Cas PDF
1ActividadesNauticas Cas PDF
Náuticas
M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA)
PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE.
Quedan rigorosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, incluídas la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o prestamos públicos.
ÍNDICE
0 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1 Definición del servicio que realizará la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2 Factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2 Terrenos, edificios, instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.4 Selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.5 Formas de contratación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
9 PLAN ECONÓMICO-FINANCEIRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9.1 Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
9.3 Política de amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
9.5 Evaluación de costes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
9.6 Evaluación de los costes fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.7 Política de circulante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.9 Balances de situación previsionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.10 Previsións de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
9.11 Ratios do Proxecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
9.12 Flujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.13 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
11.1 LA INOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especialmente
a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resulta-
do de la utilización de varios de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la crea-
ción y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, clara-
mente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la
elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto.
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas
sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar
los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
• Guías de Oportunidades de negocio.- Estas guías son una colección de trabajos de aná-
lisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
• Guía de recursos.- Publicación en la que se recoge información específica sobre los ele-
mentos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.
Cómo aplicarla.- Esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon-
trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues-
tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo
8 a emprendedores.
Cómo aplicarlos.- El usuario localizará en listado de procedimientos aquellos que tengan re-
lación con su actividad. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elabo-
ración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión
de la empresa.
• Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y finan-
ciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas
en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte-
rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos
prácticos de las mismas.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
9
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo
para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el
programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
10
Esta situación unido a ciertos elementos innovadores de su idea como la posibilidad de prac-
ticar nuevas actividades en el mar, de recibir formación y si se desea, de guardar nuestro propia
embarcación en el centro, suponen un importante atractivo tanto para los residentes en la 13
comarca y ciudades próximas, como para los numerosos turistas que recibe la Ría de Arousa.
En los primeros años sus tareas eran de monitor, impartiendo clases teóricas y prácticas a los
alumnos para la obtención de títulos náuticos y/o aficionados que deseaban mejorar sus cono-
cimientos.
Desde hace 8 años ha trabajado como gerente o responsable del área de formación de un
importante club náutico, coordinando las actividades de formación, la gestión del material, se-
lección y formación de monitores y todas las tareas vinculadas con su actividad.
Esta experiencia laboral además de la deportiva, le otorga un amplio conocimiento sobre los
equipos y materiales, sus los proveedores y los puntos de reparación.
Obviamente posee los títulos básicos de navegación, Patrón de Navegación Básica (PNB),
Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) y Patrón de Yate.
Su experiencia como gestor empresarial es nula, por lo que ha realizado varios cursos de for-
14 mación para emprendedores de BIC Galicia.
1
Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información
que se indica en este epígrafe.
Clasificación Nacional de
9319 Otras actividades deportivas
Actividades Económicas
Fondo de maniobra
29.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
inicial
Resultados estimados
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
después de impuestos
16
El informe del Banco de España sobre los primeros meses del año 2009 refleja la mala situa-
ción económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional.
Los datos de la inflación resultado de la reducción del precio del petróleo y los alimentos una
tasa anual negativa, del –0,1% -algo que no sucedía en los últimos sesenta años.
En este ámbito, las distintas federaciones deportivas españolas mantienen un ritmo de creci-
miento constante.
Las tendencias culturales y sociales por su parte incrementan las posibilidades de éxito de la
empresa.
• El deporte y las actividades al aire libre son apoyadas desde la propia administración
como fuente de salud lo que se refleja en un constante incremento de practicantes
de deporte.
Por una parte la ley que regula su ubicación, en zonas costeras, la Ley de Costas 22/1988, la
nueva Ley de turismo de Galicia y la resolución que regula los conocimientos que deben poseer
los monitores de las actividades.
Estas tres normas se citan en la siguiente relación de aspectos legales que afectan a la empresa:
En este sentido la tendencia innovadora, al igual que en otros sectores, es continua, y con-
tinuamente se producen mejoras, si bien, son necesarios unos años antes de que los últimos
avances se reflejen en la navegación de recreo para aficionados.
Las ferias y salones náuticos son el espacio de referencia para estar al día de las nuevas
tendencias, productos y equipos. La empresa procurará asistir a estos eventos entre los cuales
destacan:
Por otra parte el desarrollo de Internet permitirá a la empresa el uso de una Web para promo-
cionarse y estar en contacto con los clientes –reservas de clases, de alquileres, foro, mercado de
compra-venta de equipos y material.- es el principal aspecto.
