La Delincuencia en El Perú
La Delincuencia en El Perú
La Delincuencia en El Perú
CURSO:
Economa Peruana
CICLO:
IX
SECCIN:
DOCENTE:
ALUMNO:
SEMESTRE:
2015 01
TRUJILLO PER
RESUMEN
En el Per una de las preocupaciones ms urgentes que la poblacin espera sea
solucionada por el prximo gobierno es la delincuencia, ya que es uno de los factores
que ms puede afectar la seguridad, este incremento de la violencia y de la
delincuencia no es nicamente en nuestro pas, sino que tambin es
uno de los
elementos que generan sensacin de inseguridad alrededor del mundo. Uno de los
principales detonantes de este fenmeno es la dificultad de encontrar una
metodologa para medir la delincuencia. En los ltimos aos se ha dado al fenmeno
de la delincuencia una perspectiva econmica, desde la cual se intenta determinar su
ocurrencia a travs de variables sociales, econmicas y de disuasin partiendo de las
condiciones macro y micro de cada regin. La delincuencia en el Per y sus
determinantes econmicas: periodo 2001-2014, busca identificar y analizar variables
e indicadores, que de acuerdo a la realidad nacional, pueden ser causantes del
fenmeno de la delincuencia. Para ese efecto se apoya en un anlisis de la coyuntura
internacional, especficamente de Amrica Latina y de un caso de estudio puntual de
Venezuela,
posteriormente
se
analiza
los
principales
indicadores
variables
69
NDICE
INTRODUCCIN.............................................................................................................. 3
1.1.
1.2.
1.3.
HIPTESIS................................................................................................... 11
1.4.
OBJETIVOS................................................................................................... 11
2.1.
TIPO DE INVESTIGACIN.............................................................................12
2.2.
PROCEDIMIENTO METODOLGICO..............................................................13
3.1.
DEFINICIONES BSICAS...............................................................................14
3.2.
ECONOMA Y DELINCUENCIA.......................................................................19
3.3.
PRINCIPALES
DETERMINANTES
DE
LA
DELINCUENCIA: REVISIN
BIBLIOGRFICA...................................................................................................... 25
3.4.
3.5.
LATINA: COYUNTURA.............................................................................................. 36
3.6.
COYUNTURA........................................................................................................... 54
4.1.
4.2.
DESCRIPCIN DE DATOS.............................................................................69
4.3.
CORRELACIN DE VARIABLES.....................................................................71
CONCLUSIONES............................................................................................................ 80
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 86
REFERENCIA BIBLIOGRFICA........................................................................................88
69
CAPITULO I: MARCO METODOLGICO
INTRODUCCIN
La palabra delincuente proviene del verbo latino 'delinquiere', que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley. En los ltimos
aos, la delincuencia ha aumentado de manera alarmante en el Per. Este hecho se
refleja en las recientes encuestas sobre lo que ms teme la ciudadana. Sus
porcentajes evidencian que, para los peruanos, la inseguridad ciudadana es el
principal problema que enfrentamos, seguido de la corrupcin, el desempleo, la
drogadiccin y la pobreza extrema. De acuerdo con cifras del PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), el Per ha logrado un crecimiento econmico
sostenido que lo ha convertido en uno de los pases de Amrica Latina que ms
avanz hacia el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Sin embargo, destac
que, a pesar de esos avances, es un pas que mantiene una alta desigualdad
econmica, factor que influye en el aumento de la violencia y la delincuencia. Segn
cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico cada 5 minutos se
comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las calles segn el
estudio del Instituto Integracin. Per ha experimentado cada vez ms altos ndices de
criminalidad, especialmente en los grandes centros urbanos. El delito ms comn en el
Per es el robo agravado. En el 2014, segn la encuesta realizada por el Barmetro de
las Amricas, Per lider la mayor tasa de victimizacin por la delincuencia con 30%
superando a Ecuador, Argentina y Venezuela. En relacin, se detalla que el principal
tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo
con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsin (8%). En el Rnking de
Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Econmico Mundial, Per se
ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 pases, dentro del rubro en lo referente
a la fiabilidad de los servicios policiales est en el puesto 135 mientras que los costos
69
ocurre en otros pases de Iberoamrica. Estamos, pues, ante una problemtica que se
entrelaza con fenmenos de dimensin universal, como el narcotrfico, el terrorismo
ideolgico, la trata de personas, etc. La delincuencia siempre ha existido en el mundo,
pero sera triste consuelo aferrarnos a esta idea para no hacer todo lo posible por
eliminarla de nuestro pas.
