Protocolo Versión 08.06.2018MP
Protocolo Versión 08.06.2018MP
Protocolo Versión 08.06.2018MP
Investigador Principal
Gabriel Eduardo Almario
Coordinador Internado.
Profesor Clínico.
Cirujano Oncólogo.
Correo electrónico: ge.herrera@uniandes.edu.co
Co Investigadores
Luis Jorge Hernández Flórez
Correo Electrónico: luishern@uniandes.edu.co
Gregory Peck
Correo Electrónico: peckgr@rwjms.rutgers.edu
Charles Hamilton
Correo Electrónico: cah340@rwjms.rutgers.edu
Cindy Chamorro
Correo electrónico:cindy.chamorro@fsfb.org.co
2. TABLA DE CONTENIDO
1. Título
2. Investigador principal
3. Co-investigadores
4. Nombre del Grupo de Investigación
5. Total de investigadores
6. Asesor metodológico
7. Asesor temático
2. Tabla de contenido
3. Resumen del proyecto
4. Descriptores del Proyecto
1. Planteamiento del problema y Justificación
2. Marco teórico y Estado del Arte
3. Objetivos
4. Metodología
1. Consideraciones Éticas
5. Resultados Esperados e Impacto
6. Trayectoria de los investigadores que participan en el proyecto de
investigación
7. Cronograma de Actividades
8. Presupuesto
5. Bibliografía
6. Anexos
3. Resumen
Hasta hace poco, la cirugía nunca había sido considerada una parte importante dentro de
la salud pública. Sin embargo, en el año 2015, la Asamblea Mundial de Salud (artículos
68/15) declaró el fortalecimiento de atención quirúrgica de emergencia y esencial y
anestesia como componentes de la cobertura universal de salud [cite WHA 68.15].
Teniendo en cuenta esto, la Comisión de Lancet en Cirugía Global (LCoGS) ha
presentado seis indicadores quirúrgicos clave listados en la siguiente tabla:
Los seis indicadores fueron designados para evaluar la capacidad quirúrgica del sistema
de salud y las diferentes barreras que un paciente puede encontrarse al adquirir un
servicio de cirugía. Dichos indicadores están asociados a aspectos fundamentales del
sistema quirúrgico; los primeros dos se enfocan en la preparación, el segundo y el tercero
en el desempeño, y el quinto y el sexto en costos asociados a la atención quirúrgica
esencial. Analizar estos indicadores en conjunto permite evaluar la capacidad del sistema
de salud, así como el acceso a tiempo que tiene el paciente de forma segura y asequible
[cite 2030]. En el 2016, estos seis indicadores fueron tomados por el Banco Mundial y se
guardaron en la base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI) [cite WDI].
Todos los sistemas de salud del mundo se pueden beneficiar de la recolección de estos
indicadores, como en el caso de Colombia quien no tiene datos precisos para hacer
reportes.
La LCoGS publicó en el 2015 el artículo “Cirugía Global 2030: evidencia y soluciones para
mejorar salud, bienestar y desarrollo económico” en el que se presentan 5 mensajes clave
respecto a la cirugía:
Además se publicó una descripción completa de los objetivos de cada uno de los 6
indicadores:
Pregunta de investigación:
¿Cuál es el estado de los indicadores de la Comisión de Lancet en Colombia? Commented [MVPR11]: Esto no va en este lugar
4.2 Marco teórico y Estado del Arte. SI esta en el formato, es decir se deja. Commented [MVPR12]: En el formato de la convocatoria
no hay esta sección
Otro de los modelos que se busca analizar es el Modelo de Atención Integral en Salud
(MIAS) propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social, es el componente
operativo de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Esta política, que requiere Commented [MVPR13]: Hasta donde se estos son
también de un componente estratégico, tiene como propósito “centrar la acción de salud modelos de atención pero no fuentes de datos
en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las Instituciones prestadoras
de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS)” (1). Dicha
propuesta nace en respuesta a las barreras de acceso y el bajo nivel de calidad prestada
en los servicios de salud en regiones de Colombia con alta dispersión geográfica (2). Sus
objetivos principales son:
Garantizar el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con
acciones y prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de
la vida y lo más cerca posible a donde transcurre su cotidianidad.
