Epidemiología Manual de Estudio M. Carbonetti
Epidemiología Manual de Estudio M. Carbonetti
Epidemiología Manual de Estudio M. Carbonetti
.C
DD
LA
FI
Profesor Titular
Profesor Adjunto
OM
Prof. Mgter. Mario Julio Carbonetti
Profesores Asistentes:
.C
DD
LA
FI
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
INDICE
Programa .....................................................................................................................4
OM
6. Enfermedades Transmisibles (Prof. Médica M. Lucía Seleme)……………………………….108
7. Sistemas de Salud………………………………………………………………………………………………….163
8. Prestadores de Salud………………………………………………………………………………………….…192
.C
Actividades prácticas………………………………………………………………………………….…en anexo
DD
LA
FI
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
PROGRAMA 3° AÑO
Eje temático:
Objetivos específicos:
o Describir los sistemas de salud en el mundo y analizar el sistema de salud argentino, los
subsectores que lo conforman y la incidencia de las obras en la prestación de servicios.
OM
o Analizar las implicancias prácticas del concepto de calidad en servicios de salud e identificar los
indicadores de calidad y valorar su relevancia para la gestión de servicios de salud
.C
cómo se elaboran y aplican programas para la prevención y el control de las enfermedades
endémicas y emergentes.
Contenidos:
DD
Unidad 1. SISTEMA DE SALUD.
Los sistemas de salud en el mundo. Los sistemas clásicos: los servicios, la seguridad y los seguros
privados. Los sistemas de protección integral de la salud. Caracterización del sistema de salud
argentino y los subsectores que los conforman. El subsector estatal nacional, provincial y municipal,
LA
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
campo. Fundamentos. Medidas de efectos: razón de riesgo, riesgo atribuible y fracción de riesgo.
Estudio de casos y controles: Fundamentos. Medidas de efecto: odds ratio. Errores y sesgos en
epidemiología: errores aleatorios. Errores sistemáticos o sesgos: sesgos de información sobre la
exposición y sobre el efecto. Sesgo de elección. Variables de confusión.
OM
Epidemiología y prevención de las hepatitis B y C. Zoonosis: Epidemiología y prevención de la
brucelosis. Epidemiología y prevención de la rabia. Enfermedades transmitidas por artrópodos.
Paludismo. Fiebre amarilla y dengue. Chagas. Vacunas: Características generales. Calendarios
vacúnales, Quimioprofilaxis. Gammaglobulinoprofilaxis.
.C
Concepto de vigilancia epidemiológica. Objetivos de la vigilancia epidemiológica. Tipos de vigilancia
epidemiológica y sistemas de vigilancia epidemiológicas. Atributos de un sistema d Vigilancia
Epidemiológica. Validación y evaluación de la información. Investigación de los brotes epidémicos.
DD
Conceptos. Metodología especifica de investigación del brote.
Actividad Práctica:
Los alumnos deberán elaborar un análisis de la estructura de Servicios de Salud de un área geográfica
LA
determinada, que podrá ser un barrio o localidad de residencia u origen del alumno.
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
EPIDEMIOLOGIA
OM
.C
DD
LA
1- HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA:
FI
Para rastrear los orígenes de la epidemiología habría que remontarse hasta hace 2.000 años atrás y
citar a Hipócrates, entre otros, quien planteaba ya desde esa época la importancia de los factores
ambientales en la salud humana y su influencia en la aparición de la enfermedad en su libro “De aires,
aguas y lugares”. Es Hipócrates quien acuña el término epidemion (visitante) aludiendo a determinados
procesos mórbidos que aparecían en una comunidad para luego desaparecer, y los diferenciaba de los
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
estadísticos de recuento de la población y William Farr crea en 1839 el “Registro Anual de Mortalidad
y Morbilidad” para Inglaterra y Gales; en Francia se desarrolla un medicina “urbana” con el fin de
sanear los espacios de la ciudad; en Alemania se imponen reglas de higiene individual para el pueblo;
en Inglaterra se crea un servicio de atención medica proporcionado por el Estado.
Quizá lo más relevante de esta época es la corriente creada por un médico alemán en 1838, Guerin,
que postulaba que las condiciones de vida y la salud se hallan estrechamente relacionadas. Nombra a
CREA LA
.C
esta corriente “medicina social” y se preocupa por el saneamiento de las ciudades, la organización de
los espacios urbanos, la reglamentación de las jornadas de trabajo y las condiciones mínimas de higiene
en los espacios laborales.
DD
A su vez, el extraordinario trabajo de Snow en 1854 sobre el riesgo de contraer cólera mediante la
ingesta de agua contaminada instaura lo que se conoce como la “Primer Revolución de la
Epidemiología”, pudiendo predecir las características del agente antes de que se desarrollara la
microbiología.
LA
que las medidas para enfrentar la enfermedad se dirijan específicamente a combatir los gérmenes
productores de las mismas.
Se instaura en esta época una visión unicausal de la enfermedad, consideradas las bacterias como
única causante de enfermedad y esta concepción favorece la interpretación de lo mórbido como un
fenómeno individual y no ya colectivo. Es así como se dejan de lado las condiciones de vida y trabajo,
la pobreza y el hacinamiento y se invierten numerosos esfuerzos en el tratamiento específico de las
enfermedades mediante fármacos o drogas.
Sin embargo, con el transcurrir del tiempo y el acelerado avance de la medicina en el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, comienzan a preocupar otras patologías que parecían no responder a
la teoría del agente etiológico único. El caso más relevante es el de la pelagra, en el que un estudio
demostró, en 1915, que la enfermedad se producía, no por un ente microscópico, si no por carencias
alimentarias.
Es así como en 1950 se reformula el modelo unicausal y se instaura la etapa ecológica, en la cual la
epidemiología proporciona nuevos elementos en la interpretación de las enfermedades. Se desarrolla
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
la triada ecológica que plantea la interacción del agente, el huésped y al ambiente en la aparición de
la enfermedad. Se establecen las bases sobre los mecanismos de contagio de diversas enfermedades,
se analizan las variables de susceptibilidad de los individuos y los factores ambientales que favorecen
la aparición de la enfermedad para así establecer programas de control y prevención.
OM
.C
DD
En el período entre las dos Guerras Mundiales, la Sociedad de las Naciones crea una Sección de Sanidad
destinada a investigar la incidencia mundial de las enfermedades infecciosas como la malaria, la
viruela, la lepra y la sífilis. A su vez, nace la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo
principal llevar los beneficios de los desarrollos médicos y científicos a las zonas más postergadas del
mundo.
LA
Si bien se observó una disminución relativa de las enfermedades infecciosas, sobre todo en los países
más desarrollados, comenzaron a llamar la atención otras patologías ya no asociadas a procesos
infecciosos si no a determinadas conductas y hábitos de vida.
Las enfermedades cardiovasculares, los innumerables tipos de cánceres, las enfermedades
FI
metabólicas, los trastornos de la alimentación, el stress, los accidentes de tránsito, sumados a las
enfermedades características de la pobreza que no lograron atenuarse… implican para su análisis una
visión de la triada ecológica mucho más amplia que la sostenida hasta ese momento.
Entran en juego los conocimientos aportados por las ciencias sociales, especialmente de la sociología,
la psicología y la antropología, y se comienza a entender que los factores sociales, económicos y
culturales influyen intensamente en la salud de la población. Se pasa así a una etapa social en donde
la visión multicausal del proceso salud-enfermedad consolida la importancia de los hábitos de la vida,
el acceso a la atención médica, en nivel socioeconómico, la cultura, los estados emocionales del
individuo en la salud humana, extendiendo y completando la significancia de la triada ecológica y la
importancia de abarcar absolutamente todos los factores intervinientes para poder lograr una
comunidad sana.
Como vemos, al igual que ocurre con otras disciplinas, en distintos momentos históricos, se
construyeron distintas visiones y prácticas en Epidemiología. En otras palabras, cada época refleja el
interés o la preocupación principal de la Epidemiología. Así, por ejemplo, se advierte cómo en un
momento domina el interés y la preocupación especial por el estudio de las Epidemias. Luego, el foco
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
se orienta hacia los procesos infecciosos. Y después, se enfatiza la importancia de los procesos
crónicos, la medicina preventiva y la salud comunitaria.
En la actualidad, tal vez estemos ante un nuevo giro en la evolución de la epidemiología con la
investigación de los factores que genéticos en la enfermedad, favorecido por el increíble avance de la
tecnología genética y el descubrimiento del genoma humano.
2- EL CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA
A lo largo de la historia, se ha ido modificando la visión de lo que la epidemiología es y estudia.
Numerosas son las definiciones que se han elaborado. A continuación, exploraremos tres de ellas, de
OM
las cuales pueden extraerse varias conclusiones:
• Según Enrique Najera la epidemiología es la ciencia que estudia todos los posibles
factores, que de alguna forma contribuyen a modificar la salud de la comunidad, ya sea en
sentido positivo o negativo, con el objeto de potenciar los primeros y reducir los segundos.
• Milton Terris dice que la epidemiología es una ciencia extremadamente rica y
.C
compleja ya que estudia y sintetiza los conocimientos de las ciencias biológicas, del hombre
y sus parásitos, de las numerosas ciencias del medio ambiente y de las que se refieren a la
sociedad humana.
•
DD
Según Mc Mahon y Pugh se trata del estudio de la distribución y frecuencia de las
enfermedades y de sus determinantes en las poblaciones.
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Tiene como propósito principal el logro y mantenimiento de una comunidad sana mediante el
conocimiento de las causas, distribución y frecuencias de los eventos de salud y enfermedad en
la población, buscando brindar estrategias para erradicar los factores que perjudican la salud
humana y para potenciar los que la benefician.
OM
Campos de acción de la epidemiología:
• Estudio de la situación de salud: implica recabar todos los datos que sean necesarios para
.C
poder establecer un diagnóstico continuo de la salud de una población: su mortalidad y morbilidad, la
incidencia y prevalencia de las enfermedades, las situaciones ambientales que favorecen o
desfavorecen la salud comunitaria, la disponibilidad de recursos sanitarios, los nivel de inmunización,
DD
la educación, el trabajo… es decir todos aquellos factores que intervengan en el proceso de salud
enfermedad de una población en particular, que son analizados para llegar a conclusiones, desde una
mirada cuantitativa para luego establecer una conclusión cualitativa.
• Vigilancia epidemiológica: implica establecer un sistema de registro, análisis y difusión sobre
la frecuencia y la distribución de determinadas enfermedades, que, por su impacto en la salud de una
LA
población, merecen ser “seguidas” de cerca. En este seguimiento se tienen en cuenta, además de la
aparición de nuevos enfermos, otros factores asociados a las patologías estudiadas como la presencia
y cantidad de vectores, los niveles de inmunidad en la población, la presencia y cantidad de
reservorios… con todos estos datos se pueden establecer pronósticos, implementar medidas de
FI
pero hoy también se incluyen las no transmisibles. En nuestro país, el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Nacional está a cargo de la Dirección de Epidemiología dependiente de la Secretaría
de Salud de la Nación y está conformado por un subsistema general; en donde se realiza la
consolidación semanal de información nacional sobre todas las enfermedades de denuncia obligatoria;
y por subsistemas específicos para determinadas enfermedades. También se reciben informes anuales
de los programas específicos de Lepra, SIDA, Chagas, Rabia, Fiebre Hemorrágica Argentina y
Tuberculosis.
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
método epidemiológico, estudiando grupos de personas de los cuales se extraen conclusiones para
luego generalizarlas al resto de la población. Con este tipo de investigaciones se llegó a la conclusión
de que el hábito de fumar predispone al cáncer de pulmón, que el consumo excesivo de sal produce
hipertensión arterial o que la realización de deporte beneficia el sistema cardiovascular; se descubrió
también que la posibilidad de presentar cáncer de mama o de colon es mayor en quienes presentan
familiares con dichas patologías, lo mismo se descubrió respecto a la diabetes, la hipertensión o
algunas patologías cardíacas o psiquiátricas. La investigación de los factores de riesgo o de los factores
protectores es quizás una de las contribuciones más importantes de la epidemiología a las ciencias de
la salud, ya que permite establecer medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
procurando mantener y mejorar los niveles de salud de la población.
•
OM
Evaluación de los sistemas de salud: la evaluación de la eficacia y eficiencia de los sistemas de
salud al igual que la de los programas, políticas y proyectos de salud pública es un aporte vital de la
epidemiología. Verificar el correcto funcionamiento de estos y el cumplimiento de las metas
establecidas, sirve para realizar modificaciones y ajustes en los mismos tendientes a mejorar la calidad
del servicio sanitario y por ende la calidad de vida de la población.
• Investigación y control de epidemias o brotes: en este campo se ponen en acción todas las
.C
herramientas teóricas y prácticas de la epidemiología para investigar la aparición brusca de una
determinada enfermedad, tratando de identificar rápidamente el agente etiológico, localizando y
controlando los posibles infectados, buscando limitar el contagio a la población no infectada, para
DD
lograr controlar rápidamente la enfermedad en cuestión, tratar a los afectados y prevenir un evento
de similares características en el futuro.
describir los signos y síntomas más característicos, los grupos de personas más afectados, los
mecanismos de contagio, hasta llegar a definir específicamente todo el cuadro clínico y epidemiológico
con exactitud. Ejemplos de este tipo incluyen las investigaciones realizadas en los primeros reportes
de casos de neumonía por Pneumocystis carinii en varones homosexuales que originó una indagación
profunda y concluyó en la hipótesis de que la enfermedad se relacionaba con un agente con probable
FI
vía de transmisión sexual, mucho antes de que se identificara el VIH. Luego del descubrimiento del
VIH, y la comprensión sus vías de contagio, de los grupos de riesgo y de los efectos patológicos que
producía en los infectados; también a través de la investigación epidemiológica de la gran cantidad de
casos que comenzaron a aparecer cada vez con más frecuencia; se logró establecer que la
inmunodeficiencia es provocada por el VIH y que este estado propicia que el P. carinii infecte a estos
pacientes y no al resto de la población inmunocompetente. Se explicó a su vez la alta tasa de incidencia
de neumonía en homosexuales debido a su pertenencia a un grupo con alto riesgo de contagio para
VIH.
La realización de todas estas tareas a cargo de la epidemiología se hace posible mediante la aplicación
de conocimientos, técnicas y tecnologías provenientes de una gran gama de ciencias como la genética,
la biología, la medicina, la sociología, la ecología.
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
.C
DD
LA
FI
dengue, la fiebre amarilla…; bacterias, que ocasionan tuberculosis, diversos cuadros de neumonía o
diarreas…; hongos, que producen micosis superficiales como el conocido pie de atleta o enfermedades
sistémicas más graves como la histoplasmosis o la criptococosis; también tenemos que incluir a los
protozoos que ocasionan Chagas, paludismo, toxoplasmosis o a los helmintos, más conocidos como
gusanos parásitos que producen numerosos cuadros de parasitosis como las teniasis y ascariasis o la
hidatidosis y la triquinosis. Pero eso sería una parte de los agentes que pueden causar daño, pensemos
en el fuego, en las radiaciones, las heridas de arma blanca, las quemaduras con ácidos o bases, las
mordeduras de animales o las picaduras de insectos ponzoñosos, las electrocuciones, los accidentes
de tránsito, la malnutrición... todos ellos son factores que pueden desencadenar también graves
cuadros de malestar. Si bien en un primer momento, dentro de la triada ecológica se consideraba sólo
a los agentes biológicos; con el correr de los años se evidenció que había otros causales además de
ellos. Cada agente etiológico presenta caraterísticas particulares que determinarán su grado de
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
infectividad, virulencia y patogenicidad. Pero éstas a su vez están intimamente relacionadas a los
otros dos componentes de la triada: el huésped y el medio ambiente.
b) Huésped: Analizar los factores del huesped que influyen en la triada ecológica implica tener en
cuenta una larga lista: debemos pensar en el sistema inmune del individuo, en la alimentación, en la
presencia de enfermedades concurrentes o intercurrentes, en tratamientos que esté llevando a cabo,
en el consumo de alcohol, tabaco o drogas, en su edad, su raza, su sexo, la herencia, sus hábitos y
conductas… Todos estos elementos se interrelacionan entre sí para determinar diversos grados de
susceptibilidad o resistencia.
c) Medio Ambiente: Dentro de la triada ecológica, el ambiente es el espacio en el cual se desarrolla la
interacción huesped-agente y aporta factores que favorecen o desfavorecen esa interacción.
OM
Comprende un ambiente físico con un espacio geográfico determinado, con una temperatura y una
humedad establecidas, al igual que una fauna y una flora características, que favorecen la presencia
determinados agentes biológicos y vectores y desvaforece la presencia de otros. También se habla de
un ambiente social y económico que incluye la distribución de las riquezas naturales, las políticas
económicas, los desplazamientos demográficos, las pautas culturales… es decir aquellos componentes
de la vida en sociedad que de alguna forma influyen en el proceso salud enfermedad.
.C
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
DD
LA
FI
La cadena epidemiológica constituye una serie de eslabones relacionados con la triada ecológica, que
busca explicar el camino que recorre un agente etiológico para lograr infectar a un individuo. Es así
como la enfermedad aparece como una serie de acontecimientos que enlazan a los elementos de la
triada ecológica. Si uno de los elabones que unen los componentes de la cadena se rompe, la
enfermedad no se producirá o no se esparcirá. Es por eso que, desde el punto de vista epidemiológico,
se busca descubrir cuál es el eslabón más débil o el más accesible para procurar inactivarlo o destruirlo.
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las cadena epidemiológica es una importantísima herramienta para el estudio de las enfermedades
transmisibles y los elementos constituyentes de la misma son los siguientes:
a) Agente etiológico: ya hemos considerado anteriormente las características ineherentes a los
agentes etiológicos de las distintas enfermedades.
b) Reservorio: el reservorio constituye el lugar donde el agente etiológico se desarrolla y multiplica.
Éste puede ser de origen biológico como los animales, insectos y artrópodos, los vegetales o el hombre
enfermo o portador asintomático; o puede ser físico o inanimado, contemplando el aire, el suelo, el
agua o diversos objetos. Es importante analizar al hombre como reservorio de un agente etiológico.
El hombre enfermo y síntomático que actúa como reservorio de una enfermedad, es de fácil control
una vez que ha sido identificado a través del diagnóstico realizado por la presentación característica
OM
del los signos y síntomas de la enfermedad. Se instaura un tratamiento de forma inmediata y a su vez
se controlan sus contactos para identificar posibles contagiados y así delimitar la propagación de la
enfermedad. Pero el hombre puede actuar también como portador de una enfermedad transmisible
sin presentar signos y síntomas que permitan identificarlo, siendo reservorio de la misma y
colaborando con su propagación. Estos individuos, denominados portadores asíntomáticos son los
principales propagadores de las enfermedades transmisibles en la comunidad y su control es
.C
complicado debido a que no son identificados como tales o no ingresan al sistema de atención médica
ya que no presentan clínica. El ejemplo más claro de portadores asintomáticos que propagan
enfermedades transmisibles lo tenemos con el VIH/SIDA. La infección producida por el VIH puede
DD
permanecer silente incluso hasta 10 años, el individuo infectado no presenta síntoma alguno de
padecerla, pero sin embargo es portador y fuente de infección, es decir actúa como reservorio del virus
y además, a través de diversos mecanísmos de infección, lo propaga.
Los reservorios animales cobran importancia al hallarse los mismos en contacto con el hombre, sea
porque se trata de animales domésticos, animales que viven en el peridomicilio o animales de cría. La
LA
cercanía con el hombre implica un mayor riesgo de contagio y su control depende de los hábitos
higiénicos y de políticas públicas de saneamiento ambiental.
Por último, los reservorios inanimados cobran importancia en relación a los hábitos higiénicos y de
vida del hombre. El hacinamiento, la falta de higiene, tanto personal como la del hogar, favorecen el
FI
contagio de enfermedades. Estos objetos son reservorio estricto de pocos microorganismos como los
hongos, en el caso del suelo o las amebas en el caso del agua. Suele confundirse para muchas
enfermedades el lugar en dónde se halla de forma transitoria un microrganismo con su reservorio,
pero recordemos que según la definición el agente debe no sólo desarrollarse si no también
multiplicarse en dicho lugar para que sea reservorio. En el caso de los virus, por ejemplo, el desarrollo
y la multiplicación de los mismos debe realizarse obligatoriamente dentro de la célula, por lo tanto,
para todas las enfermedades virales, los reservorios deben ser biológicos.
c) Puerta de salida: es el lugar por el cual el agente sale del reservorio para lograr llegar, a través de
uno o varios mecanísmos de infección, a un huesped susceptible (es decir que responde a la pregunta
¿por dónde?). Las puertas de salida pueden ser la vía respiratoria como ocurre en la tuberculosis
(TBC) en dónde el bacilo de Koch es expulsado por las gotitas de Pflügge con la tos o con el virus
influenza de la gripe; la vía digestiva, por medio de la materia fecal, como con el virus de la
poliomielitis; la vía parenteral, a través de la sangre en la enfermedad de Chagas-Mazza, o en los virus
de la fiebre amarilla o el dengue; la vía genital, a través de los fluidos sexuales, como en el caso del
virus del SIDA o de la hepatitis B. La vía cutáneo-mucosa, como ocurre en el caso de la lesiones
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
cutáneas del virus herpes o de la bacteria de la sífilis, que son altamente contagiosas al contacto por
contener al agente patógeno allí.
d) Mecanísmo de transmisión: se trata de la forma por la cual el agente sale de su reservorio y llega
a un huésped susceptible (responde a la pregunta ¿cómo?). Los mecanísmos de transmisión pueden
dividirse en directos o indirectos. Los mecanísmos de transmisión directos implican que el agente
etiológico pasa desde su reservorio al huésped sin intervención de ningún intermediario. Ejemplo de
este tipo de transmición son las enfermedades cuya puerta de salida es la vía respiratoria, como la TBC
y las gripes, en dónde el agente es expulsado por las gotas de Pflügge con la tos de un paciente enfermo
y es inspirado por otro individuo. También se incluye las enfermedades por contacto sexual, en dónde
el agente pasa desde los fluidos sexuales o las lesiones cutáneomucosas hacia la piel o mucosas
lesionadas del individuo susceptible durante el acto sexual. También se incluyen las enfermedades por
OM
vía parenteral, como ocurre en las transfuciones sanguíneas o en el contacto de las mucosas o piel
lesionadas con la sangre de un infectado. Otro ejemplo sería el contagio del virus de la mononucleosís
infecciosa, a través de la saliva, durante el beso o en el caso de las mordeduras por animales infectados
como en el caso de la rabia.