69
El objetivo del presente trabajo fue identificar la relacin que algunas variables
econmicas polticas, sociales y estructurales tienen con la generacin y percepcin de
delincuencia en el Per. En primera instancia se identific la teora econmica que
sustenta a la delincuencia como un fenmeno dependiente de factores econmicos y
sociales, este sustento sirvi para identificar las variables que podran tener relacin
con la generacin de la delincuencia en el pas. Para contextualizar el fenmeno de la
delincuencia, como punto de partida, se realiz un anlisis descriptivo, a nivel
regional, de la situacin de la delincuencia en Amrica Latina, seguido de esto se
describi y resumi las principales variables econmicas, sociales y coyunturales que
de acuerdo a la teora podran tener relacin con el fenmeno de la delincuencia en
Latinoamrica. Finalmente, a travs de este anlisis se identific que, muchas de las
variables
econmicas,
polticas
sociales
tericamente
identificadas
como
69
69
delincuencia
es
muy
importante
hoy
en
da
por
los
impactos
slo
como
una
problemtica
social
sino
tambin
como
una
problemtica econmica.
de
los
delitos
estaba
conformada
por
un
conjunto
de
69
1.1.2. JUSTIFICACIN
La preocupacin ciudadana por la inseguridad ciudadana se genera
principalmente por los altos costes que los gobiernos asumen para la
prevencin y erradicacin de la delincuencia, continuamente gran parte
del gasto pblico es destinado para el fomento de actividades policiales,
justicia penal y, en general, a combatir este fenmeno. En el mbito
privado, muchas empresas se han visto en la necesidad de dedicar
recursos econmicos y humanos a la prevencin de la violencia para la
69
Actualmente,
bandas
grandes
pequeas
de
experimentados
se
ubic
en
tercer
puesto
entre
las
principales
69
Amrica Latina en las ltimas dcadas, por tal razn en esta investigacin
se utiliz informacin a nivel nacional. Con respecto al lmite temporal se
analiz el intervalo anual 2001-2014 abarcando consigo cuatro gobiernos
que han mostrado diferentes tendencias con respecto al gasto pblico en
(2011)
69
1.3.
HIPTESIS
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
69
TIPO DE INVESTIGACIN
69
2.2.
PROCEDIMIENTO METODOLGICO
69
DEFINICIONES BSICAS
3.1.1. ECONOMA
De acuerdo a Mankiw (2009:4), se considera que la economa es el
estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos. De forma
ms amplia, se puede decir que la economa estudia la manera en que las
personas toman sus decisiones, cuanto trabajan, que compran, cuanto
ahorran y en que invierten esos ahorros. En este sentido la economa basa
su anlisis en la interrelacin de la sociedad, las fuerzas y tendencias que
la afectan incluyendo el crecimiento del ingreso medio, la porcin de la
poblacin que no encuentra trabajo y la forma en la que fluctan los
precios.
69
69
Por
su
parte
la
macroeconoma,
estudia
de
forma
general
el
Segn McConnell (1
formulan principios
69
riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuicin que lleva
a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.
de
la
eleccin
que
deba
tomar.
Esto
no
implica
69
3.1.4. DELINCUENCIA
Legalmente el delito se trata de un comportamiento o una actividad en la
violacin del cdigo legal. Tappan (1960:10) ha definido el crimen como
"un acto intencional u omisin en violacin de la ley penal cometidas sin
defensa ni justificacin y sancionada por el estado para el castigo como
un delito grave o un delito menor". En este sentido el fenmeno de la
delincuencia hace referencia al conjunto de delitos, que representan las
acciones u omisiones que implican el quebrantamiento de la ley.