Articular a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las
EPS, los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo (1).
Su implementación se verá enfocada en tres pilares. El primero, “liderazgo y gobernanza”,
cuya meta es definir prioridades, generar control a través monitoreo y seguimiento y hacer
rendición de cuentas. El segundo, “progresividad y gradualidad”, en donde habrá un
enfoque al desarrollo de instrumentos y aplicación de los mismos. Y por último,
“mecanismos de retroalimentación y planes de mejora”, a través del cual se generarán
cambios no solo a nivel de estructura, sino también de los procesos (3).
Teniendo en cuenta lo anterior, MIAS y PAIS son el marco para la organización y
coordinación de actores e instituciones para garantizar que los ciudadanos accedan a
servicios seguros, accesibles y humanizados (1).
Con todo esto es claro que la fuente de información en salud tiene un gran potencial a la
hora de la recolección de los indicadores. Una correcta labor de análisis y posterior
interpretación de cada una de ellas dará la línea de base para Colombia y sus regiones. Commented [MVPR15]: Todavia no me queda claro
Sin embargo, a pesar de que los datos reportados en la literatura hasta el día de hoy son porque este tema es relevante, sería ideal organizar la
extensos y ayudan a tener una percepción del sistema de salud colombiano, hay muchos sección para que sea progresiva y las ideas se presenten de
vacíos y mucho de lo publicado no está relacionado con los indicadores LCoGS. Por eso, esa forma de lo general a lo especifico
es insuficiente tomar sólo la información publicada para evaluar la complejidad del
sistema quirúrgico colombiano. Consideramos que se pueden usar las bases de datos
mencionadas previamente (SGSSS, SISPRO y REPS) para crear una línea de base de
los primeros 4 indicadores LCoGS. Nuestro objetivo es analizar la capacidad quirúrgica
del sistema de salud colombiano, para informar nuestras conclusiones a las autoridades
de salud pública quienes la usarán para realizar modificaciones que ayudarán a proveer
una atención oportuna, segura y asequible a cada colombiano.
Formatted: Justified
Aunque los datos reportados en la literatura hasta el día de hoy son extensos y ayudan a
tener una percepción del sistema de salud colombiano, hay muchos vacíos y mucho de lo
publicado no está relacionado con los indicadores LCoGS. Por eso, es insuficiente tomar
sólo la información publicada para evaluar la complejidad del sistema quirúrgico
colombiano. Consideramos que se pueden usar las bases de datos mencionadas
previamente (SGSSS, SISPRO y REPS) para crear una línea de base de los primeros 4
indicadores LCoGS. Nuestro objetivo es analizar la capacidad quirúrgica del sistema de
salud colombiano, para informar nuestras conclusiones a las autoridades de salud pública
quienes la usarán para realizar modificaciones que ayudarán a proveer una atención
oportuna, segura y asequible a cada colombiano.
Otro de los modelos y bases de datos que se busca analizar es el Modelo de Atención
Integral en Salud (MIAS) propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social, es el
componente operativo de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS). Esta política, Commented [MVPR16]: Hasta donde se estos son
que requiere también de un componente estratégico, tiene como propósito “centrar la modelos de atención pero no fuentes de datos
Con todo esto es claro que la fuente de información en salud tiene un gran potencial a la
hora de la recolección de los indicadores. Una correcta labor de análisis y posterior
interpretación de cada una de ellas dará la línea de base para Colombia y sus regiones. Commented [MVPR17]: Todavia no me queda claro
porque este tema es relevante, sería ideal organizar la
4.3 Objetivos: sección para que sea progresiva y las ideas se presenten de
esa forma de lo general a lo especifico
Objetivo General:
Determinar cuáles son las fuentes información sobre los sistemas de salud en Colombia
en relación con la búsqueda de los cuatro indicadores de la Comisión de Lancet.
