El Estado Peruano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

EL ESTADO PERUANO

DOCENTE:
Dra. Alcántara Mio Carmen Rosa

INTEGRANTES:
Cruz Espinoza Mirian Estefany
Olivos Dios Yanina

CURSO:
Derecho Municipal

CICLO:
IX Ciclo

“Donde falta la fuerza, desaparece el derecho; donde aparece la fuerza, el derecho


resplandecer”
-Maurice barres

DERECHO MUNICIPAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

DEDICATORIA

A Dios y nuestros padres.

DERECHO MUNICIPAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana. Está formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de
regular la vida sobre un territorio determinado.

El Estado Peruano es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La


estructura del Estado está definida en la Constitución política del Perú aprobada
mediante referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero
de 1994.

El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores


diferenciados e independientes, llamados Poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo (el Congreso Nacional) y el Poder Judicial; además de otros organismos
estatales de funciones específicas independientes de los Poderes.

En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según
el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.

DERECHO MUNICIPAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO I:
MARCO TEORICO
DERECHO MUNICIPAL

DERECHO MUNICIPAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

1. DERECHO

La palabra DERECHO proviene del vocablo latino directum, que significa


no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido.
En general se entiendo por Derecho, al conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en
caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. El Derecho es
el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

1.1. DERECHO MUNICIPAL

Rama del Derecho Público que estudia las normas que rigen el
desenvolvimiento de la administración pública del municipio,
considerado como fenómeno social, histórico, jurídico y político,
indagando su origen, su desarrollo actual y sus perspectivas de
transformación, para lograr su consolidación institucional.
El Derecho Municipal es el conjunto de normas jurídicas y normas
técnico-administrativas y financieras que regulan las municipalidades y
el desenvolvimiento del municipio.

DERECHO MUNICIPAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO II:
MARCO TEORICO
El Estado

DERECHO MUNICIPAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

2. EL ESTADO

En derecho público y derecho internacional público el Estado se nos


presenta como una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado. En su significado moderno, es una unidad política, con instituciones
objetivas y diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden
mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada, una entidad soberana
y abstracta, a quien se le confía la titularidad del poder. Lo específico de la realidad
estatal está constituido por las relaciones políticas, de ellas proviene el mando y
obediencia; la cooperación y disyunción; la distinción entre gobernantes y
gobernados; y las formas efectivas de dominación como cristalización y síntesis
de la actividad humana orientada a la organización y ordenamiento de la vida
social.

El estado por una parte es una forma de vida social históricamente determinada
y por la otra una estructura política cuyos elementos esenciales son el poder, el
territorio, la población y el derecho. Lo característico del estado como forma de
organización política moderna está dado por la idea de soberanía, en cuanto a
cualidad o modalidad del poder institucionalizado.

Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como


estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los
gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados
en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de
un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.

DERECHO MUNICIPAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

2.1. DEFINICIÓN DE ESTADO.- El Estado es un concepto político que se


refiere a una forma de organización social, económica, política soberana
y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de
ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen
la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.
a. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una
"asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la
violencia física legítima como medio de dominación y que, a este
fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su
dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales
que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello
se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública, los tribunales y la policía,
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación,
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
b. Herman Héller Define al Estado como una "unidad de
dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de
modo continuo, con medios de poder propios, y claramente
delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define
que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia
de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna.

DERECHO MUNICIPAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

"No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.


Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización
estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más
sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

2.2. EL ESTADO PERUANO: Se denomina estado al cuerpo político de una


nación, es decir, a lo que también se afirma que “es la nación
jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más
elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-
Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones
dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo
jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el
progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el
estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha
organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
Según el politólogo David Held, los estados modernos se
desarrollaron como estados-nación: “aparatos políticos distintos de
los gobernantes como de los gobernados, con suprema
jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el
monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como
resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus
ciudadanos”.

DERECHO MUNICIPAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

2.3. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes


elementos:

 Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el


Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado
por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados
soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad
comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

 Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado


y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o
extranjeras.

Al respecto, la actual constitución, en su artículo 52º, establece: “Son


peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica.
También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad”

 Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para


ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El
gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades
libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la
población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de
la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o
reglamentos de menor jerarquía.

 Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado


territorio, sin aceptar subordinación a otros.

DERECHO MUNICIPAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

2.4. DEBERES DEL ESTADO PERUANO

 Defender la soberanía Nacional.

 Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.

 Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.

 Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el


desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

 Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,


particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

2.5. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL:

 Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno


representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no


solo algunos individuos.

 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante


ningún otro Estado.

 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para


ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente
un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una
sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos

 Plantea una Administración Descentralizada, porque


paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.

DERECHO MUNICIPAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

CAPITULO III:
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

DERECHO MUNICIPAL 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

3. ESTRUCTURA

La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus


diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra
constitución reconoce tres poderes: El Poder Legislativo, que aprueba leyes o
normas que regirán el desenvolvimiento de la nación, el Poder Ejecutivo, que
ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo como las resoluciones del poder
judicial y proporciona los servicios que la sociedad requiere y el Poder judicial, que
administra justicia, resolviéndolos conflictos de derecho determinando las
violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de
elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los
procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

3.1. EL GOBIERNO CENTRAL. – El gobierno central está conformado por


los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

3.1.1. EL PODER LEGISLATIVO (Art. 90º al 109º):

El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la


Republica.

Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar


leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los
tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta
general que reflejan la administración de los recursos del estado;
autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que proponga
el Ejecutivo.

El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al


consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los
nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, así
como los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema.

DERECHO MUNICIPAL 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

Es la actividad que el estado realizada por un órgano que se


encuentra de acuerdo al régimen constitucional. El acto legislativo se
deriva del principio de la autoridad formal de la ley por el cual otra ley no
puede ser cambiada derogada adicionada si no es por otra ley de igual
rango que sigue los mismos procedimientos determinados por la
Constitución para su formación y modificación. Por lo que se pueden
agrupar en dos grupos las leyes constitucionales que son emanadas por
el poder constituyente y las leyes ordinarias son emanadas por el
legislativo.1 Entonces la principal atribución es emitir, modificar y derogar
leyes y realizar una labor de control político del poder Ejecutivo a través
de las distintas funciones detalladas en la Constitución como aprobar el
presupuesto y la cuenta general o la atribución de realizar
investigaciones y velas por el cumplimiento de la Constitución como la
de aprobar y de las leyes2.

Actualmente contamos con una única cámara de legisladores que


consta de 130 congresistas.

3.1.2. EL PODER EJECUTIVO.


El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la
nación. Es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos
válidos emitidos. Junto con él se elige a un primer ministro y un segundo
vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir
la Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar
por el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y
legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con

1
Compilado de “Manual de Derecho Administrativo” Dr. RIZO OYANGUREN, Armando pág. 8 León Nicaragua
2
Compilado de “ Libro de Derecho Administrativo” realizado por OSINERGMIN 2008 Lima Perú

DERECHO MUNICIPAL 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las leyes y
resoluciones legislativas.

Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios


públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de
ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el
presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el
Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.

El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido


por el Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus
sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el
Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a
propuesta y con acuerdo del Presidente del Consejo.

El poder ejecutivo es el encargado de la dirección política del estado.


Las decisiones que adopta son ejecutadas a través de los Ministros, quienes
asumen la responsabilidad por tales actos. A través de los ministerios las
decisiones del Poder ejecutivo son plasmadas en distintos sectores de
nuestra sociedad. Por lo cual es de importancia la actividad normativa que
realiza el poder ejecutivo a través de los decretos de legislativos y las
resoluciones. También tiene la facultad de proponer al congreso la emisión
de leyes así como la atribución de promulgar leyes aprobadas por el poder
legislativo. El sistema de Gobierno Peruano es del tipo presidencial, es
decir, que el Presidente de la República es el Jefe del Estado y Personifica
a la Nación.

 De la Presidencia.- Es la persona que representa la voluntad del estado


y nos representa como tal ante los organismos internacionales, es el
principal funcionario que expresa la voluntad del poder ejecutivo frente a
los demás sujetos de derecho, por intermedios de decretos que deben
ser refrendados por el consejo de ministros.