69
Otro trabajo importante para el desarrollo del tema fue el de Ehrlich (1973),
quien propuso un modelo de asignacin de tiempo entre trabajo y actividades
delictivas. Al maximizar su utilidad con incertidumbre, el individuo decide si
dedicarse o no a actividades criminales. La utilidad esperada es menor ante
mayor severidad en el castigo. En un enfoque ampliado, tambin son tomadas
en cuenta las caractersticas del ambiente en el que vive un potencial
delincuente. Siguiendo este enfoque, las circunstancias socioeconmicas que
69
desde distintos ngulos. Los estudios han sido diversos y se han concentrado
tanto en las variables que incentivan a los individuos a cometer delitos como en
aquellas que los disuaden de llevar a cabo esas acciones.
69
ser atrapado,
la
69
Considerando
que
slo
los
delincuentes
son
castigados,
existe
69
se puede decir que los pagos del crimen dependen de las actitudes de los
criminales frente al riesgo.
O = O (p, f, u) (2)
69
69
3.3.
PRINCIPALES
DETERMINANTES
DE
LA
DELINCUENCIA: REVISIN BIBLIOGRFICA
De acuerdo a Cea (2006) existe una extensa revisin bibliogrfica de las causas
de la delincuencia. En el Cuadro No. 1 (elaborado en base a su clasificacin)
existen varios factores determinantes.
Cuadro No 1. Determinantes de la
delincuencia segn revisin bibliogrfica
FACTORES
DETERMINANTES
Crecimiento econmico
(PBI o PBI per cpita)
ESTUDIOS
Borraz (2006),
Fajnzylber
et
al.
(1998),
Fajnzylber et al.
(1999), Fajnzylber et al. (2001), Lederman et
al. (2001),
Nuez et al. (2003), Rodrguez (2003)
Ehrlich (1973), Fajnzylber et al. (1998),
Factores
Desigualdad
econmicos
69
demogrficos
Desempleo
Factores
Fajnzylber et al.
Ingreso (salarios)
Fuentes
(2006),
Nez
et
al.
(2003),
Rodrguez (2003)
Cornwell y Trumbull (1994), Grogger (1998),
Pobreza
Tasa de participacin
Estructura etaria de la
poblacin
Gnero
Raza / Lengua
Urbanidad
Densidad poblacional
Migraciones
Factores
de
Produccin de drogas
Posesin de drogas
drogas
(2001)
Ehrlich
Factores
Desercin
humano)
escolar
et
al.
(1998),
educacionale
(capital
Fajnzylber
Escolaridad (aos)
(1973),
Rodrguez (2003)
Nuez et al. (2003)
Analfabetismo
Capital
humano
Grogger (1998)
criminal
Confianza en miembros
de la comunidad
Religiosidad
(2001)
Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.
(2001)
Factores
de
capital social
69
penales
(disuasivos)
participacin
en
organizacin voluntaria
Participacin
en
Factores
policiales
Miembro
organizacin voluntaria
Radios o telfonos por
(2001)
Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.
habitante
Probabilidad
de
ser
(2001)
Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),
arrestado
(eficacia
policial)
habitante
Severidad de penas
Probabilidad
de
condenado
(eficacia
judicial)
Gasto per
cpita
ser
en
polica
Calidad del gobierno
Factores
Tasa
(1999)
Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.
inerciales
rezagada
de
delincuencia
(1999)
69
origen
social,
pobreza
nivel
educacional);
condiciones
Lederman
(2001),
Imrohoroglu
(2002)
Fajnzylber
concluyen
que
el
El PBI total o per cpita posee un efecto ambiguo y puede actuar en dos
sentidos. Por un lado, es una proxy de existencia de oportunidades de
empleo en el sector legal incrementando los potenciales ingresos en l,
puede ser una variable proxy de desarrollo o empleo (Fajnzylber et al.