Los mecanísmos de transmisión indirectos son aquellos en los cuales el agente necesita de un
.C
intermediario para salir de su reservorio y llegar al huésped. El intermediario es un vector,
considerandose al mismo como todo artrópodo capaz de transportar a un agente etiológico desde su
reservorio hacia el huésped. Los vectores pueden ser biológicos o mecánicos.
DD
El vector biológico es aquel artrópodo en el cual el agente patógeno cumple una parte de su ciclo
biológico, de desarrollo o reproducción, y son espécíficos para dicho agente. Dentro de estos vectores
tenemos a los tritomineos o vinchucas para el Tripanosoma cruzi productor de la enfermedad de
Chagas-Mazza; el mosquito Aedes para el virus del dengue o el mosquito Anopheles para el parásito
del paludismo. Estos artópodos son vitales para el agente etiológico y los necesitan para cumplir una
LA
parte de su desarrollo o ciclo vital, constituyendo así el principal mecanísmo de transmisión. Esto es
de suma importancia a la hora de la prevención y el control de estas enfermedades a través de la
erradicación de los vectores.
Los considerados vectores mecánicos son aquellos artrópodos que actúan como medios de trasporte
FI
y propagación de varios agentes etiológicos sin que en ellos se cumpla una parte de su ciclo biológico.
No son específicos para determinado agente ni el agente los requiere para su subsistencia, por lo cual
no constituyen las principales vías de contagio. Sin embargo deben ser tenidos en cuenta ya que
representa una forma de transmisión de enfermedad. Ejemplos de este tipo de vectores serían las
moscas y las cucarachas, que por sus hábitos y hábitats pueden accarrear diversos microorganismos
trasportándolos desde su reservorio hacia el huésped o hacia un lugar en estrecho contacto con el
huésped. Las cucarachas o las moscas, por ejemplo, pueden trasportar sobre sus cuerpos quistes de
Giardia lamlia, agente etiológico de una enteroparasitosis llamada giardasis, y depositarlos en las ropas
o la comida, facilitando el acceso del agente al huésped.
Las enfermedades transmisibles no tienen sólo un mecanísmo de transmición si no varios, hecho que
depende del lugar en dónde el agente etiológico se halla en el huéped y de las capacidades infectivas
del agente. Por ejemplo, el virus del VIH puede transmitirse no sólo a través del contacto sexual por
medio de los fluidos sexuales, si no también a través del contacto de mucosas o piel lesionadas con
sangre de un paciente infectado, o en las transfuciones sanguíneas o por vía transplacentaria desde la
madre infectada a su niño en gestación. Esto se debe a que el virus del VIH se halla presente en los
fluidos corporales y el contacto con los mismos, a través de diversos mecanísmo, produce el contagio.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
e) Puerta de entrada: hace referencia al lugar por donde el agente ingresa al huésped (también
reponde a la pregunta ¿por dónde?). Para muchas enfermedades, las puertas de salida y de entrada
son las mismas, para otras puede variar.
Por ejemplo, en el caso de la TBC, al ser el individuo enfermo el reservorio, la puerta de salida y de
entrada son las mismas, es decir la vía respiratoria. En el caso de las enfermedades sexuales ocurre lo
mismo. En las enteroparasitosis, la puerta de entrada y de salida la constituyen la vía digestiva,
ingresando el agente patógeno con el consumo de alimentos o agua contaminados y siendo la puerta
de salida la materia fecal de individuo enfermo. En la enfermedad de Chagas-Mazza por transmición
vectorial la puerta de entrada al huésped es la vía cutáneo-mucosa, pues la vinchuca infectada al picar
OM
a un individuo defeca sobre su piel depositando los Tripanosomas que a través de la picadura penetran
la piel; sin embargo la puerta de salida de los tripanosomas de su reservorio (el hombre o animal
enfermo) es la vía parenteral, pues la vinchuca pica a un hombre o animal infectado succionando con
la sangre a los Tripanosomas circulantes en el torrente sanguíneo de los portadores, de esta forma se
infecta y es capaz de propagar la enfermedad al picar a otro individuo.
f) Huésped: constituye el individuo susceptible al agente patógeno. Al analizar la traida ecológica
.C
consideramos los diversos factores que influyen en el individuo para ser sensibles o resistentes a
determiandos agentes etiológicos.
DD
LA
FI
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
LA TEORÍA DE LA MULTICAUSALIDAD:
Lo analizado anteriormente responde a modelos etiológicos pensados, en un primer momento, para
las enfermedades transmisibles. Sin embargo, sabemos que exiten muchísimas enfermedades que no
responden a estos modelos, es decir que no están producidas por un agente etiológico biológico y que
no son contagiosas. El estudio de estas enfermedades, conocidas como enfermedades no transmisibles
como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, las cardiopatías, los estados de malnutrición, el estrés…
abrió la puerta para repensar los modelos anteriormente nombrados, ampliando el concepto de
causalidad. Hoy en día, se acepta que la enfermedad forma parte de un proceso en dónde intervienen
numerosos factores. La teoría de la multicausalidad introduce otras variables para analizar aparte de
las expuestas en la triada ecológica y nos permite entender el proceso de salud-enfermedad desde una
visión mas humana y social, permitiendo establecer medidas de promoción y prevención mas cercanas
OM
a la realidad de los individuos. Algunos de los factores considerados por la teroría de la multicausalidad
son los siguientes:
.C
DD
LA
FI
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
4- EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO:
El método epidemiológico es una variante del método científico. Comienza con una fase descriptiva
en donde se recogen y registran todos los datos referidos a tiempo, lugar y persona con relación a un
fenómeno de salud o enfermedad en una comunidad. A partir de estos datos se desarrolla una
hipótesis epidemiológica sobre los posibles factores que estén vinculados a la ocurrencia del
fenómeno observado. Luego se verifica la misma mediante el análisis y la experimentación para
concluir con un diagnóstico epidemiológico. El fin de éste es la aplicación de medidas prácticas.
OM
Observación. Anamnesis y examen físico. Epidemiología descriptiva.
Historia clínica.
.C
Hipótesis y variables Diagnóstico presuntivo. Hipótesis epidemiológica.
DD
Verificación: análisis y Estudios complementarios. Epidemiología analítica y
experimentación. experimental.
LA
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
.C
DD
La epidemiología descriptiva consiste en la descripción detallada de los fenómenos de salud y
enfermedad. Esta descripción no permite de por sí determinar causas, pero hace posible la formulación
de hipótesis de causalidad que luego serán sometidas a su verificación mediante la aplicación de la
LA
epidemiología analítica.
La epidemiología cuantifica, es decir, mide las frecuencias con que ocurren diferentes fenómenos con
el fin de determinar en “quiénes” se producen, “dónde” y cuándo” ocurren. Tiempo, lugar y persona
son las denominadas “variables epidemiológicas”
FI
Cada una de estas variables responde a las siguientes tres preguntas: ¿cuándo?, variable de tiempo,
¿dónde?, variable de lugar y ¿quiénes?, variable de persona.
a) Variable de persona: incluye tener en cuenta la edad, el sexo, la raza, la religión, el estado civil, la
ocupación, la condición socioeconómica, los hábitos y las conductas… cada una de las variables
menciondas influyen en la salud de los individuos, indentificándose factores protectores y factores de
riesgo relacionados a las mismas. Al estudiar los fenómenos de salud-enfermedad en una población,
es imprescindible evaluar todas estas variables, analizando la relación de cada una de ellas con el
fenómeno en cuestión.
b) Variable de tiempo: muchas enfermedades son características de los meses fríos del año, como
ocurre con las neumonías o las gripes; otras en cambio son características del verano, como las
alergías, las eruptivas o las diarreas. Por otro lado existen enfermedades que se presentan en un
acomunidad cada determinados períodos de tiempo, por ejemplo la rubeóla cada 6 años o la hepatitis
A cada 4 años. El estudio de diversos procesos de salud-enfermedad a lo largo del tiempo permite
realizar un seguimiento cronológico del mismo pudiendose observar estabilidad, tendencia creciente
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
o decreciente; asi como también asociación con las estaciones del año y las variaciones climáticas;
permite a su vez evaluar los programas de promoción, prevención y control y realizar predicciones.
c) Variable de lugar: la distribución geográfica de un determiando fenómeno de salud-enfermedad
está influenciada por numerosos factores: geografía, clima, flora y fauna, altura sobre el mar, límites
políticos… antes evaluamos que todos estos elementos del medio ambiente interaccionan con el
agente y el huésped; por ello se deben evaluar no sólo para analizar la relación que éstos tienen con
el fenómeno estudiado si no también para establecer la distribución geográfica del mismo y conocer
su alcance.
OM
Para lograr determinar el estado de salud de la población, la epidemiología estudia el comportamiento
de los fenómenos de salud y enfermedad como fenómenos de masa, recabando continuamente datos
que debe cuantificar con el fin de conocer su magnitud y utilizarlos luego para hacer análisis y
comparaciones.
Los datos a cuantificar constituyen una gran gama: cantidad de habitantes, cantidad de médicos,
.C
cantidad de enfermos de determinada patología, número de estudiantes, número de hijos… todos
estos datos constituyen las cifras absolutas que nos hablan de la magnitud del hecho registrado pero
que no son útiles para realizar comparaciones. Para ello se trabaja con cifras relativas que expresan la
DD
frecuencia del hecho en la población de la cual los datos fueron tomados.
Las medidas para convertir las cifras absolutas en relativas más utilizadas son las razones, las
proporciones y las tasas.
LA
Las razones expresan la relación de tamaño entre dos cifras absolutas en las cuales ninguno de los
elementos del numerador está incluido en el denominador. Por ejemplo: cantidad de mujeres por
varón = 2:1, esto es que hay dos mujeres por cada varón; se entiende que ningún sujeto puede
pertenecer tanto al numerador como al denominador.
FI
Las proporciones expresan una comparación entre un parte y el todo de una muestra y se expresan
en porcentajes. Por ejemplo, porcentaje de pacientes masculinos de un pabellón, porcentajes de
mujeres en la población total, porcentaje de infectados de VIH en determinada provincia…
MEDIDAS DE FRECUENCIAS
El paso inicial de toda investigacion epidemiológica es medir la frecuencia de los eventos de salud con
el fin de hacer comparaciones ente distintas poblaciones o en la misma población a traves del tiempo.
No obstante, dado que el número absoluto de eventos depende en gran medida del tamaño de la
población en la que se investiga, estas comparaciones no se pueden realizar utilizando cifras de
frecuencia absoluta.
Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Aportan a través
de sus 5 elementos mucha información sobre el mismo y eso hace que las tasas sean las más utilizadas
en epidemiología para cuantificar el impacto de una enfermedad en una población.
19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
denominador o que para determinadas tasas ya se halla establecido.
4. Tiempo del suceso: es el tiempo en años en que se presentó el suceso de estudio.
5. Lugar del suceso: Las tasas se deben expresar en función del factor de amplificación utilizado.
Entonces si en calculamos la tasa de mortalidad general en Argentina en el año 2007 utilizando
como factor de amplificación 1.000 y nuestro resultado es 7,5; la tasa se expresa e interpreta
de la siguiente manera:
.C
“En Argentina durante el año 2007 murieron 7,5 personas cada 1.000 habitantes”.
DD
Existen dos tipos de tasas: las brutas y las específicas. Las tasas brutas se calculan en función de la
población total, las tasas específicas se calculan en base a un subgrupo de la población definido en
función de una característica común como edad, raza, sexo, ocupación, estado civil…
Las tasas más utilizadas en epidemiología son las siguientes:
LA
TASAS DE MORTALIDAD:
Las tasas de mortalidad bruta se toman en función de la cantidad de muertes totales por cualquier
causa en relación con la población total estudiada.
FI
Existe también una tasa de mortalidad que expresa el grado nocividad de una enfermedad. Es la tasa
de letalidad que se calcula con la cantidad de personas muertas por una enfermedad sobre la cantidad
de personas que padecieron esa enfermedad.
Las tasas de mortalidad más frecuentemente medidas son las siguientes:
20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
× 𝐹. 𝐴
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2009
• TM según sexo:
.C
𝐷𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2000
× 𝐹. 𝐴
DD
• Tasas de mortalidad según causa:
Suministra el índice de disminución de la población por una causa específica y es uno de los indicadores
más utilizados para la evaluación de los programas de salud. Es importante calcular estas tasas por
LA
edad y por sexo ya que las muertes se ven muy afectadas por estas características.
embarazo o el parto.
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
• Tasa de mortalidad neonatal:
Periodo neonatal: primeros 27 días de vida.
La mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil y es proporcionalmente mayor cuanto
más baja sea la tasa de mortalidad infantil. Este fenómeno se observa en países desarrollados o en
poblaciones de buenas condiciones socioeconómicas y culturales.
.C
𝐷𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 28 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2009
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2009
× 1.000
DD
• Tasa de mortalidad post-neonatal:
Periodo post-neonatal: desde los 28 a los 365 días de vida.
LA
•
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
𝐷𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 1 𝑎 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2009
× 1.000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1 𝑎 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2009
TASAS DE MORBILIDAD:
.C
Estas tasas se toman en función de la cantidad de enfermos de una determinada patología para
expresar el impacto de la enfermedad sobre la población. Las tasas de morbilidad pueden hacer
referencia a la prevalencia o incidencia de una enfermedad sobre la población a estudiar.
DD
La prevalencia es el número de casos de una enfermedad que existe en un momento y lugar
determinados y mide la existencia de la patología en cuestión y su magnitud.
La incidencia es el número de casos nuevos que surgen en determinado momento y lugar, midiendo
la aparición de la enfermedad.
LA
Existe además un tipo especial de tasa de incidencia que se utiliza en poblaciones bien definidas y
durante un periodo corto de tiempo, es la tasa de ataque. Se utiliza generalmente en brotes
epidemiológicos y es útil determinar la “efectividad” de la enfermedad surgida, es decir que de alguna
forma mide el grado de patogenicidad del agente. Se calcula relacionando la cantidad de personas
afectadas por el hecho sobre la población total expuestas al mismo.
FI
ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS
Son un documento que se emite y difunde cada vez que aparece una sospecha de una situación de
riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es necesario el desarrollo de acciones de
salud pública urgentes y eficaces. En el mismo se destacan la causa por el cual la alerta es emitida y se
indican las acciones pertinentes para su vigilancia epidemiológica y control.
• Alertas 2019
22/02/2019 - Alerta Epidemiológica: Caso de Sarampión Confirmado en Provincia de Santa Fe
05/02/2019 - Alerta Epidemiológica: Fiebre Amarilla y Dengue
17/01/2019 - Alerta Epidemiológica: Actualización Alerta por Hantavirus
• Alertas 2018
19/12/2018 - Alerta Epidemiológica: Alerta por Hantavirus
04/10/2018 - Alerta Epidemiológica: Nuevo caso de sarampión en Argentina.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
19/3/2018 - Alerta Nº3: Situación de Sarampión en América, riesgo de reintroducción en Argentina.
19/2/2018 - Alerta Nº2: Caso de fiebre amarilla importado de Brasil en Argentina.
13/1/2018 - Alerta Nº1: Visita del Papa a Chile, intensificación de la vigilancia de eventos
relacionados y recomendaciones para la población.
• Alertas 2017
.C
21/12/2017 - Alerta Nº4: Alerta por casos de difteria en países de las Américas.
28/6/2017 - Alerta Nº3: Situación actual de la enfermedad por virus Influenza y su relación con la
vacuna antigripal.
DD
27/4/2017 - Alerta Nº2: Caso importado de Sarampión en Tucumán. riesgo de reintroducción del
virus en argentina.
18/1/2017 - Alerta Nº1: Aumento de casos de fiebre amarilla en Sudamérica.
• Alertas 2016
LA
10/11/2016 - Primer caso de síndrome congénito asociado a la infección por virus del Zika en la
Argentina.
23/06/2016 - Transmisión local vectorial de virus del Zika en la Argentina.
05/05/2016 - OPS/OMS alerta por situación de Fiebre Amarilla.
18/03/2016 - Modalidades de vigilancia clínica y por laboratorios de dengue en diferentes escenarios
FI
epidemiológicos.
26/02/2016 - Transmisión local de virus Zika en la Argentina.
• Alertas 2015
24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
OM
y con un criterio particular (ecológico) tiende, mediante la aplicación práctica de acciones de salud, a
un propósito o un fin último que es el logro de una comunidad sana.
Además, desde el año 2001 es una especialidad reconocida por el Ministerio de Salud, quien
otorga becas de residencia para la realización de ésta.
Existe un paralelismo entre el método científico y el epidemiológico en las diversas etapas de su
desarrollo; además de comparar estos dos métodos entre sí, lo haremos con el método clínico, a fin
.C
de observar las similitudes y diferencias que presentan.
• La primera etapa del método científico es la observación de un hecho con todas sus
DD
características. El método clínico transita por esta etapa en el momento de realizar la anamnesis
(interrogatorio exhaustivo que el médico efectúa al paciente) y el examen clínico.
El método epidemiológico cumple esta etapa en su fase descriptiva, cuando recoge y registra
todo lo referido a tiempo, lugar y persona, en relación a un fenómeno de enfermedad o salud de una
comunidad.
LA
• La segunda etapa del método científico corresponde a la formulación de una hipótesis que
explique el o los hechos observados. En el método clínico esta parte se cumple al formular el
diagnóstico presuntivo de la enfermedad que presenta al paciente que concurre a la consulta.
En el método epidemiológico, a partir de la etapa descriptiva, se formula una hipótesis
epidemiológica sobre los posibles factores que están involucrados en la ocurrencia del fenómeno
FI
observado.
• La tercera etapa del método científico corresponde a la verificación de la hipótesis, a través
del análisis y la experimentación. El método científico tiende a confirmar el diagnóstico presuntivo
mediante la realización de estudios complementarios y pruebas clínico-terapéuticas.
25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
CUADRO 1. Métodos científico, clínico y epidemiológico.
1. Nivel individual
.C
Es el procedimiento que habitualmente sigue el método clínico al analizar el proceso salud-
enfermedad, tomando como unidad y foco de observación al paciente y sus reacciones clínicas. El
DD
problema es categorizado a partir del individuo enfermo. El fin perseguido es establecer un diagnóstico
o instituir un tratamiento, a partir de una serie de técnicas basadas en la aplicación de ciencias básicas
destinadas a caracterizar el daño. Sin embargo, no se prevé o previene la cantidad o expansión de ese
daño y las acciones de prevención o control son escasas o nulas.
El análisis, de menor a mayor profundidad, es el siguiente:
LA
La pregunta es por qué este individuo, familia o grupo poblacional contrajo esta enfermedad,
en esta oportunidad. El fin es identificar todos los problemas y necesidades sanitarias de la población
y considerar mecanismos por los cuales se satisfacen esas necesidades.
26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
A H
a` a```
a
a`
OM
M
b
b`
db``
.C e
DD
Fig. 1: La visión del proceso salud enfermedad. a: percepción de salud, b: percepción de enfermedad,
c: consultas ambulatorias, d: hospitalizados, e: hospitalizados en hospital universitario, a`: personas
en estados preclínicos, a``: exposición diferencial a riesgos, a```: forma de enfrentar los riesgos, b`:
LA
Lo que se pretende resaltar es que una de cada 1000 personas observadas constituyó material
docente para el estudiante de medicina, observando una pequeña parte de un problema muy
complejo.
Este es el modelo médico que lo condiciona a tener una concepción individualista del proceso
salud-enfermedad. La dimensión de la enfermedad es el sufrimiento individual al cual hay que aliviar.
Pero este no debe ser el eje de la medicina; nada hay más alejado de la realidad del proceso
salud-enfermedad que la cama de un hospital. Generalmente el estudiante de medicina, en los
sistemas tradicionales, es confrontado antes con la muerte que con la vida; ésta es la grave realidad
de la formación del recurso humano.
27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El puesto de observación del clínico se sitúa en el hospital, desconociendo la mayor parte de los
problemas de salud de la población que existen en el mundo exterior.
El epidemiólogo se sitúa fuera del hospital, en el escenario donde se gestan los procesos y trata
de explicar los fenómenos que se producen cuando el hombre vive en comunidad. En ellas entran en
juego variables nuevas y complejas, las que influyen de manera importante sobre la distribución y el
comportamiento de las enfermedades.
Diferentes grupos de población tienen características específicas determinadas por los factores
del ambiente biológico, físico, social, cultural y económico, que moldean sus condiciones de vida y sus
niveles de bienestar. El grado de exposición de estos grupos humanos a riesgos de distintos tipos y
magnitud, asociado con esos factores, los condiciona a que tengan distintos perfiles de salud.
OM
Percepción de salud (a).
Los que llamamos sanos (a), ¿están todos realmente sanos?
Este sector de “sanos” debe ser analizado más detenidamente.
Ya se ha mencionado que existe una multiplicidad de factores que condicionan riesgos, así que
como cada grupo social tiene sus formas de encarar estos riesgos.
La exposición poblacional está determinada por condiciones de vida diferentes. A este espacio-
.C
población se lo puede definir por una serie de factores, como zona geográfica, nichos ecológicos-
sociales, culturales, etc.
La exposición individual deviene de factores que se pueden identificar para cualquier problema
DD
de salud y que pueden determinar que una persona contraiga una enfermedad.
Dentro de los sanos (a) hay distinta potencialidad de contraer enfermedades según la exposición
al riesgo (a´´), la que depende de los múltiples factores de la tríada epidemiológica (agente-medio-
huésped).
