Avance Descentralizacion Enviar
Avance Descentralizacion Enviar
Avance Descentralizacion Enviar
DEDICATORIA:
INTRODUCCION:
LA DESCENTRALIZACIN.
La Descentralizacin para Luis Bustamante Belande es la transferencia de
competencias de decisin poltica desde la Capital Lima hacia las instancias
Regionales y Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir de
obstculos ideolgicos ya que nuestro pas desde la colonia siempre fue
altamente centralista, burocrticos porque todo el aparato administrativo no va
a tener el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de
reduccin del poder y polticos.
La descentralizacin como mecanismo desarrollativo del Estado viene a ser
una forma jurdica en que se organiza la administracin pblica, mediante la
creacin de entes pblicos por el legislador, dotados de personalidad jurdica y
patrimonios propios, y responsables de una actividad especfica
de inters pblico. A travs de esta forma de organizacin y accin
administrativas, que es la descentralizacin administrativa, se atienden
fundamentalmente servicios pblicos especficos.
Para Otro concepto de descentralizacin es entendida como los cambios
profundos en trminos de movilizacin de recursos, del diseo de
competencias y atribuciones, del redimensionamiento y reingeniera pblicas y
de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central,
Regional y Local). Esta concepcin que tomo de referencia en el Texto referido
al tema Descentralizacin que el Premier Carlos Ferrero incluy en su
exposicin ante el Congreso de la Repblica del Per tiene la finalidad de
desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales
y Regionales mediante:
1) La transferencia de Funciones Polticas
2) La transferencia de Funciones Econmicas y
3) La transferencia de funciones administrativas.
La transferencia de Funciones Polticas se refiere al mayor nivel de
participacin de la ciudadana en la toma de decisiones en los espacios de
desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Per. Estos
mecanismos de participacin van a permitir que las medidas que sean tomadas
desde instancias regionales- locales sean independientes; es decir, la toma de
decisiones se tomar desde instancias ajenas a los espacios nacionales
permitiendo as un proceso de autonoma por parte de ellas en relacin a la
capital.
Finalmente la transferencia de funciones econmicas se refiere a las nuevas
competencias presupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los
Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia en las Funciones
Administrativas en reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales.
10
b)
Es dinmica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma
gradual por etapas, previendo la adecuada asignacin de competencias y la
transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos regionales y los
gobiernos locales; promueve la integracin regional y la constitucin de macro
regiones. Exige una constante sistematizacin, seguimiento y evaluacin de los
fines y objetivos, as como de los medios e instrumentos para su consolidacin.
c)
Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un pas;
espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido,
econmica y socialmente ms justo y equitativo, ambientalmente sostenible,
as como polticamente institucionalizado.
d)
Es democrtica: Es una forma de organizacin democrtica del Estado
que se desarrolla en los planos poltico, social, econmico, cultural,
administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para el
acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada mbito, y la relacin
Estado y Sociedad, basada en la participacin y concertacin en la gestin de
gobierno.
e)
Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el
espacio nacional, as como las actividades privadas en sus diversas
modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurdicas claras que
garanticen el desarrollo integral del pas.
f)
Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles
alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la poblacin si se efectan
descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la asi gnacin de
competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y
adecuada a la mejor prestacin de los servicios del Estado a la comunidad.
g)
Es gradual: El proceso de descentralizacin se realiza por etapas en
forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada
y clara asignacin de competencias y transferencias de recursos del gobierno
nacional hacia los gobiernos regionales y locales, evitando la duplicidad.
CONCORDANCIAS: LEY N 27972, 6ta. Disp. Comp.
Artculo 5.- Principios especficos de la descentralizacin fiscal
Los principios especficos de la descentralizacin fiscal son los siguientes:
a) Competencias claramente definidas. Se debe tener una distribucin clara y
precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y local,
con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la
provisin de servicios de cada uno de ellos, as como propiciar e incentivar la
rendicin de cuentas de los gobernantes.
b)
Transparencia y predictibilidad. Se debe contar con mecanismos
transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a los
gobiernos subnacionales.