2001) o de calidad de instituciones jurdicas y penales (Lederman et al.
2001); pero por otro, incrementa la riqueza del resto de miembros de la
sociedad (mayor desigualdad), por lo que se incrementan las ganancias
potenciales de cometer un crimen.
69
de
delito
de
carcter
grave
violencia
son
pases
con
Por otro lado, existen en la bibliografa argumentos como los que sealan
Nez et al. para el ingreso, que tambin seran vlidos para el producto
(como indicador de crecimiento) es decir, que a mayor ingreso o producto
de las familias, mejores oportunidades de ingresos ilegales.
3.3.2. DESIGUALDAD
La desigualdad puede entenderse de una forma ms amplia, pero
generalmente se utiliza un coeficiente GINI de ingresos como indicador.
Se espera que la relacin sea positiva con la delincuencia aunque el nivel
de desigualdad de ingresos tendr un efecto diferente segn la ubicacin
del individuo en la escala de ingresos. En el caso de aquellos con menores
ingresos, la brecha ser un incentivo para dedicarse a la delincuencia
69
niveles
de
criminalidad,
encontrando
adems
que
3.3.3. DESEMPLEO
Se reconoce una relacin positiva entre el desempleo y la delincuencia.
Este mecanismo se dara a travs de la ausencia de oportunidades de
empleo legal que impulsara a muchas personas (sobre todo, hombres
jvenes) a dedicarse a actividades ilegales que les reportaran mayores
ganancias. El desempleo refleja el costo de oportunidad de las actividades
69
Fleisher
(1963),
por
el
contrario,
la
delincuencia
est
3.3.4. POBREZA
La tasa de pobreza es medida usualmente por ingresos bajos o carencias
materiales, por lo que su efecto sobre la delincuencia sera positivo, al ser
indicador de bajos ingresos y por tanto, mayor predisposicin a obtenerlos
dedicndose a actividades ilegales. Ehrlich (1973) utiliza el ingreso
promedio de una familia, encontrando una relacin positiva y significativa
con delitos contra la propiedad y menor efecto sobre delitos contra
personas. Sin embargo, en un estudio para Per, se not que no todas las
69
arresto decrece (
pr
legales (
un crimen (
69
Para Bergman (2006), existen tres fuentes tpicas de datos sobre crimen:
por
las
vctimas.
Los
registros
son
efectuados
Para que estos datos sean representativos se debe considerar que estn
69
para
diferenciacin
hacer
estructural
estudios
comparados,
(criterios
pues
planteamiento
de
existe
una
preguntas,
mbitos locales) de las encuestas, pues no en todos los pases las han
incorporado de manera sistemtica. Las encuestas internacionales
69
factores
que
afectan
la
produccin
de
Problema de Congruencia
Diferencias
estructurales
entre
Condicione Reformas en las leyes, procesos
pases (leyes, procesos legales) y
s
legales y prcticas a travs del
diferencias en su aplicacin y
Legales tiempo
prcticas
Condicione
s
Estadstica
s
69
3.5. DETERMINANTES SOCIO-ECONMICOS DE LA DELINCUENCIA EN AMRICA
LATINA: COYUNTURA
69
69
por ejemplo Buenos Aires y Mxico DF; generan que la seguridad pblica
se priorice dentro de las agendas polticas y desafa a los tomadores de
decisiones (policy makers) en cuanto a la generacin de polticas pblicas.
De acuerdo al Latinobarmetro (2011), realizado en 17 pases de la
regin, se obtuvo que aproximadamente el 80% de los encuestados
69
69
social
en
las
comunidades,
lo
que
dificulta
el
69
3.5.3.1.
Medidas preventivas
i.
Programas educacionales:
a.
69
Varias
de
las
personas
que
cometen
delitos
son
que
pertenecen
bandas
pandillas,
las
necesidades
de
los
adolescentes
en
b.
programas
fundamentalmente
se
enfocan
en
69
ii.