El hecho de que se desencadene una enfermedad dependerá de la forma en que la sociedad
LA
enfrenta el riesgo (a´´´). en la atención primaria de la salud se trata de concientizar en forma individual
y colectiva a cerca de la salud-enfermedad. Sin embargo, por ejemplo, muchas campañas de
vacunación deben ser impuestas, no obteniéndose el éxito que deriva de un verdadero estado de
conciencia por parte de la comunidad, que la lleva a requerir per se la vacunación.
Hay distintas formas de enfrentar positivamente los riesgos:
FI
28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Estos son los llamados estados subclínicos o inaparentes (a´), los que, si bien no constituyen un
problema para la clínica, por pasar desapercibidos, adquieren una extraordinaria importancia
epidemiológica al constituirse en eslabones perdidos de la cadena de transmisión.
OM
ENFERMEDAD
CLÍNICA
ENFERMEDAD
SUBCLÍNICA
.C INFECCIÓN
INAPARENTE
DD
LA
Los ejemplos son múltiples, pero por citar uno, recordemos la importancia en la diseminación
del SIDA de los individuos infectados por el VIH quienes, antes de presentar la enfermedad,
FI
permanecen durante varios años en este estado subclínico o inaparente, pero con toda la capacidad
de infectar a otras personas.
Pruebas específicas, orientadas por un criterio epidemiológico (serología en personas con
conductas o situaciones de riesgo) permiten detectar estos casos.
Entre las personas que tienen una percepción de enfermedad (b), solo algunos acuden a la
y otros
consulta médica. Existe un grupo de personas que no consulta debido a que desestiman la importancia
de síntomas leves y no característicos (b´), y otros que no lo hacen por una serie de factores
geográficos, climáticos, económicos, culturales, etc., que dificultan o impiden el acceso a la atención
médica (b´´).
La figura muestra que hay un gradiente que va del sano al enfermo, habiendo distintos grados
muy difíciles de delimitar. Por lo tanto, hay que concluir que la enfermedad no puede ser abordada
sólo en la cama de u hospital, sino que se debe actuar en forma compartida con otros sectores que
son muy importantes en el cuidado de la salud.
Se pueden planificar las actividades de un hospital a partir del conocimiento de las actividades
de los distintos servicios de salud (número de pacientes que concurren, tipo de enfermedades que
29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
presentan, etc.), pero no se logra una idea completa de lo que realmente ocurre en la comunidad. Para
ello se necesita contar con un verdadero diagnóstico de situación de la población.
Analizando los problemas de salud a partir de la comunidad, se observará que éstos son mucho
mayores que los que se expresan a partir de un hospital.
El modelo asistencialista contribuye poco a disminuir los problemas de salud. Más del 50% de
los gastos de salud se consumen en los últimos años de vida de los individuos. El gasto en salud es más
bien gasto en enfermedad. Nos preguntamos si no es más importante agregar vida a los años que años
a la vida.
El 90% de lo que se gasta en salud sólo contribuye a reducir un 10% de las muertes evitables,
mientras que el 10% invertido en prevención evita el 90% de la mortalidad evitable.
En casi todos los países avanzados se tiende a aumentar el gasto en salud, con un replanteo de
OM
las políticas de distribución de los presupuestos para la salud.
No se está en contra de la tecnología, sino que se considera que ésta debe ser usada
racionalmente, y entendiendo como tal la aplicación organizada del conocimiento para la solución de
problemas prácticos.
.C
Ideología de la “no participación”
El paciente es considerado como objeto y no como sujeto del acto médico. Si bien el problema
es del paciente, éste no puede realizar aportes en la resolución del mismo, ya que el diálogo no existe
DD
o es inadecuado. El médico actúa hegemónicamente (actitud de supremacía) y la relación que
establece con el paciente tiene un esquema individual, en la que éste queda aislado de su contexto
emocional, económico y social.
Enfoque parcial en la búsqueda de soluciones
El acto médico está destinado casi exclusivamente a establecer un diagnóstico o instituir un
LA
tratamiento.
Adhesión a una causalidad inmediata
Se tiende a identificar un agente directo o cierta condición estrechamente implicada, lo cual, si
bien es importante, no es suficiente para conocer el origen mediato del problema.
Tendencia a descuidar la acción preventiva
FI
conductas (fumar, beber alcohol, comer en exceso, homosexualidad, etc.) sin tener en cuenta los
múltiples factores emocionales, culturales, económicos y sociales que pueden estar condicionando los
mismos.
Actitud receptiva-pasiva
El médico está en una actitud de espera; no existe una intervención activa en la investigación de
problemas de la comunidad a la que presta sus servicios.
30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
período determinado.
Prevalencia. Es la que mide el número de casos o personas que tienen la enfermedad en un
momento o período determinado.
Estos conceptos quedan esquematizados en la FIGURA Nº 3. El agua que sale de la canilla
superior representa los casos nuevos de una enfermedad que van apareciendo (incidencia). El agua
cae en un recipiente, teniendo un volumen determinado en cada momento (prevalencia). Las
.C
variaciones de ese volumen están dadas por lo que entra, por un lado, y por lo que sale del recipiente.
Se puede observar que existen dos canillas que van desagotando el contenido del recipiente: una
representa a los fallecidos y la otra a los que se curan de la enfermedad considerada. En la FIGURA Nº4
DD
se halla graficado lo antedicho.
LA
FI
Si queremos conocer la incidencia de una enfermedad en los distintos meses del año,
contaremos para cada uno de ellos los puntos que representan el momento de iniciación de la
enfermedad. En el ejemplo: enero 2, febrero 1, marzo 0, abril 1, mayo 2, junio 1, julio 0, agosto 1,
septiembre 0, octubre 0, noviembre 0, diciembre 0.
Si queremos conocer la prevalencia, contaremos las líneas para cada mes. Aquí no interesa
cuando comenzaron sino cuantos enfermos hay en cada mes.
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
En el ejemplo, la prevalencia para cada mes es: enero 4, febrero 3, marzo 2, abril 2, mayo 4,
junio 3, julio 3, agosto 2, septiembre 2, octubre 2, noviembre 2, diciembre 1.
Otro concepto de uso frecuente en epidemiología es la mortalidad, que se refiere al número de
muertes, ya sea por todas las causas o por enfermedades determinadas.
Caso
1
2
3
4
5
OM
6
7
8
9
10
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
.C
Fig. 4: Representación gráfica de la incidencia de una enfermedad con duración de los casos
DD
La letalidad es la proporción de los enfermos de una patología determinada que muere por
esa causa.
Es de gran utilidad para Salud Pública efectuar mediciones (contar). Cuando se hace el recuento
del número de veces que se presenta un hecho en una población, se obtienen las denominadas cifras
absolutas o frecuencias absolutas; estos datos no tienen relación con el tamaño u otras características
de la población. Como ejemplos podemos mencionar los siguientes:
Las cifras absolutas señalan cuantos hechos existen o se producen en algún momento y ayudan
a definir la magnitud de un problema de salud.
La utilidad de estas cifras es básicamente de tipo administrativo ya que sirven, por ejemplo, para
conocer la necesidad de prestaciones o el volumen de las tareas realizadas.
Sin embargo, las cifras absolutas tienen sus limitaciones, ya que no permiten efectuar
comparaciones entre sí en magnitud y composición, lo cual es excepcional.
32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Por ejemplo, saber que en la población A se producen 200 muertes en un año y que en la
población B, 400, no nos permite hacer una comparación a fin de extraer una conclusión si
desconocemos el número de habitantes de cada población, su distribución por edades y otras
características que hacen a la mortalidad. Siendo unas de las funciones del epidemiólogo la de
comparar frecuencias, resultan de mayor utilidad las llamadas cifras relativas, referidas a la población
de la que provienen y expresadas en términos de frecuencia en esa población.
Hay distintos tipos de medidas, siendo las más comunes las razones, proporciones y tasas.
Razón Una razón es el resultado de dividir dos cifras absolutas y expresa la relación de tamaño
entre una y otra. Es una relación entre un numerador y un denominador, los cuales son valores bien
definidos y diferentes, en donde el numerador no está incluido en el denominador. Matemáticamente
se expresa como:
OM
𝑎
R= 𝑏
Por ejemplo, si en una localidad hay 26.000 personas y 2.600 automóviles, diremos que existe
esta razón:
.C R=
26.000
2.600
= 10
DD
Esto se expresa diciendo que hay 10 personas por automóvil o 1 automóvil cada 10 personas En
una razón también se pueden relacionar dos categorías distintas de un mismo fenómeno, como por
ejemplo hombres y mujeres. Ejemplo: en un estudio sobre farmacodependencia se encontró que, de
128 personas dependientes de fármacos, 96 pertenecían al sexo masculino y 32 al femenino. La razón
LA
Lo que indica que por cada mujer farmacodependiente hay 3 hombres farmacodependientes.
Proporción
La proporción es el cociente entre dos números, como la razón, pero con una condición: las
unidades observadas que figuran en el numerador están incluidas en el denominador; relaciona una
parte con el total al que pertenecen. Indica que proporción de todos los elementos observados
(denominador) poseen una característica determinada (numerador). Es una comparación entre una
parte y el todo.
Como el denominador es mayor que el numerador, toda proporción da siempre un resultado
menor que la unidad. No se lo expresa como tal, sino que se lo multiplica por 100 y se expresa como
porcentaje.
De acuerdo con los datos del ejemplo anterior, se tendrá:
33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Los porcentajes son más fáciles de interpretar que las cifras absolutas. En el ejemplo vemos que
las tres cuartas partes de los farmacodependientes son varones.
Tasas
Toda tasa es una proporción en la cual se relaciona el número de personas afectadas por ciertos
.C
hechos -enfermedad, muerte-(numerador) y el número de personas que forman la población a que
ellos pertenecen (denominador), en un determinado lugar y tiempo. Sin embargo, la tasa tiene otra
serie de elementos, que veremos más adelante, y que permiten realizar las comparaciones a que
DD
hicimos referencia.
Consideremos, por ejemplo, que en la provincia de La Rioja se notificaron 4.659 casos de
neumonía durante el año 2017 ¿Podemos decir que este es un número alto o bajo de casos?
Para contestar esta pregunta se deben hacer comparaciones con otros períodos o con otras u
otras provincias.
LA
No es correcto decir que el problema causado por neumonía fue mayor en Córdoba que en
Tucumán, ya que las frecuencias absolutas no se pueden comparar. Para poder hacerlo es necesario
conocer el número de habitantes de cada una de las provincias.
Con estos resultados es difícil describir el problema y sacar conclusiones. Por ello se multiplica
el resultado por un factor de amplificación, que puede ser 100, 1.000, 10.000, 100.000, según sea la
magnitud de la relación entre el numerador y denominador.
Se compara entonces la diferencia que existe entre 4.659 casos en 386.204 habitantes y 20.148
en 3.684.037.
34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
En este ejemplo, si se multiplica el resultado por 100.000, el resultado final expresará el número
de casos que ocurrieron cada 100.000 habitantes.
La Rioja: cada 100.000 habitantes, 1.216 habitantes presentaron neumonía en el año 2017
Córdoba: cada 100.000 habitantes, 550 habitantes presentaron neumonía en el año 2017
OM
que en Córdoba.
Las tasas expresan cual es la posibilidad de que el hecho en estudio ocurra en la población
considerada en un período determinado.
En toda tasa deben indicarse con precisión los límites de tiempo y lugar, es decir, el período de
observación (generalmente un año) y el lugar o región donde se originan las cifras que figuran en el
numerador y el denominador. Tales límites deben ser idénticos para ambos términos de la proporción.
.C
Nº de veces que se presenta un hecho en la población de
un área determinada, durante un período de tiempo dado
X
100
1.000
DD
10.000
Población del área en el período considerado
100.000
Tasas brutas. Son aquellas en las que el denominador incluye a la población total. Por ejemplo,
35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Tasas específicas. Son las que se construyen relacionando el fenómeno (enfermedad o muerte) a un
subgrupo de la población, definido en función de una característica particular como la edad, sexo,
ocupación, estado civil, etc., por Ej.
Tasa de mortalidad específica por edad (60 a 64 años):
𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 60 𝑎 64 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑢𝑛 á𝑟𝑒𝑎 𝑦 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑋 1.000
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎, 𝑑𝑒 60 𝑎 64 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
OM
Sexo N° de muertos
Varones 5.689
Mujeres 1.796
Total 7.485
.C
Si se calculan las proporciones (porcentajes), se tendrá:
Sexo N° de muertos %
Varones 5.689 76
DD
Mujeres 1.796 24
Total 7.485 100
Los resultados expresan que, de 100 muertes por accidentes de tránsito, 76 pertenecen al sexo
masculino y 24 al sexo femenino.
LA
Si se calcula la razón:
𝑉𝑎𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 5.689
= = 3,167
𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 1.796
FI
El resultado obtenido significa que, por cada muerte del sexo femenino, por accidentes de
tránsito en Argentina en el año 2012, murieron más de tres hombres.
Tanto el porcentaje como la razón muestran que son más frecuentes las muertes por
accidentes de tránsito en personas de sexo masculino que en las de sexo femenino. Pero ¿es esto
suficiente para decir que los hombres tienen mayor riesgo de morir en accidentes de tránsito que las
mujeres? La respuesta es NO.
Para determinar el riesgo que corren los hombres y las mujeres y realizar la comparación,
habría que relacionar el número de muertes con la población expuesta al riesgo. Si las muertes se
produjeron entre conductores de vehículos, las poblaciones expuestas al riesgo serían:
Hombres que conducen vehículos
Mujeres que conducen vehículos
36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
mediciones realizadas en otros grupos similares.
Las medidas de frecuencia con que trabaja el epidemiólogo son fundamentalmente de dos tipos:
Tasas de morbilidad: son las que miden la proporción de personas enfermas en una población.
Tasas de mortalidad: son las que miden la proporción de muertes.
Dentro de estos dos tipos de fenómenos (mortalidad y morbilidad) podemos distinguir:
Mortalidad
.C
• Mortalidad propiamente dicha
• Letalidad
Morbilidad
DD
• Incidencia
• Prevalencia
Mortalidad
Es el número de defunciones que se producen en una comunidad o en un grupo de esta, durante
un período determinado.
LA
Ejemplos:
Tasa bruta de mortalidad general en Argentina, año 2012
Tasa especifica de mortalidad general por edad (0 - 5 años). Argentina, año 2012.
Letalidad
A veces se observa que una enfermedad determinada causa un alto número de muertes.
Interesa entonces que proporción de personas enfermas mueren. Este es un caso particular de tasa
específica de mortalidad y se llama tasa de letalidad.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Es decir que, mientras la mortalidad se refiere a muertes en relación con toda la población
(sana o enferma), la letalidad se refiere a las muertes ocurridas entre las personas enfermas.
Por ejemplo, en una zona geográfica, con una población de 30.000 habitantes, en un año
determinado, hubo 200 enfermos de dengue, 6 de los cuales murieron.
Mortalidad por Dengue:
OM
6 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑖𝑓𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
30.000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
X 10.000 = 2
Este resultado se interpreta así: se produjeron dos defunciones por cada 10.000 habitantes.
.C
6 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑖𝑓𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
200 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑒𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑖𝑓𝑜𝑖𝑑𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑦 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
X 100 = 3
momento (denominador).
Tasa de prevalencia
Ejemplo:
En un estudio realizado entre 2.400 personas de 50 a 80 años, se encontró que 240 de ellas
tenían cataratas.
Tasa de prevalencia
240 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑥 100 = 10%
2.400 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 50 − 80 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Incidencia
Es el número de casos que comienzan durante un período determinado (casos nuevos). La tasa
de incidencia es el número de casos nuevos dividido por la población en que ocurre (población
expuesta al riesgo de enfermar).
Tasa de incidencia
OM
Ejemplo: En una población A, de 5.000 habitantes, se produjeron 200 casos de diarrea en 2014.
Tasa de incidencia de diarrea en la población A, año 2014:
.C
La incidencia describe el paso desde el estado sano a enfermo. Mide la aparición de la enfermedad.
Tasa de ataque
DD
La tasa de ataque es una tasa de incidencia que se utiliza para poblaciones bien definidas, que son
observadas por períodos cortos de tiempo.
Por ejemplo, es posible que se presente el problema de aparición de un número inesperado de
casos de una determinada enfermedad, ya sea por una epidemia o episodio de breve duración, en toda
una comunidad o en un sector de la población, como vecinos de un barrio, empleados de una fábrica,
LA
Ejemplos:
Un grupo de 95 personas fueron expuestas a un agente (toxina estafilocócica en un alimento
contaminado) y, como consecuencia, se enfermaron 19 de ellas en un período corto de tiempo.
Tasa de ataque
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Tasa de ataque:
35 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑒𝑝𝑎𝑡𝑖𝑡𝑖𝑠 𝐴
𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑥 100 = 5%
700 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
OM
La posibilidad de cuantificar problemas de salud por medio de las medidas de frecuencia que
hasta aquí se han expuesto permite establecer situaciones que a continuación se definen.
Endemia
Es la presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada. En otras
palabras, es la ocurrencia usual de determinada enfermedad en un área específica.
Epidemia
.C
Es la ocurrencia, en una comunidad o región, de un número de casos de una enfermedad
DD
determinada que excede el número usual o esperado en un período determinado.
No interesa si el número de casos es grande o pequeño ya que, por ejemplo, si lo esperado es 0,
la ocurrencia de un caso constituye una epidemia.
Pandemia
LA
Término que se utiliza cuando una epidemia se extiende a varios países (por ejemplo, pandemia
de SIDA, gripe, etc.).
40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
causa (ej.: tumores) por causa (ej.: tumores) a mitad del período
del grupo de edad en un área y períodos
de 60 a 64 años determinados
Mortalidad infantil Defunciones de 0-11 Nacidos vivos 1.000
meses 29 días
Mortalidad materna Defunciones maternas Nacidos vivos 10.000
un área durante un
período de tiempo
Prevalencia Total de casos por una Población del área 100.000
determinada causa en estimada al momento o
un momento y área a mitad del período
FI
determinados
Ataque Total de casos de un Población expuesta al 100
brote localizado riesgo
Bruta de natalidad Nacidos vivos en un área Población de un área 1.000
41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
De acuerdo con la definición de Enrique Nájera, “la epidemiología es la ciencia que estudia
todos los posibles factores que de alguna forma contribuyen a modificar la salud de la población, ya
sea en sentido positivo o negativo, con el objeto practico de potenciar los primeros y tratar de
reducir los segundos”.
En forma implícita esta definición incluye un primer paso que consiste en el estudio de la
distribución de los fenómenos relacionados al proceso salud-enfermedad, tratando de responder en
¿quiénes?, ¿dónde? y ¿cuándo? se producen las modificaciones de la salud.
El segundo paso comprende una interpretación del porqué de esa distribución, en términos de
posibles factores causales.
Esto último representa el propósito fundamental de la epidemiología ya que contribuye la base
OM
de la prevención y control de las enfermedades.
Siendo el objetivo predominante de la epidemiología la búsqueda de causas, ésta se efectúa
en forma progresiva mediante el cumplimiento de una serie de etapas o ciclos sucesivos:
a) Descripción de los fenómenos del proceso salud-enfermedad ocurridos en la población,
considerando las características de las personas afectadas, del lugar en donde se presentan; del
tiempo o momento en que ocurren.
particular.
.C
b) El análisis de estos datos permite la formulación de hipótesis sobre el porqué de esa distribución
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
La epidemiología cuantifica, es decir mide frecuencias con que ocurren diferentes fenómenos
con el fin de determinar en “quienes” se producen, “dónde “y “cuándo” ocurren.
En otras palabras, la epidemiología descriptiva se ocupa de la ocurrencia de fenómenos en
OM
grupos poblacionales, determinando atributos de persona, tiempo y lugar. Estos elementos son las
llamadas VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS y pueden resumirse en:
Variables de Persona
1.
- Edad
-
-
-
Sexo
.C
Grupo étnico
Religión
DD
- Estado Civil
- Ocupación
- Condición socioeconómica
- Hábitos y conductas
- Etc.
LA
Variables de Lugar
2.
- Regiones o países
- Sectores de una ciudad o localidad
- Sectores urbanos y rurales
FI
- Sectores de un establecimiento
3. Variables de Tiempo
Períodos cortos:
43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
1. VARIABLES DE PERSONA
Edad
Es una de las variables más importantes e infaltables en todo estudio epidemiológico.
Las razones que explican l variación de las distintas enfermedades de acuerdo a la edad de la
persona son diversas.
La edad está involucrada no sólo en la mayor o menor ocurrencia de una enfermedad, sino
también en muchas ocasiones, en la mayor o menor gravedad de un cuadro patológico.
Hay enfermedades que están íntimamente ligadas a los primeros años de la vida. Esto ocurre
por ejemplo con ciertos traumatismos o accidentes del hogar, que se producen cuando el niño
comienza a caminar. En estos primeros años, el niño está habitualmente en su hogar, por lo que está
menos expuesto a fuentes de infección. En la actualidad se observan variaciones con respecto a esta
OM
situación, dada la temprana edad en que los niños asisten a guarderías infantiles.
Ciertas enfermedades infecciosas como la Hepatitis A, Varicela y Rubeola suelen presentarse en
la edad en que el niño comienza con su etapa de socialización, al concurrir a guarderías o a la escuela.
Las enfermedades de transmisión sexual van a comenzar a evidenciarse a partir del momento en que
la persona tiene una vida sexual activa. En la juventud se observa también una mayor frecuencia de
accidentes de tránsito.
.C
Las afecciones degenerativas, la obesidad, las patologías cardíacas y pulmonares están ligadas a
Pero no sólo se observan diferencias cuantitativas en las diferentes edades de la vida; las
DD
diferencias son también cualitativas una gripe, por lo general benigna en la infancia y en la juventud,
puede presentarse con cierta gravedad en los primeros meses de vida y en la vejez. La hepatitis A es
una enfermedad leve en los niños, pero a medida que la edad es mayor el cuadro se presenta como
más severo y prolongado.
