La Delincuencia en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS


ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ECONOMA

La delincuencia en el Per y sus determinantes


econmicas: periodo 2001-2014

CURSO:

Economa Peruana

CICLO:

IX

SECCIN:

DOCENTE:

Eco. Ral Antonio Fernndez Zumaeta

ALUMNO:

James No Mera Paredes

SEMESTRE:

2015 01

TRUJILLO PER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

RESUMEN
En el Per una de las preocupaciones ms urgentes que la poblacin espera sea
solucionada por el prximo gobierno es la delincuencia, ya que es uno de los factores
que ms puede afectar la seguridad, este incremento de la violencia y de la
delincuencia no es nicamente en nuestro pas, sino que tambin es

uno de los

elementos que generan sensacin de inseguridad alrededor del mundo. Uno de los
principales detonantes de este fenmeno es la dificultad de encontrar una
metodologa para medir la delincuencia. En los ltimos aos se ha dado al fenmeno
de la delincuencia una perspectiva econmica, desde la cual se intenta determinar su
ocurrencia a travs de variables sociales, econmicas y de disuasin partiendo de las
condiciones macro y micro de cada regin. La delincuencia en el Per y sus
determinantes econmicas: periodo 2001-2014, busca identificar y analizar variables
e indicadores, que de acuerdo a la realidad nacional, pueden ser causantes del
fenmeno de la delincuencia. Para ese efecto se apoya en un anlisis de la coyuntura
internacional, especficamente de Amrica Latina y de un caso de estudio puntual de
Venezuela,

posteriormente

se

analiza

los

principales

indicadores

variables

relacionados con la delincuencia en el Per, para finalmente encontrar la relacin que


las variables sociales y econmicas tienen con la delincuencia e inseguridad en
nuestro pas

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

NDICE
INTRODUCCIN.............................................................................................................. 3
1.1.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA........................................6

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................9

1.3.

HIPTESIS................................................................................................... 11

1.4.

OBJETIVOS................................................................................................... 11

2.1.

TIPO DE INVESTIGACIN.............................................................................12

2.2.

PROCEDIMIENTO METODOLGICO..............................................................13

3.1.

DEFINICIONES BSICAS...............................................................................14

3.2.

ECONOMA Y DELINCUENCIA.......................................................................19

3.3.

PRINCIPALES

DETERMINANTES

DE

LA

DELINCUENCIA: REVISIN

BIBLIOGRFICA...................................................................................................... 25
3.4.

DETERMINANTES PARA LA ESTIMACIN DE DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD


33

3.5.

DETERMINANTES SOCIO-ECONMICOS DE LA DELINCUENCIA EN AMRICA

LATINA: COYUNTURA.............................................................................................. 36
3.6.

DETERMINANTES SOCIO-ECONMICOS DE LA DELINCUENCIA EN EL PER:

COYUNTURA........................................................................................................... 54
4.1.

ANLISIS DE CORRELACIN DE VARIABLES EXPLICATIVAS..........................68

4.2.

DESCRIPCIN DE DATOS.............................................................................69

4.3.

CORRELACIN DE VARIABLES.....................................................................71

CONCLUSIONES............................................................................................................ 80
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 86
REFERENCIA BIBLIOGRFICA........................................................................................88

69
CAPITULO I: MARCO METODOLGICO
INTRODUCCIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

La palabra delincuente proviene del verbo latino 'delinquiere', que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley. En los ltimos
aos, la delincuencia ha aumentado de manera alarmante en el Per. Este hecho se
refleja en las recientes encuestas sobre lo que ms teme la ciudadana. Sus
porcentajes evidencian que, para los peruanos, la inseguridad ciudadana es el
principal problema que enfrentamos, seguido de la corrupcin, el desempleo, la
drogadiccin y la pobreza extrema. De acuerdo con cifras del PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), el Per ha logrado un crecimiento econmico
sostenido que lo ha convertido en uno de los pases de Amrica Latina que ms
avanz hacia el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Sin embargo, destac
que, a pesar de esos avances, es un pas que mantiene una alta desigualdad
econmica, factor que influye en el aumento de la violencia y la delincuencia. Segn
cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico cada 5 minutos se
comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las calles segn el
estudio del Instituto Integracin. Per ha experimentado cada vez ms altos ndices de
criminalidad, especialmente en los grandes centros urbanos. El delito ms comn en el
Per es el robo agravado. En el 2014, segn la encuesta realizada por el Barmetro de
las Amricas, Per lider la mayor tasa de victimizacin por la delincuencia con 30%
superando a Ecuador, Argentina y Venezuela. En relacin, se detalla que el principal
tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo
con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsin (8%). En el Rnking de
Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Econmico Mundial, Per se
ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 pases, dentro del rubro en lo referente
a la fiabilidad de los servicios policiales est en el puesto 135 mientras que los costos

69

comerciales de la delincuencia en el 125. Asimismo en el 2014, segn la encuesta


realizada por el Barmetro de las Amricas la inseguridad desplaz a la economa
como el principal problema ms importante en el Per. Segn el ministro del Interior,
el 91% de detenidos por la Divincri son liberados. Es doloroso contemplar que en el
Per se haya producido este alarmante aumento de la delincuencia, cosa que tambin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

ocurre en otros pases de Iberoamrica. Estamos, pues, ante una problemtica que se
entrelaza con fenmenos de dimensin universal, como el narcotrfico, el terrorismo
ideolgico, la trata de personas, etc. La delincuencia siempre ha existido en el mundo,
pero sera triste consuelo aferrarnos a esta idea para no hacer todo lo posible por
eliminarla de nuestro pas.

Actualmente las formas y metodologas de delincuencia se han hecho visibles, de tal


manera que el tema de la inseguridad ciudadana constituye objetivos importantes en
las polticas pblicas a nivel nacional. La determinacin de las principales causantes y
determinantes de la delincuencia es importante para atacar a este fenmeno de
manera adecuada. A partir de esta identificacin se puede replantear el diseo de las
polticas pblicas a nivel nacional y regional que ayuden a atacar de manera integral el
problema, con el fin de aminorar las externalidades negativas. El fenmeno de la
delincuencia ha sido estudiado desde varios enfoques, sin embargo la perspectiva
econmica que se le ha dado a este fenmeno nace a partir del estudio pionero de
Gary Becker en 1968, mediante el cual se explica los determinantes de la delincuencia
basados en la teora econmica. Los hallazgos en el estudio de Becker, establecen que
si los criminales son individuos racionales debern tomar decisiones basadas en los
costos y beneficios generados por la comisin delitos y a su vez debern considerar los
incentivos de disuasin (el estado a travs de la polica y justicia). En este sentido, los
recursos que el gobierno asigne a la deteccin, condena y castigo debera afectar
directamente a la reduccin de los niveles de delito. A partir de este estudio otros
autores realizaron investigaciones entre las que se destaca el de Ehrlich en 1973. En
nuestro pas, los estudios referentes a la delincuencia han sido abordados desde una
perspectiva psicolgica y social, sin embargo debido a la coyuntura social y a la

69

importancia que actualmente se le est dando a la seguridad ciudadana, es


importante considerar todas las variables que influyen en este fenmeno, para la
correcta creacin y aplicacin de polticas pblicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

El objetivo del presente trabajo fue identificar la relacin que algunas variables
econmicas polticas, sociales y estructurales tienen con la generacin y percepcin de
delincuencia en el Per. En primera instancia se identific la teora econmica que
sustenta a la delincuencia como un fenmeno dependiente de factores econmicos y
sociales, este sustento sirvi para identificar las variables que podran tener relacin
con la generacin de la delincuencia en el pas. Para contextualizar el fenmeno de la
delincuencia, como punto de partida, se realiz un anlisis descriptivo, a nivel
regional, de la situacin de la delincuencia en Amrica Latina, seguido de esto se
describi y resumi las principales variables econmicas, sociales y coyunturales que
de acuerdo a la teora podran tener relacin con el fenmeno de la delincuencia en
Latinoamrica. Finalmente, a travs de este anlisis se identific que, muchas de las
variables

econmicas,

polticas

sociales

tericamente

identificadas

como

determinantes de la delincuencia dentro de los territorios, podran ser representativas


e influyentes para la generacin de delincuencia en el Per.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA


1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Segn el PNUD (2005), la seguridad ciudadana tiene como principal
objetivo que la poblacin no tema una agresin violenta, sentir respetada
la integridad fsica, poder disfrutar de la privacidad del hogar y poder
circular tranquilamente por las calles sin correr riesgo de un robo, asalto o
algn otro tipo de agresin. La seguridad es una creacin cultural que
implica una forma equitativa de sociabilidad en un ambiente libre y
compartido por todos los seres humanos.

Se puede identificar una amplia diversidad de situaciones que afectan la


seguridad ciudadana. El incremento de los ndices de violencia y de
delincuencia son los principales indicadores de la existencia y el continuo
crecimiento de este fenmeno. Debido a la aparicin de nuevas
modalidades de violencia en varios pases del mundo, algunos autores han
definido la inseguridad, como una mezcla entre la violencia poltica
(guerrillas, tortura, desapariciones, represin) y la delincuencia. La
asociacin de estas dos genera una violencia de tipo social, que posee
efectos polticos, por lo que no puede ser entendida slo como una
violacin de la ley (Castaeda, 1998).

La mayora de pases han buscado mtodos eficientes y eficaces para


combatir el fenmeno de la delincuencia. La adopcin de polticas pblicas
preventivas y represivas han caracterizado a muchos gobiernos alrededor
del mundo, sin embargo la mayor dificultad para una valoracin de la

69

delincuencia radica en la forma de conceptualizarla y medirla.

De acuerdo la ONU (2013), la delincuencia y la violencia poseen un


significativo impacto en la reduccin del crecimiento econmico y en el
aumento de la pobreza. Por lo tanto, entender el fenmeno de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

delincuencia

es

muy

importante

hoy

en

da

por

los

impactos

socioeconmicos negativos que tiene sobre la poblacin. Dado que la


delincuencia modifica los patrones de conducta de los individuos y de la
sociedad en general, la economa, en la bsqueda de explicar los factores
que alteran el desempeo econmico y la conducta de los agentes, la
ONU (2103) ha propuesto el entendimiento de la inseguridad ciudadana
no

slo

como

una

problemtica

social

sino

tambin

como

una

problemtica econmica.

Segn Balbo y Posadas (1998), hasta finales de los aos 60s, se


consideraba que la criminalidad era un problema que deba ser tratado
por psiclogos y socilogos, ya que se consideraba que estaba relacionada
nicamente con factores como el entorno social, la educacin, el nivel de
pobreza, desocupacin, entre otros. Por esta razn, se consideraba que la
poltica econmica no debera destinar recursos para la seguridad, pues
no tenan ninguna influencia sobre el crimen. En este sentido, la nica
forma de combatir este problema era luchando contra la pobreza y el
desempleo. Borraz (2005) plante que hasta los 60, el delito se explicaba
por conductas desviadas de los individuos y motivaciones atpicas. La
teora

de

los

delitos

estaba

conformada

por

un

conjunto

de

recomendaciones de socilogos, psiclogos y abogados que se basaban


en conceptos de anormalidad conductual.

El tema del delito comenz a abordarse sistemticamente desde la


perspectiva econmica a partir del trabajo innovador de Gary Becker en

69

1968. La teora de la disuasin de Becker es una aplicacin de la teora


general de conducta racional bajo incertidumbre. En este sentido, la
publicacin del trabajo de Becker cambi de forma radical la concepcin
del problema y se convirti en una directriz terica para la literatura de
crimen y castigo. Gracias a este trabajo, los delincuentes se perciben

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

como seres racionales que miden costos y beneficios antes de cometer un


delito. En otras palabras, estiman los posibles beneficios y riesgos de la
actividad delictiva (la posibilidad de ir preso), as como tambin los costos
de oportunidad: lo que ganara esa misma persona si se dedicara a una
actividad lcita.

Mayores avances tericos basados en la propuesta de Becker dan por


resultado un modelo microeconmico costo-beneficio a travs del cual se
argumenta que los delincuentes son individuos que toman decisiones
racionales y que basan estas decisiones en una eleccin costo beneficio,
considerando la utilidad que tuvieren al cometer un delito versus el
castigo o riesgo de hacerlo. Partiendo de esta teora, se han desarrollado
varios estudios empricos a nivel mundial a travs de los cuales se logr
identificar una serie de variables que, dependiendo de la realidad de cada
pas, pueden ser factores determinantes para la creciente tendencia de la
delincuencia.

1.1.2. JUSTIFICACIN
La preocupacin ciudadana por la inseguridad ciudadana se genera
principalmente por los altos costes que los gobiernos asumen para la
prevencin y erradicacin de la delincuencia, continuamente gran parte
del gasto pblico es destinado para el fomento de actividades policiales,
justicia penal y, en general, a combatir este fenmeno. En el mbito
privado, muchas empresas se han visto en la necesidad de dedicar
recursos econmicos y humanos a la prevencin de la violencia para la

69

proteccin de sus empleados y propiedades. En general, existen recursos


pblicos y privados que son destinados a la prevencin delincuencial,
cuando podran ser invertidos para la generacin de bienes y servicios,
como vivienda, infraestructura, educacin, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Pampilln (2007), afirma que la delincuencia afecta de forma negativa al


crecimiento y desarrollo econmico de los pases, pues es un fenmeno
que reduce la participacin laboral de las personas (su productividad), es
causante del aumento del fracaso escolar y el desempleo de jvenes. La
delincuencia tambin es un causante para la disminucin de la inversin
interna y externa, pues genera una situacin de continua preocupacin lo
cual se convierte en un gasto adicional que las empresas deben hacer a
fin de prevenir los riesgos ante posibles atentados. En muchos pases, la
delincuencia ha impedido el acceso a la financiacin y un descenso en la
productividad laboral.

Actualmente,

bandas

grandes

pequeas

de

experimentados

delincuentes asaltan, violan, secuestran y matan a muchos ciudadanos,


creando una creciente intranquilidad social. Hasta hoy el Estado ha
enfocado el problema a partir de conceptos represivos, se han endurecido
las penas y ha incrementado notablemente el nmero de policas activos
en las diferentes ciudades del pas. En el ao 2013 la inseguridad
(delincuencia)

se

ubic

en

tercer

puesto

entre

las

principales

preocupaciones de la poblacin, con un 15,49%, acorde con los datos


estadsticos de la Polica Nacional del Per.

La Seguridad Ciudadana abarca una serie de subtemas que merecen ser


analizados de forma individual, esta investigacin trata temas sobre el
sector de la delincuencia y sus principales causas y consecuencias. El
Per es uno de los pases con ms altos niveles de delincuencia en

69

Amrica Latina en las ltimas dcadas, por tal razn en esta investigacin
se utiliz informacin a nivel nacional. Con respecto al lmite temporal se
analiz el intervalo anual 2001-2014 abarcando consigo cuatro gobiernos
que han mostrado diferentes tendencias con respecto al gasto pblico en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

actividades preventivas y represivas. Se establece esta delimitacin para


facilitar la recopilacin de informacin necesaria.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1. REALIDAD PROBLEMTICA
Segn Pontn (2008) la delincuencia es un fenmeno social que se refiere
al conjunto de infracciones cometidas contra las normas jurdicas, el
estado, los bienes materiales y las personas. La delincuencia es uno de
los temas que ms preocupa a la sociedad actual, esto se debe
principalmente al aumento del nmero de delincuentes y a que cada vez
son ms los individuos que cometen delitos alrededor del mundo.

Para Carrin (2008) la presencia extendida de delincuencia y violencia se


convirti en uno de los principales problemas de Amrica Latina en el
siglo XXI, debido a que este fenmeno est retrasando el crecimiento y
reduciendo el bienestar a la regin, a la vez que impide el desarrollo
social en gran parte de los pases. Datos del Latinobarmetro

(2011)

sostienen que la delincuencia es el segundo problema principal que


atraviesa Latinoamrica. El coste econmico de la criminalidad representa
el 14% del PIB de la zona, de acuerdo al informe del Banco Interamericano
de Desarrollo (2014).

A pesar de la abundante literatura emprica a nivel internacional, en


Amrica Latina, especficamente en Per los estudios desde una
perspectiva econmica son escasos. En este sentido, las polticas se han
dirigido a la erradicacin de la delincuencia una vez establecida la

69

conducta, mas no se han dirigido muchas polticas a afectar directamente


a las variables que verdaderamente constituyen una determinante para la
propagacin de este fenmeno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Es necesario que exista una identificacin y planteamiento de las


variables polticas, econmicas y sociales que estn relacionadas con el
fenmeno de la delincuencia, con la finalidad de que la intervencin del
gobierno no sea solamente para sancionar las conductas delictivas, sino
para evitar que los individuos tengan incentivos a cometerlas.

1.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


Cules son las determinantes sociales y econmicos ms importantes
que influyen a la generacin de delincuencia en el Per durante el periodo
2001-2014?

1.3.