22
Se ofrece la posibilidad de alquilar los equipos necesarios y los complementos como trajes de
neopreno y arneses.
Los catamaranes que se adquirirán permiten la navegación de entre uno y cuatro tripulantes.
Las embarcaciones serán sencilla. La capacidad de utilización de forma autónoma puede adqui-
ridse con unas pocas horas de práctica.
El manejo de las tablas de windsurf es más complejo y requiere más horas de práctica, es un
deporte más orientado a población joven con una edad inferior a los cuarenta años.
25
El alquiler de kayaks o piraguas es sin duda, la actividad con mayor número de demandantes,
los equipos son autovaciables e insumergibles por lo que todo el mundo puede utilizarlos sin
necesidad de experiencia previa.
Los cursos de iniciación son de 15 horas y en ellos se adquieren los conocimientos y las apti-
tudes necesarias para el manejo de las embarcaciones con condiciones climatológicas normales.
El número mínimo de alumnos será de cinco por curso y el máximo 15.
Los cursos se realizan en sesiones que combinan clase teórica y clase práctica con los equipos,
desde el montaje hasta su recogida, pasando, obviamente por su uso en el mar.
En las clases en el agua estará permanentemente un monitor con una zodiac cerca de los
mismos para corregir los fallos y por su seguridad
Este programa similar al prestado por otras escuelas náuticas, está orientado a la fidelización
de los alumnos más jóvenes o a los practicantes noveles que han participado en los cursos, fa-
cilitándole durante la temporada baja –meses de octubre a mayo- el alquiler de embarcaciones
a un precio más reducido que durante la temporada alta.
• Albergue de material
Este servicio permitirá a los aficionados guardar sus equipos de windsurf, sus piraguas o sus
catamaranes cerca del mar, lo que evita su transporte hasta la playa y el problema que supone
almacenarlos en sus casas.
• Otras actividades
Se realizarán otras actividades, especialmente en temporada baja para superar la fuerte es-
tacionalidad.
- Organización de competiciones, tanto de tipo oficial como no oficial para los aficio-
nados de la zona y de toda Galicia.
A medio plazo podría ampliarse la actividad con la realización de cursos de Kite-Surf aunque
para ello sería necesario contratar un monitor especializado en esta disciplina y la compra de
26
equipos.
Servicio Tarifa
• Experiencia del promotor y capacidad docente. El equipo técnico al frente del negocio
debe de conocer bien el medio, las embarcaciones, y las técnicas de navegación, y
saber trasmitir estos conocimientos. En el caso de A Toda Vela la experiencia como
responsable de formación de diferentes centros náuticos del promotor, será uno de
los factores decisivos para el éxito de la empresa.
• Equipos y materiales adaptados para el aprendizaje. Los equipos deben de ser ade-
cuados para la iniciación de los usuarios, por ello se contará con embarcaciones adap-
tadas a principiantes que permiten una navegación sencilla.
• Seguridad en las actividades. Los usuarios de la empresa deben percibir que están
en un entorno seguro, este es un factor fundamental que debe de cuidarse, por ello
siempre habrá una zodiac en el agua y será el obligatorio el uso de chaleco salvavidas
en todas las actividades. 27
Posición de
Factor de Éxito (FCE) Posición del FCE mejor competidor
proyecto
Estación náutica “Mar de
Ubicación 1 2
Arousa”
Todos
Seguridad 2 Todos similar
semellante
Todos
Aguas tranquilas 3 Todos similar
semellante
Estación náutica “Mar de
Experiencia promotor 4 2
Arousa”
Equipos adaptados para el Estación náutica “Mar de
5 1
aprendizaje Arousa”
Puerto deportivo de
Accesibilidad 6 3
Ribeira
Puerto deportivo de
Limpieza instalaciones 7 2
Ribeira
28
- Tras la utilzación de los equipos se cobrará el importe en función del número de horas
de uso
31
- Se dispondrá de lo necesario para un nuevo alquiler del material o su almacenaje
hasta una nueva jornada
- Información sobre las posibilidades de albergue las tarifas y los horarios para el uso
del equipo almacenado
- Se desarrolla la actividad
La segunda área de la empresa que se externalizará serán los servicios de una gestoría para
cuestiones vinculadas con la contabilidad, la gestión de nóminas, tributos etc. El coste mensual
estimado es de 150 €.