DERECHO MUNICIPAL 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
 Atribuciones del Presidente de la República.- Corresponde
al Presidente de la República:
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados,
leyes y demás disposiciones legales.
 Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República
y para representantes a Congreso, así como para
alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y
firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
 Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y
obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de
la situación de la República y las mejoras y reformas
que el Presidente juzgue necesarias y convenientes
para su consideración por el Congreso. Los mensajes
del Presidente de la República, salvo el primero de
ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones
de los órganos jurisdiccionales.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones.

DERECHO MUNICIPAL 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
 Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios,
con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo de
dar cuenta al Congreso.
 Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y
autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar,
distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la
República, de la integridad del territorio y de la
soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del
Congreso.
 Administrar la hacienda pública.
 Negociar los empréstitos.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de
urgencia con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y
con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso
puede modificar o derogar los referidos decretos de
urgencia.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho
de gracia en beneficio de los procesados en los casos
en que la etapa de instrucción haya excedido el doble
de su plazo más su ampliatoria.
 Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con
acuerdo del Consejo de Ministros.

DERECHO MUNICIPAL 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
 Autorizar a los peruanos para servir en un ejército
extranjero.
 Y Ejercer las demás funciones de gobierno y
administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.

 Del Consejo de Ministros. Los ministros, reunidos, forman el


Consejo de Ministros, la ley determina su organización y
funciones.

 La dirección y la gestión de los servicios públicos están


confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en
los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
 El Presidente de la República nombra y remueve al
Presidente del Consejo. Nombra y remueve a los
demás ministros, a propuesta y con acuerdo,
respectivamente, del Presidente del Consejo.

Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros y


demás Ministros.- Al Presidente del Consejo de Ministros,
quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:

 Ser, después del Presidente de la República, el


portavoz autorizado del gobierno.
 Coordinar las funciones de los demás ministros.
 Refrendar los decretos legislativos, los decretos de
urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señalan la Constitución y la ley.

DERECHO MUNICIPAL 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

Atribuciones del Consejo de Ministros.- Son


atribuciones del Consejo de Ministros:

 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente


de la República somete al Congreso.
 Aprobar los decretos legislativos y los decretos
de urgencia que dicta el Presidente de la
República, así como los proyectos de ley y los
decretos y resoluciones que dispone la ley.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.
 Las demás que le otorgan la Constitución y la
ley.

Acuerdos del Consejo de Ministros y su


responsabilidad.-

 Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere


el voto aprobatorio de la mayoría de sus
miembros, y consta en acta.
 Los ministros no pueden ejercer otra función
pública, excepto la legislativa.
 Los ministros no pueden ser gestores de
intereses propios o de terceros ni ejercer
actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o
gestión de empresas ni asociaciones privadas.
 Los ministros son individualmente responsables
por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan.
 Todos los ministros son solidariamente
responsables por los actos delictivos o violatorios

DERECHO MUNICIPAL 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
de la Constitución o de las leyes en que incurra
el Presidente de la República o que se acuerden
en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.

3.1.3. EL PODER JUDICIAL


Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte
Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y
especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en
todo el territorio nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del
proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión
de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema
investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y
obligatoria y aplica las sanciones necesarias.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los
casos vistos por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su
nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según
disponga la ley.
Las Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del distrito Judicial
Nacional de la Magistratura.

 El poder judicial y su función administrativa.- Tiene como principal


función la de administrar justicia para lo cual cuenta con funcionarios a
nivel nacional llamados distritos judiciales. El Poder Judicial es aquél que
administra justicia y la Constitución reconoce que esta facultad es
originaria del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.
 Principios.- En el artículo 139 de la Constitución Peruana
encontramos los que son los principios de la administración de
justicia. Entre ellos están:

DERECHO MUNICIPAL 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

 La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


 La independencia en el ejercicio de esta función.
 El debido proceso.
 La publicidad del proceso.
 Motivación escrita de las resoluciones.
 Pluralidad de la instancia.
 Indemnización por errores.
 Inaplicabilidad de la ley penal por analogía, y
aplicabilidad de la más favorable en caso de conflicto
entre normas.
 La cosa juzgada.
 La no privación del derecho de defensa

 Estructura Jerárquico.- El Poder Judicial tiene una estructura


jerárquica formalizada. Su cabeza es la Corte Suprema, que es
el más alto tribunal de la República. Resuelve en última instancia,
inclusive en materia electoral. Cada una de sus salas (una
constitucional, dos civiles y dos penales) tiene 5 vocales; otros
cinco tienen cargos administrativos, haciendo un total de 30, que
conforman la Sala Plena de la Corte Suprema, el órgano máximo
del Poder Judicial.