HIPTESIS

Los determinantes econmicos y sociales que influyen en la generacin de


delincuencia en el Per durante el periodo 2001-2014 fueron: el PBI per cpita,
Coeficiente de Gini, ndice de Desarrollo Humano y Tasa de Desempleo.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los determinantes econmicos y sociales que influyen en la


generacin de delincuencia en el Per durante el periodo 2001-2014.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS


Los objetivos especficos que se desprenden del objetivo general de la
presente investigacin son los siguientes:

Identificar la teora que sustenta a la delincuencia como un fenmeno

69

dependiente de variables socioeconmicas.

Analizar la coyuntura socioeconmica latinoamericana y los principales


indicadores de delincuencia y victimizacin en la regin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Analizar la coyuntura socioeconmica en el Per y los principales


indicadores de delincuencia y victimizacin en el pas durante el
periodo 2001-2014.

CAPTULO II: DISEO DE INVESTIGACIN


2.1.

TIPO DE INVESTIGACIN

Este estudio utiliz un tipo de investigacin aplicada, al buscar evidencia


emprica sobre las variables que tienen relacin con delincuencia en el Per.

2.1.1. Tcnicas de Investigacin


La tcnica de investigacin que se utiliz para desarrollar el tema de la
delincuencia en el Per fue la Investigacin documental. La investigacin
de carcter documental se apoya en la recopilacin de antecedentes a
travs de documentos grficos formales e informales, cualquiera que
stos sean, para poder fundamentar y complementar la investigacin con
lo aportado por diferentes autores.

2.1.2. Fuentes de informacin


Para la presente investigacin se utiliz diversos tipos de documentos que
contienen datos tiles para satisfacer la demanda de informacin o
conocimiento con respecto al tema de Economa y delincuencia en el Per
y Amrica Latina.

Tomando en cuenta que las fuentes primarias contienen informacin


original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por nadie ms, las fuentes de informacin

69

primarias que se utilizaron son, libros de autores internacionales,


publicaciones de FLACSO, publicaciones nacionales acerca del tema de
delincuencia, entrevista realizadas a personas que conocen sobre el tema

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

de la delincuencia en el Per y el mundo, encuestas a los habitantes de


varios pases de Amrica Latina (Latinobarmetro, 2013).

Las fuentes de informacin secundaria que se utilizaron son: base de


datos de la Polica Nacional del Per 2001-2014, bases de datos del Banco
Mundial, bases de datos del INEI.

2.2.

PROCEDIMIENTO METODOLGICO

La elaboracin de poltica pblica en el Per debe conllevar varios aspectos, por


lo cual para cumplir con la finalidad de esta disertacin fue necesario utilizar un
procedimiento metodolgico ordenado y organizado, mediante el cual en primer
lugar se identific el sustento terico econmico mediante la investigacin en
fuentes primarias y secundarias, posteriormente se analiz el contexto peruano y
toda la problemtica vigente en el pas durante el periodo de estudio, utilizando
para este objetivo todas las fuentes relacionadas con el tema existentes. Por
ltimo se realiz una aplicacin de la teora econmica de la delincuencia a la
realidad peruana empleando todos los datos antes recopilados.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

CAPITULO III: FUNDAMENTO TERICO


3.1.

DEFINICIONES BSICAS

La teora econmica dentro de sus mbitos ha intentado abarcar la mayor parte


de problemas sociales con el fin de proponer posibles soluciones a las
necesidades presentadas por la poblacin. Entre los problemas sociales que
demandan enmiendas inmediatas se encuentra la inseguridad ciudadana. En
este sentido, los gobiernos alrededor del mundo, con la finalidad de atender las
molestias que este fenmeno genera, han utilizado la poltica pblica como
herramienta tanto para prevenir como para sancionar los actos que atenten a la
seguridad de la ciudadana

3.1.1. ECONOMA
De acuerdo a Mankiw (2009:4), se considera que la economa es el
estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos. De forma
ms amplia, se puede decir que la economa estudia la manera en que las
personas toman sus decisiones, cuanto trabajan, que compran, cuanto
ahorran y en que invierten esos ahorros. En este sentido la economa basa
su anlisis en la interrelacin de la sociedad, las fuerzas y tendencias que
la afectan incluyendo el crecimiento del ingreso medio, la porcin de la
poblacin que no encuentra trabajo y la forma en la que fluctan los
precios.

En referencia a los Samuelson y Nordhaus (1986:4) se define a la


economa como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan
los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas

69

entre los diferentes individuos". Los economistas Benjamn Perles y


Charles Sullivan (1975), proporcionan la siguiente definicin de economa:
"Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida.
Explica cmo logra el hombre sus ingresos y cmo los invierte".

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

En sntesis, la economa analiza la manera en la que las sociedades


manejan recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de
sus miembros. Adems, la economa explica el cmo los individuos y
organizaciones logran sus ingresos y cmo los invierten.

En conclusin, de acuerdo a los diferentes enfoques de la teora


econmica se puede decir que la economa estudia:

Mtodos en que la sociedad gestiona sus recursos.

La transformacin de los recursos naturales en productos y servicios


finales para que sean utilizados por las personas.

Correcta y prudente administracin de los escasos recursos.

Buena distribucin de los recursos escasos entre los diferentes


individuos de una sociedad o familia.

Explicacin de la forma en la que el hombre consigue ingresos y cmo


los invierte.

De acuerdo al Banco de la Repblica de Colombia (2010) la economa


utiliza como herramienta la organizacin, interpretacin y generalizacin
de los acontecimientos reales. La economa se divide en dos ramas: la
microeconoma y la macroeconoma. La Microeconoma, es la rama que

69

estudia a los individuos (personas, empresas, trabajadores, consumidores,


productores), es decir, estudia cualquier relacin entre los individuos y la
economa de forma particular. En general, la microeconoma analiza y
explica cmo y por qu los individuos toman decisiones econmicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Por

su

parte

la

macroeconoma,

estudia

de

forma

general

el

comportamiento de economa. Es decir, se estudia de forma agregada las


acciones individuales realizadas por diversas unidades econmicas. Esta
rama no estudia las acciones individuales de determinadas personas,
empresas o unidades, sino la tendencia en las acciones de stos.

Segn McConnell (1

7:5) Los economistas

formulan principios

econmicos tiles para la ela oracin de polticas diseadas para dar


solucin a varios pro lemas econmicos. A travs de la economa se
pueden realizar pronsticos de comportamiento futuro basados en
experiencia pasada. En conclusin la economa es una herramienta que
facilita el diseo e implementacin de polticas econmicas por parte de
las autoridades de un pas o de una regin, dichas polticas tienen el
objetivo de beneficiar a los habitantes y, por ende, a la economa en
general, a travs de la satisfaccin de las necesidades.

3.1.2. TEORA DE LA ELECCIN RACIONAL


La teora de la eleccin racional, tambin conocida como teora de
eleccin o teora de la accin racional, es un marco terico que es
utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social
y econmico. Es la principal corriente terica en la microeconoma y
supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio
y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren ms de lo bueno

69

y menos de lo que les cause mal. Tambin usado en ciencias polticas


para interpretar los fenmenos polticos a partir de supuestos bsicos que
derivan de principios de la economa: el comportamiento de los individuos
en el sistema poltico es similar al de los agentes en el mercado, siempre
tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuicin que lleva
a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.

El actor individual es la unidad de anlisis de esta teora. Se asume que


todos los individuos son egostas; y todo individuo tiene la capacidad
racional, el tiempo y la independencia emocional necesaria para elegir la
mejor lnea de conducta desde su punto de vista. Por tanto, todo individuo
se gua racionalmente por su inters personal, independientemente de la
complejidad

de

la

eleccin

que

deba

tomar.

Esto

no

implica

necesariamente que estos supuestos sean ciertos, es decir, que los


individuos reales se comporten de esa manera en todo y cada momento.
Pero se supone que se puede explicar el comportamiento observado en
un agregado, como un mercado, si suponemos que as es, tal y como
sugieren Gary S. Becker o Milton Friedman.

3.1.3. SEGURIDAD CIUDADANA


Existen varios conceptos y definiciones sobre la seguridad ciudadana,
especficamente para el caso peruano; se entiende a la seguridad
ciudadana como; Poltica de Estado, destinada a fortalecer y modernizar
los mecanismos necesarios para garantizar los Derechos Humanos, en
especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la
disminucin de los niveles de delincuencia, la proteccin de vctimas y el
mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Per.

Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitucin del tejido social, se

69

orientar a la creacin de adecuadas condiciones de prevencin y control


de la delincuencia; del crimen organizado; del secuestro, de la trata de
personas; del contrabando; del narcotrfico, trfico de armas, trfico de
rganos y de cualquier otro tipo de delito; de la violencia social; y, de la
violacin a los derechos humanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

3.1.4. DELINCUENCIA
Legalmente el delito se trata de un comportamiento o una actividad en la
violacin del cdigo legal. Tappan (1960:10) ha definido el crimen como
"un acto intencional u omisin en violacin de la ley penal cometidas sin
defensa ni justificacin y sancionada por el estado para el castigo como
un delito grave o un delito menor". En este sentido el fenmeno de la
delincuencia hace referencia al conjunto de delitos, que representan las
acciones u omisiones que implican el quebrantamiento de la ley.

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley,


tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en
diferentes grados. Se podra definir tambin como una conducta por parte
de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una
sociedad determinada, que atentan contra las leyes de dicha sociedad.
Debido a ello, la delincuencia puede diferir segn el cdigo penal de cada
pas (Segura, 2014).

3.1.5. POLTICA PBLICA


De acuerdo a Kilpatrick (2001) generalmente se define a la poltica
pblica como un sistema de leyes, medidas de regulacin, lneas de
accin y las prioridades de financiacin en relacin con un tema
determinado, promulgada por una entidad gubernamental o de sus
representantes.

69

Segn Aguilar (1996) la poltica pblica se entiende como respuestas que


el Estado o poder pblico otorga a las necesidades de los gobernados, en
forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes pblicos o servicios.
La poltica pblica est ligada directamente a la actividad del Estado en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administracin del Estado,


centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y
previamente un proceso de anlisis y de valorizacin de dichas
situaciones.

3.2. ECONOMA Y DELINCUENCIA


La literatura que analiza el delito desde una perspectiva econmica, parte del
trabajo pionero de Gary Becker (1968). Este fenmeno sola ser analizado por
psiclogos o abogados, quienes argumentaban que existiran motivaciones
inherentes al individuo para delinquir. Sin embargo, con la teora propuesta por
Becker (1968) se identific que las motivaciones para delinquir no estaran en el
plano psicolgico, sino que se basaran en un anlisis costo-beneficio (tpico de
cualquier decisin econmica), con el fin de maximizar la utilidad del potencial
delincuente. En el trabajo de Gary Becker (1968), el principal condicionante de
las tasas de delincuencia sera la severidad de las penas impuestas por el Poder
Judicial y la certeza de ser arrestado y sentenciado, que incrementan los costos
de delinquir, a los cuales los potenciales delincuentes no son neutrales.

Otro trabajo importante para el desarrollo del tema fue el de Ehrlich (1973),
quien propuso un modelo de asignacin de tiempo entre trabajo y actividades
delictivas. Al maximizar su utilidad con incertidumbre, el individuo decide si
dedicarse o no a actividades criminales. La utilidad esperada es menor ante
mayor severidad en el castigo. En un enfoque ampliado, tambin son tomadas
en cuenta las caractersticas del ambiente en el que vive un potencial
delincuente. Siguiendo este enfoque, las circunstancias socioeconmicas que

69

afectan las potenciales ganancias y prdidas del individuo s tendran influencia


sobre las acciones de este.

En la dcada de 1970, luego de los trabajos pioneros en el tema, surgen diversos


estudios que buscan ahondar en las causas de la criminalidad o delincuencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

desde distintos ngulos. Los estudios han sido diversos y se han concentrado
tanto en las variables que incentivan a los individuos a cometer delitos como en
aquellas que los disuaden de llevar a cabo esas acciones.

De acuerdo a la revisin bibliogrfica, existen dos enfoques tericos para el


anlisis de los determinantes de la delincuencia. Por una parte, existe una
ideologa terica que propone que la participacin de los individuos en las
actividades ilegales es producto de una predisposicin de los mismos hacia el
crimen, la cual puede obedecer a caractersticas propias del sujeto, como
tambin a factores de su entorno familiar y social. Por su parte, el pensamiento
conocido como la economa del crimen, cuyos fundadores son Becker (1968) y
Ehrlich (1973), examina la criminalidad a partir de los incentivos econmicos que
los individuos enfrentan para delinquir, y considera la participacin en
actividades ilegales como el resultado de un proceso de maximizacin de la
utilidad, al cual estn expuestos los individuos racionales bajo incertidumbre.

Actualmente existen varios documentos tericos y empricos en los que se


refuerza y argumenta el trabajo realizado por Becker. En el siguiente acpite se
muestra un resumen de la teora diseada por Becker, con la finalidad de
establecer una base para la conexin y posterior utilizacin de la teora
econmica del crimen en el caso del Per.

3.2.1. MODELO MICROECONMICO COSTO-BENEFICIO (MODELO DE BECKER,


1968)
El modelo desarrollado en este acpite comprende la teora de Becker
(1968). Esta teora parte del supuesto que los individuos actan de

69

manera racional, donde el crimen es concebido como una actividad


econmica sujeta a costos y retornos inciertos.

Para explicar el modelo de Becker (1968) es importante describir el


concepto de mercado de los delitos. Este mercado est formado por la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

oferta de actividades ilcitas que se determina por los delincuentes y por


otro lado, la demanda de proteccin que se determina por los hogares no
criminales y el gobierno (llamado demanda de delito). En otras palabras,
hay una demanda indirecta de la delincuencia, que se puede entender
como el requerimiento de proteccin, lo que es tambin una relacin
negativa con la rentabilidad de las actividades delictivas (Becsi, 1999). El
precio de este mercado es semejante a la recompensa monetaria neta de
la actividad ilcita y esta cantidad est relacionada con el nmero de
delitos.

El modelo parte de la existencia de dos individuos: la sociedad y los


delincuentes. La utilidad que un delincuente espera por cometer un
crimen estar asociada con la probabilidad de

ser atrapado,

la

probabilidad de ser condenado en caso de ser atrapado, la severidad de


las penas en caso de ser condenado y la ganancia que obtienen los
delincuentes si no son condenados. Un aumento de la probabilidad de
condena o castigo de una persona, va generalmente a disminuir el
nmero de delitos que comete.

De acuerdo al enfoque adoptado en la teora de Becker (1968) la decisin


de un individuo se basa en un anlisis econmico de eleccin, en el que
se presume que un posible delincuente comete un delito si la utilidad
esperada para l supera la utilidad que podra obtener mediante el uso de
su tiempo y recursos en otras actividades. Por lo tanto, algunas personas
se convierten en "delincuentes" no porque su motivacin bsica difiere de

69

la de otras personas, sino debido a que sus beneficios y costos difieren.

Este planteamiento implica que existe una funcin que relaciona el


nmero de delitos por parte de una persona a su probabilidad de
condena, a su castigo si es condenado, y a otras variables, como el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

ingreso disponible para esa persona en actividades legales y otras


actividades ilegales, la frecuencia de detenciones, y su voluntad de
cometer un acto ilegal. Esto puede ser representado como:

Oj = Oj (pj, fj, uj) (1)

En donde Oj es el nmero de delitos que el individuo cometer en un


perodo en especfico, pj es la probabilidad de ser capturado por delito, fj
es el castigo impuesto por cometer el delito, y uj es una variable que
recoge otros determinantes que influyen en la decisin del agente, como
el desempleo, ingreso legal e ingreso ilegal, entre otros.

Considerando

que

slo

los

delincuentes

son

castigados,

existe

"discriminacin de precios" e incertidumbre: si es culpable, paga fj por


delito cometido, mientras que de otro modo no. Un aumento en
cualquiera de los dos pj o fj, va a reducir la utilidad esperada de un delito
y, por lo tanto, tienden a reducir el nmero de delitos.

Se podra pronosticar el cambio de algunos de los componentes de uj. Por


ejemplo, un aumento de la renta disponible en las actividades legales o
un incremento del nivel de educacin, reduciran el incentivo para
ingresar en actividades ilegales y, por tanto, se reducira el nmero de
delitos. Un cambio en la forma del castigo, por ejemplo, cambiar una
multa a la pena prisin, tendera a disminuir el nmero de delitos, al
menos temporalmente, porque los delitos no pueden ser cometidos en la
crcel.

69

La generalizacin de que los delincuentes son ms disuadidos por la


probabilidad de condena que por el castigo cuando son condenados
implica, en el enfoque de utilidad esperada, que los delincuentes tienen
preferencia por el riesgo, al menos en lo referente a las penas. En sntesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

se puede decir que los pagos del crimen dependen de las actitudes de los
criminales frente al riesgo.