Organizacin de la comunidad
En algunos pases de la regin se promovi la creacin de
redes de relaciones y organizaciones de la propia comunidad,
fomentando vnculos entre la comunidad e instituciones
estatales para enfrentar la delincuencia. De acuerdo a una
encuesta realizada por la CEPAL (2013a), gran parte de la
poblacin en distintas ciudades de la regin ha organizado
comits y Consejos Barriales.
69
iii.
iv.
puede
producir
una
fragmentacin
social
que
69
equipamiento
del
personal,
bajas
Capacitar
continuamente
los
policas
ejecutando
69
involucrados
denuncias
en
de
actividades
prcticas
ilcitas,
como
la
aclarando
tortura
las
apremios
de
vida
complementario
para
cada
polica.
v.
Reformas judiciales
69
reformas
en
el
sistema
judicial
se
detallan
continuacin:
vi.
(70%
segn
el
Observatorio
Internacional
de
69
Aplicar
instrumentos
internacionales
en
los
sistemas
carcelarios.
Agilizar
los
procesos
eliminar
los
sesgos
en
la
administracin de la justicia.
69
vii.
menores.
69
(SUED),
cuya
finalidad
es
un
registro
de
69
viii.
de
otras
naciones
(segn
convenciones
regionales o internacionales).
juvenil
(su
lenguaje,
esttica
smbolos).
Es
macro
microeconmicos
que
se
relacionan
con
la
ao
2013
el
PIB
fue
de
USD
9.284
por
habitante.
69
sobre
las
operaciones
las
importaciones
influyeron
9.284
9.000
8.498
7.814
8.000
6.909 7.057
7.000
6.00
4
6.000
5.141
5.000
4.000
4.500
3.869 3.740
3.501 3.552
3.940
3.000
2.000
1.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2014 2013
3.5.4.2. Desigualdad
El coeficiente de Gini en Amrica Latina ha disminuido a una tasa
69
patrn
de
desarrollo
que
ha
perpetuado
las
brechas
3.5.4.3. Desempleo
La tasa de desempleo de Amrica Latina pas de 10,4 en 2001 a
69
3.5.4.4. Pobreza
De acuerdo con cifras recientes de la Comisin Econmica para
Amrica Latina (CEPAL), la pobreza en Amrica Latina en 2014
fue de 28.8% de la poblacin, es decir, cerca de la tercera parte.
En nmero de pobres, signific 167 millones; ambas cifras vienen
disminuyendo
desde
2002
de
manera
ininterrumpida,
69
69
69
69
La pobreza y el empobrecimiento.
La desigualdad de ingresos.
El desempleo y subempleo.
3.6.3.2.
69
3.6.3.3.
Factores individuales
contribuye
incrementar
las
posibilidades
de
conflictos y violencia.
actividades
ilcitas
posteriormente
la
delincuencia.
3.6.3.4.
69
miembros
de
la
familia
desven
sus
conductas
hacia
irresponsables,
desempleados,
alcohlicos
3.6.3.5.
69
2014, esta cifra descendi a 1.884. Esta es la cifra ms baja en los ltimos
doce aos en el Per. Segn el Observatorio Interamericano de Seguridad
(2013), Per se encuentra por debajo de la tasa promedio de homicidios y
asesinatos en Latinoamrica (24.4 casos/100 mil habitantes). Los pases
69
Otros robos.
Robo/Asalto personas.
Robo domicilio.
Estafa.
Varios.
Heridas / Lesiones.
Hurtos.
Intimidacin / Amenaza.
Resto.
69
69
sociales
que
se
encuentran
relacionados
con
este
fenmeno.
69
estudios
alcanzado
(primaria,
secundaria,
estudios
superiores).