11
c)
Neutralidad en la transferencia de los recursos. Se debe establecer un
programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del gobierno
nacional a los gobiernos subnacionales con efectos fiscales neutros, es decir,
evitar la transferencia de recursos sin contraparte de transferencia de
responsabilidades de gasto.
d)
Endeudamiento pblico externo. Es competencia exclusiva del gobierno
nacional y debe concordar con el lmite del endeudamiento del sector pblico y
las reglas de transparencia y prudencia fiscal que seala la ley. Los gobiernos
regionales y locales slo pueden asumir endeudamiento pblico externo, emitir
bonos y titulizar cuentas con el aval o garanta del Estado.
e)
Responsabilidad fiscal. Se debe establecer reglas fiscales que incluyan
reglas de endeudamiento y de lmites de aumento anual de gasto para los
gobiernos subnacionales, compatibles con las reglas de transparencia y
prudencia fiscal para el gobierno nacional, con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad fiscal de la descentralizacin. El gobierno nacional no podr
reconocer deudas contradas por los gobiernos subnacionales.
CONCORDANCIAS: LEY N 27972, 6ta. Disp. Comp.
CAPTULO III
OBJETIVOS
Artculo 6.- Objetivos
La descentralizacin cumplir, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes
objetivos:
OBJETIVOS A NIVEL POLTICO:
a)
Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribucin ordenada de las
competencias pblicas, y la adecuada relacin entre los distintos niveles de
gobierno y la administracin estatal.
b)
Representacin poltica y de intermediacin hacia los rganos de
gobierno nacional, regional y local, constituidos por eleccin democrtica.
c)
Participacin y fiscalizacin de los ciudadanos en la gestin de los
asuntos pblicos de cada regin y localidad.
d)
12
b)
Cobertura y abastecimiento de servicios sociales bsicos e n todo el
territorio nacional.
c)
Disposicin de la infraestructura econmica y social necesaria para
promover la Inversin en las diferentes circunscripciones del pas.
d)
e)
13
14
15
16
17
18
19
20
d)
e)
f)
Brindar asistencia tcnica y financiera no reembolsable en materia de
inversiones y concesiones, en coordinacin con los organismos especializados
del gobierno nacional.
g)
Desarrollar y conducir un sistema de informacin para el proceso de
descentralizacin.
h)
21
b)
c)
Relaciones Exteriores.
d)
e)
Justicia.
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Regulacin y gestin de la Infraestructura pblica de carcter y alcance
nacional. I) Otras que seale la ley, conforme a la Constitucin Poltica del
Estado.
26.2. No son objeto de transferencia ni delegacin las funciones y atribuciones
inherentes a los sectores y materias antes sealadas.
Artculo 27.- Competencias compartidas
27.1. Las competencias compartidas del gobierno nacional se rigen por la Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo y las Leyes especficas de organizacin y
funciones de los distintos sectores que lo conforman.
27.2. El gobierno nacional transfiere las competencias y funciones sectoriales a
los gobiernos regionales y locales, en la forma y plazos establecidos en la
presente Ley.
TTULO VI
EL GOBIERNO REGIONAL
CAPTULO I
CONFORMACIN DE LAS REGIONES
Artculo 28.- Definicin de regiones
Las regiones son unidades territoriales geoeconmicas, con diversidad de
recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histrica, econmica,
administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de
desarrollo, especializacin y competitividad productiva, sobre cuyas
circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.
DR. JOHNNY SANCHEZ VELARDE.
22
23
GOBIERNO REGIONAL
Artculo 31.- Gobierno regional
El gobierno regional es ejercido por el rgano ejecutivo de la regin, de
acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la
Constitucin Poltica, la presente Ley y la Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales.
Artculo 32.- Sede regional
La sede del gobierno regional es la capital del departamento respectivo. En el
caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la
provincia de mayor poblacin.
CAPTULO III
REGMENES ESPECIALES
Artculo 33.- Rgimen especial para la provincia de Lima Metropolitana
En el mbito de la provincia de Lima, las competencias y funciones reconocidas
al gobierno regional, son transferidas a la Municipalidad Metropolitana de Lima,
con arreglo a lo previsto en la presente ley. Asimismo, la ejecucin de obras de
inversin en infraestructura estar a cargo de dicha Municipalidad o de las
municipalidades distritales respectivas, previo convenio con el sector
correspondiente.
Toda mencin contenida en la legislacin nacional que haga referencia a los
gobiernos regionales, se entiende tambin hecha a dicha municipalidad, en lo
que resulte aplicable.