Las Cortes Superiores asumen jurisdicción de un departamento,


con algunas excepciones: Lima se divide en tres distritos
judiciales (Callao, Cono Norte, y Lima), mientras que Piura y
Tumbes, así como Tacna y Moquegua, se agrupan en un solo
distrito. Usualmente sus divisiones son en civil y penal, pero
mientras más urbano el distrito judicial, mayor es la
especialización.

DERECHO MUNICIPAL 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

Los juzgados que siguen en jerarquía a las Cortes


Superiores pueden ser especializados o mixtos. Éstos se
ubican en las provincias de los departamentos, asumiendo
un turno judicial.

Los jueces de paz letrados están ubicados en los distritos,


y se ocupan de casos de menor cuantía. Los jueces de paz
no letrados suelen tener competencia mixta, y se
encuentran generalmente en provincias rurales.

 La función jurisdiccional.- La función jurisdiccional es única y


exclusiva del Poder Judicial, excepto por la militar y la arbitral. La
jurisdicción especial (la de las comunidades nativas) es asimismo
una excepción a la regla general. Hay otras jurisdicciones más
administrativas, que son consideradas aparte por ser más
específicas sobre su competencia. Así, tenemos el tribunal fiscal
(referente a la SUNAT), el de marcas y patentes (referente a
INDECOPI) y el de Registros Públicos como algunos ejemplos.
Los fallos producidos por estos tribunales no tienen fuerza de
cosa juzgada, pues dependen de organismos estatales.

3.2. GOBIERNO REGIONAL.- Los gobiernos regionales son una expresión


del progreso de descentralización de nuestro país, pues son autónomos
en los político, económico y administrativo (el presidente regional y el
consejo regional son elegidos por votación popular). Siendo su función
principal promover el desarrollo y la economía regional fomentar las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo,
para lo cual han de coordinar con los gobiernos locales para no inferir
en sus funciones.

DERECHO MUNICIPAL 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
También se encuentra ligado al actuar del al función legislativa ya
que tiene la capacidad de emitir ordenanzas regionales que tienen rango
de ley.

3.3. GOBIERNOS LOCALES.- Está constituido por las municipalidades


provinciales y distritales, cuentan con autonomía política, económica y
administrativa. Están conformados por alcaldes y regidores son elegidos
por voto popular.

Estos cumplen diversas funciones en sus respectivas


jurisdicciones, entre las cuales podemos contar al desarrollo urbano y
zonificación, la regulación del transporte público y del tránsito vehicular,
la limpieza pública, el desarrollo cultural, recreativo y deportivo de los
vecinos, el ornato, el mantenimiento de parques y jardines y
monumentos, etc. También encontraremos que cumple una función
legislativa ya que tiene a su cargo las ordenanzas municipales que de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, las
ordenanzas son normas generales que regulan la organización,
administración o prestación de los servicios públicos locales, el
cumplimiento de las funciones generales o específicas de las
municipalidades o establecen las limitaciones y modalidades impuestas
a la propiedad privada y los edictos y decretos de alcaldía (normas
municipales).3

3.4. ORGANISMOS PÚBLICOS CONTEMPLADOS EN LA


CONSTITUCIÓN.- La Constitución de refiere a varios organismos los
cuales cuentan con plena autonomía respecto al gobierno central y son:

3
ídem

DERECHO MUNICIPAL 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

 El Tribunal Constitucional.- Realiza la función de control de la


Constitución ya que conoce las acciones en de
inconstitucionalidad contra las leyes y en última instancia las
acciones denegatorias de Habeas Corpus, Proceso de Amparo,
Habeas Data y Proceso de Cumplimiento. Para interponer una
acción de inconstitucionalidad, están facultados: el presidente de
la República, el fiscal de la nación, el defensor del pueblo, el 25%
del número legal de congresistas, 5,000 ciudadanos, los
presidentes de las regiones y los alcaldes, y los colegios
profesionales en materia de su especialidad.