El nmero total de delitos dentro de una sociedad es la suma de todos los


Oj, y depender del conjunto de pj, fj, y uj. Aunque estas variables pueden
diferir significativamente entre las personas, debido a las diferencias en
inteligencia, edad, educacin, historial de ofensas anteriores, riqueza,
educacin familiar, etc., para simplificar, Becker considera slo los valores
medios de p, f, y u, y escribe la funcin de oferta de delitos como:

O = O (p, f, u) (2)

Se puede establecer que las variables mencionadas anteriormente


tienden a cambiar significativamente para cada individuo, principalmente
porque son diferentes unos de los otros, en edad, educacin, historia
delictual, entre otros. Sin embargo como menciona Becker (1986) para
simplificar la diferencia de los atributos entre los individuos, se trabaja a
las variables de forma media, entonces tendremos atributos y variables
promedios de la poblacin que realiza actividades delincuenciales.

Retomando la nocin de riesgo, se tiene que en equilibrio, los ingresos de


las personas en actividades riesgosas son relativamente altos o bajos en
la medida que los individuos prefieren o no el riesgo, especficamente
para el caso de los delincuentes, se observa que tienen una mayor
preferencia por el riesgo, en este sentido los ingreso que podran percibir
en actividades legales sern menores que los ingresos provenientes de

69

actividades ilegales. Con lo mencionado anteriormente Becker argumenta


que la actitud de los delincuentes est directamente relacionada al riesgo
que asumen en funcin de la utilidad que le va a generar, de esta manera
, el individuo no decide en base de la eficiencia de la polica para capturar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

criminales o la cantidad de lucha contra la delincuencia. Solo cuando el


riesgo no es preferido, da lugar para polticas pblicas que influyen en
ellos, a travs de variaciones en la probabilidad de captura y los aos de
sancin.

En sntesis, para la implementacin de las polticas de seguridad, la


sociedad debera gastar recursos para elevar la probabilidad de captura
de los criminales, de tal forma que las ganancias esperadas de los
agentes delictivos nunca sean superiores al de las actividades legales,
esto se cumple cuando la sociedad quiere la disuasin completa de la
criminalidad, en otras palabras que no se cometa ningn delito. La
prdida social por los delitos estar en funcin de la disuasin generada
por la sociedad y gobierno, por los castigos impuestos una vez
condenados, por la prdida que tiene la sociedad por cada delito que se
incurre y por el nmero de delitos. Es por ello que el objetivo de la poltica
econmica debera asignar valores de castigos y disuasiones (gasto
contra la lucha contra el crimen) que minimicen la prdida social.

La principal contribucin del ensayo de Becker (1968), es demostrar que


las mejores polticas de lucha contra la conducta ilegal son parte de una
asignacin ptima de recursos. Dado que las economas se han
desarrollado para manejar esto, un marco "econmico" se convierte en
marco de aplicacin, y ayuda a enriquecer el anlisis de la conducta
ilegal. En conclusin, segn Becker (1968) el crimen es una actividad
econmica ms y la persona que comete el delito es un individuo que

69

toma sus decisiones de forma racional. A su vez, este modelo se basa en


el anlisis de la teora del bienestar y asume que el criminal comete un
delito nicamente si la utilidad esperada de realizarlo es mayor a la
utilidad que obtendra si utilizara ese tiempo y esos recursos en una
actividad legal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

La teora de Becker (1968) sustenta que el comportamiento delictivo es


una respuesta a las oportunidades que enfrentan los potenciales
delincuentes, quienes a travs de un contexto econmico, social y
psicolgico especfico, analizan la opcin de realizar actos delictuales por
las utilidades que ven en ellos. Adicionalmente, siguiendo al modelo de
Gary Becker, Ehrlich (1973) hace un anlisis de la decisin del individuo
en razn de la distribucin del tiempo entre actividades legales (tl) e
ilegales (ti).

3.3.

PRINCIPALES
DETERMINANTES
DE
LA
DELINCUENCIA: REVISIN BIBLIOGRFICA

De acuerdo a Cea (2006) existe una extensa revisin bibliogrfica de las causas
de la delincuencia. En el Cuadro No. 1 (elaborado en base a su clasificacin)
existen varios factores determinantes.

Cuadro No 1. Determinantes de la
delincuencia segn revisin bibliogrfica
FACTORES

DETERMINANTES

Crecimiento econmico
(PBI o PBI per cpita)

ESTUDIOS
Borraz (2006),

Fajnzylber

et

al.

(1998),

Fajnzylber et al.
(1999), Fajnzylber et al. (2001), Lederman et
al. (2001),
Nuez et al. (2003), Rodrguez (2003)
Ehrlich (1973), Fajnzylber et al. (1998),

Factores

Desigualdad

econmicos

69
demogrficos

(1999), Fajnzylber et al. (2001), Lederman et


al. (2001), Nez et al. (2003)
Borraz (2006), Ehrlich (1973), Fleisher (1963),

Desempleo

Factores

Fajnzylber et al.

Ingreso (salarios)

Fuentes

(2006),

Nez

et

al.

(2003),

Rodrguez (2003)
Cornwell y Trumbull (1994), Grogger (1998),

Pobreza
Tasa de participacin
Estructura etaria de la

Nuez et al. (2003)


Ehrlich (1973), Nuez et al. (2003)
Ehrlich (1973)
Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),

poblacin

Fajnzylber et al. (2001), Fleisher (1963),


Fuentes (2006), Grogger (1998), Nez et al.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

(2003), Rodrguez (2003)

Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),


Fajnzylber et al. (2001), Fleisher (1963),

Gnero

Grogger (1998), Nuez et al.


(2003), Rodrguez (2003)
Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),
Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

Raza / Lengua

(1999), Fajnzylber et al.


(2001), Grogger (1998)
Borraz (2006), Cornwell y Trumbull (1994),
Ehrlich

Urbanidad

(1973), Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et


al. (2001), Nez et al. (2003),
Borraz (2006), Fuentes (2006), Nez et al.

Densidad poblacional

(2003), Rodrguez (2003)


Rodrguez (2003)
Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

Migraciones
Factores

de

Produccin de drogas

(1999), Fajnzylber et al. (2001)


Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

Posesin de drogas

drogas

(2001)
Ehrlich
Factores

Desercin

humano)

escolar

et

al.

(1998),

(2001), Fuentes (2006), Nez et al. (2003),

educacionale
(capital

Fajnzylber

Fajnzylber et al. (1999), Fajnzylber et al.

Escolaridad (aos)

(1973),

Rodrguez (2003)
Nuez et al. (2003)

Analfabetismo
Capital
humano

Grogger (1998)

criminal
Confianza en miembros

Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.

de la comunidad
Religiosidad

(2001)
Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.
(2001)

Factores

de

capital social

69

penales
(disuasivos)

participacin

en

organizacin voluntaria
Participacin
en

Factores
policiales

Miembro

Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.


(2001)
Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.

organizacin voluntaria
Radios o telfonos por

(2001)
Fajnzylber et al. (2001), Lederman et al.

habitante
Probabilidad

de

ser

(2001)
Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),

arrestado

(eficacia

Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

policial)

(1999), Fleisher (1963), Nuez et al. (2003),


Rodrguez (2003)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Borraz (2006), Cornwell y Trumbull (1994),


Nmero de policas por

Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

habitante

(1999), Fajnzylber et al.


(2001), Fleisher (1963)
Cornwell y Trumbull (1994), Ehrlich (1973),

Severidad de penas

Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.


(2001)

Probabilidad

de

condenado

(eficacia

judicial)
Gasto per

cpita

ser

en

Cornwell y Trumbull (1994)


Cornwell y Trumbull (1994)

polica
Calidad del gobierno

Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

Factores

Tasa

(1999)
Fajnzylber et al. (1998), Fajnzylber et al.

inerciales

rezagada

de

delincuencia

(1999)

Fuente: Cea et al. (2006) y estudios citados en el cuadro. .

En general, la teora econmica que sustenta el crimen, no solo se basa en


variables econmicas, sino hace referencia a la medicin y relacin que los
factores, econmicos, polticos, demogrficos, sociales y de disuasin, poseen
con las tasas de delincuencia, dentro de un territorio y en un periodo especfico.
Entre los factores econmicos ms considerados por la literatura revisada se
encuentran el crecimiento econmico (total o per cpita), la desigualdad y el
desempleo.

Segn Matus (2005), bajo la hiptesis de que el crecimiento y disminucin de la


criminalidad y de la correspondiente poblacin penal no es un proceso aleatorio,
sino que existen elementos identificables que se conjugan en la configuracin del
proceso; y, tampoco, sera un proceso esttico, porque se postula que el tiempo

69

tiene un rol importante. Como seala Matus, en realidad es un proceso dinmico


en el cual existe una interaccin continua de numerosos -pero limitados- factores
relacionados con la persecucin, castigo y/o rehabilitacin de los infractores;
condiciones econmicas (como desempleo y nivel de los salarios); condiciones
sociales (como

origen

social,

pobreza

nivel

educacional);

condiciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

demogrficas (como condiciones al nacer, edad, y sexo); abuso de drogas, entre


otros.

3.3.1. Crecimiento Econmico


De acuerdo a la revisin bibliogrfica, varios autores como
(2001),

Lederman

(2001),

Imrohoroglu

crecimiento econmico, medido a travs

(2002)

Fajnzylber

concluyen

que

el

de las variaciones del PIB,

constituye un variable determinante para la criminalidad en los estudios


realizados.

El PBI total o per cpita posee un efecto ambiguo y puede actuar en dos
sentidos. Por un lado, es una proxy de existencia de oportunidades de
empleo en el sector legal incrementando los potenciales ingresos en l,
puede ser una variable proxy de desarrollo o empleo (Fajnzylber et al.
2001) o de calidad de instituciones jurdicas y penales (Lederman et al.
2001); pero por otro, incrementa la riqueza del resto de miembros de la
sociedad (mayor desigualdad), por lo que se incrementan las ganancias
potenciales de cometer un crimen.

La relacin contracclica y significativa (a un nivel de confianza del 90%


esta variable tiene un efecto sobre la delincuencia) entre delincuencia y
crecimiento ha sido encontrada en todos los estudios citados en el Cuadro
No. 1. Algunos resultados interesantes fueron encontrados en algunos de
ellos, por ejemplo, Fajnzylber et al. (1999) indican que el impacto de un
incremento de 1% en el crecimiento del PBI est asociado en el largo

69

plazo con una cada de 8% en la tasa de homicidios. En su estudio


anterior, Fajnzylber et al. (1998) Muestran que el crecimiento econmico
(variacin del PBI, no del PBI per cpita) presenta una relacin negativa y
significativa (ms para la tasa de robos que para la tasa de homicidios en
el modelo de datos de panel), sin embargo, en muchas de ellas se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

combinan una relacin no significativa con la delincuencia y una relacin


significativa y negativa entre delincuencia y desigualdad; por lo que este
segundo factor sera ms importante.

Algunos estudios plantean una relacin negativa entre Crecimiento


Econmico y delincuencia, es decir, a mayor crecimiento menos
delincuencia. En este sentido Imrohoroglu et al., han intentado explicar la
baja en el crimen contra la propiedad concluyen que habra sido causa, en
parte, de una economa ms fuerte. Tambin en el Dcimo Congreso de la
ONU el ao 2001 se menciona que 9 de los 10 pases con ms altos
ndice

de

delito

de

carcter

grave

violencia

son

pases

con

economas en transicin o subdesarrolladas.

Por otro lado, existen en la bibliografa argumentos como los que sealan
Nez et al. para el ingreso, que tambin seran vlidos para el producto
(como indicador de crecimiento) es decir, que a mayor ingreso o producto
de las familias, mejores oportunidades de ingresos ilegales.

3.3.2. DESIGUALDAD
La desigualdad puede entenderse de una forma ms amplia, pero
generalmente se utiliza un coeficiente GINI de ingresos como indicador.
Se espera que la relacin sea positiva con la delincuencia aunque el nivel
de desigualdad de ingresos tendr un efecto diferente segn la ubicacin
del individuo en la escala de ingresos. En el caso de aquellos con menores
ingresos, la brecha ser un incentivo para dedicarse a la delincuencia

69

porque implica una mayor brecha en salarios entre pobres y ricos, y en


ganancias derivadas del crimen y de actividades legales, es decir, estos
individuos tendrn un menor costo de oportunidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Adems, un aumento en la desigualdad reduce el umbral de valores del


individuo al generar la percepcin de mejoras de algunos a costa de
otros. Por ejemplo, Fajnzylber et al. (1998, 1999, 2001) hallaron una
relacin positiva entre desigualdad en la distribucin de ingresos y
mayores

niveles

de

criminalidad,

encontrando

adems

que

afortunadamente la desigualdad sera una variable sensible a polticas por


parte del Estado, aunque con rezago. La misma relacin positiva se hall
en Lederman et al. (2001) y en Fajnzylber et al. (1999), adems, varias
medidas de desigualdad fueron probadas (como polarizacin de ingresos
o tnica, inequidad educativa o distribucin desigual de policas) pero
ninguna le resta significancia al efecto del ndice de GINI sobre el ratio de
criminalidad. Ehrlich (1973), utilizando al porcentaje de familias por
debajo de la mitad del ingreso promedio encuentra una relacin positiva,
significativa y mayor a uno con delitos contra la propiedad, pero menor
efecto sobre delitos contra personas. Nez et al. (2003) utilizando la
razn de ingresos monetarios entre el quintil ms rico y el ms pobre
encuentra esta relacin positiva solo para la categora de delitos
asociados a drogas.

3.3.3. DESEMPLEO
Se reconoce una relacin positiva entre el desempleo y la delincuencia.
Este mecanismo se dara a travs de la ausencia de oportunidades de
empleo legal que impulsara a muchas personas (sobre todo, hombres
jvenes) a dedicarse a actividades ilegales que les reportaran mayores
ganancias. El desempleo refleja el costo de oportunidad de las actividades

69

ilegales, por lo que incentivara a los individuos a cometer delitos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Sin embargo, esta relacin positiva y significativa no ha sido demostrada


empricamente por todos los estudios revisados. Por ejemplo, en
Rodrguez (2003) no se hall en la especificacin con variables
instrumentales, en Fuentes (2006) la reduccin del desempleo tendra un
impacto mnimo en la reduccin de la tendencia creciente de la
delincuencia. Aunque Ehrlich (1973) no encuentra tal relacin para
jvenes entre 14 y 24 aos (probablemente por la existencia de
desempleo voluntario) s la encuentra para el grupo de 35 a 39 aos.
Segn

Fleisher

(1963),

por

el

contrario,

la

delincuencia

est

correlacionada negativa y significativamente con el desempleo sin


importar el grupo de edad. Nez et al. (2003) s encuentran una relacin
positiva y significativa entre desempleo y delincuencia, salvo para hurtos.
La variedad de resultados puede deberse a que el incremento del
desempleo genera un incremento de la delincuencia, pero la relacin
negativa no se mantendra si se reduce el primer indicador, pues por
inercia la delincuencia se mantendra en un nivel similar (Myers 1998).

3.3.4. POBREZA
La tasa de pobreza es medida usualmente por ingresos bajos o carencias
materiales, por lo que su efecto sobre la delincuencia sera positivo, al ser
indicador de bajos ingresos y por tanto, mayor predisposicin a obtenerlos
dedicndose a actividades ilegales. Ehrlich (1973) utiliza el ingreso
promedio de una familia, encontrando una relacin positiva y significativa
con delitos contra la propiedad y menor efecto sobre delitos contra
personas. Sin embargo, en un estudio para Per, se not que no todas las

69

zonas pobres generan delincuencia, sino que la pobreza acompaada de


urbanizacin es lo que producira este fenmeno (Basombro 2003). Un
mayor grado de urbanizacin genera menores lazos comunales (menor
capital social) y favorece el anonimato, por lo que la probabilidad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

arresto decrece (

pr

). Por su parte, Nez et al. (2003) encuentra que el

hurto y robo seran delitos ms frecuentes entre individuos pobres, y que


por el contrario, otros como estafa y drogas seran transversales a la
sociedad.
Los estudios que se concentran en otros resultados del mercado de
trabajo tambin son numerosos. La tasa de ingresos por actividades

legales (

un crimen (

) sera el costo de oportunidad de las ganancias por cometer


g

), por lo que al incrementarse, se reduciran los incentivos

para dedicarse a actividades ilcitas. Cornwell y Trumbull (1994) utilizan el


salario promedio para nueve sectores. El salario promedio en manufactura
es significativo, de signo negativo y coeficiente de valor tan alto como las
variables de disuasin en todas las especificaciones (a diferencia de los
salarios en el resto de sectores, que no resultaron significativos o de signo
esperado en ms de dos especificaciones distintas). Grogger (1998)
estima el impacto de los salarios por sectores en las tendencias del
crimen juvenil hallando la relacin negativa reportada, y encontrando que
un incremento de 10% en los salarios lleva a la reduccin de 2% en la
tasa de participacin en actividades delictivas. Nez et al. (2003)
encuentra esta relacin negativa y significativa salvo para el delito de
hurto.
La tasa de participacin laboral puede utilizarse como indicador del
tiempo dedicado a actividades legales, por lo que si esta es menor, se
podra suponer que se tiene mayor tiempo disponible para actividades

69

ilegales u ocio (efecto sustitucin). En Ehrlich (1973) se encuentra que la


tasa de participacin para jvenes (14 a 24 aos) tiene un efecto
negativo, significativo y distinto de cero en crmenes contra personas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

3.4. DETERMINANTES PARA LA ESTIMACIN DE DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD


Para Archer y Gartner (1984) existen requisitos para realizar anlisis de la
criminalidad. Entre los principales estn; la generalizacin de hallazgos, basados
en un nmero suficiente de datos, identificacin de variables intervinientes en la
ocurrencia del fenmeno, la identificacin de relaciones temporales entre los
indicadores de delincuencia y otras variables y la eliminacin de la incertidumbre
metodolgica, a travs de la recoleccin de datos suficientes, vlidos,
comparables y relevantes.