33
Se trabajará con las marcas más conocidas en el sector y que ofrecen la mejor relación cali-
dad/precio en material de escuela.
Los productos suelen tardar en recibirse si se compran al por mayor unos 15-30 días, salvo en
el caso de las piraguas cuya disponibilidad suele ser inmediata.
34
Respecto a la formación, los cursos se impartirán por monitores con experiencia y con la titu-
lación necesaria para el manejo de embarcaciones a motor. Siempre se contará con una zodiac
en el agua o preparada para salir rápidamente al agua.
Existen una serie de normas que se aplicarán tanto a los cursos como al material y usuarios de
los alquileres.. Estas normas se colocarán por escrito en un lugar visible.
• Es recomendable no alejarse de la costa más de una milla, como verificar las horas de
las mareas y conocer las corrientes dominantes de la zona.
• Evitar navegar en solitario y mantener contacto visual con sus compañeros de trave-
sía
RESPONSABLE/S DE SEGURIDAD
1 . Definición de
factores de riesgo
RELACIONADO
EN EL MEDIO EQUIPOS Y MATERIAL
CON LOS USUARIOS
36
2 . Definición de recursos
de seguridad disponibles
• Servicios de rescate
• Medios sanitarios
• Seguros contratados
• Medios de transporte
• Aparatos de comunicación
• Personal cualificado
Las embarcaciones tipo catamarán que tendrá la empresa, son barcos adaptados a las necesi-
dades de una escuela de vela, son muy resistentes y la superficie vélica está recortada para hacer
unos barcos más lentos y seguros.
Las tablas de windsurf, son unos modelos de tablas diseñadas especialmente para escuela y
facilitar así el aprendizaje. Las superficies de las velas son de distintos tamaños y de materiales
muy ligeros.
Cada alumno o cliente que participe en una actividad relacionada con los catamaranes o con
las tablas de windsurf, podrá ir equipado con un traje de neopreno (traje isotérmico) y con un
cortabrisas (chubasquero impermeable) además del obligatorio chaleco salvavidas.
37
La comarca llega a triplicar su población en los meses de julio, agosto y verano por su im-
portante atractivo turístico.
El rasgo determinante de los clientes es su afición y/o el interés por conocer y practicar
deportes náuticos.
La actividades ofertadas pueden ser practicadas por cualquier persona, a partir de los 8-10
años de edad, siendo quizás el único requisito, aunque no imprescindible, saber nadar.
El perfil de cliente con edad superior a 40 años suele optar por el catamarán, aunque siem-
pre hay excepciones.
42
Aplicaremos este mismo porcentaje a los visitantes de la comarca, que estimamos en unos
200.000 al año según cifras de referencia del Plan de Desarrollo Turístico de la Comarca.
Esto supone 132.000 turistas que sumadas a los 44.663 habitantes de la comarca suman
176.633 potenciales clientes en base a criterios de edad.
Como ya se ha indicado el gran criterio para segmentar la clientela es el interés por los de-
portes y especialmente por los deportes náuticos. Según la Encuesta de hábitos deportivos del
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte un 33% de la población gallega practica
algún deporte –la media española es de 23%, siendo mayoritariamente los hombres con una
diferencia de 18 puntos respecto a las mujeres.
Estimamos que únicamente un 5% de esos aficionados a practicar deporte lo son a los de-
portes náuticos, esto nos dejaría un total de 8.831 potenciales clientes que distribuidos entre los
cuatro centros que ofertan actividades náuticas en la zona dejaría un mercado potencial para
cada uno de 2.207 posibles usuarios.
Esta cifra es la base a partir de la cual se han desarrollado las previsiones del plan económico
en el apartado de ventas.
Las estimaciones del número de alumnos de los cursos y de horas de alquiler de embarca-
ciones se han realizado de forma conservadora y teniendo en cuenta que lo habitual es que los
alumnos posteriormente alquilen embarcaciones para disfrutar de las mismas, los mismos usua- 43
rios repitan en muchas ocasiones y que estén más de una hora en el agua.
Unidades
Servicio Tarifa
vendidas
Alumnos catamarán 125 euros 175
Alumnos windsurf 100 euros 160
Alquiler windsurf (1hora) 16 euros 450
Alquiler catamarán (1hora) 50 euros 375
Alquiler piraguas (1hora) 5 euros 1.700
Otros y albergue de material - -
Todo con el objetivo de generar ingresos durante los fines de semana de invierno y con la
población residente en la comarca y alrededores.