CONCORDANCIAS: LEY N 27972, Art. 151, 2do. Prrafo.
Artculo 34.- Rgimen especial para la Provincia Constitucional del Callao
34.1. En el mbito de la Provincia Constitucional del Callao, el gobierno
regional y la municipalidad provincial mantendrn excepcionalmente la misma
jurisdiccin, y ejercern las competencias y funciones que les corresponda
conforme a Ley.
34.2. Por la naturaleza excepcional antes sealada, los recursos provenientes
de la renta de aduana sern asignados en un 50% al gobierno regional y el otro
50% ser distribuido proporcionalmente entre todas las municipalidades de la
jurisdiccin, sin perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en el Artculo 3 de la
Ley N 27613, de participacin en la renta de aduanas.
CAPTULO IV
COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
24
25
o)
Salud pblica.
c)
Promocin, gestin y regulacin de actividades econmicas y
productivas en su mbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura,
pesquera, industria, comercio, turismo, energa, hidrocarburos , minas,
transportes, comunicaciones y medio ambiente.
d)
Gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental.
e)
Preservacin y administracin de las reservas y reas naturales
protegidas regionales.
f)
Difusin de la cultura y potenciacin de todas las instituciones artsticas
y culturales regionales.
g)
Competitividad regional y la promocin de empleo productivo en todos
los niveles, concertando los recursos pblicos y privados.
h)
Participacin ciudadana, alentando la concertacin entre los intereses
pblicos y privados en todos los niveles.
i)
CAPTULO V
BIENES Y RENTAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
Artculo 37.- Bienes y rentas regionales
a.
b.
Las asignaciones y transferencias especficas para su funcionamiento,
que se establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.
c.
d.
Los derechos econmicos que generen por las privatizaciones y
concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del gobierno nacional por el
mismo concepto.
e.
26
f.
g.
El producto de sus operaciones financieras y las de crdito interno
concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de crdito
externo requieren el aval o garanta del Estado, y se sujetan a la ley de
endeudamiento pblico.
h.
27
TTULO VII
EL GOBIERNO LOCAL
CAPTULO I
CONFORMACIN DE MUNICIPALIDADES
Artculo 40.- Definicin de municipalidades
Las municipalidades son rganos de gobierno local que se ejercen en las
circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las regiones del pas,
con las atribuciones, competencias y funciones que les asigna la Constitucin
Poltica, la Ley Orgnica de Municipalidades y la presente Ley. En la capital de
la Repblica el gobierno local lo ejerce la Municipalidad Metropolitana de Lima.
En los centros poblados funcionan municipalidades conforme a ley.
Artculo 41.- Asignacin de competencias a las municipalidades
Las competencias que se asignarn a las municipalidades sern las siguientes:
1.
Competencias exclusivas comunes a todas las municipalidades
distritales y provinciales, sin diferenciacin de su ubicacin, poblacin,
capacidad de gestin o recursos.
2.
Competencias claramente diferenciadas entre las municipalidades
distritales y provinciales.
3.
4.
Competencias diferenciadas para las municipalidades con regmenes
especiales.
5.
Competencias delegadas del gobierno
transfiriendo gradualmente mediante convenio.
6.
Funciones
municipalidades.
en
de
competencias
ejercidas
mancomunidades
de
7.
Delegacin de competencias y funciones a las municipalidades de
centros poblados, incluyendo los recursos correspondientes.
CAPTULO II
COMPETENCIAS MUNICIPALES
Artculo 42.- Competencias exclusivas
a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripcin, y
ejecutar los planes correspondientes.
DR. JOHNNY SANCHEZ VELARDE.
28
b)
Normar la zonificacin, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.
c)
Administrar y reglamentar los servicios pblicos locales destinados a
satisfacer necesidades colectivas de carcter local.
d)
Aprobar su organizacin interna y su presupuesto institucional conforme
a la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de
Presupuesto.
e)
Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su
comunidad.
f)
g)
Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participacin,
concertacin y fiscalizacin de la comunidad en la gestin municipal.
h)
Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
i)
Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que
seale la Ley.
CONCORDANCIAS: DIRECTIVA N 010-2003-EF-76.01, aprobada por la R.D.