Para Bergman (2006), existen tres fuentes tpicas de datos sobre crimen:

3.4.1. DATOS OFICIALES


Son datos recolectados por las instituciones pblicas, por ejemplo la
polica, el sistema de justicia, el sistema mdico penal o instituciones
forenses y hospitales. Estos pueden provenir de:

Reportes o denuncias: hechos delictuales que son conocidos y


registrados por el sistema formal, es decir informacin entregada
directamente

por

las

vctimas.

Los

registros

son

efectuados

generalmente por la polica y las fiscalas.

Causas o casos ingresados: Se refiere a las investigaciones iniciadas,


cuya fuente principal de informacin puede ser el Ministerio Pblico, la
Defensora Penal Pblica y el Poder Judicial.

Para que estos datos sean representativos se debe considerar que estn

69

presentes en todos los pases o ciudades analizadas y que sean registros


continuos y constantes. Por otro lado es importante tomar en cuenta que
este tipo de datos slo representan una parte de los delitos efectivamente
cometidos, existe una cifra negra de delitos (que es diferente segn el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

tipo de delito) y si existe facultades del fiscal para no investigar un delito


registrado.

En este sentido es importante tener en consideracin que la cantidad de


delitos denunciados ser solo una proporcin de los delitos cometidos, y a
su vez de los delitos denunciados, solo una proporcin ser finalmente
Investigada. (Grfico No. 1)

Grfico No. 1. Tipo de Delitos

Fuente: Bergman (2006)

3.4.2. LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN


Son las encuestas realizadas a personas vctimas de delitos; el principal
problema de estas encuestas es la poca probabilidad de usar sus
resultados

para

diferenciacin

hacer

estructural

estudios

comparados,

(criterios

pues

planteamiento

de

existe

una

preguntas,

mbitos locales) de las encuestas, pues no en todos los pases las han
incorporado de manera sistemtica. Las encuestas internacionales

69

recurrentemente usadas en Amrica Latina son:

International Crime Victims Survey (ICVS), producida por UNICRI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Latinobarmetro, realizado por la Corporacin del mismo nombre.

3.4.3. DATOS CUALITATIVOS


Incluyen observaciones de los investigadores, entrevistas y similares.

3.4.3.1. PROBLEMAS METODOLGICOS SOBRE LAS ESTADSTICAS


DEL CRIMEN.
Segn Westfelt y Estrada (2005), existe una Matriz de problemas
metodolgicos

factores

que

afectan

la

produccin

de

estadsticas sobre crimen y delincuencia.

Cuadro No 2. Problemas metodolgicos y factores


que afectan la elaboracin de estadsticas sobre
crimen y delincuencia
Problema de Continuidad

Problema de Congruencia

Diferencias
estructurales
entre
Condicione Reformas en las leyes, procesos
pases (leyes, procesos legales) y
s
legales y prcticas a travs del
diferencias en su aplicacin y
Legales tiempo
prcticas
Condicione
s
Estadstica
s

Cambios en las reglas (formales) de


recoleccin
y
produccin
de
estadsticas y aplicacin (informal)
de esas reglas a travs del tiempo

Diferencias entre pases sobre las


reglas (formales) de recoleccin y
produccin
de
estadsticas
y
aplicacin (informal) de esas reglas

Cambios en la propensin a cometer


Condicione
delitos,
la
estructura
de
s del
oportunidades,
probabilidad
de
Mundo
deteccin, propensin a denunciar y
Real
similares

Diferencias entre pases en la


propensin a cometer delitos, la
estructura
de
oportunidades,
probabilidad
de
deteccin,
propensin a denunciar y similares

Fuente: Westfelt y Estrada (2005)

69
3.5. DETERMINANTES SOCIO-ECONMICOS DE LA DELINCUENCIA EN AMRICA
LATINA: COYUNTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

A pesar del progreso que vive actualmente Latinoamrica, segn la ONU y el


Banco Mundial, el crimen y la violencia en la regin siguen constituyendo el
principal obstculo para el desarrollo social y econmico, en consecuencia los
pases concentran los mayores ndices de violencia en el mundo. De acuerdo al
Informe Anual del Latinobarmetro (2011), la inseguridad ciudadana, en especial
la delincuencia, es la principal preocupacin de los habitantes, dejando de lado
problemas como el desempleo o la salud, es as que este fenmeno absorbe una
parte importante de los recursos de los gobiernos de la regin; Latinoamrica
invierte el 2% de su PIB para combatir la violencia.

En los ltimos aos, la delincuencia ha obligado a los gobiernos de Amrica


Latina a destinar mayor parte de su presupuesto al combate de este fenmeno,
lo que ha reducido el crecimiento econmico de la regin y a su vez se ha
convertido en el principal problema de muchos estados. De acuerdo Gustavo
Beliz, Coordinador de la Plataforma de Seguridad Ciudadana del Banco
Interamericano de Desarrollo (2013), Estudiar las causas que originan la
violencia en Amrica Latina es importante, pero tambin es muy necesario lograr
una mejor estimacin de los costes econmicos de este fenmeno.

Entre los efectos de la delincuencia se encuentran los costos de mantenimiento


de infraestructuras pblicas para combatir y prevenir este fenmeno. De acuerdo
a Beliz (2013) tambin existen costos sociales que son ms difciles de asumir,
por ejemplo el temor ciudadano a convertirse en vctimas y la desconfianza en
las instituciones pblicas, que puede incidir en la forma en la que se desarrollen
las polticas pblicas.

69

Segn el Informe del Latinobarmetro (2011), el 12% de los ciudadanos de la


regin es vctima de un acto de violencia cada ao, cabe recalcar que frica, la
regin con el ndice ms elevado, el porcentaje es del 13%. Tambin es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

importante identificar que el 32% de las empresas de la regin resisten


significativas prdidas econmicas derivadas de la delincuencia.

En general la violencia en Amrica Latina ha detenido el crecimiento, en Mxico,


el perodo 20062014 fue uno de los ms violentos del pas, pues se registraron
aproximadamente 50 mil muertes relacionadas con la guerra de la droga; es
as que durante el periodo la economa mexicana creci en 1,84%, el promedio
ms bajo de las ltimas cuatro administraciones, segn los datos del BID.

3.5.1. ESTADO DE LA DELINCUENCIA EN AMRICA LATINA


La violencia en la regin es una de las principales cinco causas de muerte
de la poblacin; y ocupa el primer lugar en pases como Brasil, Colombia,
Venezuela, El Salvador y Mxico (Banco Mundial, 2013). La tasa de
asesinatos de la regin ha ido creciendo alarmantemente y actualmente
se encuentra entre las ms altas del mundo; esta tendencia se acenta
ms en las reas urbanas (en especial en las megalpolis), pues desde
1980 hasta mediados de 1990 increment en un 50% (Banco Mundial:
2013). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
seala que Amrica Latina es la regin con la tasa ms alta de homicidios
alrededor del mundo. Es as que la tasa de homicidios actualmente es de
23 homicidios por cada 100.000 habitantes, este dato duplica el promedio
internacional y se encuentra cerca de las tasas en pases africanos que
atraviesan guerras civiles.

Esta realidad, que no se puede generalizar pues existe casos particulares

69

por ejemplo Buenos Aires y Mxico DF; generan que la seguridad pblica
se priorice dentro de las agendas polticas y desafa a los tomadores de
decisiones (policy makers) en cuanto a la generacin de polticas pblicas.
De acuerdo al Latinobarmetro (2011), realizado en 17 pases de la
regin, se obtuvo que aproximadamente el 80% de los encuestados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

consideran que el crimen y la sensacin de delincuencia se increment en


el ltimo ao y que esa situacin seguir empeorndose al ao siguiente.

A partir de la dcada de los 80s, varios pases de Amrica Latina


afrontaron distintos procesos de cambio, en materia poltica, econmica y
social. La transicin de regmenes de facto a gobiernos democrticos, la
crisis de la deuda de los aos 80 y las diferentes crisis econmicas que
se dieron en la regin fueron factores que causaron impacto a los pases
de Amrica Latina, y generaron situaciones de inestabilidad poltica e
institucional que an persisten en la actualidad.

A pesar de los problemas que existen para realizar comparaciones


internacionales, debido a las diversas definiciones de lo que se denomina
costos econmicos, y a la frgil base estadstica en la que se sustentan,
en los aos noventa se intent medir los costos econmicos provocados
por la delincuencia a travs de un estudio comparativo del BID, en este
estudio se utiliz una metodologa comn. Como resultado del estudio se
encontr costos econmicos considerables: en 1995 stos alcanzaban
como porcentaje del PIB, el 24.9% en El Salvador, el 24.7% en Colombia,
el 11.8% en Venezuela, el 10.5% en Brasil, el 12.3% en Mxico y el 5.1%
en Per.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Grfico No. 2. Costos Socioeconmicos de la


violencia

Fuente: BID 2014

Guerrero (1998) sostiene que la delincuencia genera altos costos dentro


de la sociedad, por ejemplo, afecta el desarrollo social y econmico de un
pas de algunas maneras, a su vez provoca efectos negativos sobre el
capital fsico. En Ro de Janeiro 2005, se estim que el costo directo por la
atencin de vctimas y los costos econmicos por muerte prematura e
incapacidad fueron de aproximadamente USD 916 millones, de los cuales
91% corresponde al costo por muerte prematura, 5.3% al costo por
incapacidad y 3.7% al costo directo de tratamiento de las vctimas (ISERRede de Centros de Pesquisa, 2008).

Arriagada (1998) afirma que la delincuencia desgasta el capital humano,

69

perjudica la salud de las personas y provoca el ausentismo y la invalidez


laboral de las vctimas, tambin se ha demostrado que la violencia
destruye el capital social, entre otros. Un estudio en Jamaica (1997)
concluy que uno de los impactos ms claros de la delincuencia es la
fragmentacin

social

en

las

comunidades,

lo

que

dificulta

el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

funcionamiento de cualquier organizacin comunitaria que no se base en


el temor y la coercin (Moser y Holland, 1997).

Considerando los efectos citados anteriormente es importante mencionar


los cambios en las estructuras familiares, las transformaciones en el
sistema educativo, el deterioro de los sistemas institucionales, incremento
del consumo de drogas y un facilitado acceso a las armas, lo que ha
generado incidencia en la situacin criminal de la regin, elevando los
niveles de la actividad delictiva en especial de la delincuencia comn,
ms all de situaciones excepcionales como el caso colombiano. A su vez,
considerando la coyuntura de las transformaciones econmicas que se
dieron a principios de los aos 90 y las constantes crisis econmicas,
polticas y sociales a nivel mundial que impactaron en la regin, los
ndices de violencia y delincuencia fueron evolucionando e incrementando
de acuerdo al contexto de cada pas, sin embargo la tendencia general de
la regin fue alarmantemente creciente.

3.5.2. ESTADSTICAS DE DELINCUENCIA EN LA REGIN


De acuerdo al Informe Anual del Latinobarmetro 2011, la delincuencia ha
tenido un aumento sostenido en el tiempo, alcanzando en el 2011 su
punto ms alto con 28% (uno ms que el ao anterior), es decir en 2011
el 28% de los latinoamericanos consideran que este es el principal
problema en sus pases.

De acuerdo al Informe Anual del Latinobarmetro (2011), los habitantes

69

de Amrica Latina han manifestado que su preocupacin principal es la


delincuencia. Es as como en la pregunta abierta sobre cul es el
problema ms importante de la regin, se observa que gran parte de los
ciudadanos de la regin, coincidieron respondiendo la delincuencia y la
seguridad pblica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

3.5.3. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGIN

Alrededor de la regin se han implementado algunas polticas que han


dado resultados positivos, a continuacin se presenta un resumen de las
variables y algunas medidas implementadas en el mbito de la
prevencin y el control de la inseguridad ciudadana. Tambin se
identifican algunas propuestas para crear mejores registros de los delitos
a nivel regional, y finalmente experiencias que han alcanzado resultados
positivos.

3.5.3.1.

Medidas preventivas

i.

Programas educacionales:

a.

Disminuir la desercin escolar

La educacin y su desarrollo tienen un gran aporte hacia la


erradicacin de la delincuencia, en varios estudios a nivel
regional se ha comprobado que existe una relacin directa
entre los bajos niveles de educacin y los ndices de
violencia.

En Per, un estudio realizado por el BID demostr que los


bajos niveles de educacin constituyen una variable
clave dentro de los factores causantes de la violencia
(Arriagada y Godoy, 1999).

69

Varias

de

las

personas

que

cometen

delitos

son

desertores del sistema educacional, por ejemplo los


jvenes

que

pertenecen

bandas

pandillas,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

responsables de parte importante de la violencia y


delincuencia urbana.

La desercin del sistema escolar muestra un deterioro en


el conocimiento de los beneficios reales que genera la
educacin.

En este sentido, se considera que la sustitucin de la


educacin por otras actividades con resultados inmediatos y
concretos, pueden llegar a convertirse en una decisin
econmicamente adecuada. Es importante que la viabilidad
econmica del sistema educacional responda de forma
efectiva

las

necesidades

de

los

adolescentes

en

formacin. Actualmente el sistema educativo enfrenta


desafos de cobertura e innovacin, principalmente en
zonas urbano marginales y rurales.

b.

Educacin para la resolucin pacfica de los conflictos

Estos programas estn orientados a varios sectores de la


sociedad y tienen la finalidad de educar a los individuos
acerca de las penas legales ante acciones de violencia.
Dichos

programas

fundamentalmente

se

enfocan

en

desarrollar destrezas para resolver conflictos de manera


pacfica. Estos programas generan que en el mediano y
largo plazo, los individuos aprendan a enfrentar los

69

problemas y protegerse entre ellos de actos violentos.

Estas campaas han contribuido para que existan mayores


denuncias pblicas sobre actos de violencia. A partir de
estas campaas se pudo detectar que algunos individuos en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

su etapa adulta se convertan en delincuentes debido a la


incidencia de la violencia intrafamiliar y como producto de
las dificultades que esto provoca en los nios para aprender
pautas de control y autocontrol que les permitan manejar
los sentimientos agresivos.

ii.

Organizacin de la comunidad
En algunos pases de la regin se promovi la creacin de
redes de relaciones y organizaciones de la propia comunidad,
fomentando vnculos entre la comunidad e instituciones
estatales para enfrentar la delincuencia. De acuerdo a una
encuesta realizada por la CEPAL (2013a), gran parte de la
poblacin en distintas ciudades de la regin ha organizado
comits y Consejos Barriales.

De acuerdo a CEPAL (2013c), en Chile, el plan puerta a


puerta se desarroll como parte de un plan policial de
seguridad ciudadana, afirmando que una efectiva coordinacin
entre la polica, las municipalidades y los vecinos puede
neutralizar la violencia delictual, esto tambin ayud al
fomento de las relaciones entre la comunidad y los cuerpos
policiales, adicionalmente se han creado redes sociales de
apoyo a vctimas de violencia, siendo esta otra de las
modalidades que ha asumido la comunidad para participar en
programas de seguridad ciudadana.

69

iii.

Control de la venta de alcohol, trfico de drogas y porte de armas


Se ha demostrado que medidas especficas destinadas a
limitar la disponibilidad de alcohol mediante la prohibicin de
su venta durante ciertos perodos (fines de semana y fiestas)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

junto con el aumento del alumbrado pblico, han tenido


efectos positivos. Se debe tomar en cuenta que el trfico de
drogas est relacionado directamente con la criminalidad y
delincuencia en distintas ciudades de la regin. Adems, el
trfico de drogas est relacionado con la globalizacin de las
actividades delictivas, existiendo cada vez una ms fuerte
conexin entre las organizaciones ilegales alrededor del
mundo. En este sentido, es imprescindible transformar la
ideologa de que el fenmeno de la delincuencia es un tema
simplemente policial.

iv.

Combatir la pobreza y la desigualdad


Segn Pieyro y Barajas (1995), la seguridad ciudadana
requiere la existencia de adecuadas condiciones econmicas,
polticas y sociales para el desarrollo de un pas, evitando de
esta manera la ruptura de la cohesin social. Es as que, la
pobreza, se convierte en un problema de seguridad, no porque
ser pobre convierta a las personas en delincuentes, sino
porque

puede

producir

una

fragmentacin

social

que

obstaculice el desarrollo del pas.