Pases
con
Alto
desarrollo
Humano
(High
Human
69
Pases
con
Medio
desarrollo
Humano
(Medium
Human
Pases
con
Bajo
desarrollo
Humano
(Low
Human
3.6.5.4. Desempleo
De acuerdo con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el
desempleo hace referencia al conjunto de personas que cumplen
con diferentes parmetros: edad especfica, encontrarse sin
trabajo, tener disponibilidad para trabajar y estar buscando
trabajo durante un perodo de tiempo referencial. Dentro de este
grupo tambin se encuentran las personas que han quedado sin
empleo, ya sea por despidos o renuncias, adems de los que se
incorporan por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores
69
nuevos).
por
lo
tanto
provocan
que
se
registren
tasas
peruanos
considerados
como
informales
69
nivel
agregado,
se
puede
mencionar
que
la
situacin
evolucionado
favorablemente
para
la
poblacin.
Los
69
En este captulo se analizar la correlacin que existe entre las variables que en
la teora se afirma que tienen relacin con la generacin y percepcin de
delincuencia en el pas. Mediante este anlisis se definir algunos de los
determinantes de la delincuencia en el Per y polticas cuya implementacin
puede influir para la reduccin de los ndices de delincuencia y tasas de
victimizacin en los prximos aos.
69
Yi = + X1 Xn+ W1 Wn + i
De esta forma, se mide el impacto que tienen tanto las variables disuasorias
como del entorno socioeconmico sobre la tasa de delitos. El diseo del modelo
economtrico se realiz en base a un modelo similar ya realizado en Argentina
por Cerro y Meloni (2001), el cual trata de captar el efecto de las variables de
disuasin y del entorno macroeconmico sobre la tasa de delitos.
69
Variable
Nomenclatu
Forma de
ra
Calculo
Observacin
Fuente
poblacin
vctima
de
algn delito en
los ltimos 12
Percepci Tasa
n
de
Victimizacin
TVIC
meses,
como
CEPALSTAT
porcentaje de la
poblacin
total
de 18
aos y ms
Encuesta
Latinobarmetr
o
Confianza en la
Disuasin
Polica
CPOL
(%
de
encuestados
que
LATINOBARMETRO
tienen
confianza en la
policia)
Encuesta
Latinobarmetr
o
69
Disuasin
Confianza en el
Sistema Judicial
CSJUD
(%
de
encuestados
que
tienen
confianza en el
Sistema
Judicial)
LATINOBARMETRO
Socio-
Producto
PIBP
Interno
BANCO CENTRAL
Bruto ln (PIB/poblacin)
DEL PER
por habitante
nmero entre 0
Socio-
y 1, en donde 0
Coeficient
Econmic
e de Gini
GINI
corresponde
la
BANCO CENTRAL
DEL PER
perfecta
igualdad
calidad de vida
Socio-
ndice
de
Econmic desarrollo
a
de la poblacin
IDH
(esperanza
de
siendo 0 la calificacin
BANCO MUNDIAL
ms baja y 1 la ms
vida,
Humano
valores entre 0 y 1,
alfabetismo, PIB
alta
per cpita)
%
SocioEconmic
a
Tasa
de
DESEMP
desempleo
poblacin
econmicament personas
CEPALSTAT
de
que
confa poco en
las
Desconfianza
Social
las Instituciones
DESIE
instituciones del
estado
del Estado
CEPALSTAT
como
porcentaje de la
poblacin
de 18 aos y
69
Social
total
ms
tasa
Tasa
Homicidios
de
THOM
de
homicidios
cada
100.000
habitantes
(nmero
de
homicidios/poblacin)*
100.000
MINISTERIO
INTERIOR
DEL
Donde
Cov(y1, y2)
69
69
mientras exista mayor eficiencia del sistema judicial, este servir para
disminuir la probabilidad de que un delito se quede sin castigo. En este
sentido, si un individuo tiene la posibilidad de delinquir, tomar en
cuenta la calidad del sistema judicial que lo juzgar, por lo que el
efecto de esta variable tambin es disuasorio.
69
explicar debido a que el PIB per cpita es una variable que indica
crecimiento econmico por lo que se induce que a mayor crecimiento
econmico, menor incentivo existe para delinquir y la percepcin de
delincuencia de la ciudadana disminuye.
TVIC-DPPL:
la
correlacin
entre
el
porcentaje
de
personas
69
PRINCIPALES RESULTADOS
69
victimizacin.
la disminucin
de
los indicadores de
delincuencia.