Obviamente los meses de verano concentran la mayor parte de las ventas, alcanzando un
63% del total, de los cuales el 38% son en los meses de julio y agosto, periodo en el cual se
reforzará la plantilla.
España posee un gran potencial, por kilómetros de costa y clima y sin embargo está por de-
trás de otros países como Francia, Holanda, Gran Bretaña...en el número de deportistas federa-
dos, puntos de amarre o matriculación de embarcaciones.
El sector está en crecimiento, y lo que es más interesante tiene un gran recorrido por delante
para equipararse a otras regiones de España como Cataluña y Valencia y a su vez España equi-
pararse con otras regiones como Francia e Italia.
Los servicios y tarifas de esta y otras estaciones náuticas e Galicia, son muy similares a
los de nuestra empresa. Son la competencia más directa además de estar respaldadas
por una estructura en red entre las distintas estaciones. Se buscará su colaboración
en la organización de eventos con la finalidad de superar la estacionalidad y obtener
sinergias que beneficien a ambas empresas.
Como su nombre indica son grupos de aficionados que en ocasiones ofertan activi-
dades tanto entre sus socios como a personas no pertenecientes a la asociación.
Las asociaciones son entidades cuya gestión y actividad no es profesional con lo cual su ac-
tividad no es constante, el material no es el más adecuado y su orientación es principalmente
hacia los propios miembros.
La principal diferencia con las empresas de turismo activo y las asociaciones son:
• Alquiler de Windsurf
47
Los potenciales clientes de una empresa de turismo náutico buscan varias de estas caracterís-
ticas, que son comunes a los productos sustitutivos aquí mencionados.
48
DEBILIDADES FORTALEZAS
Dependencia de la climatología Experiencia y capacidad del promotor
Temporada alta corta en duración Ubicación en zona turística y de costa
Dependencia de normativas de costas
Equipos y trajes para permitan realizar actividades
para la continuidad en el tiempo de las
fuera de la temporada alta
instalaciones
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Percepción de los deportes náuticos como
Mayor importancia de la calidad del ocio
elitistas
49
Colaboración con empresas de turismo activo para
-
realizar paquetes y superar estacionalidad
6 .1 Presentación de la empresa
La empresa se denominará A Toda Vela2 , este nombre hace un juego de palabras con la frase
hecha y con la propia expresión náutica al tiempo que identifica la actividad de la empresa con
el mar.
La página Web y la publicidad que se realice tendrá también motivos náuticos, lúdicos y
deportivos.
Las instalaciones se componen de la explanada y la zona de caseta donde estarán los vestua-
rios y área de gestión. Su estructura es de madera y facilita la limpieza y secado del suelo, algo
importante dado el tipo de actividad.
53
En el entorno se colocarán varias banderas con mástiles altos, esto tiene una doble función,
señalizar y promocionar la empresa, pero también informar a los usuarios de la fuerza e inten-
sidad del viento.
Los equipos náuticos serán de colores vivos y en lo posible llevarán elementos que identifi-
quen a la empresa con su nombre, logo y colores corporativos.
La documentación teórica que se entregue en los cursos irá también identificada con los co-
lores corporativos.
Los clientes verán las zonas claramente delimitadas en el interior vestuarios, recepción, alber-
gue de material, como en el exterior, zona de piraguas, catamaranes y windsurf.
El horario, visible al público, será en los meses de temporada alta (junio-septiembre) continuo
de 10 de la mañana a 8 de la tarde. Durante el resto del año –salvo actos concretos- se abrirá
los fines de semana.
2
Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una am-
plísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener
este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
También actúan como prescriptores las asociaciones deportivas con sus socios y otros clubs
y empresas similares que informan a sus clientes de donde practicar en otras zonas de Galicia.
Dentro de la propia web se creará un foro para los aficionados al deporte náutico.
Se editarán folletos que se distribuirán en puntos donde se encuentren los potenciales clientes
como tiendas de deporte, casas de turismo rural, hoteles, hostales etc.
54
Ya en el propio establecimiento se promocionarán los alquileres con precios específicos a
partir de número de usos y por su puesto los programas de continuidad que permiten practicar
a los aficionados a un menor coste en los meses de otoño e invierno.