Actualmente algunos de los pases de la regin incorporan


entre sus polticas el mejoramiento de las condiciones de vida
de los sectores ms pobres. Otra medida inmediata es la
generacin de empleos para la poblacin joven, para enfrentar

69

la violencia delictual como un problema de oportunidades


laborales, gran parte de las polticas estn dirigidas a fomentar
la relacin educacin-empleo ingreso. Las polticas dirigidas
a disminuir la violencia deben plantearse el desafo mayor de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

incorporar laboralmente a la gran cantidad de jvenes sin


trabajo de la regin, cuyas tasas de desempleo representan
ms de la mitad del desempleo total en las zonas urbanas de
Amrica Latina (Arriagada y Godoy, 1999).

3.5.3.2. Medidas de control


i

Reformas al sistema policial


Se han generado una serie de problemas debido a la
ineficiencia del sistema policial para combatir la delincuencia.
Como reaccin al mal funcionamiento del sistema, la falta de
profesionalizacin

equipamiento

del

personal,

bajas

remuneraciones, multiplicidad de funciones y tambin casos


de corrupcin; se ha hecho cada vez ms latente la necesidad
de introducir reformas al sistema policial, reforzando los
cuerpos policiales. De acuerdo a Arriagada y Godoy (1999),
algunas propuestas que han surgido a nivel regional son:

Crear planes estratgicos para que la misin policial no sea


nicamente de carcter reactivo sino preventivo ante
posibles escenarios.

Capacitar

continuamente

los

policas

ejecutando

programas de entrenamiento y preparacin a oficiales de


polica con tcnicas internacionales idneas.

69

Reducir funciones de la polica (especializacin).

Aumentar la dotacin de personal policial.

Reforzar la accin de organismos de control del sistema


policial, apoyando la realizacin de juicios a policas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

involucrados
denuncias

en

de

actividades

prcticas

ilcitas,

como

la

aclarando

tortura

las

apremios

ilegtimos por parte de policas.

En Chile, se invirti en tres grandes rubros para el ao 1999:


1) el reentrenamiento del personal administrativo y de otros
servicios que saldrn a la calle a cumplir tareas de vigilancia;
2) la inversin en el apoyo logstico que deber recibir la
institucin para equipar a este segmento del personal, as
como elaborar indicadores de gestin; 3) la adquisicin de un
seguro

de

vida

complementario

para

cada

polica.

Anteriormente, la institucin comenz a aplicar un sistema de


medicin de eficiencia del personal frente a la delincuencia.

Finalmente, para mejorar las unidades policiales se debe


realizar reformas, incorporar nuevas tecnologas y fortalecer
las relaciones con la comunidad. Claramente, se debe
entender que este mejoramiento a pesar de que contempla
una militarizacin de las unidades de polica, tambin se basa
en la capacitacin para la prevencin y control del delito, el
mantenimiento del orden pblico o el control de multitudes en
el marco de un estado de derecho (Gonzlez Ruiz et. al.,
1994).

v.

Reformas judiciales

69

En distintos pases se han iniciado procesos de reformas


dirigidos hacia la efectividad y oportuna aplicacin de la ley.
Los logros en este sentido resultan trascendentales para
reducir la impunidad de gran parte de los delitos cometidos,
fortalecer la capacidad del sistema en el control y sancin de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

los delitos y generar entre la poblacin mayor seguridad y


confianza en la institucionalidad vigente. Segn Arriagada y
Godoy (1999), algunos aspectos que se toman en cuenta para
realizar

reformas

en

el

sistema

judicial

se

detallan

continuacin:

Flexibilidad para los procedimientos de esclarecimiento de


los delitos y en sancin de ellos.

Coordinacin entre el sistema judicial y el sistema policial.

Mayor asignacin de recursos.

Reformulacin y aplicacin de penas.

Profesionalismo en la atencin y tratamiento a las vctimas


(se debe promover un buen registro de la informacin).

vi.

Reformas en el sistema penitenciario


Existen varios problemas respecto al sistema penitenciario en
Amrica Latina. Una de los ms serios es el hacinamiento
extremo que existe en los recintos penitenciarios, lo que
imposibilita la separacin que se recomienda exista entre los
detenidos por delitos menores y delitos graves. El alto
porcentaje de reos que se encuentran en los penales sin
condena

(70%

segn

el

Observatorio

Internacional

de

69

Prisiones, 2005), es una situacin preocupante que atraviesan


las crceles de toda la regin. Finalmente, existen algunos reos
que, una vez cumplida la pena, permanecen en los recintos
por falta de una institucionalidad. Estas situaciones, tienden a
distorsionar las funciones de los recintos, que es rehabilitar a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

los infractores. Las siguientes, son algunas de las medidas que


se han propuesto:

Aplicar

instrumentos

internacionales

en

los

sistemas

carcelarios.

Realizar una adecuada y efectiva asignacin presupuestaria


para mejorar los penales.

Agilizar

los

procesos

eliminar

los

sesgos

en

la

administracin de la justicia.

Atacar la corrupcin y la impunidad no slo de los


delincuentes.

Reforzar el tiempo de privacin de libertad no slo como


castigo para el reo sino como una oportunidad para su
rehabilitacin, dando atencin a la educacin, capacitacin
para el trabajo y el apoyo psicosocial.

Promover sistemas de penas alternativas en libertad para


los detenidos por delitos menores. Generalmente el entorno
autoritario y opresivo que caracteriza a las crceles,
reproduce conductas crueles y deshumanizadas. Mientras
no se encuentren otras formas de sancionar, es importante
distinguir entre aquellos que han cometido delitos graves y

69

vii.

menores.

Creacin de mecanismos para ejercer una Justicia Alternativa


Los programas de justicia cercana a la ciudadana basados en
la resolucin pacfica de los conflictos, pueden ser una manera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

rpida y oportuna de resolver muchos delitos menores. Una


experiencia al respecto son los Centros de Conciliacin y
Mediacin de Colombia, que constituyen espacios y ejes que
impulsan la resolucin de conflictos en la comunidad y
contribuyen a la construccin de modalidades pacficas de
resolucin de conflictos desde la sociedad civil (Instituto
Popular de Capacitacin, 1997). Otros mecanismos creados en
este pas son las Comisaras de la Familia, que tienen como
objeto proteger y asesorar a la familia en lo relacionado con
sus derechos fundamentales, hacer respetar los derechos,
especialmente de los menores y contribuir a solucionar
pacficamente los conflictos que se presentan al interior de las
familias.

3.5.3.3. Otras propuestas


i

Elaboracin y mejoramiento de los


sistemas de estadsticas criminales
Entre las necesidades ms urgentes se encuentra la manera
de dimensionar y caracterizar adecuadamente el fenmeno en
la regin, por lo que se necesita mejorar las estadsticas
existentes y trabajar en la creacin de un sistema integrado de
informacin que permita identificar tendencias y compararlas
internacionalmente. Contar con este tipo de informacin es
fundamental para diagnosticar el fenmeno delictual, la
formulacin de polticas y programas adecuados a la realidad,

69

y la evaluacin de las acciones emprendidas.

De acuerdo a Arriagada y Godoy (1999), el sistema DESEPAZ


de Colombia toma en cuenta varios datos de la persona que
comete el delito por ejemplo: hora y da del hecho, niveles de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

alcohol de la vctima, sexo y edad de la vctima y victimarios,


identidad del criminal y de la vctima, causas y lugar donde
ocurri el hecho y donde reside la vctima. Estos datos han
permitido actuar sobre causas reales y disear estrategias de
intervencin especficas y localizadas.

En Chile se dise un Sistema Unificado de Estadsticas


Delictuales

(SUED),

cuya

finalidad

es

un

registro

de

informacin delictual que integre la informacin sobre la


delincuencia producida y recogida en el nivel de policas, en el
nivel de proceso judicial y en el nivel penitenciario (Arriagada y
Godoy, 1999). Entre los principales objetivos de SUED estn:

Identificacin de variables relevantes a nivel de denuncias,


aprehensiones e investigacin policial, procesos judiciales y
poblacin penal.

Establecer reglas y sistemas clasificatorios que permitan


relacionar y cruzar las estadsticas generadas por los
distintos subsistemas.

Definir indicadores y modalidades de resumen de la


informacin que sirvan a los propsitos sealados.

Garantizar la comparabilidad de los indicadores con las


estadsticas

69

viii.

de

otras

naciones

(segn

convenciones

regionales o internacionales).

Generar investigaciones sobre la juventud


Segn Arriagada y Godoy (1999), existe una relacin directa
entre la violencia y la juventud. Para lograr mayor eficacia de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

las acciones dirigidas a este grupo de la poblacin, es


necesario investigar las races y manifestaciones de la
violencia

juvenil

(su

lenguaje,

esttica

smbolos).

Es

importante tambin que los estudios que se realicen no sean


dirigidos nicamente a clases populares sino que incluyan a
las clases medias y altas, pues se analizar el comportamiento
de hombres y mujeres, con la finalidad de entender los
peligros tanto en los hogares como en la calle, las exigencias y
las limitaciones a los que se enfrentan.

3.5.4. PRINCIPALES INDICADORES SOCIO-ECONMICOS EN AMRICA LATINA


Tal como se expresa en la teora, existen algunos determinantes
econmicos, polticos y sociales que inciden en la generacin de
delincuencia. A continuacin se presenta la evolucin de los principales
indicadores

macro

microeconmicos

que

se

relacionan

con

la

delincuencia en Amrica Latina.

3.5.4.1. Crecimiento econmico (PBI o PBI per cpita)


En promedio el crecimiento del PIB per cpita de Amrica Latina
durante el periodo 2001-2013, fue de 7,8% anual, en el 2001 el
PIB per cpita de la regin fue de USD 3.869, mientras que para
el

ao

2013

el

PIB

fue

de

USD

9.284

por

habitante.

Especficamente en el ao 2014, el crecimiento del PIB real de la


regin fue del 9,2% (vase Grfico No.6). Sin embargo, el
crecimiento en algunos de los pases ms grandes de la regin se

69

desaceler en los ltimos aos. En Brasil, la inversin privada


disminuy pronunciadamente a principios de 2014, debido en
parte a la dbil confianza empresarial y a la incertidumbre en
torno a las polticas. En Argentina, los controles generalizados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

sobre

las

operaciones

las

importaciones

influyeron

negativamente en la confianza y en el nivel de actividad. En el


resto de Amrica Latina se mantuvo un fuerte crecimiento, en la
mayora de los casos gracias a una demanda interna fuerte que
contribuy a contrarrestar en cierta medida la desaceleracin de
las exportaciones.

Grfico No. 3. Amrica Latina: PIB per cpita


En dlares
Perodo 2001-2013
10.000

9.284

9.000

8.498
7.814

8.000

6.909 7.057

7.000
6.00
4

6.000

5.141

5.000

4.000

4.500
3.869 3.740

3.501 3.552

3.940

3.000

2.000
1.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2014 2013

Fuente: Banco Mundial

3.5.4.2. Desigualdad
El coeficiente de Gini en Amrica Latina ha disminuido a una tasa

69

promedio de -1,8% durante el perodo 2001-2014, empezando


con un coeficiente de 0,62 de 2001 y culminado el periodo con un
Gini de 0,50 para 2014. El Coeficiente de Gini en Amrica Latina
se encuentra en un nivel altamente diferente en comparacin a
otras regiones del mundo, incluso el pas menos desigual de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

regin presenta un coeficiente de Gini igual o superior que el


promedio de otras regiones, once (11) de los diez y ocho (18)
pases, superan un coeficiente de 0,50. De acuerdo a CEPAL
(2013c), esta desigualdad se sustenta en la historia y se debe a
un

patrn

de

desarrollo

que

ha

perpetuado

las

brechas

socioeconmicas basadas en el origen racial y tnico, el gnero y


la clase social.

Entre las principales causas de tan altos niveles de desigualdad


en la regin se encuentra la desigualdad de oportunidades,
especialmente la inequidad al acceso a una educacin de calidad,
la discriminacin racial y de gnero y la segmentacin del
mercado de trabajo. Sin embargo, de acuerdo a anlisis
realizados en los ltimos aos, se observa que la desigualdad en
la ltima dcada ha disminuido considerablemente en la regin. A
partir del 2003, la mayor parte de los pases de Amrica Latina
han reducido sus ndices de desigualdad. Es as que durante el
perodo 2001-2014, la regin no slo creci a tasas sostenidas
sino que adems se redujo la desigualdad. Uno de los principales
retos para la regin es encontrar las causas y los posibles
caminos para continuar con un crecimiento sostenido mediante la
igualdad en la reparticin de estos recursos.

3.5.4.3. Desempleo
La tasa de desempleo de Amrica Latina pas de 10,4 en 2001 a

69

6,4 en 2014, con una tasa de decrecimiento anual de -3,7%. La


tasa de desempleo de la regin lleg a un nivel histrico en 2014
segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

2013), actualmente 15,4 millones de personas que an no


consiguen empleo.

Es importante recalcar la labor que los gobiernos locales, a travs


de polticas pblicas, realizan para la disminucin del desempleo.
En la mayora de pas, est variable dej de ser un indicador
alarmante, sin embargo sigue siendo un factor que incide en la
generacin de delincuencia, pues de acuerdo a la teora, el
desempleo podra generar el aumento de la delincuencia.

3.5.4.4. Pobreza
De acuerdo con cifras recientes de la Comisin Econmica para
Amrica Latina (CEPAL), la pobreza en Amrica Latina en 2014
fue de 28.8% de la poblacin, es decir, cerca de la tercera parte.
En nmero de pobres, signific 167 millones; ambas cifras vienen
disminuyendo

desde

2002

de

manera

ininterrumpida,

comportamiento que coincide con el crecimiento constante de la


regin en los ltimos aos. Es importante destacar que en 1980
el porcentaje de pobreza fue de 40.5%, es decir, 136 millones (31
millones menos que en 2014), esto se debe a que el crecimiento
demogrfico ha sido fuerte.

En comparacin con otras regiones el ndice de pobreza de


Amrica Latina es muy alto y slo se ve superada por frica
Subsahariana. A pesar de estos altos niveles y la preocupacin

69

con respecto a otros indicadores, la diversidad estructural y social


entre los pases de la regin es considerable. Segn los ltimos
datos disponibles (CEPAL, 2013a), los menores niveles de pobreza
se registran en Argentina, Uruguay, Chile y Costa Rica, con
ndices inferiores al 20% y niveles de pobreza extrema inferiores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

al 7%. Sin embargo, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Nicaragua y


Honduras presentan altos niveles tanto de pobreza como de
pobreza extrema, con tasas superiores al 50% y al 30%
respectivamente.

3.6. DETERMINANTES SOCIO-ECONMICOS DE LA


DELINCUENCIA EN EL PER: COYUNTURA
3.6.1. SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER
En la ltima dcada la delincuencia ha incrementado y tomado diversas
formas, por lo que se ha convertido en un fenmeno complejo. Las
preocupaciones a causa de la inseguridad y delincuencia que se vive en el
pas, se han convertido en temas de discusin en mbitos sociales,
acadmicos y han requerido el diseo de polticas pblicas eficaces y
generalizadas.

De acuerdo a Carrin (2008), a inicios de los aos 90s, la tasa de


homicidios por cada cien mil habitantes fue de 10, para el ao 1996 este
ndice creci en un 40%, y en 2005 la tasa de homicidios fue de 16 por
cada cien mil habitantes. A pesar de que la tasa no es la ms alta de la
regin, su incremento fue bastante alarmante. Para el ao 2014 la tasa de
homicidios fue de 12,6 por cada cien mil habitantes, y a pesar de su
reduccin con respecto a aos pasados, sigue siendo una tasa alarmante
y preocupante.

En el Per, existen diversas normas jurdicas que tratan acerca de la


seguridad de las personas, sus bienes y a la gobernabilidad. Para

69

comprender el funcionamiento de la institucionalidad es importante


analizar el marco legal existente, adems es importante identificar las
leyes, decretos, acuerdos, reglamentos y otros cuerpos normativos que
ayuden a la planificacin y ejecucin de estrategias para fortalecer la
capacidad operativa y administrativa de las instituciones encargadas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

garantizar y proteger la seguridad ciudadana, la gobernabilidad, los


Derechos Humanos y el orden pblico.

En el Per existen dos enfoques fundamentales para la Seguridad con


enfoque integral. El primero est dirigido a garantizar la justicia de
manera oportuna, independiente y de calidad para todas las personas en
el pas, acompaada por el impulso de la paz social, la correcta vigencia
de los Derechos Humanos, la garanta del libre ejercicio de cultos, y el
mejoramiento del sistema de rehabilitacin social.

El segundo, se basa en la seguridad ciudadana y el orden pblico, la cual


constituye una poltica del Estado destinada a modernizar y fortalecer los
mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, una vida
libre de violencia y criminalidad, la disminucin de los niveles de
inseguridad y delincuencia, la proteccin a las vctimas del delito, un
ambiente de orden y paz social y el mejoramiento de la calidad de vida de
todos los habitantes del pas.

En el Per, se han destinado considerables recursos econmicos y


humanos para enfrentar el fenmeno de la delincuencia, pero con pocos
resultados.