N 020-2003-EF-76.01
Artculo 43.- Competencias compartidas}P0a) Educacin. Participacin en la
gestin educativa conforme lo determine la ley de la materia.
b)
Salud pblica.
c)
d)
Preservacin y administracin de las reservas y reas naturales
protegidas locales, la defensa y proteccin del ambiente.
e)
Seguridad ciudadana.
f)
g)
h)
i)
j)
k)
29
b)
c)
Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por su
Concejo Municipal, los que constituyen sus ingresos propios.
d)
e)
f)
Las asignaciones y transferencias especficas establecidas en la Ley
Anual de Presupuesto, para atender los servicios descentralizados.
g)
Los recursos provenientes de sus operaciones financieras y las de
crdito interno concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones
de crdito externo requieren el aval o garanta del Estado, y se sujetan a la ley
de endeudamiento pblico.
h)
30
A partir del ejercicio presupuestal del ao 2003, los recursos del Fondo de
Compensacin Municipal (FONCOMUN) que perciban las municipalidades
sern utilizados para los fines que acuerde el respectivo Concejo Municipal
acorde a sus propias necesidades reales, determinndose los porcentajes de
aplicacin para gasto corriente e inversin y los niveles de responsabilidad
correspondientes.
Artculo 48.- Rgimen de las municipalidades de centros poblados
48.1. Las municipalidades de los centros poblados se rigen por las normas
que establezca la Ley Orgnica de Municipalidades, para su creacin, mbito,
competencias y funciones delegadas, eleccin de sus autoridades, y rentas
para su operacin y funcionamiento.
48.2. Las municipalidades provinciales y distritales estn obligadas a entregar
a las municipalidades de centros poblados de su jurisdiccin, un porcentaje de
sus recursos propios y/o transferidos por el Estado, para cumplir con las
funciones delegadas y la prestacin de los servicios municipales. La entrega o
transferencia de recursos se efectuar en forma mensual, bajo responsabilidad
del Alcalde y del Director Municipal correspondientes.
TTULO VIII
RELACIONES DE GOBIERNO
Artculo 49.- Relaciones de coordinacin y cooperacin
49.1. El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen
relaciones de coordinacin, cooperacin y apoyo mutuo, en forma permanente
y continua, dentro del ejercicio de su autonoma y competencias propias,
articulando el inters nacional con los de las regiones y localidades.
49.2. El gobierno regional no puede interferir en la accin y competencias de
las municipalidades de su jurisdiccin. Puede celebrar y suscribir en forma
indistinta, convenios de colaboracin mutua y recproca, y contratos de
cualesquier naturaleza para fines comunes determinados, con arreglo a Ley.
49.3. Los gobiernos regionales y locales proporcionan la informacin requerida
para mantener actualizados los distintos sistemas administrativos y financieros
organizados a nivel nacional.
Artculo 50.- Relaciones con el Congreso de la Repblica
Los gobiernos regionales y locales se relacionan con el Congreso de la
Repblica, a travs de los Congresistas y sus Comisiones de Descentralizacin
y Regionalizacin, y de Gobiernos Locales, en asuntos de iniciativa legislativa,
normatividad, intercambio de informacin y fiscalizacin. Tienen asimismo el
derecho y obligacin de participar en el proceso de sustentacin y aprobacin
de sus presupuestos institucionales.
31
32
33
(*)
De conformidad con el Artculo nico de la Ley N 27950, publicado el
16-04-2003, se modifica hasta el 15-06-2003 el plazo establecido por la
presente Disposicin Transitoria para que el Congreso aprueba la Ley de
Incentivos para la Integracin y Conformacin de Regiones y la Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo se encargar de lo siguiente:
(I) Realizacin de la operacin piloto para el planeamiento y programacin
participativa del presupuesto, en materia de gastos de inversin;
(II) Inventario, registro y valorizacin de los activos y pasivos de los Consejos
Transitorios de Administracin Regional, a efectos de su transferencia a los
futuros gobiernos regionales;
(III) Desactivacin del Ministerio de la Presidencia;
34
35
36
37
CONCLUSION
38
BIBLIOGRAFA
39
INDICE GENERAL
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL.
CARATULA..
01
DEDICATORIA..
02
INTRODUCCION..
03
LA DESCENTRALIZACION.
04
05
07
08
10
CONCLUSIONES.
38
BIBLIOGRAFA...
39
NDICE
40
40