Sobre La Maria de Ivan Padilla
Sobre La Maria de Ivan Padilla
Sobre La Maria de Ivan Padilla
61506
E
n este libro, consciente de los riesgos que implica abordar una
obra cannica, el profesor Ivn Padilla empieza preguntndose:
por qu un libro ms sobre una obra tan comentada y reevaluada?
(11). As, nos introduce de inmediato en una revisin crtica de las lecturas
tradicionales de la novela de Jorge Isaacs, enfocadas, por lo general, en
aspectos estticos como su carcter romntico, su tono sentimental, su
lirismo volcado sobre el sentimiento amoroso y la exuberancia de la natu-
raleza descrita. La propuesta del profesor Padilla es leer Mara en estrecha
relacin con la situacin y los problemas socioculturales que condicionaron
su aparicin. Este riguroso ensayo se inscribe en la lnea de sus estudios del
siglo xix colombiano iniciado con El debate de la hispanidad en Colombia
(2008) y su principal aporte consiste en explicar el fenmeno literario desde
una perspectiva sociocultural, que lo ilumina y enriquece su comprensin,
permitiendo que el lector entienda a profundidad el significado cultural de
la obra en las circunstancias en las que fue concebida.
Despus de constatar que la mayora de lecturas de esta novela se en-
cierran en el mbito esencialmente formal de su esttica, el profesor Ivn
Padilla se propone restituirle a la obra maestra de Isaacs su historicidad y
su sentido histrico-cultural (20), confrontndola con la tradicin literaria
europea, latinoamericana y colombiana de la poca, as como con los debates
y problemas del momento de concepcin y publicacin. Este objetivo lo
lleva a plantearse una serie de preguntas con respecto a la vida literaria y
la recepcin de la obra de Isaacs. En este orden de ideas, el autor expone
en detalle las fases del proceso de creacin y publicacin de la novela en el
campo intelectual y literario colombiano del siglo xix y propone una lectura
en contrava de las aproximaciones temticas tan corrientes cuando se trata
de la obra Jorge Isaacs. Se hace evidente el cuestionamiento de algunos
tpicos romnticos como son el amor, el color local, las costumbres, el
erotismo, entre otros aspectos. Su estudio se propone abordar la novela
Literatura: teora, historia, crtica 191 (2017) pp. 345-352
ISSN 0123-5931 (impreso) 2256-5450 (en lnea)
Reseas
346
Literatura: teora, historia, crtica 191 (2017) pp. 345-352
Por esto, el profesor Ivn Padilla explica cmo se integra Mara al ima-
ginario cultural de los neogranadinos, pues, desde su punto de vista, esta
novela se convierte en el hito que permite no solo identificar la literatura
neogranadina, sino que tambin alrededor de ella se crea el mito del alma
nacional (44). Con este fin, y gracias a su conocimiento de la tradicin
literaria europea del siglo xix, en los primeros dos captulos de la primera
parte Padilla pone en perspectiva la novela con los grandes modelos
de la novela romntica europea, para explicar cul es y en qu radica la
originalidad de Isaacs en relacin con la serie de idilios amorosos, novelas
sentimentales y novelas en primera persona (que simulan autobiografas
ficcionales). De esta manera, su propuesta de lectura se distancia de la de
autores como Donald McGrady, Franoise Perus, Doris Summer, entre otros,
por comprender que Mara no se afilia a la serie de novelas romnticas para
emplear retricamente sus recursos, sino para adaptar el modelo y dar lugar
a una produccin original que expresa una actitud romntica frente a los
conflictos en los que se enmarca la creacin de Jorge Isaacs.
Padilla se apoya en autores como Pierre Barbris, Norbert Elias y George
Gusdorft, entre otros, pues
347
Reseas
348
Literatura: teora, historia, crtica 191 (2017) pp. 345-352
349
Reseas
350
Literatura: teora, historia, crtica 191 (2017) pp. 345-352
351
Reseas
352