Al analizar las distintas características relacionadas a la persona y comparar la distribución de
LA
una enfermedad en relación a cada una de ellas, debe tenerse en cuenta que siempre deben
compararse tasas
Así, por ejemplo, si queremos determinar cuál es el grupo etario más afectado por una
enfermedad determinada, se deberá comparar las tasas de morbilidad en cada grupo etario.
FI
Sexo
Muchas enfermedades presentan diferencias de frecuencia entre sexos; en algunos casos estas
diferencias responden a razones biológicas ya que se relacionan a problemas endocrinos (diabetes,
hipertiroidismo, obesidad, litiasis biliar, etc.). Otras enfermedades como cirrosis hepática, cáncer de
Raza
Si bien se observan diferencias de ocurrencias de ciertas enfermedades entre las distintas razas
o grupos étnicos, en la mayor parte de los casos estas diferencias se relacionan más que a la raza en
sí, a otros factores como condiciones de vida, pautas culturales, etc.
44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Sin embargo, hay patologías estrechamente relacionadas a la raza como por ejemplo la anemia
falciforme en los negros, o el cáncer de piel muy raro en la raza negra.
Se observa una mayor frecuencia de cáncer respiratorio y gástrico en ciertos grupos étnicos
europeos.
Los negros presentan mayores índices de mortalidad por cardiopatías hipertensivas, accidentes.
Los blancos registran mayor mortalidad por cardiopatía ateroesclerótica, suicidio, leucemia, cáncer de
mama.
Religión
La religión tiende a formar grupos homogéneos y ciertas normas religiosas condicionan la
distribución especial de algunas enfermedades.
OM
Se observa una baja incidencia de cáncer de cuello de útero en mujeres judías, relacionada a la
circuncisión practicada en los hombres judíos.
Las religiones que prohíben el consumo de alcohol o del tabaco, presentan entre sus adeptos
bajas incidencias de enfermedades relacionadas a estos factores.
Estado Civil
.C
En forma general se observa que la mortalidad en solteros, viudos y divorciados es mayor que
en los casados. Una posible explicación para esta observación es que estos últimos llevan una vida más
metódica y reglada.
DD
Ocupación
La ocupación es una variable importante, además de estar ligada estrechamente a la aparición
de ciertas enfermedades, ese también un buen indicador del nivel socioeconómico, variable ésta que
será analizada más adelante.
LA
Tienen importancia en el análisis de esta variable, las agresiones físicas, químicas, biológicas y
psicológicas que el individuo puede sufrir en función de la ocupación que desempeña.
El hombre vive al menos un tercio de su tiempo en el lugar de trabajo y es obvio suponer que
las agresiones, a veces muy específicas, que puede sufrir en dicho ambiente redundaran en una mayor
probabilidad de enfermar de ciertas y determinadas patologías.
FI
Se ha observado que las personas que mantienen contacto con público numeroso están
expuestas en mayor proporción a sufrir afecciones respiratorias estacionales, que aquellas que
trabajan en lugares con reducido número de personas que no se renuevan.
Las labores sedentarias exponen más a enfermedades cardiovasculares que las que requieren
45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Existe una gran relación entre la ocurrencia de accidentes y la ocupación de ciertas personas
(trabajadores de la construcción, electricistas, conductores de transporte de pasajeros, etc.).
Condición socioeconómica
Si bien este concepto engloba otras variables como grado de instrucción, ocupación, condiciones
de vida, status social, etc., la más directamente relacionada con la ocurrencia de enfermedad es el
salario o ingreso económico, ya que éste generalmente condiciona a los demás.
En general se acepta que la enfermedad se relaciona muy estrechamente con la pobreza,
existiendo múltiples enfermedades propias y casi exclusivas de grupos ocupacionales de bajos
ingresos.
La pobreza influye por una parte al aumentar la susceptibilidad del huésped y por otra parte al
OM
condicionar una mayor exposición a distintos agentes presentes en el ambiente.
Sin embargo, existen enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en poblaciones de
ingresos medios o altos, son las llamadas enfermedades de la “civilización”, en donde influyen otros
factores como la malnutrición, la vida sedentaria, el estrés, etc.
Hábitos y conductas
.C
Es reconocida la asociación que existe entre ciertos hábitos como el tabaquismo, el alcoholismo,
la alimentación no equilibrada o excesiva, con patologías como el cáncer de pulmón, la cirrosis hepática
y la obesidad.
DD
Se ha observado en distintas áreas geográficas una estrecha relación entre el alto consumo de
sal en la dieta habitual y la prevalencia de hipertensión arterial en la población. Otros estudios parecen
indicar la importancia además de una respuesta individual, existiendo personas que son más sensibles
a la ingestión excesiva de sal (por factores genéticos y por una menor capacidad renal de excretar
sodio) produciéndose en ellas cuadros de hipertensión.
LA
Existe una asociación entre la promiscuidad y las enfermedades de transmisión sexual ya sea
homo o heterosexual (sífilis, blenorragia, hepatitis B y C, VIH).
La adicción a drogas intravenosas implica un alto riesgo a contraer enfermedades como hepatitis
B, hepatitis C y SIDA.
FI
(zonas o regiones).
Algunos de los límites establecidos por factores naturales condicionan el aislamiento de
poblaciones que presentan características de herencia, actividades económicas y pautas culturales
semejantes. Por ello, dentro de un país hay heterogeneidad en la distribución de enfermedades según
las distintas regiones.
Si consideramos los límites políticos, podemos hacer comparaciones en distintos niveles.
Internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recolecta en forma permanente datos referentes a
notificaciones de enfermedades infecciosas y causas de defunción de los distintos países del mundo.
46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las comparaciones no resultan fáciles, ya que hay que considerar que no todos los países poseen
registros fidedignos.
Las enfermedades infecciosas son las que muestran mayores diferencias internacionales. Como
por ejemplo podemos mencionar la hepatitis B que, si bien se halla distribuida en todo el mundo, no
representa el mismo problema cuantitativo en todos los países.
Existen zonas de baja prevalencia, donde alrededor de un 4% de la población sufre la infección
en algún momento de su vida. La forma de transmisión es fundamentalmente horizontal, a través de
la vía sexual y parenteral. Corresponden a zonas de baja endemicidad países de Europa Occidental,
América del Norte, Australia y algunos países de América del Sur, entre ellos, Argentina. Otras zonas
llamadas de endemicidad intermedia presentan una prevalencia del 20%, correspondiendo a Europa
Oriental, Japón, Región del Mediterráneo, sudeste asiático, países de la ex URSS y algunos de América
OM
del Sur.
Finalmente, las llamadas zonas de alta endemicidad (70 a 95% de prevalencia) corresponden a
ciertas áreas de China y Sudeste Asiático, África Tropical y regiones Amazónicas. En estas zonas
adquiere gran importancia la transmisión vertical de madre a hijo, produciéndose así infecciones muy
tempranas.
Esta distribución mundial heterogénea plantea estrategias de control diferentes, ya que donde
.C
la prevalencia es alta se producen muchas infecciones de madre a hijo, imponiéndose la vacunación
sistemática de todos los recién nacidos.
En los países donde la prevalencia es baja, se pueden aplicar como medidas de control la
DD
vacunación a los grupos más expuestos (equipo de salud, homosexuales, prostitutas, promiscuos),
estricto control de donantes de sangre y órganos, detección de portadoras del virus en embarazadas
y vacunación de los hijos de aquellas que resultan positivas.
Ciertas enfermedades bacterianas y parasitarias muestran también diferencias en su
distribución, ya que son endémicas o epidémicas en ciertos países, estando virtualmente ausentes en
LA
otros.
Las diferencias internacionales observadas en enfermedades no infecciosas son generalmente
menores que para las de origen infeccioso. Por ejemplo, Japón, Alemania e Islandia presentan altas
tasas de mortalidad por cáncer de estómago; Gran Bretaña tiene cifras muy altas de cáncer de pulmón
y Estados Unidos se destaca por la alta incidencia de enfermedades coronarias.
FI
47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
últimas sería el ya citado ejemplo de la Fiebre Hemorrágica Argentina, así como las infecciones
intestinales transmitidas por animales, que predominan en áreas rurales.
Distribución local
Hay situaciones en las que ciertas enfermedades pueden presentarse en forma de brotes
epidémicos, localizados en ciertos establecimientos (fábricas, escuelas, guarderías, hospitales) barrios
o sectores de una localidad. En la mayoría de estos casos, esta concentración de casos de una
determinada enfermedad en lugares circunscriptos responde a una fuente común de infección o
intoxicación (alimentos, abastecimiento de agua, etc.)
3. VARIABLES DE TIEMPO
El estudio de la frecuencia de enfermedades en función del tiempo es importante ya que puede
OM
reflejar una estabilidad o una tendencia creciente o decreciente en el número de casos
En algunos casos de brotes epidémicos, el estudio de la variable tiempo permite establecer el
momento de exposición, orientando a la detección de la fuente de infección y al conocimiento de la
forma de transmisión.
Este análisis permite además evaluar programas preventivos y tomar decisiones como la de
continuar con los programas en desarrollo, corregirlos o interrumpirlos.
.C
La observación de la ausencia de casos de viruela en el mundo durante un largo período de
tiempo permitió declarar la erradicación de esta enfermedad, interrumpiéndose los programas de
vacunación que se realizaban hasta ese momento.
DD
La unidad de medida puede corresponder a minutos, horas, semanas, años o décadas, según la
patología de la que se trate.
La variable tiempo tiene importancia también a través de factores, por ejemplo: clima que
influyen sobre los agentes, sobre el ambiente, sobre el huésped.
LA
Variaciones seculares
Este término se utiliza para definir largos períodos por lo general décadas. Así, por ejemplo,
podemos analizar la tasa de mortalidad general de un país a través de los años, describir curvas de
morbilidad a lo largo de décadas, etc.
Es importante tener en cuenta que ascensos aparentes pueden deberse a la disponibilidad de
FI
Variaciones estacionales
Esta periodicidad se muestra claramente en muchas enfermedades infecciosas, sin embargo,
Variaciones cíclicas
Hay ciertas enfermedades que, si bien se presentan anualmente, muestran picos epidémicos
cada tantos años, como, por ejemplo: rubeola cada 6 o 7 años, hepatitis A cada 4 años, etc.
48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La explicación de esta periodicidad está dada por la necesidad de que se acumule un suficiente
número de susceptibles para que el agente tenga una actividad epidémica.
Variaciones inesperadas
Corresponden a los llamados brotes epidémicos, cuya duración puede ser de horas, días o
semanas, afectando a personas que tienen alguna relación entre sí. Los brotes momentáneos o
explosivos duran horas o días (por ej.: intoxicación alimentaria); en ocasiones el brote se prolonga,
sugiriendo que la causa actuó por largo tiempo o que la transmisión se realizó por contacto de persona
a persona.
BIBLIOGRAFIA:
OM
• González, Sixto G. Salud Comunitaria. Capítulo 40. Epidemiología Descriptiva.2000.
• http://www.argentina.gob.ar/pais/92-tucuman.php
• http://www.politicassociales.gov.ar/odm/provinciasymunicipios/buscadorodm_result.php
• http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/generales/cifras-sobre-accidentes-de-transito-en-
argentina-2009
• http://www.politicassociales.gov.ar/odm/provinciasymunicipios/buscadorodm_result.php
.C
• OMS, principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2014
• http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2018/06/Serie5Nro60.pdf
DD
LA
FI
49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Nota Aclaratoria:
El presente capitulo, que corresponde a la unidad M.ª 5 del Programa de la Asignatura Salud
Comunitaria III, de la Catedra Salud Comunitaria, correspondiente al segundo año de la Carrera de
Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, fue elaborado a
solicitud del Profesor Titular de la Catedra Dr. Mario Carbonetti, y de la Profesora Adjunta Titular de
Salud Comunitaria III Dra. Mariana Butinof.
OM
El trabajo fue realizado por la Profesora Medica Susana Moreno, de la Catedra de Salud Comunitaria
III, quien deja expreso, que el contenido en su totalidad no reviste carácter de inédito, y surge de
soporte bibliográfico publicado en la Web, originado en el Ministerio de Salud de la Nación, como
material de estudio y de consulta.
Se mantuvo el contenido, que forma parte del Manual de la Catedra, de autoría del Dr. Sixto Gerardo
González, con la colaboración de todos los Docentes de la Catedra y profesionales invitados por el
Profesor.
.C
Creador y mentor de la Catedra de salud Comunitaria, Dr. Sixto Gerardo González a quien le ofrezco
mi homenaje y reconocimiento, agradeciendo su aporte como Medico, Docente y Titular de la
Catedra de Salud Comunitaria.
Gracias a su gestión y gracias por haber sido gran defensor de utopías y generador de nuevos
DD
paradigmas. Muchos logramos cristalizar grandes sueños que dormían desesperanzados y que
gracias a nuestro Maestro y Profesor logramos cristalizar.
Unidad Nª 5
• Objetivo específico:
LA
50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
INTRODUCCION
La vigilancia epidemiológica implica un conjunto de actividades que permiten reunir información
indispensable sobre el comportamiento de eventos de salud-enfermedad de la población y los
factores que los condicionan, detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir con el fin de
orientar oportunamente el proceso de toma de decisiones sobre las medidas dirigidas a la
prevención y el control de la enfermedad y a mejorar la calidad de la salud de la población.
En síntesis, la vigilancia “es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,
generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por
su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo
que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de medidas de control”. (OPS, 2002).
OM
REFERENCIA HISTORICA
La salud pública surgió en Europa en el siglo XIX, en el contexto de la revolución industrial, como un
campo de conocimiento para la aplicación de medidas de prevención y control de las enfermedades
transmisibles. Su objetivo principal estaba orientado a mantener la salud y bienestar de las
poblaciones que habían migrado a las ciudades.
Específicamente en relación con la vigilancia, existen antecedentes históricos que vinculan las
acciones de “vigilar” con la preocupación por el proceso salud/enfermedad en diferentes épocas y
culturas.
.C
XIV: La República de Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública para detectar casos de
peste y detener por cuarenta días a los barcos con personas infectadas a bordo, con el fin de evitar la
DD
diseminación
de la epidemia: se establece el concepto de “cuarentena”.
XVII: Recuento y reporte sistemático de inhumaciones y causas de muerte, con el fin de obtener
información periódica sobre la frecuencia y distribución de la peste en Londres, la cual se publicaba en
un “Boletín de Mortalidad” semanal que era utilizado para realizar acciones de control. Este primer
sistema ilustra los principios básicos de la vigilancia reconocidos actualmente: recolección de datos,
análisis e interpretación y diseminación de información para la acción.
FI
XVIII: Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la población. Johann
Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una “policía médica” para hacer cumplir
legalmente la política de salud, dentro de la cual la vigilancia era parte integral; esta propuesta tuvo
gran impacto en los países vecinos.
51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La vigilancia epidemiológica en salud pública fue utilizada en sus comienzos para la observación y el
control de las enfermedades transmisibles.
Se empleaban para ello técnicas y métodos como el aislamiento de las personas enfermas o el
control de los puertos a fin de evitar la introducción de enfermedades. A comienzos de siglo XX se
comenzó a utilizar el concepto de “erradicación” como el proceso por el cual se interrumpía la
trasmisión de las enfermedades; y se incorporó también el término “vigilancia” para referirse a los
signos de persistencia en la trasmisión, determinación de sus causas y eliminación de focos.
Más tarde el desarrollo de la investigación biológica y química, permitió incorporar a los laboratorios
como un importante actor en la vigilancia epidemiológica que contribuye a la práctica
interdisciplinaria de describir y analizar la salud de la población incluyendo estudios que permiten
determinar con mayor exactitud la presencia de determinados agentes, así como asumir un
OM
compromiso con la información acerca de la sospecha y confirmación de eventos de importancia
sanitaria.
Desde 1950, el término vigilancia se utiliza para referirse a ciertas medidas relacionadas con el
control de enfermedades infecciosas. En 1955 el Centro de Control de Enfermedades de los Estados
Unidos (CDC), propuso la creación de un sistema orientado a la recolección sistemática de
información sobre enfermedades específicas, el análisis e interpretación de estos y la distribución de
esta información a las personas responsables de las intervenciones.
.C
En 1968, en la XXI asamblea mundial de salud se enfatizó en la vigilancia nacional y mundial de
enfermedades trasmisibles y se establecieron como características de la vigilancia:
• recopilación sistemática de datos
• agrupación
DD
• evaluación de estos
• difusión de los resultados a quienes deben conocerlos para la toma de decisiones
respectivas.
La importancia de esta definición consistió en incorporar como función de la vigilancia la evaluación,
a partir del establecimiento de mecanismos para medir el impacto de las intervenciones.
Unos años más tarde se discutió la necesidad de aplicar la vigilancia a otros problemas y situaciones
LA
de salud pública y se propuso incorporar también, como parte de la vigilancia epidemiológica, una
cuarta característica relacionada con el seguimiento para verificar que se hayan tomado medidas
eficaces.
Desde comienzos de la década de los setenta cobra mayor fuerza la necesidad de desarrollar y contar
con sistemas de vigilancia epidemiológica en Latinoamérica, fundamentalmente, en la vigilancia
FI
referida a las enfermedades transmisibles y las zoonosis. Los alcances posteriores fueron desiguales
en cada uno de los países dependiendo del desarrollo de la salud pública encada uno de ellos.
En nuestro país se encuentran datos de los archivos que datan de la década de 1950, donde figuran
notificaciones de patologías transmisibles en forma mensual y por jurisdicciones que realizaba el
Departamento de Estadística.
En 1960 se promulga la Ley 15465 de “Notificación Médica Obligatoria”; esta Ley es modificada por el
Decreto Nª 2771 en 1979 con un nuevo agrupamiento de enfermedades.
52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Vigilancia epidemiológica
Este término surge como resultado del avance científico en el campo de la bacteriología y del
descubrimiento de los ciclos epidemiológicos de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias.
La expresión vigilancia epidemiológica comenzó a ser utilizada en la década del ´50 para designar una
serie de actividades orientadas al control de las enfermedades transmisibles. Sus acciones incluían la
observación sistemática y activa de casos sospechosos o confirmados de enfermedades transmisibles
y de sus contactos. Se trataba de una vigilancia de personas con implementación de medidas de
cuarentena y aislamiento.
El CDC definió la vigilancia epidemiológica como “información para la acción” definición
complementada luego por la OPS, como “información epidemiológica para la acción”. En 1970, se la
define como el “continuo escrutinio de todos los aspectos involucrados en la ocurrencia y
OM
diseminación de una enfermedad que son pertinentes para su control efectivo”.
.C
La característica esencial de la actividad de vigilancia epidemiológica es por lo tanto, la existencia de
una observación continua y una recolección sistemática de datos sobre las enfermedades
consideradas más relevantes en un momento determinado.
DD
Es su función que los datos recolectados y analizados se constituyan en un insumo útil para la toma
de decisiones.
Vigilancia de la salud
LA
Los avances en el conocimiento de los problemas de salud y la modificación del perfil epidemiológico
a partir de la aparición de las enfermedades crónicas contribuyeron a ampliar el campo de acción de
la epidemiología. Los nuevos desafíos para la salud pública enfatizaron la necesidad de implementar
acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
FI
A pesar de que ninguna definición restringía el objeto de la vigilancia a las enfermedades infecciosas
así funcionó durante mucho tiempo en la práctica, hasta que el desarrollo de metodologías y técnicas
permitieron extender el estudio de otros problemas sanitarios tales como el deterioro del medio por
la contaminación ambiental, las radiaciones ionizantes, las adicciones, los accidentes de tránsito y las
enfermedades no transmisibles (cáncer, enfermedades crónicas degenerativas, obesidad, etcétera).
Debido a que la vigilancia epidemiológica se realiza con la finalidad de actuar o intervenir para evitar
la aparición de nuevos casos o disminuir los riesgos de las complicaciones de las personas ya
afectadas por la enfermedad objeto de la vigilancia, implica la necesidad de estudiar, además de su
comportamiento, los factores que influyen, de manera negativa y positiva, en la determinación o
evolución y desarrollo de estas.
53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
dentro del sistema de vigilancia, los aspectos relacionados con las condiciones de vida y los factores
determinantes, tanto de las enfermedades como de la salud.
En este caso el objetivo de la vigilancia no está centrado en conocer cada caso individual para
adoptar medidas que eviten la propagación de las enfermedades transmisibles, sino monitorear el
comportamiento de la prevalencia, incidencia y de sus factores determinantes para propiciar la
adopción de medidas de promoción de la salud.
Algunos autores proponen utilizar el concepto de vigilancia en salud pública como forma de indicar la
ampliación del objeto de la vigilancia.
Así, bajo el actual modelo de determinantes de la salud, se considera que el término “vigilancia de la
salud” refleja más apropiadamente la visión integral de la salud en la que las enfermedades
OM
transmisibles son apenas uno de sus componentes.
La vigilancia epidemiológica:
Conjunto de actividades y procedimientos sobre eventos definidos de notificación obligatoria, que
generan información sobre el comportamiento y la tendencia de estos, para la implementación de
intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr el control rápido de dichos eventos.
La vigilancia de la salud:
.C
Unifica los criterios ambientales, epidemiológicos, sociales, de factores de riesgo y de la prestación
los servicios de salud para, que, a través del análisis e interpretación de los datos sobre eventos de
salud o condiciones relacionadas, puedan ser utilizados en la planificación, implementación y
evaluación de programas, incluyendo la diseminación de dicha información a todos los que
DD
necesitan conocerla, logrando una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los
diferentes niveles de control.
Esto significa que a partir del registro regular y permanente de la frecuencia y distribución de las
enfermedades se obtienen datos que permiten brindar información necesaria para realizar un
análisis adecuado, teniendo como finalidad implementar, complementar o corregir oportunamente
medidas de prevención y control.
FI
De esta manera, el proceso se comporta como un sistema dinámico que permite observar en forma
permanente el comportamiento de las enfermedades de la población.