69
69
69
existe una relacin dbil pero directa entre estas variables. En este
sentido, el aumento de la desconfianza en las instituciones del estado,
tambin genera que la tasa de homicidios aumente. Cuando existe
desconfianza en las instituciones del estado la poblacin se siente
PRINCIPALES RESULTADOS:
69
CONCLUSIONES
a. Se considera que la violencia y delincuencia se presentan en las sociedades de
diversas formas, por lo tanto su estudio generalmente es complejo. De acuerdo
a la situacin coyuntural y a caractersticas de cada sociedad, se genera un
marco que define qu tipo de actos son aceptados o rechazados en un
determinado momento histrico. En este sentido, el nivel de institucionalidad
del Estado es un elemento que influye de forma directa a las variaciones de
este fenmeno y de la expresin numrica del mismo, esto principalmente por
la (in)seguridad que generan las mismas instituciones encargadas de prevenir y
controlar el delito.
69
69
economa de las personas, pues deben reemplazar de cierta forma los bienes
perdidos.
f.
una
tendencia
creciente
durante
el
perodo
2001-2014
69
i.
j.
69
l.
69
se
haya
abordado
ineficientemente
desde
una
perspectiva
69
r.
RECOMENDACIONES
Una de las principales limitaciones que se tuvo para realizar el anlisis de los
69
d. En caso de contar con fuentes de datos acertadas se podr obtener datos con
mayores niveles de confiabilidad. Es importante tambin la identificacin y
definicin de los indicadores utilizados por el gobierno y las instituciones policiales
para medir su confiabilidad.
de
detencin
para
los
delincuentes.
Adicionalmente,
debe
f.
69
g. Para que existan mejores perspectivas de disminuir los ndices de desercin, y con
ello, contribuir a disminuir los de violencia delictual; los sistemas educacionales
deben asumir las demandas de innovacin y responder a las necesidades
formativas de los jvenes. En este sentido, se han surgido algunos programas que
dan oportunidades especiales para que los miembros de bandas o pandillas
asistan a las escuelas, involucrando en este proceso de rehabilitacin a los
mismos compaeros. Una experiencia al respecto es la que desarrolla Hommies
Unidos en El Salvador o el grupo Los Especiales de Bogot (Guerrero, 1998).
i.
Este estudio puede ser el punto de partida para desarrollos posteriores que
respondan a inquietudes que no pudieron ser aqu atendidas. Por ejemplo, el
estudio de los determinantes de la delincuencia a nivel provincial e incluso por
ciudades contribuira de mayor forma a entender este fenmeno, ya que se podra
tener acceso a otras variables importantes como el nmero de efectivos policiales,
planes u operativos ejecutados, etc., para las cuales no hay disponibilidad de
datos a nivel ms desagregado.
69
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Argentina:
Universidad
Nacional
de
la
Plata.
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc10.pdf
Banco
datos
por
pases.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SM.POP.REFG
69
Bergman, Marcelo (2006) Crime and Citizen Security in Latin America: the
Challenges for New Scholarship. Vol. 41, N 2. Estados Unidos: The University of
Texas Press.
revisin
bibliogrfica.
Chile:
Universidad
de
Talca.
http://www.politicacriminal.cl/n_02/d_4_2.pdf
Estadsticas.
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?
idioma =e
Latina.
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013.pdf
Econmico,
Desarrollo
Social
Poblacin,
Desarrollo
Social.
http://www.eclac.cl/publicaciones/#
Corporacin
Latinobarmetro (2011)
Latinobarmetro. Chile:
Corporacin
69
Corporacin
Informe
Anual del
PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp
Latinobarmetro (2013)
Latinobarmetro. Chile:
Anual del
PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp
Latinobarmetro (2012)
Latinobarmetro. Chile:
Informe
Informe
Anual del
PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp
Corporacin
Latinobarmetro (2014)
Latinobarmetro. Chile:
Informe
Anual del
PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp
69