A continuación mostramos los precios que se han establecido para la elaboración del plan
económico financiero.
Servicio Tarifa
Los cobros son al contado en el caso de alquileres y en el caso de los cursos se paga una parte
al principio y el resto durante la realización del curso
55
• Proximidad a una población de tamaño medio y que sea un polo tractor de turistas
en el verano como es Ribeira y los ayuntamientos limítrofes
• Características de la playa. Es una playa grande, con poco oleaje muy adecuada para
una escuela, protegida de los temporales y que facilita la entrada y salida de embar-
caciones.
• Próxima a otras empresas relacionadas con actividades náuticas, una marina seca, y
una zona de amarres de embarcaciones de motor y veleros.
Uso M2
Espacio exterior embarcaciones 150
Almacén 30
Vestuarios 25
Oficina 5
El mantenimiento de las instalaciones es importante, ya que al estar situadas al lado del mar
su desgaste es importante así como por el paso permanente de personas lo que obliga a cuidar
la limpieza e higiene de los vestuarios.
Respecto a otras zonas de galicia la autovía que comunica Ribeira con Santiago de Compos-
tela permite situarse en A Toda Vela en menos de una hora desde esta ciudad.
Uso M2
Espacio exterior embarcaciones 150
Almacén 30
Vestuarios 25
63
Oficina 5
Los trabajadores tendrán experiencia en el uso de los equipos con los que van a trabajar
(remo, vela, winsurf..) y estarán en posesión del título de Patrón básico (PNB) o del de Patrón
de Embarcaciones de Recreo (PER) que le permita el uso de la zodiac.
Otro requisito importante es la capacidad de tratar con los clientes y la capacidad de trasmitir
conocimientos, necesario para los cursos formativos.
Monitor de catamarán.- Esta función será realizada por un profesional de la vela, conocido del
promotor, sus funciones serán didácticas y de mantenimiento de la seguridad durante las clases
y periodos de alquiler de los equipos.
64
Los monitores de apoyo que se contratarán en temporada alta estarán –en función de las
circunstancias- bajo la supervisión del monitor de catamarán y/o del promotor que gestionará
el área de windsurf.
La empresa contará con un servicio externo para las cuestiones de asesoría fiscal y laboral, así
como para otras obligaciones contables y mercantiles.
El convenio colectivo que regula a los trabajadores será el convenio de monitores de instala-
ciones deportivas publicado en el BOE nº 213 del 6 de septiembre de 2006.
9 .1 Inversión
Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de
actividad así como la política de amortizaciones. 69
• Gastos de constitución.- recoge los gastos derivados de los diferentes trámites nece-
sarios para la puesta en marcha del negocio. En concreto se refiere a licencias y tasas
municipales, gastos notariales de constitución de préstamos,… etc.
Embarcaciones Nº IMPORTE €
Catamaranes 4 24.000
Lancha Neumática y motor 1 8.000
Equipos de Windsurf 10 15.000
Kayak y palas 12 6.700
Trajes neopreno y otro utillaje varios 5.000
Mobiliario varios 2.500
Equipos informáticos 1 1.000
Acondicionamiento del local - 25.000
Total - 87.200
Dado el desgaste es posible que en el cuarto año sea necesario adquirir algún nuevo catama-
71
rán, equipos de windsurf y kayaks, el importe estimado en el plan económico ha sido de 10.500
euros
Concepto Importe €
Investimento 88.700
Fondo de manobra 29.000
Recursos propios 30.000
Recursos alleos longo prazo 80.000
Total financiamento 120.000
% fondos propios 25%
Se solicitará un préstamo de 80.000 euros a 7 años y uno de carencia. El tipo de interés esti-
72 mado ha sido de 7%. Sería recomndable en la elaboración del plan final estudiar la posibilidad
de incluir un crédito del ICO o del IGAPE
La financiación se complementará con una póliza de crédito para el primer año de 8.000
euros y un coste medio del 6%
Por lo que respeta al fondo de maniobra, hemos tomado en consideración las siguientes
cifras:
Aprovisionamientos 2.300
TOTAL 31.300
El fondo de maniobra es muy elevado con el objetivo de evitar problemas de tesorería en los
primeros meses.
Concepto % dotación
Terrenos 33,0%
Construcciones 0,0%
Maquinaria 3,0%
Mobiliario 10,0%
Los incrementos anuales establecidos para las ventas son de un 5% anual y los precios de un
74 4%
La distribución porcentual de los ingresos muestra que los cursos de catamarán suponen el
27% del total de ingresos seguido del alquiler de catamaranes.