Para que estas acciones de prevención resulten oportunas y efectivas es fundamental que:
• La Vigilancia Epidemiológica sea un componente imprescindible de los programas de control
de enfermedades.
• Todas las actividades de la Vigilancia Epidemiológica sean ejecutadas en todos los Niveles de
prestación de servicios (local, regional y central)
Es de suma importancia, especialmente en países en desarrollos tener en cuenta lo siguiente:
• Establecer enfermedades prioritarias.
• Llevar a cabo un uso racional de los recursos disponibles.
• Lograr una coordinación ajustada de los niveles de prestación de servicios.
Para establecer prioridades en la selección de enfermedades objeto de vigilancia debe tenerse en
cuenta:
• Magnitud del problema según: gravedad, incidencia, prevalencia, mortalidad, impacto
sanitario.
54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
la ocurrencia de las enfermedades, los factores condicionantes y las poblaciones definidas como de
riesgo:
1. Mantener actualizado el conocimiento sobre el comportamiento de las enfermedades en un
país, región o localidad.
2. Establecer susceptibilidad y riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia
3. Formular medidas de control según el nivel correspondiente
.C
4. Evaluar efectividad de las medidas de control implementadas.
Los datos recolectados serán agrupados y ordenados en tablas, gráficos o mapas a fin de facilitar
el análisis e interpretación.
El análisis implica un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos
de personas, lugar y tiempo, con el propósito de:
• Establecer la magnitud y tendencia de la enfermedad (estabilidad, incremento,
55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El análisis de los datos posibilita una pronta aplicación de medidas de control adecuadas a la
situación. Es por esto que en la medida en que el análisis sea efectuado desde el nivel más periférico,
más oportunas y eficaces serán las acciones efectuadas.
4. Divulgación de la información:
Consiste en la publicación y distribución de la información a los sectores interesados.
La divulgación periódica de la información resultante del análisis e interpretación de los datos
recolectados y de las medidas de control tomadas, constituye una etapa crucial en la Vigilancia
Epidemiológica, especialmente cuando las personas que aportan los datos reciben a cambio una
imagen más amplia e integral del problema objeto de control.
La experiencia indica que para evitar que el personal que indica sobre ocurrencia de casos o
defunciones pierda el incentivo, para continuar con esta tarea, es necesario de hacerlo participe de
todo el proceso, devolviendo de manera regular informes consolidados de la situación
OM
epidemiológica, de esta manera podrá juzgar su propia contribución a los programas de control.
5. Evaluación:
Consiste en aplicar los instrumentos adecuados que permitirán formular un juicio acerca del impacto
de las medidas de acción tomadas.
También posibilita determinar la necesidad de realizar ajustes en los programas en ejecución.
Usos de la Vigilancia Epidemiológica
.C
Los principales usos de la Vigilancia de la Salud en la Salud Pública se resumen a continuación:
• Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad, a los problemas de Salud
Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad, mortalidad y
DD
discapacidad.
Conocer la historia natural de las enfermedades: sus causas, formas de
presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas necesarias para prevenirlas o
controlarlas con mayor eficacia
• Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo
LA
que vigila
La Vigilancia proporciona un fundamento científico para la determinación de los
principales problemas de una zona determinada (prioridades). Contar con
información o "evidencia" permite tomar decisiones fundamentadas en hechos
que avalan la decisión.
• Establecer políticas y programas de prevención y control
A través de la Vigilancia de la Salud se pueden organizar programas de prevención de eventos
(accidentes de tránsito) o de enfermedades no deseadas.
También, se pueden instaurar mecanismos de control para evaluar el cumplimiento de las acciones, y
la eficacia, seguridad e impacto de las intervenciones de un programa
• Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados
A través de la observación sistemática se puede conocer el comportamiento
eventos no deseados o enfermedades en el tiempo, lo que permite hacer
predicciones sobre su presentación en el futuro.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
pueden ser demostradas en investigaciones particulares. Habitualmente, se utilizan estudios
analíticos del tipo de casos y controles, y
menos frecuentemente de cohorte.
.C
• Casos y muertes: son los datos obtenidos del estudio de los casos y de las muertes debidos a
determinada enfermedad.
Además del número total de casos y/o muertes, de la fecha y lugar de ocurrencia, interesan
DD
datos de edad, sexo, profesión, etc.
• Resultados de laboratorios: permite la confirmación de casos, la determinación de niveles de
inmunidad de la población, niveles de contaminación ambiental etc.
• Medidas de prevención o control: son los datos que se relacionan con la extensión de las
medidas prevención o control efectuadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas
LA
aplicadas etc.)
• Medio ambiente: son los datos sobre las condiciones ambientales como servicios de agua
potable, eliminación de excretas, niveles de contaminación del aire etc. en el área.
• Vectores: son los datos de los tipos de vectores existentes en el área, su distribución
geográfica, sus hábitos y su nivel de resistencia o susceptibilidad a los insecticidas.
• Reservorios: son los datos sobre la existencia y tipo de portadores humanos y reservorios
FI
humanos.
• Población: son los datos sobre el tamaño de población, su composición por edad, sexo y
otras características.
Sistemas de información
1. características de la información:
• Validez: la información debe ser veraz, reflejando lo más fielmente posible la
realidad
• Oportunidad: para ser útil la información debe estar disponible en el momento de
los hechos, ya que las medidas de acción deben tomarse en base a datos recientes.
Los datos de años anteriores sirven solamente para observar tendencias y
comportamiento de las enfermedades.
• Comparabilidad: la información debe permitir la confrontación actual, pasada y su
proyección al futuro; también debe ser comparable con otros datos similares tanto a
nivel regional, nacional e internacional.
57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
2. Fuentes de datos:
Que pueden utilizarse en la Vigilancia Epidemiológica:
• Registro de sucesos demográficos (registros civiles)
• Censos de población y vivienda (población total, por grupo etario, sexo etc.)
• Registros regulares de los servicios de salud públicos, y de seguridad social (planillas de
consultorio externo, egresos, libro de guardia, libro de parto, planilla de informe
epidemiológico semanal C2)
• Laboratorios (aislamientos bacterianos, virales, molecular etc.)
• Bancos de sangre (seroprevalencia de anticuerpos para hepatitis C, serología + para
brucelosis, Chagas etc.)
• Registros especiales (diabetes, tumores etc.)
• Encuestas poblacionales
OM
• Otras fuentes: medios de difusión masivos, rumores, organismos de salud gubernamentales y
no gubernamentales etc.
3. Recolección de la información
El sistema de recolección de la información implica un proceso de notificación, la existencia de
canales de comunicación y un sistema de registro para la información.
.C
La notificación es el procedimiento a través del cual el personal de salud informa rutinariamente a los
encargados de programas, los casos u otros eventos ocurridos en su área de trabajo. En general los
datos que deben ser informados son establecidos por los servicios de salud.
Los registros son anotaciones regulares de determinados eventos (muertes, nacimientos,
DD
vacunaciones, casos hospitalizados etc.) realizadas por los servicios de salud y otras instituciones
públicas y privadas.
5. Flujo de información
La información deberá transmitirse desde el nivel local al regional y de este al nacional, donde se
consolida la información de todo el país.
El flujo de la información presupone la existencia de diferentes niveles de atención, desde los de
menor a los de mediana y mayor complejidad.
La información debe recolectarse y ser procesada en forma local, regional y nacional.
Se debe establecer un doble flujo, desde el nivel inferior al superior para su consolidación y
procesamiento, con regreso desde el superior al inferior para conocimiento y comparación con otros
lugares.
58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Estrategia Operacional
1. Estructura Institucional:
La implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica está estrechamente relacionada con
la infraestructura en salud de cada país, en la mayoría de los países existen tres niveles: local,
provincial, regional y nacional.
OM
• Iniciar de inmediato las acciones de control según las Normas y los Procedimientos del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
• Notificar los casos de acuerdo con las Normas y los Procedimientos del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
• Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato superior.
• Participan en las estrategias de comunicación social.
• .C
NIVEL CENTRAL PROVINCIAL O JURISDICCIONAL:
NIVEL NACIONAL:
FI
• Mantener actualizado el Sistema de Vigilancia y sus normas de acuerdo con las necesidades
del país, con la participación de las jurisdicciones.
• Elaborar y adecuar los instrumentos de análisis epidemiológicos.
•
Promocionar la capacitación del recurso humano, en forma articulada, con las instituciones
de referencia del país u otros.
• Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional en base a la
información suministrada por las provincias.
• Asesorar y evaluar sobre problemas de Salud considerados de relevancia nacional o de
aquellos imposibles de controlar en forma aislada por las provincias.
• Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles sobre la adopción de medidas de
control.
59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Nº de análisis básicos de la información primaria realizados / Nº de información primaria
recibida.
.C
ejemplos de indicadores de algunos atributos:
Representatividad: porcentaje de unidades que notifican; porcentaje de unidades de los
sectores social y privado que participan; etcétera.
Oportunidad: porcentaje de unidades, zonas o provincias que notifican en los tiempos
DD
esperados.
Simplicidad adaptabilidad: N° de aplicaciones de definiciones operacionales; grado de
adhesión a las normativas; etcétera.
2. Estandarización de la información:
➢ Definición de caso: al establecer el sistema de información con los datos disponibles en cada
LA
lugar, el mismo puede resultar heterogéneo, no permitiendo realizar comparaciones; por ello
es necesario normalizar definiendo a que se va a considerar “caso”. La definición puede estar
basada en los síntomas “caso sospechoso” o en éstos, más los resultados de laboratorio
“caso confirmado”.
➢ Confirmación del diagnóstico: es fundamental contar con el apoyo del laboratorio para la
FI
3. Detección de brotes:
60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Este método se recomienda útil en el nivel local, como una forma práctica para vigilar la incidencia
de las enfermedades, supervisar las medidas de control y evaluar los programas.
1. Elaboración del gráfico:
Se debe contar con información sobre el número de casos de la enfermedad en estudio en años
anteriores, discriminado por semanas o meses.
➢ El cuartil superior es el valor que divide en partes iguales la parte superior de la mediana.
➢ El cuartil inferior es el valor que divide en partes iguales la parte inferior de la mediana.
(casos ordenados de mayor a menor)
E F M A M JN JL A S O N D a:
17 21 20 18 30 27 23 22 21 22 15 12
a 16 13 12 12 21 18 21 15 21 13 12 12
10 13 10 11 11 16 13 9 18 9 8 10
b 8 8 6 11 9 15 12 9 18 8 7 7
8 6 6 9 8 15 11 8 18 7 7 7
C 6 4 5 9 7 10 8 8 10 6 6 4
4 4 3 8 7 6 8 2 7 5 4 3
61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
a 16 13 12 12 21 18 21 15 21 13 12 12
b 8 8 6 11 9 15 12 9 18 8 7 7
C 6 4 5 9 7 10 8 8 10 6 6 4
OM
• En la línea vertical (ordenada) se registra el número de casos.
• Se procede a marcar los puntos correspondientes a los valores de la mediana con las cifras
para cada mes
• De igual manera se procede para los cuartiles
70
.C
DD
60
50 Cuartil 3
40 Mediana
30 Cuartil 1
LA
20
10
0
E F M A M J J A S O N D
FI
Meses
4. Uso del corredor endémico e interpretación:
El número de casos de la enfermedad X que se producen durante los meses del año 2019 serán
registrados sobre el corredor endémico graficado, lo que permitirá determinar la situación
epidemiológica de esa enfermedad para dicho año. Esto significa, que se debe trasladar los datos del
año en estudio sobre el grafico resultante de la inscripción de la mediana y cuartiles.
La interpretación es la siguiente:
1. Situación de éxito: si la curva del año en estudio se encuentra en la zona ubicada por debajo
del cuartil inferior.
2. Situación de seguridad: si la curva se ubica en la zona comprendida entre el cuartil inferior y
la mediana
3. Situación de alarma: si la curva se encuentra entre la mediana y el cuartil superior.
4. Situación epidémica: si la curva se encuentra por encima del cuartil superior.
62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Ley 15.465
OM
transmisibles a que se refiere el artículo 2, grupos A y B, cuando se hubieren identificado como tales.
.C
A.2. Fiebre amarilla. A.2. a) Fiebre amarilla urbana. A.2. a) Fiebre amarilla rural o selvática.
A.3. Peste. A.3. a) Peste humana. A.3. b) Peste en roedores.
A.4. Viruela. A.4. a) Viruela mayor. A.4. b) Viruela menor (Alastrim).
DD
Otras enfermedades del Grupo A:
A.5. Tifus exantemático transmitido por piojos.
A.5. Fiebre recurrente transmitida por piojos.
B.12. Enfermedad de Chagas-Mazza. B.12.1. Chagas forma aguda. B.12.2. Chagas forma
crónica asintomática. B.12.3. Chagas forma crónica sintomática (excluye B.12.4.) B.12.4. Chagas
forma crónica con cardiopatía.
B.13. Fiebre tifoidea y paratifoidea.
B.14. Hidatidosis.
FI
B.15 Lepra. B.15.1. Lepra lepromatosa. B.15.2. lepra tuberculoide. B.15.3. Lepra incaracterística.
B.15.4 Lepra dimorfa o Bordeline.
B.16. Paludismo. B.16.1. Paludismo autóctono. B.16.2. Paludismo importado.
B.17. Poliomielitis.
B.18. Rabia. B.18.1. Rabia humana. B.18.2. Persona mordida o expuesta a contactos con animal
sospechoso o rabioso.
B.19. Sífilis. B.19.1. Sífilis primaria (temprana primaria contagiosa). B.19.2. Sífilis secundaria
(secundaria contagiante). B.19.3. Sífilis latente. B.19.4. Sífilis tardía. B.19.5. Sífilis congénita (precoz y
tardía).
B.20. Tuberculosis. B.20.1. Tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva. B.20.2. Tuberculosis
pulmonar con baciloscopía negativa o sin baciloscopía. B.20.3. Tuberculosis extrapulmonar (excluida
meníngea).
B.20.4. Tuberculosis meníngea.
B.21. Tétanos. B.21.1. Tétanos del recién nacido. B.21.2. Tétanos quirúrgico. B.21.3. Tétanos, otras
formas.
B.22. Triquinosis.
B.23. Fiebre hemorrágica argentina.
B.24. Esquistosomiasis. B.24.1. Esquistosomiasis autóctona. B.24.2. Esquistosomiasis importada.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
63
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
B.35. Difteria.
B.41. Leishmaniasis. B.41.1. Leishmaniasis cutánea. B.41.2. Leishmaniasis visceral.
B.43. Meningitis meningocócica.
B.49. Psitacosis.
B.53. Tifus endémico murino transmitido por pulgas.
Grupo C (Notificación por número total de casos; con o sin discriminación por edad; sexo, condición
de vacunado, etc.).
C.11. Encefalitis.
C.30. Micosis (especificar).
C.31. Brucelosis humana.
C.32. Carbunco humano.
OM
C.34 Coqueluche (tos ferina o convulsiva).
C.36. Disenterías. C.36.1. Diarreas infecciosas (menores de 2 años de edad). C.36.2. Todas las
demás.
C.37. Estreptococias. C.37.1. Escarlatina. C.37.2. Fiebre reumática aguda.
C.38. Hepatitis viral aguda. C.38.1. Hepatitis A (ex hepatitis infecciosa). C.38.2. Hepatitis B (ex
hepatitis sérica o a suero homólogo).
C.39. Influenza.
.C
C.40. Infecciones e intoxicaciones alimentarias. C.40.1. A estafilococos (toxina estafilocócica).
C.40.2. A salmonellas.
C.40. Leptospirosis enfermedad de Weit; enfermedad icterohemorrágica).
C.43. Infección meníngea (no meningocócica, no tuberculosa). C.43.1. A líquido turbio o purulento.
DD
C.43.2. A líquido claro.
C.44. Necatoriasis o anquilostomiasis.
C.45. Neumonías. C.45.1. Neumonías atípicas primarias. C.45.2. Neumonías típicas a neumococos.
C.46. Envenenamiento por animales ponzoñosos. C.46.1. Ofidismo. C.46.2. Aracnoidismo.
C.47. Parotiditis (fiebre urliana).
C.48. Polirradiculoneuritis (Guillén-Barré y otros).
LA
Grupo E: Enfermedades no transmisibles (notificación por número de casos con o sin discriminación
por edad, sexo, etc.).
E.70. Accidentes de tránsito vial (personas accidentadas).
E.75. Cáncer.
E.80. Enfermedades cardiovasculares. E.80.1. Hipertensión arterial.
E.85. Diabetes.
E.90. Intoxicación por pesticidas. E.90.1. Pesticidas clorados. E.90.2. Pesticidas fosforados. E.90.3.
Otros tóxicos (especificar).
64
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El Poder Ejecutivo Nacional está facultado, previo informe del Ministerio de Asistencia Social y Salud
Pública, para agregar otras enfermedades, suprimir alguna de las especificadas o modificar su
agrupamiento.
OM
c) El laboratorista y el anatomopatólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan
sospechar la enfermedad.
ARTÍCULO 5º - Están obligados a comunicar la existencia de casos sospechosos de enfermedad
comprendida en el artículo 2, en la persona humana y en los animales, el odontólogo, la obstétrica y
el kinesiólogo y, los que ejercen alguna de las ramas auxiliares de las ciencias médicas.
ARTÍCULO 6º - La notificación y comunicación de las enfermedades comprendidas en el articulado de
esta ley, serán dirigidas a la autoridad sanitaria más próxima.
.C
ARTÍCULO 7º - La notificación prescrita en los artículos 3 y 4 debe hacerse por las personas
comprendidas
en el artículo 4, siempre por escrito, y en las oportunidades siguientes:
a) Para las enfermedades comprendidas en el grupo A del artículo 2, inmediatamente de la
DD
sospecha o de establecido el diagnóstico de presunción o de certeza;
b) Para las enfermedades comprendidas en los grupos B y D, dentro de las veinticuatro horas de su
comprobación;
c) Para las enfermedades comprendidas en el grupo C, dentro de los siete días de su comprobación.
Las personas obligadas por el artículo 5 deben comunicar la sospecha de enfermedad dentro de las
veinticuatro horas. Sin perjuicio de la notificación o comunicación escrita, deberá
LA
anticiparse los datos respectivos por la vía más rápida en los casos del grupo A, y tratándose de
enfermedades comprendidas en los otros grupos, cuando presentaren características de rápida
propagación o alta letalidad.
ARTÍCULO 8º - Las notificaciones y comunicaciones serán de carácter reservado, a cuyo efecto el
Poder Ejecutivo establecerá un sistema de clave. La notificación debe contener los datos que
FI
65
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
de los grupos A, B y D del artículo 2 y de todas aquellas que sean de notificación internacional
obligatoria.
ARTÍCULO 12º - Los responsables de los servicios públicos nacionales, provinciales o municipales
deben transmitir al Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública las notificaciones o
comunicaciones que hubieren recibido de inmediato, cuando se trate de enfermedades
comprendidas en los grupos A, B y D del artículo 2 y semanalmente las del grupo C del mismo artículo
y los supuestos contemplados en los artículos 9 y 10.
ARTÍCULO 13º - Las notificaciones y comunicaciones por vía postal o telegráfica, serán libres de cargo
y los servicios respectivos le darán prioridad y carácter de urgente.
ARTÍCULO 14º - Recibida la notificación o comunicación, la autoridad sanitaria proveerá los medios
para efectuar las comprobaciones clínicas y de laboratorio y a la adopción de las medidas de
asistencia del enfermo y las sanitarias de resguardo de la salud pública, comprendiendo las de
OM
aislamiento, prevención y otras conducentes a la preservación de la salud.
ARTÍCULO 15º - Corresponde al Poder Ejecutivo nacional y a los gobiernos provinciales reglamentar la
presente ley dentro de sus respectivas competencias y celebrarán acuerdos a fin de lograr el
inmediato cumplimiento de sus finalidades.
ARTÍCULO 16º - Las personas enumeradas en el artículo 4 que infrinjan las obligaciones que les
impone esta ley, sufrirán una multa de quinientos pesos moneda nacional ($ 500) a diez mil pesos
moneda nacional ($ 10.000). Accesoriamente se harán pasibles de amonestaciones y en
.C
caso de reiterado incumplimiento, de suspensión temporal en el ejercicio profesional de uno (1) a
tres (3) meses.
ARTÍCULO 17º - Las personas enumeradas en el artículo 5 que infrinjan las obligaciones que les
impone esta ley, sufrirán una multa de doscientos pesos moneda nacional ($ 200) a cinco mil pesos
DD
moneda nacional ($ 5.000).
ARTÍCULO 18º - Las sanciones serán impuestas por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública,
o por las autoridades sanitarias provinciales, según corresponda. En el primer caso serán
apelables para ante la justicia federal y las sanciones se harán efectivas por los jueces de sección
correspondientes.
ARTÍCULO 19º - Derógase la ley 12.317.
LA
66
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
DECRETO 2771/1979
Poder Ejecutivo Nacional (PEN)
Salud pública; actualización de la nómina y el agrupamiento de las enfermedades de notificación
obligatoria, ley 15.465.
Fecha de emisión: 01/11/1979; Publicado en: Boletín Oficial 07/11/1979
Artículo 1º - Modifícase, de acuerdo con el anexo que forma parte del presente decreto, la nómina y
el agrupamiento de enfermedades de notificación obligatoria, según la ley 15.465.
Art. 2º - Facúltase al Ministerio de Bienestar Social, Secretaría de Estado de Salud Pública, para
actualizar, como consecuencia de lo dispuesto en el artículo anterior, las pertinentes normas de
procedimiento y acordar con las autoridades sanitarias del país lo necesario para su observancia.
Art. 3º - Comuníquese, etc.
OM
Videla. - Fraga. - Harguindeguy.
Anexo del dec. 2771/79
CLASIFICACION DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA (LEY 15.465)
Grupo A (De notificación inmediata, por la vía rápida).
Enfermedades objeto del reglamento sanitario internacional.
Otras enfermedades del Grupo A:
Grupo B (Notificación caso por caso)
.C
Enfermedades de registro
Grupo C (Notificación por número total de casos; con o sin discriminación por edad, sexo, condición
de vacunado, etc.).