3.6.2. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER


Actualmente existen algunas estrategias dirigidas al cuidado de la
seguridad ciudadana los cuales se encuentran dentro del Plan Nacional de
Seguridad (Ministerio del interior, 2011):

69

Estrategias de Seguridad Ciudadana: La estrategia de seguridad


ciudadana hace referencia a la prevencin de la violencia y el delito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Estrategias de Prevencin Social: Orientadas a reducir factores de


riesgos estructurales y socioeconmicos, como el desempleo, la
marginacin, la exclusin social, los bajos salarios, la falta de
educacin, de salud y vivienda, la pobreza y la indigencia, entre otros.
Esta estrategia apunta hacia aquellas causas sociales y psicolgicas
que incentivan a cometer actos de violencia y/o delictuales.

Estrategias de Prevencin Situacional y Ambiental: Dirigida a


disminuir las oportunidades para la ejecucin de actos delictivos y est
dirigida a: poblacin en general, grupos de alto riesgo, y victimarios. En
general, se apunta a reducir los factores de riesgo y a incrementar los
factores protectores en los diferentes grupos poblacionales.

Estrategias de Prevencin Comunitaria: Estn dirigidas a prevenir


el delito, fortaleciendo la comunidad o el vecindario como actor clave
en el sistema integral de la seguridad ciudadana. Es importante la
cohesin social dentro de los barrios donde las vecinas y vecinos
puedan conocerse y apoyarse.

3.6.3. CAUSAS ESTRUCTURALES Y FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA Y


DELINCUENCIA.
Segn el Plan de Seguridad Integral para el, existen diversas causas y
factores de riesgo que influyen en el incremento y variaciones de la
delincuencia en el pas. A continuacin se enumeran las causas
estructurales y factores de riesgo que de acuerdo al Ministerio del Interior
se consideran los ms importantes:

69

3.6.3.1. Causas Estructurales


Se forman y conservan en el largo plazo, se requiere cambios
estructurales de la sociedad en su conjunto para obtener los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

resultados esperados. Es necesaria la creacin de polticas de


desarrollo econmico y social de largo plazo que ayuden a aliviar
y disminuir la incidencia de este fenmeno. Entre las principales
causas estn:

La pobreza y el empobrecimiento.

La desigualdad de ingresos.

El desempleo y subempleo.

La exclusin social y la marginacin.

La desercin escolar y la desocupacin juvenil.

La crisis de valores en la familia.

La debilidad y falta de confianza institucional.

La delincuencia transnacional organizada.

La migracin del campo a las ciudades.

3.6.3.2.

Factores de riesgo o facilitadores

De acuerdo al Plan de Seguridad Integral para el Per los factores


de riesgo son los aspectos y caractersticas del medio en el que
se desenvuelve la sociedad. El entorno social y el funcionamiento

69

institucional son factores que aumentan la probabilidad de


surgimiento u ocurrencia de la delincuencia.

3.6.3.3.

Factores individuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

El sexo y la edad influyen para una mayor incidencia tanto en


vctimas como agresores.

La inasistencia de nios y jvenes a escuelas y colegios, lo que


ocasiona bajos niveles de educacin y tiempo libre no
dedicado a actividades positivas.

El abuso fsico o psicolgico al que son sometidos nios y


jvenes,

contribuye

incrementar

las

posibilidades

de

conflictos y violencia.

La falta de oportunidades para nios y jvenes, hace que se


dediquen

actividades

ilcitas

posteriormente

la

delincuencia.

El consumismo producto de la cultural de la sociedad, en


especial de jvenes que pueden cometer actos delictivos para
obtener productos y/o servicios que les otorgue estatus.

El abuso de drogas o alcohol, a ms de deteriorarla salud fsica


o mental, crea afectaciones en los entornos sociales, lo cual
puede aumentar la posibilidad que ocurran otros delitos
relacionados.

3.6.3.4.

Factores del hogar:

Bajos ingresos en el hogar pueden provocar que algunos

69

miembros

de

la

familia

desven

sus

conductas

hacia

actividades fuera de la ley, as como a convertirse en personas


violentas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Historia de violencia intrafamiliar, cuando las parejas rien o


resuelven sus conflictos de manera violenta.

Familias que viven en condiciones de hacinamiento, con


padres

irresponsables,

desempleados,

alcohlicos

drogadictos, esto afecta a las relaciones familiares y provoca


conductas violentas.

3.6.3.5.

Factores sociales o comunitarios:

Falta de espacios de recreacin, integracin y deporte.

Urbanizacin y crecimiento urbano no planificado.

Espacios pblicos deteriorados y descuidados.

Medios de comunicacin que transmiten e inducen a la


violencia.

Disponibilidad y fcil acceso a armas de fuego.

Falta de cultura de cumplimiento de la ley.

3.6.4. INDICADORES DE DELINCUENCIA EN EL PER: ESTADSTICAS


Al finalizar el 2014, el pas present una tasa de homicidios de 12.7 casos
por cada 100 mil habitantes. Este resultado representa una reduccin
histrica, comparado con lo obtenido en el 2011 (15,36 casos/100 mil
habitantes). En el 2011, se reportaron 2.345 casos, mientras que en el

69

2014, esta cifra descendi a 1.884. Esta es la cifra ms baja en los ltimos
doce aos en el Per. Segn el Observatorio Interamericano de Seguridad
(2013), Per se encuentra por debajo de la tasa promedio de homicidios y
asesinatos en Latinoamrica (24.4 casos/100 mil habitantes). Los pases

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

con mayor incidencia son: Honduras (81,91), El Salvador (65,09), Jamaica


(39,52), Colombia (29,99), Repblica Dominicana (23,47) y Mxico
(21,69).

Los robos de vehculos y motos se han triplicado en el mismo perodo,


pasando de menos de 3.000 en el ao 2.000, a ms de 10.000 en el ao
2.009.

3.6.4.1. Reporte de Delito (Denuncias)


El nmero de casos conocidos de delitos fue obtenido de la
Divisin de Estadsticas del Ministerio Pblico, y comprende todos
los tipos de delitos existentes a nivel nacional. A continuacin se
presenta la lista de las principales denuncias reportadas,
referentes a los delitos determinados por la Polica Nacional del
Per, como los de mayor impacto:

69

Otros robos.

Robo/Asalto personas.

Robo domicilio.

Estafa.

Varios.

Heridas / Lesiones.

Hurtos.

Intimidacin / Amenaza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Robo / Asalto carros.

Robo / Asalto local comercial.

Resto.

Se observa que entre los aos 2001-2014 los casos conocidos


presentaron una tendencia creciente, con una tasa promedio de
8,4%. Para el ao 2014 se registr un total de 220.195 denuncias
por diferentes delitos. Las denuncias en el ao 2009 tuvieron un
decrecimiento del 26,4% lo que puede deberse al cambio
institucional y a la renovacin de la plataforma tecnolgica que la
institucin Policial sufri en ese ao. En este sentido, a partir del
ao 2010 la tendencia de esta variable vuelve a ser creciente y el
registro de denuncias a partir de este mismo ao empieza a ser
sistematizado lo cual justifica el aumento sustancial del registro
de denuncias.

3.6.4.2. Tasa de Victimizacin (CEPALSTAT)


De acuerdo a las CEPAL (2013a) la tasa de victimizacin es la
cantidad de poblacin que afirma haber sido vctima de algn
delito en los ltimos 12 meses, como porcentaje de la poblacin
total de 18 aos y ms. Durante el perodo 2001-2014 la
tendencia de esta variable ha sido decreciente a una tasa de
-3,9%. En el ao 2001 la tasa de victimizacin fue de 64%
mientras que para 2014 esta tasa se redujo a 26%, es decir que

69

nicamente el 26% de la poblacin (entrevistada) fue vctima de


algn delito.

3.6.4.3. Confianza en la Polica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Esta variable fue obtenida de las encuentras que realiza la


Corporacin

Latinobarmetro anualmente, la pregunta que se

realiza dentro de la encuesta es: Por favor, mire esta tarjeta y


dgame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas
mencionadas en la lista, Cunta confianza tiene Ud. en...? Dira
que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en...?. Polica.

De acuerdo a lo mencionado los resultados que se obtuvieron


fueron que, durante el periodo 2001 - 2014, la confianza en la
polica ha disminuido en un 11,7% promedio. En el ao 2001 la
desconfianza en la Polica era del 27% mientras que para el 2014
la desconfianza aumento al 65%

3.6.4.4. Confianza en el Sistema de Justicia


Con respecto a la credibilidad del Sistema de Justicia, se puede
observar que esta variable ha disminuido de 20% en 2001 al 36%
en el 2014. Durante el periodo 2001-2014 la tendencia de esta
variable es creciente, a una tasa promedio anual de 11,7%. Al
igual que la credibilidad en la polica, la falta de credibilidad en el
sistema judicial ha aumentado en mayor proporcin a partir del
2008.

3.6.5. COYUNTURA SOCIO-ECONMICA EN EL PER: ESTADSTICAS


De acuerdo al sustento terico referente a los determinantes econmicos
de la delincuencia, existen varios indicadores econmicos, polticos y

69

sociales

que

se

encuentran

relacionados

con

este

fenmeno.

continuacin se presentan algunas variables que se ha considerado que


estn directa e inversamente relacionadas con la generacin de
inseguridad ciudadana dentro del Per.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

3.6.5.1. PIB Per cpita


En el Per para el perodo 2001-2014 la tasa anual promedio de
crecimiento del PIB per cpita fue de 3%. El ao 2014 evidencia
un PIB per cpita de USD 4.355 dlares, mostrando un
incremento per cpita de USD 1.287 dlares en comparacin del
ao 2001. Se debe considerar que a pesar de las crisis polticas,
econmicas y sociales tanto nacionales como internacionales, el
pas se muestra estable a travs de un crecimiento constante en
los ltimos doce (13) aos.

3.6.5.2. Coeficiente de Gini


Segn el Banco Mundial (2010), el coeficiente de Gini es un
indicador a travs del cual se mide la desigualdad en los ingresos
dentro de un pas, puede ser utilizada para medir cualquier forma
de distribucin desigual. Generalmente es un nmero entre 0 y 1,
en donde 0 se interpreta como la perfecta igualdad (todos tienen
los mismos ingresos) y 1 representa la perfecta desigualdad (una
persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno).

Durante el perodo 2001-2014 en el Per el Coeficiente de Gini


promedio fue de 0,52. La tendencia que este variable tiene es
decreciente, mostrando durante el periodo una tasa de variacin
promedio de -0,01%. En los ltimos aos, especficamente a
partir del ao 2008 esta variable muestra una mayor tendencia a
la baja, cerrando el ao 2014 con un Coeficiente de Gini de 0,45,

69

comparado con el Coeficiente de 0,56 en el ao 2001 lo cual


evidencia una importante disminucin de la desigualdad en el
pas.

3.6.5.3. ndice de desarrollo Humano (IDH)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

El ndice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por


el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con
el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los pases
del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no slo los
ingresos econmicos de las personas en un pas, sino tambin
para evaluar si el pas aporta a sus ciudadanos un ambiente
donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones
de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las


personas fallecidas en un ao.

Educacin. Recoge el nivel de alfabetizacin adulta y el nivel


de

estudios

alcanzado

(primaria,

secundaria,

estudios

superiores).

PIB per Cpita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el


producto interno bruto per cpita y evala el acceso a los
recursos econmicos necesarios para que las personas puedan
tener un nivel de vida decente.

El ndice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificacin


ms baja y 1 la ms alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los
pases en tres grandes grupos:

Pases

con

Alto

desarrollo

Humano

(High

Human

69

Development). Tienen un IDH mayor de 0,80.

Pases

con

Medio

desarrollo

Humano

(Medium

Development). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.

Human

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Pases

con

Bajo

desarrollo

Humano

(Low

Human

Development). Tienen un IDH menor de 0,50.

El IDH en el periodo 2001-2014 ha mostrado una evolucin


positiva, con un crecimiento anual promedio de 0,8%. El ao
2001 el IDH fue de 0,659 mientras que en el 2014 el ndice de
desarrollo humano (IDH) fue de 0,724 puntos. Per actualmente
se sita en el puesto 72, en cuanto a IDH se refiere, en el ranking
que se publica en Datosmacro.com formado por 144 pases.

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable,


conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre
otros el hecho de que la esperanza de vida en el Per est en
75,63 aos, la tasa de mortalidad en el 5,03% y el PIB per cpita
es de USD 5.784 dlares.

3.6.5.4. Desempleo
De acuerdo con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el
desempleo hace referencia al conjunto de personas que cumplen
con diferentes parmetros: edad especfica, encontrarse sin
trabajo, tener disponibilidad para trabajar y estar buscando
trabajo durante un perodo de tiempo referencial. Dentro de este
grupo tambin se encuentran las personas que han quedado sin
empleo, ya sea por despidos o renuncias, adems de los que se
incorporan por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores

69

nuevos).

La tasa peruana de desempleo en el ao 2001 fue de 9%,


mientras que para el ao 2014 fue de fue de 4,8%. Durante el
periodo 2001-2014 la tasa de desempleo ha disminuido a una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

tasa anual promedio de -3,7%, lo que muestra una evolucin


positiva en la economa peruana. Es importante considerar que
existen muchos peruanos que a pesar de todas las medidas
implementadas por el gobierno, siguen sin trabajo.

Es importante mencionar que existe un porcentaje de peruanos


que tienen trabajos informales , este fenmeno provoca que, a
pesar de que las personas se encuentren trabajando, no sean
captados por el sistema debido a las condiciones en las que lo
realizan,

por

lo

tanto

provocan

que

se

registren

tasas

decrecientes. Cabe recalcar que esto no implica que los ndices


de pobreza o el aumento de poder adquisitivo mejoren, ya que
muchos

peruanos

considerados

como

informales

independientes trabajan nicamente para sobrevivir.

3.6.5.5. Desconfianza en las instituciones polticas y del estado


De acuerdo a la CEPAL (2013a), este indicador identifica la
cantidad de poblacin que confa poco o nada en las instituciones
polticas y del estado, como porcentaje de la poblacin total de
18 aos y ms.

En el periodo 2001-2014 la tendencia de esta variable ha sido


decreciente a una tasa promedio de 3,6%. En el ao 2001 la
desconfianza hacia las instituciones del gobierno fue de 84%
mientras que en 2014 disminuy al 48,9%, En general se puede

69

decir que en a partir de 2008 la confianza y credibilidad hacia


gobierno ha aumentado en mayor proporcin que los aos
anteriores dentro del periodo 2001-2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

nivel

agregado,

se

puede

mencionar

que

la

situacin

socioeconmica de Per para el periodo 2001 hasta el ao 2014


ha

evolucionado

favorablemente

para

la

poblacin.

Los

indicadores de desempleo o desigualdad, nos permiten inferir que


las personas de Per en el ao 2014 se encuentran en mejores
condiciones que en el ao 2001. Adems, en este mismo periodo,
los aos de escolaridad, salario mnimo o el ndice de desarrollo,
han tenido un crecimiento constante. En lo que respecta al aporte
del estado en la economa real, se puede sealar que el gobierno
central ha impulsado el gasto pblico en diversas aristas de la
economa para generar un desarrollo desde la estructura estatal,
mediante obras en infraestructura, gasto en salud, educacin o
incluso gastos destinados a la seguridad de la poblacin. Con
este aumento en el gasto de gobierno, la percepcin de la gente
referente al gobierno es positiva para el periodo comprendido
entre los aos 2001 hasta el ao 2014.

El informe Seguridad ciudadana con rostro humano, elaborado


por el PNUD

(2013), seala que Amrica Latina registr

importantes avances en trminos de crecimiento y desarrollo en


los ltimos aos, sin embargo, la seguridad es todava una de las
principales cuentas pendientes. Es importante resaltar que en los
ltimos aos el pas ha experimentado avances importantes en
sus niveles de crecimiento econmico, as como en salud,
educacin y reduccin de la pobreza. A pesar de esto, el delito y

69

la violencia constituyen obstculos graves para el desarrollo


humano pleno de Per.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

CAPITULO IV: EVIDENCIA EMPRICA


4.1.

ANLISIS DE CORRELACIN DE VARIABLES EXPLICATIVAS

En este captulo se analizar la correlacin que existe entre las variables que en
la teora se afirma que tienen relacin con la generacin y percepcin de
delincuencia en el pas. Mediante este anlisis se definir algunos de los
determinantes de la delincuencia en el Per y polticas cuya implementacin
puede influir para la reduccin de los ndices de delincuencia y tasas de
victimizacin en los prximos aos.

Dentro del anlisis de correlacin de variables se analizar la correlacin de la

69

tasa de victimizacin frente a todas las variables socioeconmicas y de disuasin


que se encuentran en el Cuadro No. 4, seguido de esto se analizar la correlacin
de la tasa de homicidios frente a todas las variables socioeconmicas y de
disuasin del Cuadro No. 4.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Se realiza estos dos anlisis de correlacin puesto que la tasa de victimizacin es


un indicador de percepcin de la delincuencia, mientras que la tasa de
homicidios es un dato real y un estndar internacional que se utiliza para medir
niveles de violencia, delincuencia y criminalidad.