 El Ministerio Público.- Tiene como principal función promover y


seguir las acciones judiciales de carácter penal, representa a la
sociedad, preside la investigación penal y tiene iniciativa en la
formación de leyes.

 El Consejo de la Magistratura.- su función se centra en la


designación por concurso público de méritos de los jueces y
fiscales, su ratificación y su destitución del cargo.

 La Defensoría del Pueblo.- Su función es defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad y supervisar el cumplimiento de los deberes
fundamentales de la persona y de la comunidad y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

 El Banco Central de Reserva del Perú.- Su función principal es


regular la moneda y el crédito del sistema financiero y administrar
las reservas internacionales.

 La Superintendencia de Banca y seguros y Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones.- Tiene como función ejercer

DERECHO MUNICIPAL 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
el control de las empresas bancarias, seguros y demás que
forman parte del sistema financiero, así como de las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

 El Jurado Nacional de Elecciones.- Su finalidad principal es


fiscalizar la legalidad del ejercicio del derecho de sufragio y la
realización de los procesos electorales, determina las
circunscripciones electorales y las sedes de los JEE inscribe a los
observadores electorales, nacionales e internacionales, presenta
el presupuesto del sistema electoral, inscribe a las encuestadoras
electorales, designa mediante sorteo a los miembros de los JEE,
integra el comité de coordinación electoral, otorga dispensa por
omisión al sufragio, aprueba el patrón electoral.

 La Oficina Nacional de Procesos Electorales.- La función


principal es organizar los procesos electorales.

 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.- Tiene a


su cargo la inscripción de nacimiento, matrimonios, divorcios,
defunciones y otros actos que modifican el estado civil y expide
documentos de identidad.

 La Contraloría General de la Republica.- Su función es


supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones
públicas.

 Organismos Públicos no Contemplados en la Constitución.-


existen diversos organismos públicos que no se encuentran
mencionados en la constitución y cuyo origen se encuentra en
una norma legal, estos tienen distintos niveles de autonomía y
funciones particulares por ejemplo Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería, Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Telecomunicaciones, la Superintendencia
Nacional de Servicios y Saneamiento, Superintendencia Nacional

DERECHO MUNICIPAL 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
de Administración Tributaria, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores , entre otros.

DERECHO MUNICIPAL 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES

 El estado es una forma de vida social históricamente determinada y a la ves

estructura política cuyos elementos esenciales son el poder, el territorio, la


población y el derecho.

 El estado es un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad


para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
 El poder ejecutivo es el encargado de la dirección política del estado. Las
decisiones que adopta son ejecutadas a través de los Ministros, quienes
asumen la responsabilidad por tales actos.
 El poder legislativo es una de las funciones que realiza el Estado a través
de este órgano que tiene la atribución es emitir, modificar y derogar leyes y
realizar una labor de control político del poder Ejecutivo a través de las
distintas funciones detalladas en la Constitución como aprobar el
presupuesto y la cuenta general o la atribución de realizar investigaciones y
velas por el cumplimiento de la Constitución como la de aprobar y de las
leyes.
 La organización u estructura que hay en un estado sirve para el mejor
desempeño de las actividades y las muchas funciones que tiene a cargo,
haciendo una redistribución otorgando poderes a entes u órganos para el
mejor funcionamiento de una nación; pero hay que tener en cuenta que a
pesar de tener un estado organizado, con entes que tiene funciones
redistribuidas, aun así no hay una buena organización o tal vez nos
encontramos organizados pero las funciones que desempeñan cada órgano
u ente no se hace de la mejor manera y conllevan a que nuestro país se
estanque y no avance.

DERECHO MUNICIPAL 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

ANEXOS

DERECHO MUNICIPAL 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO MUNICIPAL 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO MUNICIPAL 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

 pág. Web visitada el 07 de abril


http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/varios/021c4c97f500759
01.html
 wikipedia.org/wiki/Estado_del_Perú
 http://trabajadorjudicial.wordpress.com/los-funcionarios-o-servidores-publicos-
en-el-codigo-penal/
 Pág. Web visitada el 05 de abril www.gordillo.com
 http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml
 Pág. Web visitada el 05 de abril del presente “el origen de los estado modernos”
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/monarquiasfeudales
.htm
 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ.

DERECHO MUNICIPAL 31

También podría gustarte