Grupo D: Incluye enfermedades exóticas o desconocidas y aquellas conocidas no incluidas en los
DD
grupos anteriores cuando se presentan en extensión inusitada o con caracteres de particular
gravedad.
Grupo E: Enfermedades no trasmisibles (notificación por número de casos con o sin discriminación
por edad, sexo, etc.).
LA
FI
67
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
DECRETO 3640/1964
PODER EJECUTIVO NACIONAL (PEN)
Notificación obligatoria de enfermedades; reglamentación de la ley 15.465.
Fecha de emisión: 19/05/1964; Publicado en: Boletín Oficial 23/05/1964
VISTO CONSIDERANDO
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º - A los efectos de la ley 15.465 se considerará “caso” de enfermedad de notificación
médica obligatoria al enfermo confirmado clínicamente o por laboratorio que padezca alguna de las
entidades nosológicas incluidas en los grupos A, B, C o D.
A los mismos efectos, serán considerados “portadores” las personas que, no presentando signos
clínicos, alojen en su organismo gérmenes patógenos. Se consideran “vectores” a los invertebrados
que transmiten esos mismos gérmenes.
OM
Art. 2º - Quedan obligados a mantener secreto el contenido de las notificaciones o comunicaciones,
los funcionarios públicos, que las reciban y/o transmitan. La trasgresión a esta norma se sancionará
conforme a las disposiciones vigentes.
A los efectos previstos por el art. 8 de la ley 15.465 se establece el siguiente sistema de clave:
Grupo A - Enfermedades pestilenciales
P.1. Cólera
P.2. a) Fiebre amarilla urbana
.C
P.2. b) Fiebre amarilla rural
P.3. a) Peste humana
P.3. b) Peste de roedores
P.4. a) Viruela mayor
DD
P.4. b) Viruela Alastrim
P.5. Tifus exantemático transmitido por piojos
P.6. Fiebre recurrente transmitida por piojos
Grupo B - Enfermedades infecto - contagiosas de Registro
B.10. Botulismo
B.11. Encefalitis infecciosa aguda
LA
B.21. Tétanos
B.22. Triquinosis
B.23. Virosis hemorrágica del noroeste bonaerense
Grupo C - Enfermedades infecto - contagiosas comunes
C.30. Actinomicosis
C.31. Brucelosis humana
C.32. Carbunco humano
C.33. Coqueluche
C.34. Dengue
C.35. Difteria
C.36. a) Disentería amebiana
C.36. b) Disentería bacilar
C.36. c)) Disentería infantil - estival
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
68
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
C.48. Poliomielitis no paralitica y otras neuvovirosis sin especificar
C.49. Psitacosis y ornitosis
C.50. Rabia animal
C.51. Rubeola
C.52. Sarampión
C.53. Tifus endémico murino transmitido por pulgas
C.54. Tracoma
.C
C.55. Varicela
C.56. a) Blenorragia
C.56. b) Chancro blando
C.56. c) Granuloma venéreo
DD
Art. 3º - La agrupación de enfermedades establecidas por la ley obedece a los siguientes conceptos:
Grupo A: Comprende a las enfermedades pestilenciales y son de notificación obligatoria a los
organismos internacionales de Salud Pública, dentro de las primeras 24 horas.
Grupo B: Reúne enfermedades de Registro, que por su naturaleza requieren la individualización
de los “casos” por medio de los datos personales de nombres y apellidos para la realización de las
encuestas epidemiológicas y la adopción de medidas sanitarias.
LA
Grupo C: Comprende a las enfermedades infecto - contagiosas comunes, de las cuales sólo interesa
conocer el número total de “casos” ocurridos para fines estadísticos.
Grupo D: Incluye a las enfermedades exóticas o de etiología desconocida.
Art. 4º - La obligación impuesta a toda persona de comunicar la existencia de “vectores” debe
efectuarse cuando la pululación haga temer la aparición de enfermedades transmisibles.
FI
Art. 5º - Las personas obligadas por la ley, al hacer uso de la vía postal o telegráfica, insertarán
en las piezas o formularios respectivos, la inscripción “Libre de porte - ley 15.465”. La Secretaría de
Comunicaciones dará prioridad y carácter de urgente a toda comunicación despachada bajo tal
franquicia.
Art. 6º - El Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, con la finalidad de lograr un más perfecto
cumplimiento de los propósitos perseguidos por la ley 15.465, promoverá la adopción de acuerdos
con los gobiernos de provincia, a fin de uniformar procedimientos, mejorar la colaboración necesaria
entre las autoridades de las distintas jurisdicciones, la utilización de los recursos respectivos y
obtener que las reglamentaciones provinciales sean concordantes.
Art. 7º - El presente decreto será refrendado por los señores ministros secretarios en los
departamentos de Asistencia Social y Salud Pública y de Obras y Servicios Públicos y firmado por el
señor Secretario de Estado de Comunicaciones.
Art. 8º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
ILLIA - OÑATIVIA - FERRANDO - PAGES LARRAYA
Fuente: SAIJ.
69
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
BIBLIOGRAFIA:
✓ Ortiz, Z., Escandi, M., Barton, M. Módulos Epidemiologia Básica y Vigilancia Epidemiológica,
Modulo Número Cinco, Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud de la Nación. Edición
2004.
✓ Guía para el Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud a nivel Local. Ministerio de Salud de
la Nación. Dirección de Epidemiologia. Área de vigilancia. Presidencia de la Nación. Marzo
2013
✓ Gonzalez, S.G., Frias Cespedes, M., Lopez de Neira, J. Manual Salud Comunitaria. Capítulo 40.
Edición 2000.
OM
.C
DD
LA
FI
70
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
Objetivos:
OM
• Reconocer las situaciones de alerta que demandan investigación epidemiológica de campo.
• Establecer las bases prácticas para organizar la investigación epidemiológica de campo en los
niveles locales de salud.
.C
Analizar en detalle un caso real de investigación epidemiológica de campo aplicada al
estudio de un brote en la comunidad.
DD
La investigación en salud pública
La expansión del concepto de salud con sus determinantes y la creciente complejidad epidemiológica
de la situación de salud de las poblaciones estimulan la diversificación de responsabilidades en los
servicios de salud. A la intensificación de las actividades de promoción de la salud se suma la
LA
de datos recolectados por sistemas de vigilancia en salud pública. Por su carácter emergente,
severidad y potencial de diseminación, muchos de estos problemas, en determinadas circunstancias,
demandan información complementaria y, por tanto, métodos de investigación rápidos, específicos y
apropiados.
Los principios y métodos de la epidemiología descriptiva y analítica son de gran valor para la
investigación y el control de tales situaciones de alerta epidemiológica, sean éstas brotes de
enfermedades infecciosas u otros incidentes de naturaleza aguda. La epidemiología descriptiva
clásica, usando la triada de tiempo, espacio y persona, es esencial para detectar y caracterizar la
ocurrencia de una situación epidémica. La epidemiología analítica, por su lado, proporciona el
enfoque básico para generar hipótesis, inferencias y predicciones sobre el modo de transmisión y las
71
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Por otra parte, los métodos de la investigación epidemiológica de campo también deben y pueden
ser aplicados para identificar las posibles razones por las cuales las medidas de control de
enfermedad puestas en marcha no están siendo efectivas. Por ejemplo, todo brote de sarampión
OM
debería ser investigado en forma rutinaria para evaluar la eficacia vacunal y la efectividad del
programa de inmunizaciones. En general, las medidas puestas en marcha para el control de un brote
deben estar sujetas al monitoreo de su eficacia.
.C
adecuado balance entre la necesidad de responder de manera rápida y la necesidad de responder de
manera técnicamente apropiada.
Por otro lado, el beneficio en salud pública de la investigación de campo no podría ser conseguido sin
aplicar principios de epidemiología simples pero metodológicamente firmes y sólidos, por razones
• Los epidemiólogos de campo pueden tener que persuadir y convencer a las autoridades
de gobierno locales, la industria y el público general para tomar acciones no
necesariamente bienvenidas. La identificación prematura de “factores de riesgo” como
resultado de asociaciones espurias, sesgos o efecto confusor en la investigación suele
afectar negativamente la credibilidad del equipo local de salud.
• Las repercusiones sociales y económicas de la identificación de “las causas” del brote
pueden ser muy significativas, pudiendo llegar incluso al cierre de colegios y hospitales,
clausura y bancarrota de establecimientos comerciales, conflictos laborales y legales,
estigma y agresión sociales y desorden civil.
72
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Los resultados de las investigaciones epidemiológicas de campo pueden ejercer una gran
influencia en el desarrollo y establecimiento de políticas y normas sanitarias de alcance
nacional.
OM
emergentes.
.C
investigación en salud puede ser diferenciada según su nivel de análisis (poblacional o individual) y su
objeto primario de estudio (necesidades o respuestas de salud).
A su vez, la investigación epidemiológica también puede ser clasificada en función de las estrategias
DD
metodológicas particulares que aplica para el estudio de la frecuencia, distribución y determinantes
de la salud en la población. Para ello, como en todo proceso científico, el paradigma es el
experimento. En un sentido amplio, el experimento científico es un conjunto de observaciones
conducidas bajo circunstancias controladas, intentando imitar lo que ocurre en condiciones
naturales, donde se manipula intencionadamente las condiciones para averiguar el efecto que tal
manipulación produce sobre el resultado.
LA
Desde este punto de vista, hay dos grandes clases de investigación epidemiológica: los estudios
experimentales y los no-experimentales u observacionales. Existe, en general, dos tipos de diseño
experimental: ensayos clínicos (con individuos) y ensayos comunitarios (con poblaciones). Los
estudios observacionales –aquellos que dejan que la naturaleza siga su curso, no se manipulan las
condiciones en las que se produce el resultado– son de dos tipos: descriptivos y analíticos. Entre los
FI
73
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Estudios Experimentales
o Ensayos Clínicos
▪ Ensayo Terapéutico
▪ Ensayo Preventivo
▪ Ensayo de Intervención
o Ensayos Comunitarios
▪ Experimento de Campo
▪ Experimento Epidémico (simulación)
• Estudios Observacionales
o Estudios Descriptivos
▪ Reporte de Caso
OM
▪ Serie de Casos
▪ Ecológico (correlación poblacional)
▪ Corte Transversal (prevalencia)
o Estudios Analíticos
▪ Caso y Control
▪ Cohorte
.C
La investigación epidemiológica de campo puede ser definida como la aplicación de los principios y
métodos de la investigación epidemiológica para el estudio de problemas de salud inesperados, para
los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población. La
demanda por una respuesta inmediata implica que el estudio opera en el terreno donde ocurre el
DD
problema; el imperativo por la intervención oportuna implica que esta investigación tiene duración y
extensión limitadas en el tiempo.
La investigación epidemiológica de campo utiliza una variedad de principios, métodos y aplicaciones
de las ciencias básicas, clínicas, sociales, estadísticas y epidemiológicas. Entre estas últimas, la
investigación de campo, incluyendo la investigación de brotes, suele aplicar un diseño descriptivo
LA
(estudio de caso y serie de casos, estudio de prevalencia, o ambos), seguido de un diseño analítico
(en general un estudio caso-control), habitualmente de carácter exploratorio.
La investigación epidemiológica de campo, por su procedimiento ágil, riguroso, eficaz y técnicamente
sencillo, está diseñada para ofrecer las respuestas urgentes que requieren los que toman las
decisiones, especialmente los de nivel local, ante situaciones de brote o epidemia. Su sencillez
FI
técnica no implica simpleza; por el contrario, el cumplimiento sistemático de sus diferentes etapas
requiere la aplicación racional de los principios de epidemiología para el control de enfermedades. La
investigación de brotes representa una de las actividades básicas del trabajo epidemiológico de
campo en cualquier sistema local de salud y es un excelente modelo para estimular y ejercitar el
desempeño de los equipos locales de salud.
74
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Investigación de brotes
Como hemos revisado, la investigación de brotes y epidemias es el ejemplo típico y más frecuente de
una investigación epidemiológica de campo. La investigación de un brote en curso es un trabajo que
demanda una actuación rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud a fin de mitigar y
suprimir oportunamente los efectos de tal brote sobre la población.
La capacidad local de actuar frente a un brote guarda relación directa con dos aspectos generales del
equipo local de salud:
OM
del sistema local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar?).
• Su capacidad de respuesta epidemiológica, en función del nivel de organización del
equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo investigar?).
Revisaremos con detalle los elementos básicos requeridos para responder apropiadamente a las
preguntas de cuándo y cómo investigar, en el contexto de los servicios locales de salud. Es
importante tener presente que cualquier sospecha surgida a nivel local sobre la posible ocurrencia de
.C
un brote en la comunidad debiera ser comunicada sin retraso al nivel sanitario inmediato superior,
sea éste el nivel local de vigilancia en salud pública o el propio nivel intermedio del sistema de salud.
Tal precaución se justifica ante el riesgo que pudiera estar corriendo la salud de la comunidad,
siempre y cuando toda información sobre la sospecha inicial se maneje en forma reservada y sea
DD
verificada. Más concretamente, la comunicación de toda sospecha de brote es importante dado que:
• El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación de
una epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.
• El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación en
nuestra comunidad de un brote que está efectivamente ocurriendo en otro lugar.
LA
• Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido tomadas por un
nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en nuestra comunidad.
• Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores, incluyendo
recursos para la investigación epidemiológica de campo.
FI
y definiciones estandarizados que hagan posible el abordaje sistemático de los problemas de salud
inesperados en la población. Los términos “conglomerado”, “brote” y “epidemia”, entre otros, tienen
habitualmente connotaciones diversas, sobre todo cuando son empleados fuera del ámbito técnico.
En epidemiología, sin embargo, es importante distinguir la diferencia entre ellos. Esta diferencia
tiene que ver, fundamentalmente, con su posición relativa en una escala jerárquica de magnitud
poblacional del problema. Así, estos tres términos están asociados con la transmisión de la
enfermedad en la población, el tiempo de evolución del problema y también con el tipo de evidencia
que los genera. Ellos también orientan la magnitud de la respuesta, en investigación y control, frente
al problema.
75
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Un brote es una situación epidémica limitada a un espacio localizado. Como situación epidémica, por
tanto, un brote es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de
una enfermedad. Como situación limitada, un brote implica ocurrencia en un espacio
específicamente localizado y geográficamente restringido, como por ejemplo, una comunidad, un
pueblo, un barco, una institución cerrada (escuela, hospital, cuartel, monasterio). Un brote se basa
en evidencia sistemáticamente recolectada, usualmente a partir de los datos de vigilancia en salud
pública y eventualmente seguida por una investigación epidemiológica que sugiere una relación
OM
causal común entre los casos. En teoría, un brote sería la expresión inicial de una epidemia y, por
tanto, la identificación oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir una
epidemia subsecuente. En la práctica, la identificación de brotes es una actividad básica de los
sistemas de vigilancia y la investigación de brotes un requisito importante para la implementación de
medidas de prevención y control oportunas y efectivas en el nivel local.
Una epidemia es, esencialmente, un problema de salud pública de gran escala relacionado con la
.C
ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa
normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote. En
general, una epidemia puede ser considerada como la agregación simultánea de múltiples brotes en
DD
una amplia zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos
en poco tiempo, claramente mayor al número esperado. Sin embargo, por su connotación de
“situación de crisis” en función de las metas y objetivos en salud pública, una epidemia no
necesariamente se define por un gran número de casos. Por ejemplo, en el escenario de erradicación
de la poliomielitis aguda por poliovirus salvaje en las Américas, la ocurrencia de un solo caso
confirmado se define como epidemia.
LA
El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo
de población expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y
tiempo de ocurrencia.
Los conceptos de conglomerado, brote y epidemia tienen en común que describen una alteración del
FI
Un aspecto clave en esta característica común es que tal alteración del comportamiento de la
enfermedad inesperada se refiere implícitamente a un aumento en la transmisión de la enfermedad,
es decir, que el aumento observado de la incidencia de enfermedad se atribuye a la existencia de un
conjunto de causas comunes entre los casos y no a otra razón (de ahí la necesidad de investigar un
brote). Esto es importante de subrayar, puesto que es posible observar un aumento de la incidencia,
mayor a la esperada, sin que estemos frente a una situación epidémica. El aumento de la incidencia
de una enfermedad puede ocurrir por cambios súbitos en su numerador o su denominador. Por
ejemplo, cambios en la definición de caso, en los procedimientos de notificación, en el tipo de
vigilancia (sobre todo cuando se decide pasar de un sistema de vigilancia pasiva a uno de vigilancia
activa), o en el acceso a los servicios de salud o mejoras en los procedimientos diagnósticos, pueden
provocar un “exceso” súbito de casos. Otro aspecto clave a considerar ante posibles situaciones
epidémicas es que tal alteración del comportamiento observado de la incidencia de enfermedad no
se refiere exclusivamente a la frecuencia de esta, sino también a su distribución. Prestar únicamente
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
76
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Desde un punto de vista práctico para el equipo local de salud, la identificación de brotes y su
investigación epidemiológica son los aspectos más importantes que revisar en esta Unidad, pues es
precisamente en el nivel local donde se investigan los brotes. Los principios para la investigación
epidemiológica de brotes que se describen a continuación se aplican también a otras situaciones
locales que exigen un adecuado sistema de alerta y de respuesta epidémica.
Cuando investigar
OM
Como se ha mencionado, en general, la capacidad de identificar potenciales situaciones que
requieren investigación de brotes depende del nivel de desarrollo del sistema local de vigilancia en
salud pública, es decir, de la capacidad local de alerta epidemiológica. Es importante identificar las
circunstancias generales en las que se recomienda realizar una investigación epidemiológica de
campo, en especial porque esta decisión conlleva la inversión de recursos y la dedicación del equipo
.C
local de salud.
La enfermedad es prioritaria
LA
En algunas ocasiones, las autoridades sanitarias establecen las enfermedades prioritarias y por lo
tanto dan la instrucción de investigar todo caso notificado. En tal situación, el requerimiento para
efectuar una investigación de brotes deriva de los objetivos generales del sistema de salud
relacionados con el control de enfermedades y el reconocimiento del peligro real o potencial
FI
epidémico para la población. Si la enfermedad es una de las señaladas en la lista de prioridades del
sistema de salud, por ejemplo, debido a su alto potencial de transmisión, cada caso deberá ser
investigado sin consideración a otro criterio. Las listas generalmente se basan en criterios
epidemiológicos nacional e internacionalmente establecidos y en función del alcance de las medidas
77
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
equipo de salud debe tomar en cuenta esta demanda, tiene que evaluar técnicamente la pertinencia
de la investigación de campo.
Es necesario efectuar una investigación cuando la incidencia de una enfermedad en una población
específica, en un determinado período de tiempo y área geográfica, excede su ocurrencia habitual.
En un sentido amplio, la ocurrencia de enfermedad implica frecuencia, distribución y determinantes.
En general, se recomienda investigar una situación en la cual la enfermedad excede su frecuencia
usual, o sea, el número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia
esperada, considerando su distribución.
En ocasiones, y dependiendo del nivel de desarrollo del sistema de vigilancia, es posible sospechar o
OM
detectar posibles cambios en los determinantes habituales de la enfermedad en una población y
tiempo específicos. Ello, sin embargo, está supeditado en cierta medida a la operación de sistemas
de vigilancia de factores de riesgo, conductas de riesgo y estilos de vida específicos.
.C
para cada enfermedad bajo vigilancia y el seguimiento de su curva epidémica facilita identificar
cuándo está indicado realizar una investigación epidemiológica de campo.
tanto, definir la necesidad de investigar tales conglomerados. En ocasiones ha sido posible identificar
un brote tempranamente al investigar un grupo de casos inusualmente agrupados en el tiempo,
incluso cuando éstos parecían no estar relacionados entre sí.
LA
La sospecha de una enfermedad o problema de salud infrecuente originado por una fuente común
para dos o más casos es, en general, razón suficiente para iniciar un estudio. La investigación de los
FI
primeros casos descubiertos (llamados casos índice) puede permitir identificar y corregir temprano el
problema y, con ello, evitar la ocurrencia de un brote de mayores proporciones, especialmente en el
caso de enfermedades transmisibles por agua o alimentos, así como de aquellas asociadas a
exposición a sustancias tóxicas ambientales.
• La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud de
la ocurrencia inusual y reciente de “algunos” o “varios” casos de una enfermedad,
posiblemente la misma, entre los que probablemente exista alguna relación.
• El hallazgo de una relación aparente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de
residencia o trabajo, apellidos, fecha de inicio, etc., luego de revisar y analizar los
informes de notificación o morbilidad. La fecha de inicio de una enfermedad suele
constituir un dato muy útil para identificar la fuente común de un brote.
• La presencia de conglomerados espaciales, o sea, el agrupamiento inusual de casos en
un espacio territorial muy circunscrito, cuando se mapea sistemáticamente los datos de
la notificación de casos.
78
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el espectro
OM
de gravedad de ciertas enfermedades; los sistemas de farmacovigilancia son, por tanto, de
importancia creciente para la vigilancia de la salud pública. Un cambio en el nivel de acceso oportuno
a los servicios de salud, a recursos terapéuticos específicos, o una caída en la calidad de atención de
los servicios de salud son también circunstancias relativamente comunes que pueden transformar
negativamente el espectro de severidad de una enfermedad bajo vigilancia. De ahí la necesidad de
investigar los casos.
.C
Las situaciones exactamente opuestas, es decir, aquellas en las que se observa la ocurrencia de una
enfermedad con severidad menor que la esperada también debe llamar la atención y,
eventualmente, generar una investigación de casos. La notificación negativa de defunciones asociada
DD
a la notificación positiva de casos de leptospirosis, rabia humana, tétanos, fiebre amarilla, dengue
hemorrágico y otras enfermedades notificables de alta virulencia y letalidad debe servir para realizar
una supervisión inmediata del sistema de vigilancia, así como la investigación de tales casos.