Objetivos específicos:
1. Revisar las bases de datos públicas del Sistema de Salud de SISPRO, REPS para ,
2. rRecolectar y redefinir la información existente de acuerdo con los cuatro indicadores
de la Comisión de Lancet.
3. Analizar los datos obtenidos mediante medidas de tendencia central. Formatted: Strikethrough
4. Establecer la desagregación de los datos encontrados.
5. Construir un mapa de georreferenciación con los datos obtenidos por regiones de
Colombia.
6. Identificar los datos inexistentes que puedan servir para la calidad de los indicadores.
7. Analizar cualitativamente nuestro acercamiento en la recolección de los indicadores
de LCoGS. Commented [MVPR18]: Estos no son objetivos son
8. Identificar las inequidades de distribución de recursos quirúrgicos (urbano- rural) en actividades. Hay que escribir 3 o 4 objetivos específicos
las cinco regiones del país. máximo
9. Realizar entrevistas personales con jefes encargados de instituciones específicas,
jefes de departamento vinculados a los sistemas de salud.
Se propone a continuación una metodología de recolección de los datos para cada uno de
los indicadores. Las bases de datos no excluyen otras que se puedan encontrar en el
proceso. Únicamente se postulan como punto de partida.
Elegibilidad:
o Registros en bases de datos públicas que contenga data relevant to the
LCoGS indicadores.
Criterios de inclusión
o Todos los datos que se consideren relevante para evaluar los cuatro
indicadores LCoGS:
Criterios de Exclusión
o Registros incompletos fuera de los cuatro primeros indicadores de la
Comisión de Lancet.
Tamaño de la muestra
o No se realizará cálculo del tamaño de la muestra puesto que se
determinará la totalidad de la población de acuerdo a la disponibilidad en
los sistemas de salud.
Fuente de Información y recolección de datos
o Los datos serán tabulados usando programas de hoja de cálculo (Microsoft
Excel, Google Sheets, Calc Libreoffice), y serán analizados y graficados
usando el programa SPSS Statistics versión 20 y el paquete de software
estadístico Stata.
4.8 Presupuesto:
Rubros Grupo de Unidad de Investigación Cirugía
Global Universidad de los Andes/Fundación
Santafé de Bogotá
Personal $XXX
Equipos $XXX
Software $XXX
Materiales $XXX
Total $XXX
5. BIBLIOGRAFIA:
1. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). PAIS: sistema de salud al servicio
de la gente. [online] Minsalud.gov.co.Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-lanzo-la-nueva-Politica-Integral-
de-Atencion-en-Salud-para-beneficio-de-los-colombianos.aspx
2. Minsalud.gov.co. (2015). Modelo Integral de Atención en Salud. [online] Disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-
4-documento-mias.pdf
3. Minsalud.gov.co. (s.f.). Implementación del MIAS. [online] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/10-
implementacion-mias.pdf
4. Restrepo-Miranda D, Ortiz-Monsalve L. Aproximaciones a la estimación de la
oferta y la demanda de médicos especialistas en Colombia, 2015 - 2030.
Observatorio de Talento Humano en Salud. 2017;.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta de evaluación de los servicios
de las EPS - 2016. Proyectamos SAS. Bogotá D.C.: Proyectamos SAS. 2016.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín del aseguramiento en
salud. Colombia: Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en
Salud, Riesgos Laborales y Pensiones.
7. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de Situación de Salud
según regiones Colombia. Colombia: Dirección de epidemiología y demografía
Grupo ASIS.
7.8. Watters, D. (2016). Making the case for global surgery. The Lancet, 386, Formatted: English (United States)
p.1232. Disponible: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-
6736(15)00269-X.pdf.
6. ANEXOS:
En esta sección debe incluir todos y cada uno de los formatos que harán parte del estudio
(formatos de recolección de datos, consentimientos informados, por ejemplo) como
aquellas Tablas que aclaren aspectos
dentro del protocolo (Tablas de Presupuesto, Diagramas de Gantt para ilustrar el
cronograma, por ejemplo