Cabe indicar que en un principio se realiz una regresin utilizando mnimos


cuadrados ordinarios (MCO) para explicar las variables tasa de delitos por cada
10.000 habitantes en base a otras variables de disuasin, econmicas y sociales.

La forma general del modelo en MCO es la siguiente:

Yi = + X1 Xn+ W1 Wn + i

Donde Yi son las tasas de delitos o tasa de victimizacin (variable dependiente),


es una constante y es el estimador de las variables independientes
temporales, X son n variables de disuasin y W son m variables socioeconmicas
y demogrficas.

De esta forma, se mide el impacto que tienen tanto las variables disuasorias
como del entorno socioeconmico sobre la tasa de delitos. El diseo del modelo
economtrico se realiz en base a un modelo similar ya realizado en Argentina
por Cerro y Meloni (2001), el cual trata de captar el efecto de las variables de
disuasin y del entorno macroeconmico sobre la tasa de delitos.

Sin embargo, una vez efectuado el modelo, debido a la limitacin de datos y a

69

diferentes cambios dentro del sistema de recoleccin de informacin de las


instituciones que fueron consideradas fuentes primarias de informacin, no se
pudo obtener resultados coherentes de acuerdo a la teora, por lo que se realiz
nicamente una correlacin lineal entre las variables que se consideran
determinantes de la delincuencia en el pas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

4.2. DESCRIPCIN DE DATOS


A continuacin se presenta una descripcin de las variables que se considera que
tienen afectacin sobre las tasas de victimizacin y delincuencia en el pas:

Cuadro No 4. Sntesis de Variables Socioeconmicas y de


Disuasin en el Per
Tipo de
Variable

Variable

Nomenclatu

Forma de

ra

Calculo

Observacin

Fuente

poblacin
vctima

de

algn delito en
los ltimos 12
Percepci Tasa
n

de

Victimizacin

TVIC

meses,

como

CEPALSTAT

porcentaje de la
poblacin

total

de 18

aos y ms
Encuesta
Latinobarmetr
o

Confianza en la
Disuasin

Polica

CPOL

(%

de

encuestados
que

LATINOBARMETRO

tienen

confianza en la
policia)
Encuesta
Latinobarmetr
o

69

Disuasin

Confianza en el
Sistema Judicial

CSJUD

(%

de

encuestados
que

tienen

confianza en el
Sistema
Judicial)

LATINOBARMETRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Socio-

Producto

Econmic Pib Percpita

PIBP

Interno

BANCO CENTRAL
Bruto ln (PIB/poblacin)

DEL PER

por habitante
nmero entre 0

Socio-

y 1, en donde 0

Coeficient

Econmic

e de Gini

GINI

corresponde
la

BANCO CENTRAL

DEL PER

perfecta

igualdad
calidad de vida
Socio-

ndice

de

Econmic desarrollo
a

de la poblacin
IDH

(esperanza

de

siendo 0 la calificacin
BANCO MUNDIAL

ms baja y 1 la ms

vida,

Humano

valores entre 0 y 1,

alfabetismo, PIB

alta

per cpita)
%

SocioEconmic
a

Tasa

de

DESEMP

desempleo

poblacin

econmicament personas

CEPALSTAT

e activa que no desempleadas/PEA


tiene empleo
cantidad
poblacin

de
que

confa poco en
las
Desconfianza
Social

las Instituciones

DESIE

instituciones del
estado

del Estado

CEPALSTAT

como

porcentaje de la

poblacin

de 18 aos y

69
Social

total

ms
tasa
Tasa
Homicidios

de

THOM

de

homicidios
cada

100.000

habitantes

(nmero

de

homicidios/poblacin)*
100.000

MINISTERIO
INTERIOR

DEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Fuente: Datos utilizados en la Investigacin

4.3. CORRELACIN DE VARIABLES


La frmula de clculo para la correlacin entre dos variables sigue la frmula:

Donde

Cov(y1, y2)

es la covariancia entre las dos variables divididas para sus

respectivas desviaciones estndar

esta frmula tendr intervalos que

van desde el -1 hasta el 1, siendo 1 que estn positivamente correlacionados, y


-1 que su relacin es inversa.

4.3.1. CORRELACIN TASA DE VICTIMIZACIN


En el Cuadro No. 5 se observa la correlacin que existe entre las variables
que se consider relevantes (determinantes) de la delincuencia, de
acuerdo a la revisin bibliogrfica y a la coyuntura del pas. En este caso
se analiza la tasa de victimizacin y su correlacin con el resto de
variables, pues es la que recoge y se ve influenciada por el resto de
variables socioeconmicas y de disuasin.

69

Cuadro No 5. Correlacin de Variables Perodo 20012014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Fuente: Datos utilizados en la Investigacin

TVIC-THOM: a correlacin entre la tasa de victimizacin y la tasa de


homicidios es de 0.324. Se observa que la relacin lineal es
medianamente fuerte y posee una relacin directa, es decir, a mayor
nmero de homicidios, mayor es la tasa de victimizacin. En este
sentido, la tasa de homicidios est directamente relacionada con la
tasa de victimizacin, mientras ms homicidios existan mayor ser la
percepcin de delincuencia dentro de la ciudadana.

TVIC-CPOL: la correlacin entre la tasa de victimizacin y la confianza


a la polica es de -0.352; esto significa que esta relacin lineal es
medianamente fuerte y posee una relacin inversa. Es decir, a menor
confianza de la poblacin en la polica, mayor es la tasa de
victimizacin. Este resultado es lgico, pues la confianza en la polica
puede ser resultado de su eficiencia, esto quiere decir que, no solo la
gente se sentir ms segura por la calidad policial, sino que esta

69

variable tendr un efecto disuasorio ante la delincuencia, pues los


individuos sentirn mayor temor al cometer un delito.

TVIC-CSJUD: la correlacin entre la tasa de victimizacin y la


confianza en el sistema judicial del pas es de -0.212, esto significa que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

esta relacin lineal no es muy fuerte sin embargo es inversa. Es decir,


a menor confianza en el sistema judicial, mayor es la tasa de
victimizacin.

Este resultado, al igual que el anterior, refleja que

mientras exista mayor eficiencia del sistema judicial, este servir para
disminuir la probabilidad de que un delito se quede sin castigo. En este
sentido, si un individuo tiene la posibilidad de delinquir, tomar en
cuenta la calidad del sistema judicial que lo juzgar, por lo que el
efecto de esta variable tambin es disuasorio.

TVIC-GINI: la correlacin entre la tasa de victimizacin y el coeficiente


de Gini es de 0.562, esto quiere decir que existe alta relacin lineal
entre estas dos variables y que a medida que el coeficiente de Gini
aumente (mientras ms se acerque a 1), mayor ser la tasa de
victimizacin.

En este caso se puede concluir que, mientras ms

desigual sea la distribucin de los ingresos en el pas, existir mayor


tasa de victimizacin. En general, la desigualdad en la distribucin de
los ingresos dentro de la sociedad, genera brechas entre los estratos
sociales, por lo que la gente menos favorecida o ms perjudicada, por
esta distribucin, al buscar medios para percibir ingresos puede
violentar la ley y convertirse en un potencial delincuente.

TVIC-PIBP: la correlacin entre la tasa de victimizacin y el PIB per


cpita es de -0.626. Es decir que la relacin lineal entre estas variables
es fuerte e inversa. A medida que aumenta el PIB per cpita de la
poblacin peruana menor es la tasa de victimizacin. Esto se puede

69

explicar debido a que el PIB per cpita es una variable que indica
crecimiento econmico por lo que se induce que a mayor crecimiento
econmico, menor incentivo existe para delinquir y la percepcin de
delincuencia de la ciudadana disminuye.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

TVIC-DESEMP: la correlacin entre la tasa de victimizacin y el


desempleo es de 0.411.Es decir que la relacin lineal entre estas
variables es moderadamente fuerte y directa. A medida que aumenta
la tasa de desempleo la tasa de victimizacin aumenta. En general, la
tendencia creciente del desempleo genera que las fuentes de empleo
no sean suficientes para las personas que habitan en un territorio, esto
conlleva a que los individuos puedan dedicarse a actividades delictivas
como un mtodo ms cmodo de supervivencia.

TVIC-DESIE: la correlacin entre la desconfianza en las instituciones


del estado y la tasa de victimizacin es de 0.364. Esto quiere decir que
existe una relacin moderadamente fuerte y directa, por lo que el
aumento de la desconfianza en las instituciones del estado, tambin
genera que la tasa de victimizacin aumente. En general, a medida
que aumente la desconfianza en las instituciones del estado, existe
mayores incentivo y propensin a cometer actos delictivos, pues los
individuos tendrn la sensacin de impunidad ante actos en contra de
la seguridad pblica. Por otro lado, a medida que aumenta la
desconfianza en las instituciones del estado mayor ser la percepcin
de delincuencia pues existe una coyuntura ms amplia y un sistema
ms indulgente ante el cometimiento de delitos.

TVIC-DPPL:

la

correlacin

entre

el

porcentaje

de

personas

denunciadas que finalmente son privadas de libertad y la tasa de


victimizacin es de -0.239, este valor muestra que existe una relacin

69

inversa no muy fuerte. En este sentido, un aumento de los


denunciados que finalmente son sentenciados genera disminucin leve
en las tasas de victimizacin. El porcentaje de personas privadas de
libertad sobre el total de denuncias es un indicador que podra reflejar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

el funcionamiento del sistema de justicia, pues mientras ms


denuncias haya ms eficiente ser el sistema si finalmente se
encuentra las pruebas suficientes para que los denunciados sean
encontrados culpables y se conviertan en personas privadas de la
libertad. De esta forma, al existir la probabilidad de ser privado de la
libertad una vez denunciado, los delincuentes tendrn en esta
efectividad un medio de disuasin para sus actividades.

PRINCIPALES RESULTADOS

De acuerdo a las correlaciones realizadas, los resultados obtenidos


referentes a la presencia del efecto disuasin, coinciden con lo planteado
por Becker (1968): un aumento de la probabilidad de ser capturado y del
castigo por delito va a reducir la utilidad esperada para el delincuente, y
por lo tanto, tienden a reducir el nmero de delitos. En este sentido, se
observ que la correlacin entre la tasa de victimizacin y las diferentes
variables consideradas en este caso de disuasin son:

Confianza en la Polica: relacin negativa, a mayor confianza en la


polica, menor tasa de victimizacin.

Confianza en el Sistema Judicial: relacin negativa, a mayor


confianza en el sistema judicial, menor tasa de victimizacin.

Gasto Gobierno en Seguridad Ciudadana: relacin negativa, a


mayor gasto del gobierno en seguridad ciudadana, menor tasa de

69

victimizacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

En general las variables que, en el Per, tienen una relacin ms fuerte


con la tasa de victimizacin son:

GINI (0.562): A medida que el coeficiente de Gini aumente (mientras


ms se acerque a 1) mayor ser la tasa de victimizacin.

PIBP (-0.625): A medida que aumenta el PIB per cpita de la poblacin


peruana menor es la tasa de victimizacin.

IDH (-0.523): A medida que aumenta el ndice de Desarrollo Humano


menor ser la tasa de victimizacin.

DESEMP (0.411): A medida que aumenta la tasa de desempleo la tasa


de victimizacin aumenta.

En el caso de Per se observa que la intervencin pblica en seguridad ha


contribuido

la disminucin

de

los indicadores de

delincuencia.

Igualmente el estimado de la inversin pblica en seguridad por parte del


gobierno central es especialmente importante en el Per ya que incluye
todos los costos del sistema de justicia criminal y gran pare de los costos
de encarcelamiento y prevencin.

4.3.2. CORRELACIN TASA DE HOMICIDIOS


En el Cuadro No. 6 se observa la correlacin que existe entre las variables
que se consider relevantes (determinantes) de la delincuencia en el pas.
En este caso se analiza la tasa de homicidios pues a nivel internacional se

69

considera que los homicidios cometidos dentro de una poblacin son un


indicador importante del estado de la seguridad. Se utiliza la tasa de
homicidios pues es una variable cuantificable y en la mayora de pases
existen registros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Cuadro No 6. Correlacin de Variables Perodo 20012014

Fuente: Datos utilizados en la Investigacin

THOM-CPOL: la correlacin entre la tasa de homicidios y la confianza


a la polica es de -0.218; esto significa que esta relacin lineal inversa
no es muy fuerte. En general se puede decir que, a menor confianza de
la poblacin en la polica, mayor es la tasa de homicidios. Este
resultado es predecible, pues la confianza en la polica, al considerarse
resultado de su eficiencia, generara que en la poblacin exista mayor
sensacin de proteccin y a su vez causa un efecto disuasorio ante el
cometimiento de delitos, en este caso el homicidio.

THOM-CSJUD: la correlacin entre la tasa de homicidios y la confianza

69

en el sistema judicial del pas es de -0.212, esto significa que esta


relacin lineal inversa no es muy fuerte. Es decir, a menor confianza en
el sistema judicial, mayor es la tasa de homicidios. Este resultado, al
igual que el anterior, refleja que mientras exista mayor eficiencia del
sistema judicial, este servir para disminuir la probabilidad de que, en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

caso de existir un homicidio este quede sin castigo. En este sentido, si


un individuo tiene la posibilidad de cometer un homicidio, tomar en
cuenta la calidad del sistema judicial que lo juzgar, por lo que el
efecto de esta variable tambin es disuasorio.

THOM-GINI: la correlacin entre la tasa de homicidios y el coeficiente


de Gini es de 0.242, esto quiere decir que existe una relacin lineal
directa pero no muy fuerte. De esta forma, a medida que aumenta el
coeficiente de Gini (mientras ms se acerque a 1) mayor ser la tasa
de homicidios.

En este caso se puede concluir que, mientras ms

desigual sea la distribucin de los ingresos en el pas, existir mayor


tasa de homicidios. Al igual que en la correlacin con la tasa de
victimizacin la desigualdad en la distribucin de los ingresos dentro de
la sociedad genera brechas entre los estratos sociales, por lo que la
gente con bajos ingresos, al buscar medios para percibir ingresos
puede violentar la ley y convertirse en un potencial delincuente.

THOM-PIBP: la correlacin entre la tasa de homicidios y el PIB per


cpita es de -0.048. Esta relacin lineal es muy baja y a pasar de tener
signo negativo, se puede decir que, el PIB per cpita no tiene relacin
con la tasa de homicidios.

THOM-DESIE: la correlacin entre la desconfianza en las instituciones


del estado y la tasa de homicidios es de 0.067. Esto quiere decir que

69

existe una relacin dbil pero directa entre estas variables. En este
sentido, el aumento de la desconfianza en las instituciones del estado,
tambin genera que la tasa de homicidios aumente. Cuando existe
desconfianza en las instituciones del estado la poblacin se siente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

menos respaldada y sin la proteccin de un ente que brinde un


ambiente de paz y estabilidad, es as que la desconfianza en las
instituciones del estado crea un ambiente de temor en la poblacin que
a su vez puede servir de incentivo para la generacin de crmenes
dentro de la sociedad. Por otro lado, a medida que aumenta la
desconfianza en las instituciones del estado mejores sern las
condiciones para el cometimiento de un delito en este caso el
homicidio, pues existe una coyuntura ms amplia y un sistema
indulgente ante el cometimiento de delitos.

PRINCIPALES RESULTADOS:

De acuerdo a las correlaciones realizadas, los resultados obtenidos


referentes a la presencia del efecto disuasin, coinciden con lo planteado
por Becker (1968): un aumento de la probabilidad de ser capturado y del
castigo por delito va a reducir la utilidad esperada para el delincuente, y
por lo tanto, tienden a reducir el nmero de delitos. En este sentido, se
observ que la correlacin entre la tasa de homicidios y las diferentes
variables consideradas en este caso de disuasin poseen los mismos
signos que en el caso de la correlacin de la tasa de victimizacin con el
resto de variables:

Confianza en la Polica: relacin negativa, a mayor confianza en la


polica, menor tasa de homicidios.

Confianza en el Sistema Judicial: relacin negativa, a mayor

69

confianza en el sistema judicial, menor tasa de homicidios.

De acuerdo al Cuadro No. 6, se puede observar que ninguna de las


variables seleccionadas posee una relacin fuerte con la tasa de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

homicidios. Sin embargo, la variable con la relacin ms alta es el


coeficiente de Gini, con una correlacin de 0,242.