La presencia probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que
LA
hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica, es otra de las condiciones suficientes para
realizar una investigación epidemiológica. De manera similar, la presencia de casos de una
enfermedad cuyo cuadro clínico no es compatible con ninguna otra conocida, debe ser objeto de
investigación de caso.
FI
79
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Cómo investigar
OM
En un sentido amplio, una investigación epidemiológica de brote se ejecuta en dos grandes
actividades de campo:
El producto de esta etapa es usualmente suficiente para determinar la fuente y modo de transmisión
.C
del agente e identificar aquellos individuos que están primariamente en riesgo de desarrollar la
enfermedad. En esta fase se generan hipótesis, al menos provisionales, que son suficientes para
adoptar medidas de control inmediato.
DD
• Una actividad analítica, cuando la etapa descriptiva es insuficiente para determinar la
fuente, modo, riesgos y exposiciones importantes en la propagación del brote en la
población.
exposiciones y la presencia de enfermedad, que se aplican para establecer las medidas de control
definitivas.
80
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales: en primer lugar se debe verificar el
diagnóstico de los casos notificados de donde se genera la sospecha de brote; y en segundo lugar,
luego de confirmar los casos conocidos, se debe comparar incidencias, es decir, establecer si la
ocurrencia observada de la enfermedad es superior a la esperada.
OM
de futuros casos o descartar algunos de los casos notificados.
Una vez definidas las características clínicas y de laboratorio de los casos que se están investigando y
hecho el recuento final de los mismos, la etapa siguiente es comparar la incidencia observada y la
esperada. De hecho, según hemos revisado, ésta es una condición para establecer la necesidad de
investigar. En este punto, el sistema local de vigilancia puede dar una respuesta rápida. Una vez más,
debe tenerse presente que el análisis de la incidencia debe tomar en consideración la distribución de
.C
la enfermedad y no únicamente el número total de casos.
El Gráfico muestra la ocurrencia usual esperada de una enfermedad por medio de su corredor
endémico, en contraste con la curva epidémica observada.
DD
70
60
50 Cuartil 3
LA
40 Mediana
30 Cuartil 1
20
FI
10
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
El equipo local de salud debe planificar los aspectos operativos del trabajo de campo. En general se
debe prestar especial atención a tres tipos de requerimientos:
81
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
3. Establecer una definición operacional de caso
.C
Una definición de caso es una estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica o no
como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investigación. Es por
ello importante que sea empleada sistemática y uniformemente para la búsqueda de casos
DD
adicionales y la determinación de la magnitud real del brote.
En general, la definición operacional de caso toma en cuenta una serie de condiciones de inclusión,
exclusión o restricción en relación con los siguientes tres tipos de criterios:
1. Criterios clínicos; que toman en cuenta los síntomas y signos de la enfermedad más
frecuentemente observados en los casos notificados; pueden incluir la secuencia con la que se
LA
La definición de caso, como todo instrumento diagnóstico, tiene atributos de calidad que deben ser
evaluados. En especial, en una investigación de brote la definición de caso debe ser sencilla y clara.
Atributos importantes son también su sensibilidad y especificidad. Precisamente, la definición de
caso empleada en la investigación de un brote pudiera ser modificada, dependiendo de la fase en
que se encuentre el estudio, a fin de priorizar su sensibilidad o su especificidad:
1. En su fase inicial, el propósito principal de una investigación de brotes es detectar todos los
posibles casos de la enfermedad en la población; ello demanda, por tanto, una definición de caso con
alta sensibilidad, es decir, con alta capacidad de detectar como positivos a todos los que estén
enfermos.
82
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
2. En su fase avanzada, el propósito de la investigación es concentrarse sólo en los casos que tengan
mayor probabilidad de estar verdaderamente asociados con el brote; ello demanda, por tanto, una
definición de caso con alta especificidad, es decir, con alta capacidad de detectar como negativos a
todos aquellos que no estén enfermos.
Algunos factores que pueden ayudar a determinar el grado de sensibilidad y especificidad de una
definición de caso en situaciones de alarma epidémica son: (Gregg, 1996)
• La razón usual entre casos clínicos aparentes e inaparentes; es decir, una medida de la
patogenicidad.
• La presencia de signos y síntomas patognomónicos o fuertemente sugestivos de la
presencia clínica de enfermedad.
• La disponibilidad de técnicas serológicas, de identificación o aislamiento bioquímico o
OM
microbiológico fáciles, prácticas y confiables.
• La accesibilidad a los servicios de salud de los pacientes y los individuos en mayor riesgo
de enfermar.
• La reproducibilidad de la definición de caso, es decir, la capacidad de ser aplicada de
manera fácil y consistente por otras personas ajenas al equipo de investigación.
• La necesidad absoluta de investigar a todos los casos en la fase inicial del estudio o
.C
únicamente a aquellos que sean notificados, atendidos u hospitalizados.
Una vez que –con los criterios que se adopten– se haya establecido la definición de caso
a emplear en la investigación de brote, ésta debe ser aplicada igual y uniformemente, sin
DD
sesgos, a todas las personas bajo investigación.
sistema de vigilancia intensificada que puede incluir la conversión de la vigilancia pasiva a vigilancia
activa, la ampliación de la frecuencia y modo de notificación (usualmente diaria y telefónica), la
inclusión de fichas de investigación de caso y contactos y otras acciones inmediatas.
Los métodos para búsqueda de casos son de distinto tipo, dependiendo de la enfermedad en
FI
investigación y del escenario local. En general, los brotes suelen afectar a ciertos grupos en riesgo
claramente identificables y por tanto, la búsqueda de casos puede ser relativamente sencilla. La
búsqueda activa de casos, por contacto directo con médicos clave, laboratorios, hospitales, escuelas,
fábricas o a través de algún medio de información pública puede ser de utilidad para localizar la
mayoría de los casos aún no notificados. Sin embargo, en ocasiones se requieren esfuerzos más
intensos para localizar los casos; éstos pueden incluir encuestas serológicas, encuestas casa a casa y
encuestas a médicos clave, entre otras. Lo importante es que, independientemente del método
escogido, el equipo local debe establecer un sistema para la búsqueda y notificación de casos
durante la investigación del brote y posiblemente después (Gregg, 1996).
Tiempo
83
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
9
2 .C
DD
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Días
duración = 9 días
LA
Mes de Junio
Epidemias de fuente común: El brote es de origen común cuando varias personas son expuestas
simultáneamente a la misma fuente de infección. En tal situación, la relativa uniformidad del período
FI
punto máximo de la curva epidémica suele alcanzarse tan rápidamente como dura el
periodo de incubación de la enfermedad y, en general, todos los casos se presentan
dentro del rango del periodo de incubación.
84
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
20
18
16
14
12
10
OM
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
días (agosto)
.C
Epidemias propagadas: También llamadas epidemias lentas o por diseminación; son aquellas en las
ocurre transmisión de persona a persona.
DD
LA
FI
En las epidemias de fuente común puntual se asume que la infección con el agente causal ocurre en
el momento mismo de la exposición a la fuente común. Bajo este supuesto lógico, el periodo de
incubación se define como la mediana de la serie de datos sobre el tiempo que transcurre entre la
exposición al agente y la aparición de la enfermedad en cada uno de los casos investigados. Esta
información puede ser usada para estimar la fecha probable de exposición al agente causal del brote,
para lo cual del pico de la curva epidémica simplemente se resta la cantidad de tiempo que
corresponde a la mediana del periodo de incubación.
El Gráfico ilustra este método con el brote de rubéola descrito, en donde la mediana del periodo de
incubación entre los 37 casos investigados fue 18 días.
85
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
fecha probable
de exposición
pico del brote
18 días periodo de incubación
10
OM
3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
días
.C
duración= 9 días
El método para estimar el período probable de exposición al agente causal del brote utiliza el rango o
amplitud del periodo de incubación, sea el observado a partir de los datos investigados o, más
frecuentemente, usando la información conocida sobre la enfermedad. Para ello, el periodo de
DD
incubación mínimo se resta de la fecha de ocurrencia del primer caso del brote y, luego, el periodo
de incubación máximo se resta de la fecha de ocurrencia del último caso del brote. La diferencia
entre ambas mediciones representa el periodo probable de exposición al agente causal.
El Gráfico ilustra este método con el brote de rubéola descrito; siendo que el rango del periodo de
LA
86
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Estos métodos básicos son satisfactorios para identificar la exposición colectiva a una fuente común
puntual o única, una situación observada con bastante frecuencia. Cuando hay diseminación
secundaria, sin embargo, y un periodo de incubación muy corto, la presencia de casos secundarios
puede dificultar la identificación del punto de exposición común y, por tanto, el periodo probable de
exposición. En general, como se ha mencionado, un brote de fuente común única debe tener una
duración igual al rango del periodo de incubación de la enfermedad en cuestión; sin embargo,
cambios en el nivel de exposición, variabilidad en la respuesta del huésped, subregistro de
notificación o insuficiente investigación de casos, entre otros factores, pueden acortar o extender la
duración prevista de un brote.
Espacio (lugar)
Caracterizar un brote en espacio implica describir la distribución geográfica o espacial de los casos, a
OM
partir de las respectivas tasas de ataque. La distribución espacial de casos puede ser descrita en
función a diversas características que se consideren relevantes para documentar la extensión
geográfica del brote, así como para esclarecer su etiología, exposición y propagación.
Dependiendo de las circunstancias propias de cada brote, las características espaciales a considerar
pueden comprender la localidad de ocurrencia de los casos, su área de residencia, su local de trabajo,
.C
su posición relativa con respecto a determinados elementos geográficos de referencia (ríos,
vertederos, pozos, rellenos sanitarios, vecindad de los casos índice y otras referencias espaciales
sugestivas de exposición a fuente común), su distancia relativa a los servicios de salud, el lugar de
atención médica, etc.
DD
La información descriptiva del brote en relación con el espacio o lugar puede ser presentada en
cuadros y gráficos (Cuadro 5.4 y Gráfico 5.10). Sin embargo, la investigación epidemiológica de
campo y, particularmente, el estudio de brotes puede beneficiarse con el uso de mapas.
N° de Tasa de ataque
LA
El uso de mapas para los fines de una investigación de brotes en el nivel local puede comprender
desde métodos sencillos como la representación gráfica de los casos mediante puntos marcados
sobre un diagrama simple, hecho a mano o con la ayuda de programas computarizados como el
EpiMap, asociado al EpiInfo 2000, hasta la aplicación de métodos más sofisticados y analíticos que
representan los sistemas de información geográfica (georreferenciación).
87
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
San Andrés
San Jorge
Victoria
Caroni
San Patricio
OM
Nariva-Mayaro
El empleo de mapas para presentar datos sobre un brote puede facilitar la identificación de
conglomerados y proporcionar pistas importantes sobre la presencia de fuentes comunes de
infección y exposiciones de riesgo. El ejemplo clásico y vigente de caracterización de un brote en
espacio usando un mapa simple para describirlo e identificar una medida de control inmediato es el
.C
empleado por John Snow al estudiar la epidemia de cólera en Londres entre 1849 y 1854.
DD
LA
FI
88
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Persona
La caracterización del brote por la variable persona incluye la descripción de la distribución de los
casos según características relevantes de los individuos. Típicamente, este paso involucra la
elaboración de un cuadro resumen de la distribución de los casos por sexo y grupos de edad.
OM
10 -14 58 131 .050 44,3
40 - 49
50 - 59
.C 3
0
89 .250
69 .650
3,4
0,0
DD
60 y más 1 59 .300 1,7
Varones Mujeres
Edad TA TA
(Años) Casos Población (por casos Población (por
100 .000) 100 .000)
FI
Aunque muchas variables individuales pueden ser importantes para describir un brote, no
necesariamente están siempre disponibles durante la investigación. Como se ha mencionado, se
89
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
requiere, además, datos para el denominador en cada categoría de tales variables para poder
calcular las tasas de ataque, o sea, estimar el riesgo de enfermar.
• La información médica general sobre las enfermedades y daños a la salud (el “qué”) que
podrían estar causando el brote observado.
• La información epidemiológica descriptiva, caracterizada en el paso previo, sobre tiempo (el
“cuándo”), espacio (el “dónde”) y persona (el “quiénes”) en que ocurre el brote en curso.
OM
Esta información se debe sintetizar en hipótesis, es decir, conjeturas plausibles o explicaciones
provisionales sobre tres grandes aspectos:
.C
Esta síntesis racional de la información disponible debe necesariamente acompañarse de
recomendaciones específicas para el establecimiento de medidas de control de carácter provisional y
adopción inmediata. Las medidas de control inmediato deben estar dirigidas a los tres aspectos ya
DD
mencionados: la fuente, el modo y la exposición.
Más específicamente, las medidas de control inmediato en aquellas situaciones en las que la
investigación de brote sugiere una fuente común de infección deben estar dirigidas a la remoción,
resguardo, supresión, eliminación o corrección de dicha fuente común. En aquellas situaciones en las
LA
Finalmente, la generación de hipótesis provee una base lógica para la fase analítica de la
investigación epidemiológica de campo, con miras a establecer las causas básicas de la ocurrencia del
FI
Reconociendo que ni las enfermedades ni las epidemias se producen por azar en la población, el
epidemiólogo necesita comparar grupos de población a fin de detectar las causas que incrementan el
riesgo de enfermar o presentar determinado desenlace en salud y proponer las medidas de control e
intervenciones sanitarias que modifiquen positivamente esa situación observada.
En la práctica, es posible identificar al menos cuatro ventajas estratégicas para ejecutar un estudio
epidemiológico de tipo analítico durante la investigación de un brote en curso:
• Durante un brote usualmente se tiene necesidad de obtener información específica sobre los
casos, adicional a la información proporcionada por la vigilancia.
• Durante un brote es usualmente fácil acceder a individuos sanos (controles) en la vecindad
de los casos, en el trabajo de campo de búsqueda de casos.
90
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Los resultados del estudio analítico de un brote pueden traer beneficios inmediatos y
concretos a la comunidad y sus autoridades sanitarias.
• La ejecución del estudio analítico de un brote es una extraordinaria y estimulante experiencia
de capacitación en servicio para los equipos locales de salud.
OM
comunidad.
.C
tantas tablas 2x2 como fuentes y factores sospechosos se investigan. La estrategia básica de análisis
consiste en la comparación de la prevalencia de exposición en ambos grupos de personas a cada una
de las fuentes y factores investigados. Si un determinado factor sospechoso está efectivamente
DD
implicado en la producción del brote de la enfermedad, entonces se espera que la prevalencia de
exposición a dicho factor sea razonablemente más alta en los enfermos (casos) que en los sanos
(controles). Desde un punto de vista más formal, el análisis explora la presencia de significancia de la
asociación entre exposición y enfermedad aplicando la prueba estadística Chi cuadrado. Además, el
análisis epidemiológico busca cuantificar la fuerza de una asociación entre exposición y enfermedad,
por medio del cálculo del OR (odds ratio).
LA
• La selección de los casos. En general, los casos deben ser confirmados, de acuerdo con la
definición de caso empleada en la investigación. En lo posible, esta definición debe tener gran
FI
especificidad, a fin de evitar incluir como caso a un individuo que no lo sea (falso positivo).
• La selección de los controles. Los controles sirven para proveer una medida esperada de la
exposición al factor estudiado, para compararla con la observada en los casos; por ello, casos y
controles deben ser grupos comparables. La selección apropiada de los controles es el aspecto más
crítico de un estudio caso-control. Para que los grupos sean comparables, los controles deben ser
representativos de la población de donde surgen los casos; los controles no deberían diferir de los
casos en ninguna otra característica (aparte de que están sanos y que, por ello, presumiblemente su
nivel de exposición a los factores que causan la enfermedad es distinto); y, todas las variables en los
controles deben ser medidas de la misma forma que en la que se miden en los casos.
91
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La herramienta básica para el análisis de un estudio caso-control es la tabla 2x2. En los estudios caso-
control la tabla 2x2 tiene los siguientes componentes.
Caso Control
A b a+b Expuesto
No C d c+d expuesto
a+c b+d n
OM
controles no expuestos
.C
n = total de casos y controles (a + b + c + d)
Como se indicó, la estrategia básica de análisis del estudio caso-control en una investigación de brote
consiste en la comparación de la prevalencia de exposición al factor investigado de los casos y de los
controles:
DD
prevalencia de exposición en los casos =
La decisión se toma con base en el valor estadístico del Chi cuadrado calculado: si es mayor que 3,84,
se concluye que existe asociación entre exposición y enfermedad, estadísticamente significativa al
El OR es una medida de fuerza de asociación análoga al riesgo relativo de los estudios de cohortes. Un
OR igual a 1 sugiere ausencia de asociación exposición-enfermedad; un OR mayor de 1 (OR>1) sugiere
exposición de riesgo y un OR menor de 1 (OR<1) sugiere un efecto protector.
Consideremos el siguiente ejemplo. Durante la segunda semana de un brote de listeriosis se explora
la posibilidad de que la exposición a mantequilla no pasteurizada sea un factor determinante del brote.
Se efectúa un estudio caso-control con 40 casos y 120 controles seleccionados de la comunidad. Los
resultados son los siguientes:
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
92
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Caso Control
31 61 92 Expuesto
9 59 68 No expuesto
40 120 160
prevalencia de exposición en los casos:
OM
la prevalencia de exposición en los controles es:
.C
Para explorar si existe significancia de la asociación entre la mantequilla no pasteurizada y la listeriosis
DD
(es decir, si la prevalencia de exposición en los casos es estadísticamente diferente que la prevalencia
de exposición en los controles) usamos
LA
como 8,73>3,84, concluimos que sí existe asociación estadística entre la exposición a mantequilla no
pasteurizada y la presencia de listeriosis (p<0.05).
La fuerza de asociación entre exposición a mantequilla no pasteurizada y listeriosis es:
FI
En resumen, el estudio caso-control halló una asociación estadísticamente significativa entre consumo
de mantequilla no pasteurizada y presencia de listeriosis; asimismo, el estudio sugiere que las
personas que consumen mantequilla no pasteurizada tienen, en promedio, 3,3 veces el riesgo de
presentar listeriosis que los que no consumen dicho producto.
Con relativa frecuencia ocurren situaciones de brote confinadas a instituciones cerradas como
hospitales, escuelas, cuarteles, conventos o, más habitualmente, actividades sociales en las que se
sospecha exposición a una fuente común única, cuyo vehículo de transmisión es usualmente un
alimento contaminado. En tales situaciones, donde es posible identificar a toda la población
potencialmente expuesta, se puede aplicar un diseño analítico exploratorio tipo estudio de cohortes.
Por medio de un cuestionario previamente estructurado, se realiza una encuesta a todas las personas
que participaron de dicho evento social y se averigua su historia de exposición a cada factor de riesgo
bajo sospecha. De esta forma es posible reconocer dos cohortes, una de personas expuestas al factor
y otra de no expuestas, y se procede a comparar sus respectivas tasas de ataque de enfermedad. La
fuente sospechosa que presente la mínima tasa de ataque entre no expuestos y la máxima entre
expuestos será, en principio, considerada la fuente implicada en tal brote. En los estudios de cohorte
la tabla 2x2 tiene los siguientes componentes:
Tabla 2x2 de un estudio de cohortes
93
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
enfermo sano
a b a+b expuesto
c d c+d no expuesto
a+c b+d N
a = expuestos enfermos b = expuestos
sanos c = no expuestos enfermos d = no
expuestos sanos
OM
n = total de expuestos y no expuestos (a + b + c + d)
Como se indicó, la estrategia básica de análisis del estudio de cohortes consiste en la comparación de
la tasa de ataque en expuestos y no expuestos al factor investigado: tasa de ataque entre los expuestos
.C
tasa de ataque entre los no expuestos = c + d
DD
Si el factor investigado está efectivamente implicado en la producción de la enfermedad, entonces se
espera que la tasa de ataque, es decir, la incidencia de enfermedad sea más alta en los que se
expusieron al factor que entre los que no se expusieron. La significancia de la asociación entre
exposición y enfermedad se explora estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado, como hemos
revisado. Como la tasa de ataque es una tasa de incidencia, la fuerza de asociación se explora por
medio del riesgo relativo (RR), es decir, por la razón de incidencias:
LA
En el ejemplo, La situación descrita permitió estudiar a los 192 participantes de la reunión técnica y
determinar su exposición al conjunto de alimentos servidos en los tres primeros días. Por medio de un
FI
cuestionario, cada persona indicó si comió o no comió cada alimento sospechoso. Los resultados en
relación con el sándwich de jamón y queso servido durante el receso vespertino del segundo día de
reunión se presentan a continuación:
enfermo sano
89 23 112 Expuesto
No 19 61 80 expuesto la tasa de
108 84 192
ataque en los expuestos es: la tasa de ataque
Para explorar si existe significancia de la asociación entre el consumo del sándwich y la diarrea usamos:
94
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Como 58,86>3,84, concluimos que existe asociación estadística entre la exposición al sándwich de
jamón y queso y la presencia de enfermedad diarreica aguda (p<0.05).
La fuerza de esta asociación la exploramos por medio del riesgo relativo:
OM
suficientes para identificar las causas de la propagación de un brote en la población y es necesario
confirmar hipótesis o replantearlas con otros estudios. De ahí la importancia de construir y fortalecer
capacidades nacionales en investigación epidemiológica de campo en apoyo a los niveles locales de
salud.
.C
revisar toda la evidencia disponible, incluyendo la actualización de la caracterización del brote en
tiempo, espacio y persona, así como la evaluación preliminar de los resultados de la aplicación de las
medidas de control inmediato adoptadas.
Como ha sido mencionado, las medidas de control en aquellas situaciones en las que la investigación
DD
del brote sugiere o confirma una fuente común de infección deben estar dirigidas a la remoción,
resguardo, supresión, eliminación o corrección de dicha fuente común. En aquellas situaciones en las
que la investigación de brote sugiere o confirma transmisión de persona a persona y se sospecha alta
patogenicidad o virulencia del agente causal, las medidas de control deben estar dirigidas a la fuente
de infección (los enfermos) y la protección de los susceptibles (los contactos), incluyendo la
LA
observando las características epidemiológicas descriptivas del brote en tiempo, espacio y persona,
usualmente a través de la información provista por el sistema de vigilancia. No es infrecuente que las
características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad que ocasiona el brote presenten
modificaciones súbitas, en ocasiones asociadas a cambios en el tipo y nivel de exposición a ciertos
factores. Por otro lado, la eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de las
técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la situación observada con la que se debe esperar
si las medidas de control resultaran eficaces.