Esta distribución es la estimada para los cursos y alquileres, el albergue de material es conti-
nuo durante todo el año, tendiendo a aumentar en los meses de invierno ya que los propietarios
de los equipos los utilizan en menor medida.
Mes %
Enero 3
Febrero 3
Marzo 5
Abril 7
Mayo 8
Junio 15
Julio 18
Agosto 20
Septiembre 10
Octubre 5
Noviembre 3
75
Diciembre 3
TOTAL 100
Concentraciones,
competiciones 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60
albergue material
Los costes variables asociados a cada línea de servicio son muy bajos y están relacionados con
el consumo de combustible de la zodiac en la realización de los cursos y el apoyo a los alquileres
76 cuando sea necesario sacar de la costa o traer alguna embarcación.
Euros
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
En general se han estimado incrementos anuales de gasto entre un 5 y un 8% para todas las
partidas.
Únicamente el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días y esta línea supone muy
poco en relación al resto de ingresos.
78
100.000
0
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
EVOLUCIÓN DE RESULTADOS
80
Euros
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
EVOLUCIÓN DO ACTIVO
Euros
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Ano 1 83
Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
EVOLUCIÓN DO PASIVO
84
Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Défecit / Superávit
40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
Acumulado
Los cobros de alquileres son en efectivo, los cobros de los cursos son en efectivo y a mediados
del curso; tan solo el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días. En el plan económico el 85
Periodo Medio de Cobro establecido es de 30 días.
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Evolución de RENTABILIDADES
Resultados después de
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
impuestos
+ Incrementos en
2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95
impuestos pendientes
- Adquisiciones de activo
88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
fijo
Resultados después de
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61 87
impuestos
+ Incrementos en
2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95
impuestos pendientes
- Devolución neta de
-80.685,11 5.920,23 6.106,32 6.547,74 7.021,08
deuda
+/- Ingreso de
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
subvenciones
- Adquisiciones de activo
88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
fijo
88
El promotor ha decidido crear una Sociedad Limitada para dar forma jurídica a la empresa.
Los criterios que ha valorado o que le han condicionado a la hora de tomar la decisión han sido
los siguientes:
• Número de Socios
El Capital Social y sus características es un elemento clave para decidir qué forma jurí-
dica es la que más se adecúa a nuestro proyecto empresarial. En este caso frente a la
sociedad anónima que requiere un desembolso mayor así como una mayor compleji-
dad y gastos en su gestión.
Se asegurará el material para cubrir incidencias como robos, incendios, destrozos etc.
92
10 .4 Medidas de prevención de riesgos laborales
Las medidas de prevención de riesgos laborales incluyen la realización de un curso básico por
parte del promotor y el conocimiento de las normativas que afecta a este ámbito:
• Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Pre-
vención y Orden de 27 de junio de 1997 donde se desarrolla.
• Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo.
93
97
Las empresas tienen mucho de escuela y por tanto de iniciación, por ello la posibilidad de
impartir nuevas actividades como clases de kite-surf, clases de cometa tractora, esquí acuático
y otras actividades no se incorporaron al proyecto, si bien a medio plazo y si el mercado lo de-
manda, pasarían a formar parte de la oferta de servicios.
En este proyecto, como principal innovación, destaca la posibilidad de albergar material, una
innovación de producto, junto con la posibilidad de reservar las clases o alquiler de horas vía
Internet, será también un aspecto novedoso, que es una innovación en el proceso de comer-
cialización.
El promotor procurará estar al corriente de las nuevas tendencias, informándose en los en-
cuentros sectoriales empresariales, deportivos y a través de blogs y foros especializados.
98
• Constitución de la Sociedad
• Solicitud de préstamo
• Selección de trabajadores
101
• Adquisición de equipamiento
• Campaña promocional
• Trámites laborales
• Inicio de la actividad
3
Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y dependen
unas de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa (forma
jurídica, tipo de financiación, si se alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y cantidad de
aprovisionamientos iniciales necesarios … etc)
MESES 1 2 3 4 5
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Constitución de la Sociedad
Solicitud de préstamo
Selección de trabajadores
Adquisición de equipamiento
102
Campaña promocional
Trámites laborales
Inicio de la actividad