CONCLUSIONES
a. Se considera que la violencia y delincuencia se presentan en las sociedades de
diversas formas, por lo tanto su estudio generalmente es complejo. De acuerdo
a la situacin coyuntural y a caractersticas de cada sociedad, se genera un
marco que define qu tipo de actos son aceptados o rechazados en un
determinado momento histrico. En este sentido, el nivel de institucionalidad
del Estado es un elemento que influye de forma directa a las variaciones de
este fenmeno y de la expresin numrica del mismo, esto principalmente por
la (in)seguridad que generan las mismas instituciones encargadas de prevenir y
controlar el delito.

b. A pesar de que muchos expertos en temas de seguridad ciudadana suelen


asociar a la delincuencia nicamente con la pobreza, varios estudios realizados
en la actualidad han demostrado que la delincuencia es un fenmeno que
depende de variables de ndole psicolgica, social, poltica y econmica. Esta
consideracin es importante, puesto que permite entender de una manera ms
integral el fenmeno de la delincuencia, haciendo as un uso adecuado de
algunas teoras econmicas y sociolgicas que sirven de apoyo para la

69

planificacin y ejecucin de proyectos de seguridad ciudadana.

c. La perspectiva del delito se comenz a abordar desde la perspectiva econmica


a partir del trabajo de Gary Becker en 1968. La publicacin del trabajo de Gary
Becker (1968) cambi por completo la ptica del problema y se convirti un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

referente terico para la literatura de crimen y castigo. A partir de 1968 se


empieza a considerar al crimen como una actividad econmica ms dentro de
la economa y al criminal como un individuo racional. Becker basa su propuesta
en la teora del bienestar, y utiliza con sustento el problema del principal
agente, donde la sociedad en su conjunto juega un papel principal y los
agentes o individuos son los criminales. En general, un individuo comete un
delito nicamente si la utilidad esperada de una actividad ilegal excede a la
utilidad que obtendra si empleara ese tiempo y esos recursos en una actividad
legal.

d. Amrica Latina se encuentra en un periodo de crecimiento continuo a travs de


un modelo sostenible, que ha generado una importante reduccin de la
desigualdad. El auge econmico, a travs del aumento de la recaudacin del
gobierno, permiti aumentar el espacio fiscal disponible y, a su vez, el gasto
social y la inversin. En este sentido, la poltica, a travs del gasto y la
inversin, podra mantener una tendencia de disminucin de los principales
indicadores de desigualdad distributiva en los pases de la regin, para as
fomentar un ambiente igualitario para la sociedad, bloqueando la promulgacin
de un fenmeno como la delincuencia.

e. De acuerdo al enfoque represivo de la delincuencia, los gobiernos han


incrementado en el gasto fiscal, el cual se realiza para fortalecer el sistema
policial y judicial. Esto reduce los recursos que podran destinarse a otras
necesidades fundamentales como la vivienda o la salud. Por su parte se
identifican altos costos adicionales para las empresas y los individuos; la

69

poblacin en general se ve en la necesidad de gastar parte de su presupuesto


en proveerse de medidas adicionales de seguridad. Es importante no dejar de
lado los altos costos en que incurre el sistema de salud, el cual debe atender a
las vctimas de la violencia y delincuencia. Particularmente el delito afecta a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

economa de las personas, pues deben reemplazar de cierta forma los bienes
perdidos.

f.

La inseguridad que se vive cotidianamente se debe en gran medida a la


ineficacia de las polticas implementadas. Las vidas perdidas, la conmocin
social y el como el costo econmico que generan los actos delictivos, son
hechos que no permiten que se consoliden los procesos de desarrollo
econmico en la mayora de pases de la regin. Adicionalmente, la creacin de
territorios de impunidad en pases como Brasil, Colombia y Mxico,
dominados por el crimen organizado, representa un evidente problema para la
gobernabilidad y la calidad de la democracia.

g. La falta de estadsticas consolidadas que permitan dimensionar de manera ms


objetiva el fenmeno, es una de las preocupaciones ms evidentes. De cierta
manera la percepcin de la poblacin puede dar una referencia de la situacin
de este fenmeno, pero la ausencia de estadsticas continuas dificulta la
elaboracin de diagnsticos oficiales que orienten de manera efectiva las
acciones a emprender por parte de las autoridades pblicas, el sector privado y
la poblacin.

h. En el Per, el fenmeno de la delincuencia se ha convertido en el principal


problema de la sociedad, la percepcin de inseguridad en los habitantes ha
mostrado

una

tendencia

creciente

durante

el

perodo

2001-2014

(Latinobarmetro, 2014). Las polticas que ha desarrollado el gobierno para la el

69

combate de la inseguridad han sido de carcter preventivo y represivo, sin


embargo no se ha logrado eliminar de manera radical este problema.

i.

La principal problemtica peruana, con relacin a este fenmeno, es que no se


cuenta con estudios estadsticos que ayuden a determinar las causas y costos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

reales de la violencia. Sin embargo, se pueden encontrar algunos estudios de


carcter cualitativo que sirven para tener un poco claro el panorama y la
importancia del tema para otorgarle la prioridad que este merece. En este
sentido, sta investigacin ha querido aportar al conocimiento de la situacin
de inseguridad ciudadana que afecta a la regin y en especfico al Per, desde
una perspectiva descriptiva, en funcin de la limitada y no siempre confiable
informacin disponible y desde distintas perspectivas tanto sociales como
econmicas.

j.

A pesar de la importancia de determinar posibles variables que inciden en la


delincuencia en el pas, son escasos los estudios estadsticos sobre el tema y
no se conocen investigaciones empricas a nivel nacional. De esta manera, a
pesar de los problemas tcnicos que se tuvo para la recopilacin de
informacin se logr identificar informacin primaria sobre la delincuencia en el
Per y sus posibles determinantes. Sin embargo, no se logr aplicar un modelo
para establecer los efectos directos y numricos de cada uno de las variables
consideradas determinantes de la delincuencia en el pas.

k. De acuerdo a las correlaciones realizadas, los resultados obtenidos referentes a


la presencia del efecto disuasin, coinciden con lo planteado por Becker (1968):
un aumento de la probabilidad de ser capturado y del castigo por delito va a
reducir la utilidad esperada para el delincuente, y por lo tanto, tienden a
reducir el nmero de delitos. En este sentido, se observ que la correlacin
entre la tasa de victimizacin y las diferentes variables consideradas en este
caso de disuasin son:

69

Confianza en la Polica: relacin negativa, a mayor confianza en la


polica, menor tasa de victimizacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Confianza en el Sistema Judicial: relacin negativa, a mayor confianza


en el sistema judicial, menor tasa de victimizacin.

l.

En el caso de Per se observa que la intervencin pblica en seguridad ha


contribuido a la disminucin de los indicadores de delincuencia. Igualmente el
estimado de la inversin pblica en seguridad por parte del gobierno central es
especialmente importante en el Per ya que incluye todos los costos del
sistema de justicia criminal y la inmensa mayora de los costos de
encarcelamiento y prevencin.

m. La crisis institucional de los operadores de justicia acrecienta la sensacin de


incapacidad del Estado para en rentar el pro lema de la delincuencia de
manera eficaz, por esta razn se ha intensificado la crisis de legitimidad y
confianza en la institucionalidad democrtica. La delincuencia constituye un
riesgo para la cultura de los derechos y libertades, genera una situacin de
amenaza a los derechos humanos al justificar hechos como la justicia por mano
propia, bajo condiciones ajenas a lo que supone la convivencia civilizada, esto a
su vez conlleva a que exista subregistro de las actividades delictivas en el pas.

n. Las formas para enfrentar el problema de la delincuencia y sus causantes son


mltiples, dependen del conocimiento preciso de las caractersticas que lo
causan. En este sentido, la informacin recopilada evidencia un fuerte dficit en
torno a la calidad de la informacin delictual. Este problema no solo est
relacionado con la limitada cantidad de denuncias por delitos, sino tambin con
la ineficiente sistematizacin de los mismos e incluso su utilizacin poltica.

69

Esta situacin genera que la problemtica y sus causantes no puedan ser


abordados de manera oportuna y con certeza por parte de los gobiernos de la
regin. A pesar de todas las limitaciones sealadas, la informacin disponible
revela que la tendencia hacia la utilizacin de la violencia ha aumentado en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

mayora de pases de Latinoamrica, as como tambin un incremento de los


hechos delictuales.

o. La inseguridad ciudadana es un determinante para las interrelaciones y la


organizacin dentro de una sociedad. Una de las consecuencias que genera la
inseguridad es la discriminacin social y espacial, pues los individuos prefieren
impedir el acceso a personas desconocidas dentro de un mbito por no
exponerse a riesgos; de esta manera se genera la privatizacin del espacio
pblico como una medida de seguridad que toma la sociedad, esta situacin ha
dado lugar a la proliferacin de la seguridad privada. Los prejuicios dela
sociedad con respecto a la edad, juntos con la inseguridad, raza, condicin
social, consolidan y acentan la desigualdad.

p. En el pas, gran parte de los esfuerzos para enfrentar la delincuencia y la


violencia, han sido dirigidas hacia las acciones correccionales a travs del
sistema policial y judicial. Esto ha significado que el problema de la inseguridad
ciudadana

se

haya

abordado

ineficientemente

desde

una

perspectiva

convencional, basada en un modelo polica-justicia-prisin, que utiliza polticas


de control y represin delictual. En este contexto, las medidas preventivas,
cuyos resultados son ms lentos, aunque suelen ser ms efectivas que los
tratamientos correctivos en cuanto a costos y al logro de soluciones sostenibles
a largo plazo, no han recibido la debida atencin.

q. Los resultados de este modelo de accin, de alto contenido represivo y escaso


contenido preventivo, no han sido positivos. No se ha logrado eliminar la
delincuencia ni la creciente sensacin de inseguridad en la poblacin de las

69

principales ciudades. Sin perjuicio de lo anterior, la credibilidad y confianza en


el sistema policial y judicial en el Per, de acuerdo a las estadsticas, ha
aumentado, esto se debe a las continuas polticas implementadas por el
gobierno y a los cambios estructurales de los ltimos aos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

r.

Existe una correlacin directa entre seguridad y desarrollo, pues se pueden


apreciar en los indicadores internacionales que, los pases del primer mundo
tienen los ms bajos ndices de delincuencia; en consecuencia, para enfrentar
de raz este fenmeno se deben adoptar medidas que disminuyan el desempleo
y mejoren las condiciones de vida de la poblacin, lo cual se conseguir con
mayor inversin nacional y extranjera, transferencia de tecnologa, seguridad
jurdica y apertura de mercados.

s. Finalmente, es destacable el cambio que est ocurriendo en asuntos de


seguridad ciudadana en el Per, actualmente se encuentran en proceso de
establecimiento observatorios de seguridad ciudadana regionales en el pas.
Adicionalmente el sistema de recoleccin de datos acerca de denuncias y
crmenes cometidos a partir de 2008 ha ayudado a tener datos ms precisos
sobre el fenmeno de la delincuencia.

RECOMENDACIONES
Una de las principales limitaciones que se tuvo para realizar el anlisis de los

69

determinantes de la delincuencia en el pas, fue la falta de informacin primaria y la


poca accesibilidad a la misma. En este sentido se recomienda:

a. Analizar los mecanismos para la recoleccin de informacin, creando procesos


sistemticos para que se pueda unificar las fuentes de informacin del gobierno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

b. Mejorar el proceso de levamiento de informacin a travs de la implementacin de


sistemas, incentivando la denuncia ciudadana, mediante la capacitacin de la
polica.

c. Consolidar los mecanismos de rendicin de cuentas y controles ciudadanos sobre


la informacin delictual.

d. En caso de contar con fuentes de datos acertadas se podr obtener datos con
mayores niveles de confiabilidad. Es importante tambin la identificacin y
definicin de los indicadores utilizados por el gobierno y las instituciones policiales
para medir su confiabilidad.

e. De los resultados de esta disertacin pueden obtenerse algunas recomendaciones


para el diseo de polticas pblicas. En primer lugar, es importante dedicar tiempo
y recursos para combatir la actividad delictiva mediante el aumento de la
probabilidad

de

detencin

para

los

delincuentes.

Adicionalmente,

debe

establecerse un sistema de castigo eficiente que aumente la probabilidad de ser


sentenciado. Se le debe dedicar una mayor proporcin de gasto a la seguridad y
defensa. Estas tres variables captan un efecto disuasin del delito y es importante
tenerlas en cuenta, pues disminuyen la utilidad esperada de los delincuentes, lo
cual es consistente con lo que plantearon Becker (1968) y Ehrlich (1973).
Disminuir los ndices de delincuencia en el pas debe ser parte de las metas
econmicas y sociales del Estado.

f.

Sin perjuicio de lo anterior, es tambin importante destacar el rol de las variables


sociales y econmicas sobre las conductas delictivas, de esta manera, es

69

necesario crear un sistema anti delincuencial que no solo comprenda polticas


represivas una vez cometido un delito. Las polticas y enfoques que actualmente
se deben tener son ms completos y deben atacar a todas y cada una de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

variables que se consideran provocantes y atenuantes del fenmeno de la


delincuencia en el pas.

g. Para que existan mejores perspectivas de disminuir los ndices de desercin, y con
ello, contribuir a disminuir los de violencia delictual; los sistemas educacionales
deben asumir las demandas de innovacin y responder a las necesidades
formativas de los jvenes. En este sentido, se han surgido algunos programas que
dan oportunidades especiales para que los miembros de bandas o pandillas
asistan a las escuelas, involucrando en este proceso de rehabilitacin a los
mismos compaeros. Una experiencia al respecto es la que desarrolla Hommies
Unidos en El Salvador o el grupo Los Especiales de Bogot (Guerrero, 1998).

h. La formacin de observatorios nacionales e incluso seccionales de seguridad es


una tarea pendiente que permitir avanzar con de manera firme hacia iniciativas
exitosas de control y prevencin de la violencia y la delincuencia. Sin embargo
est ser nicamente el principio para una buena captacin y procesamiento de
daros para tener un diagnstico claro y preciso sobre la delincuencia.

i.

Este estudio puede ser el punto de partida para desarrollos posteriores que
respondan a inquietudes que no pudieron ser aqu atendidas. Por ejemplo, el
estudio de los determinantes de la delincuencia a nivel provincial e incluso por
ciudades contribuira de mayor forma a entender este fenmeno, ya que se podra
tener acceso a otras variables importantes como el nmero de efectivos policiales,
planes u operativos ejecutados, etc., para las cuales no hay disponibilidad de
datos a nivel ms desagregado.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

lvarez, Alejandro (2006) El Estado de la seguridad en Amrica Latina. En: Aportes


para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. El Salvador: PNUD.

Arriagada, Irma (1998) Familias latinoamericanas: convergencia y divergencias de


modelos y polticas. Revista de la CEPAL N65, Chile. http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?
xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/8/19208/P19208.xml&xsl=/revista/tpl/
p39f.xsl&base=/revista/tpl-i/top-bottom.xslt

Arriagada, Irma y Godoy,L (2000) Prevencin o Represin? El falso dilema del


sistema de seguridad, CEPAL revisin n. 70.

Balbo, Mariela y Posadas, Josefina (1998) Una Primera Aproximacin al Crimen en la


Argentina.

Argentina:

Universidad

Nacional

de

la

Plata.

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc10.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Estudio sobre la Criminalidad en la


Regin. Estados Unidos: BID.

Banco

Mundial (2013) Base de

datos

por

pases.

http://datos.bancomundial.org/indicador/SM.POP.REFG

Barrn, M (2007) La violencia. Argentina: Brujas.

Becker, Gary (1968) Crime and Punishment: An Economic Approach. Estados

69

Unidos: The Journal of Political Economy.

Beliz, Gustavo (2013). Los graves efectos econmicos de la violencia en Amrica


Latina. Espaa: El pas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Bergman, Marcelo (2006) Crime and Citizen Security in Latin America: the
Challenges for New Scholarship. Vol. 41, N 2. Estados Unidos: The University of
Texas Press.

Cea, Macarena; Ruiz, Paulina y Matus, Jean Pierre (2006) Determinantes de la


criminalidad:

revisin

bibliogrfica.

Chile:

Universidad

de

Talca.

http://www.politicacriminal.cl/n_02/d_4_2.pdf

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2013a) CEPALSTAT: Bases de


datos y publicaciones

Estadsticas.

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?
idioma =e

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2013b) Panorama Social de


Amrica

Latina.

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013.pdf

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2013c) Publicaciones:


Desarrollo

Econmico,

Desarrollo

Social

Poblacin,

Desarrollo

Social.

http://www.eclac.cl/publicaciones/#

Corporacin

Latinobarmetro (2011)

Latinobarmetro. Chile:

Corporacin

69

Corporacin

Informe

Anual del

PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp

Latinobarmetro (2013)

Latinobarmetro. Chile:

Anual del

PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp

Latinobarmetro (2012)

Latinobarmetro. Chile:

Informe

Informe

Anual del

PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ECONOMA

Corporacin

Latinobarmetro (2014)

Latinobarmetro. Chile:

Informe

Anual del

PNUD. http://www.latinobarometro.org/latDownloadDoc.jsp

Rodrguez, Antonio (2003) Los Determinantes socioeconmicos del delito en


Espaa. Espaa: Departamento de Economa, University of Southern Denmark.
http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano1 -2003/a12003art1.pdf

Samuelson, Paul y Nordhaus, Willliam (1986) Introduccin a la economa. Mxico:


McGraw-Hill.

Velsquez, E. (2009, Marzo) Delincuencia y Crisis Econmica: hay por qu


preguntarse? El Nuevo Siglo. http://elvelasquez.blogspot.com/2009/03/delincuencia y-crisis-economica-hayhttp://elvelasquez.blogspot.com/2009/03/delincuencia-ycrisis-economica-hay-por.htmlpor.html

69

También podría gustarte