95
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Bibliográfia.
Abramson JH. Making sense of data: a self-instruction manual on the interpretation of epidemiological
OM
data. Second Edition. Oxford University Press; New York, 1996.
Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiología básica. Organización Panamericana de la Salud.
Publicación Científica N° 551. Washington DC, 1994.
Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M [Editores]. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas
seleccionadas. Organización Panamericana de la Salud; Washington DC, 1988.
Carbonetti MJ. Investigación Epidemiológica. En Carbonetti ME y Moreno S, Manual de Salud
Comunitaria III. 2018
.C
Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for investigating clusters of health events.
Mortality and Morbidity Weekly Report 1990;39(RR-11); 1-16.
Dever AGE. Epidemiología y administración de servicios de salud. Organización Panamericana de la
Salud; Washington DC, 1991.
DD
Galbraith MS. The application of epidemiological methods in the investigation and control of an acute
episode of infection. En: Holland W, Detels R, Knox G. Oxford textbook of public health, volume 3.
Oxford University Press; Oxford, 1985.
García J, Morales ML, Ramírez R, Rosado M, Ruiz M. Investigación de brotes epidémicos. Primera
edición. Consejería de Salud y Servicios Sociales; Junta de Andalucía, 1988.
Gomes Pereira, M. Epidemiologia teoría y práctica. Editora Guanabara Koogan S.A; Rio de Janeiro,
LA
1995.
Goodman RA, Buehler JW, Koplan JP. The epidemiologic field investigation: science and judgement in
public health practice. American Journal of Epidemiology 1990;132(1):9-16.
Gregg MB [Editor]. Field epidemiology. Oxford University Press; New York, 1996.
Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in observational epidemiology. Oxford University Press;
FI
96
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica.
Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Madrid, 1997.
Stolley PD, Lasky T. Investigating disease patterns. The science of epidemiology. Scientific American
Library; New York, 1998.
Vaughan JP, Morrow RH [Editores]. Manual of epidemiology for district health management. World
Health Organization; Geneva, 1989.
Tavera C, Velásquez O, Avila C, Ornelas G, Alvarez C, Sepúlveda J. Enterically transmitted non-A, non-
B hepatitis – Mexico. Mortality and Morbidity Weekly Report (MMWR) Sep 18, 1987:36(36):597-602.
Velásquez O, Stetler HC, Avila C, et al. Epidemic transmission of enterically transmitted non-A, non-B
hepatitis in Mexico, 1986-1987. Journal of the American Medical Association (JAMA) Jun 27,
1990:263(24):3281-3285.
Bradley D, Andjaparidze A, Cook EH Jr, et al. Aetiological agent of enterically transmitted non-A, non-
OM
B hepatitis. Journal of General Virology Mar 1988;69(Pt 3):731-8.
Villarejos VM, Visoná KA, Eduarte CA, Provost PJ, Hilleman MR. Evidence for viral hepatitis other than
type A or B among persons in Costa Rica. New England Journal of Medicine Dec 25, 1975:293(26):1350-
2.
.C
DD
LA
FI
97
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
Ortiz Z, Esandi ME, Bortman M. 2004. Tipos de estudios epidemiológicos. Módulo 2. Módulos de
Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. VIGIA. Organización
Panamericana de la Salud
OM
Ortiz Z, Esandi ME, Bortman M. 2004. Efecto, impacto y fuentes de error. Módulo 4. Módulos de
Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. VIGIA. Organización
Panamericana de la Salud
.C
interés, en una población, tiempo y espacio determinado; en ocasiones son también la primera etapa
de una investigación epidemiológica de mayor alcance, al permitir enunciar una hipótesis3 que será
investigada luego, mediante diseños analíticos, ya sean éstos observacionales o experimentales. Así,
DD
los estudios analíticos van más allá de la descripción, se orientan a analizar la relación entre estados o
condiciones de salud de poblaciones / comunidades y otras variables que aporten a su comprensión,
a fin de vislumbrar y explicar las causas de las enfermedades o fenómenos en estudio. Antes de
profundizar en ello, repasaremos algunos contenidos, a modo de marco para el estudio de los
diferentes diseños de investigación analítica.
Los diseños de investigación epidemiológica responden a un proceso de investigación, que
LA
puede dividirse esquemáticamente en las siguientes fases4: a) identificación y definición del problema
de investigación; b) propósito o justificación; c) selección de la teoría o modelo teórico; d) selección
del diseño; realización del estudio; e) interpretación de los resultados y por último, g) comunicación.
El marco teórico, la pregunta de investigación asociada y la hipótesis enunciada, determinan la
estrategia epidemiológica oportuna, que a su vez será clave para alcanzar hallazgos con el rigor
metodológico necesario.
FI
Interesa ahora detenernos en el marco teórico. Siguiendo lo que plantean Hernández Aguado
y cols. (2011), un objetivo central de la epidemiología es identificar causas modificables de
enfermedad. Pero, dicen estos autores:
1
Los materiales mencionados están disponibles en los siguientes vínculos:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basica-y-vigilancia-
modulo-2.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basica-y-vigilancia-
modulo-4.pdf
2
RECORDAR: en las asignaturas previas, Salud Comunitaria I y II, se han abordado los contenidos introductorios
a Epidemiología, así como Epidemiología Analítica. De ser necesario, repasarlos antes de avanzar.
3
NOTA: Si bien algunos autores plantean que los estudios descriptivos carecen de hipótesis, consideramos,
junto a varios otros autores, que todo proceso de investigación está guiado por una hipótesis, aunque a veces
la misma no esté explicitada.
4
Recordar: en la asignatura Fisiología, se han abordado contenidos relativos a la metodología de la
investigación en ciencias de la salud
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
98
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
“Las causas que podemos considerar como alterables y, por lo tanto, susceptibles de
intervención dependen de la teoría epidemiológica subyacente. Por ejemplo, algunas teorías
epidemiológicas sostienen que los factores sociales pueden considerarse como difícilmente
modificables por su gran dependencia de estructuras políticas y económicas. Otros entendemos
que si nunca se llega a considerar una causa social como alterable, problemas actuales en salud
pública tales como la violencia, el sida, el embarazo en adolescentes, los problemas
psicosociales derivados del trabajo o las desigualdades sociales del bajo peso al nacimiento
difícilmente se abordarán de forma adecuada desde la epidemiología” (Hernandez Aguado y
cols., 2011:96)
OM
intervenciones adecuadas para afrontarlos. En este sentido, es importante en toda investigación
epidemiológica explicitar el modelo teórico que la sustenta y, en consecuencia, indique qué abordaje
prevé para la solución o el control del problema que pretende investigar. De esta forma es más sencillo
perfilar la pregunta de investigación y sobre todo valorar su relevancia o pertinencia, es decir, se puede
contestar mejor a las preguntas de por qué y para qué (propósito y justificación) realizamos un
proyecto de investigación, y esta respuesta debe ser ética, social y científicamente aceptable.
La o las hipótesis identificadas en instancias previas, podrán ser fortalecidas o refutadas, a
.C
través del análisis de las causas o procesos de determinación del fenómeno en estudio, aplicando
diferentes diseños de investigación analítica. Ya que como mencionamos anteriormente, tienen por
objetivo analizar la relación existente entre una enfermedad o condiciones de salud-enfermedad y
factores causales (por ej., identificar factores de riesgo asociados a la ocurrencia de determinada
DD
enfermedad). Intentan responder preguntas tales como: ¿Por qué esta comunidad o este grupo de
personas tienen mayor incidencia de esta patología? ¿El reciente aumento de patologías crónicas
detectado en algunas regiones del país se relaciona con exposiciones ambientales propias de cada
lugar? ¿A qué responde la baja concurrencia de esta comunidad al servicio de salud más cercano? ¿Son
útiles las medidas preventivas que se están implementando para disminuir la incidencia de bajo peso
al nacer?
LA
Existen diversas formas de clasificar los estudios epidemiológicos analíticos, la distinción más
importante se establece según haya o no intervención sobre la o las variables independientes o
explicativas por parte del grupo de investigación, también es importante reconocer su unidad de
análisis, ya sea individual o colectiva - poblacional y su dimensión temporal (volveremos sobre ello más
adelante).
FI
Así, según haya o no intervención sobre las variables de exposición, se clasifican en estudios
observacionales o experimentales. En la Tabla 1 se listan los estudios más frecuentes y su unidad de
análisis.
99
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
controlados
.C
Según su dimensión temporal, pueden ser transversales, cuando las variables de exposición
(causas o factores de riesgo) y efecto (condiciones de salud o variables de resultado), son medidas en
un mismo momento, como presentes o ausentes; y longitudinales, cuando hay un seguimiento de la
DD
población en estudio, ya sean prospectivos (el estudio se define a partir de la causa o exposición, el
diseño típico es el estudio de cohortes) o retrospectivos (el estudio se define luego de ocurrido el
efecto o daño en la salud, la enfermedad, el diseño típico es el estudio de casos y controles).
Para conocer los usos, ventajes y limitaciones de los diseños epidemiológicos más frecuentes,
leer atentamente y analizar el Módulo 2 de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, citada al inicio
LA
de este apartado. Resolver los ejercicios para fijar los contenidos desarrollados en el texto.
Veamos algunos ejemplos, para analizar los elementos distintivos de cada tipo de diseño.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Estudios descriptivos, de corte transversal o de prevalencia.
El ejemplo de Duran y cols, (2011), expone su utilidad sanitaria. La metodología describe características
FI
típicas de un estudio de prevalencia y los resultados señalan los aspectos a ser abordados para atender
la problemática en estudio. Identificar estos elementos en el resumen.
Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina
Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS)
100
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Otros ejemplos para tener en cuenta también para su estudio (leer con atención apartados de
metodología): diferentes series de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Encuesta Mundial de
Salud Escolar, Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, entre otros.
Todos ellos disponibles en:
https://www.indec.gob.ar/nivel3_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=32
Estudios ecológicos.
Como se menciona en la Tabla 1, se llaman también de correlación. Su unidad de análisis son
OM
poblaciones o grupos de personas. Son de gran utilidad para estudiar exposiciones ambientales que
afectan a una comunidad en su conjunto o comparar la ocurrencia de una enfermedad entre
poblaciones según hábitos colectivos, como por ej., analizar la relación entre la prevalencia de
hipertensión arterial y el promedio de venta de sal de mesa en la misma región. Este tipo de diseño
permite comparar poblaciones de distintos países o regiones o la misma población en diferentes
periodos. Se basan generalmente en datos recogidos para otros fines. Siendo la unidad de análisis una
población o comunidad, no se puede establecer la asociación entre la exposición y el efecto a nivel
.C
individual. Según lo expuesto en el texto de referencia, este diseño está sujeto a un tipo de sesgo
característico (falacia ecológica). Analizar la siguiente cita:
“debido a que estudian poblaciones enteras, no pueden extrapolarse las observaciones
realizadas al caso del paciente individual” (Ortiz 2004:16).
DD
Estudios de casos y controles
Este diseño de utiliza frecuentemente para estudiar las causas de enfermedades poco frecuentes,
aunque no únicamente, a partir de la identificación y selección de personas enfermas con la condición
en estudio (casos). Idealmente los casos tienen que ser representativos de la problemática en la
población. A fin de facilitar la comprensión de la lógica de este diseño para la selección de los grupos
LA
de estudio y la secuencia temporal del mismo, analizar el Gráfico siguiente: son longitudinales, y
retrospectivos.
FI
101
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
al mismo centro asistencial que los casos. Elaborar un esquema del diseño del estudio, siguiendo el
esquema previo y colocando en cada uno de los casilleros los datos correspondientes.
OM
identificada como el alimento causal (OR 9,79; IC 95%; 2,66-36,00; valor p = 0,0001), sujeto a
condiciones higiénico-sanitarias insatisfactorias en los diferentes procesos de elaboración,
conservación y manipulación. De una porción de la torta se aisló una cepa de Staphylococcus aureus
subespecie aureus, coagulasa positiva, enterotoxigénica, con un recuento de 2,4x106 UFC/g, y también
se aisló este microorganismo de tres muestras de manos y narinas de personas involucradas en la
preparación y el servicio. Las cepas aisladas de un operador y de la torta portaron el gen sea y
presentaron el mismo patrón de SmaI-PFGE. Se atribuyó el brote de ETA a la contaminación durante el
.C
proceso de preparación de la torta consumida durante ese almuerzo popular, lo que podría estar
relacionado con deficiencias en aspectos higiénicos y con la falta de refrigeración y de mantenimiento
de la cadena de frío.
DD
Estudios de cohortes
Este tipo de estudio es también denominado de seguimiento o de incidencia. Por sus características,
es de elección para estudiar la causalidad de las enfermedades e identificar el riesgo de desarrollarlas,
a través de medidas específicas que permiten no sólo identificar una posible asociación entre el factor
de riesgo bajo estudio y la enfermedad, sino también la fuerza de esa asociación (más adelante
LA
retomaremos este tema). Se inicia con un grupo de sujetos inicialmente sanos (cohorte), que se
clasifica según su exposición a una determinada causa de enfermedad o factor de riesgo. Por ello se
denominan longitudinales prospectivos: la investigación inicia antes de la ocurrencia de la
enfermedad. El seguimiento de la población sujeto de estudio en el tiempo, la cohorte, representa su
mayor desafío. Revisar sus ventajas y limitaciones en el texto de referencia. En el siguiente gráfico se
FI
102
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Analizar el siguiente ejemplo de Prendes Labrada y cols, (2001): identificar en el texto el grupo
expuesto y el grupo no expuesto (grupo control), las variables de resultado analizadas y las
conclusiones a las que se arribó.
Estado nutricional materno y peso al nacer.
Se realizó un estudio analítico de cohorte en el Policlínico "Raúl Gómez" entre enero de 1996 y
septiembre de 1997 con el objetivo de relacionar el estado nutricional materno con el peso al nacer.
Concluyeron el estudio 305 gestantes en las que se determinó edad, hábito de fumar, peso, talla,
valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y peso al nacer. Se aplicó Chi cuadrado y se
determinó el riesgo relativo. El peso adecuado, el incremento transgestacional de 8 kg o más y la talla
≥ 150 cm se asociaron con el peso al nacer ≥ 3000 g. La talla menor de 150 cm, peso bajo III y IV y las
fumadoras aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con peso entre 2500 y 2999 g. El riesgo de
bajo peso al nacer fue mayor entre las gestantes con peso bajo I-II-III-IV, con incremento
OM
transgestacional menor de 8 kg y en las fumadoras.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Los estudios experimentales se caracterizan por la intervención activa del equipo investigador en el
manejo y control del evento que se estudia (variable de exposición o variable explicativa),
.C
seleccionando rigurosamente los grupos que participan del mismo, la asignación de los pacientes a los
grupos de estud io, el seguimiento de los pacientes durante el estudio, entre otros aspecto; se
“controla” el proceso de investigacion durante toda su evolución. Dado su carácter intervencionista,
es indispensable contar previo a su inicio con protocolos de investigación estrictamente analizados por
DD
un Comité de Etica de la Investigación5, para garantizar el resguardo de los derechos de los sujetos que
participen de las investigaciones.
5
Para conocer más sobre este tema sugerimos la lectura del siguiente texto: Tormo Díaz MJ, Dal-Ré R, Pérez
Albarracín G. Ética e investigación epidemiológica: principios, aplicaciones y casos prácticos. Murcia: Sociedad
Española de Epidemiología, 1998. Disponible en: https://www.seepidemiologia.es/documents/EIE.pdf
Y conocer la legislación de nuestra provincia referida al tema: Ley Provincial 9694 de creación del Sistema de
Evaluación, Registro y Fiscalización de las Investigaciones en Salud. Disponible en:
http://www.cba.gov.ar/legislacion-serfis/
103
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
corporal (IMC) < 45, excluyéndose aquellos con complicaciones crónicas y/o descompensación aguda.
Intervenciones: Durante 6 meses, se realizaron 8 talleres de educación grupal y ejercicio físico
monitorizado de intensidad moderada, 3 horas/semana. Mediciones principales: Pre y post-
intervención variable principal: descenso de HbA1c; demás variables: datos exploratorios, analíticos,
cumplimiento terapéutico, autocontrol, autocuidados, actitudes y motivaciones (encuesta DAS-3sp).
Resultados: Tras intervenciones, más diabéticos bajaban HbA1c con intervención plena ‘‘ED y EF’’, RR:
1,93 (0,85-4,40), así como con ejercicio, RR: 1,56 (0,65-3,76). Con ED y EF simultáneo, más sujetos
descendieron IMC, RR: 1,61 (0,85-3,03) y LDL-colesterol, RR: 1,82 (0,99-3,36), aumentando
cumplimiento dietético, RR: 1,29 (0,32-5,22) y de ejercicio, RR: 1,93 (0,76-4,91), realizando más
autocontroles/semana, RR: 3,86 (0,90-16,55) y mejorando motivaciones/actitudes en ‘‘valoración del
control estricto’’, RR: 1,48 (0,94-2,34). Con ejercicio aislado la TA sistólica y diastólica descendió en más
pacientes, RR: 1,35 (0,72-2,52), 1,87 (0,72-4,84), mientras que con ED grupal solo la diastólica, RR: 1,80
OM
(0,69-4,67).
Nos interesa distinguir también los ensayos comunitarios o de campo, analizar sus características
distintivas en el siguiente estudio de Alvirde-García y cols (2013), a partir de las lecturas realizadas al
inicio de este apartado.
.C
Objetivo. Describir los resultados de un programa de adopción de estilo de vida saludable, aplicado
durante tres años, sobre el índice de masa corporal (IMC) y el consumo de alimentos en escolares.
Material y métodos. Ensayo comunitario aleatorizado y controlado. Dos comunidades del Estado de
DD
México con características sociodemográficas simi- lares fueron aleatorizadas para implementar la
intervención (n=816) o servir como control (n=408). La intervención se llevó a cabo en escuelas
primarias y consistió en educación sobre hábitos saludables, modificación de los alimentos distribuidos
y actividad física. El desenlace principal fue el cambio en el IMC. Resultados. Después de tres años, la
intervención resultó en un menor incremento del IMC (1.6 vs. 1.9 Kg/m2) , pero sus beneficios no son
inmediatos.
LA
Pasaremos a continuación a revisar los indicadores que pueden construirse a partir de los datos que
surgen de los estudios analíticos. Para ello, leer atentamente el capítulo: Efecto, impacto y fuentes de
error. Módulo 4, de los Módulos de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, citado al inicio de
este apartado.
FI
evento. La principal ventaja de estas medidas es que permiten describir en un solo parámetro
la asociación existente entre una particular exposición y el riesgo de desarrollar una
determinada enfermedad” (Ortiz 2004:11).
Para ello, como hemos visto, es esencial a comparar la frecuencia de dos o más grupos de personas
con diferentes exposiciones. Identificar en el citado texto (Ortiz y cols), su clasificación y modo de
cálculo. Como verán, es necesario repasar los conceptos de indicador y tasa de incidencia.
Riesgo Relativo (RR): es la razón de riesgo en expuestos a riesgos y en no expuestos, o sea, el cociente
entre los riesgos de que ocurra una enfermedad en el grupo expuesto y en el no expuesto (indicador
típico de estudios de cohortes).
104
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Este es el mejor indicador de la fuerza de una asociación entre la exposicion y el efecto, se utiliza
para evaluar la verosimilitud de que una asociación represente una relación causal.
Odds Ratio (OR): o razón de productos cruzados, es un estimador de riesgos que se utiliza cuando no
se puede calcular la incidencia (indicador típico de estudios tipo caso control)
Para el cálculo de estos indicadores es de gran utilidad elaborar una tabla de doble entrada,
denominada tabla tetracórica.
Enfermedad
SI No
Causa SI a b a+b
NO c d c+d
OM
a+c b+d
Para los estudios de cohortes, calculamos una razón de tasas de incidencias, comparando tasa de
incidencia en expuestos con la tasa de incidencia en no expuestos:
.C a+b
A con c
c+d
DD
Para los estudios de casos y controles, la relación se obtiene comparando la proporción de enfermos
expuestos a la posible causa entre todos los enfermos expuestos, con la proporción de no enfermos
expuestos entre todos los no enfermos (sanos o grupo control):
LA
a con b
a+c b+d
Ahora se deberá retomar la lectura de los resúmenes previamente estudiados, buscando interpretar
FI
los indicadores calculados según cada tipo de diseño de investigación, profundizando así la
comprensión de dichos estudios. Todos los artículos de los cuales provienen son de libre acceso, y se
pueden encontrar siguiendo los vínculos citados en la bibliografía.
Bibliografía citada:
Copado Consuelo Ariza, Palomar Vicente Gavara, Muñoz Ureña Alfonso, Mengual Fuensanta Aguera,
Soto Martínez Magdalena, Lorca Serralta José Ramón. Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras
una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Aten Primaria 2011; 43:398-406.
105
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Rev. Argentina de microbiología (2008); 40: 198-203. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412008000400003&lang=pt
Prendes Labrada M de la C, Jiménez Alemán GM, González Pérez R, Guibert Reyes W. Estado nutricional
materno y peso al nacer. Rev cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n1/mgi05101.pdf
.C
DD
LA
FI
106
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
TEMARIO:
• INTRODUCCION
• GLOSARIO
OM
• CADENA EPIDEMIOLOGICA
• ENFERMEDADES DE TRANSMISION ALIMENTARIA
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
Hepatitis A
Enfermedades por intoxicación alimentaria
.C
• ENFERMEDADES DE TRANSMISION RESPIRATORIA
Tuberculosis
Meningitis meningococcica
DD
Enfermedades tipo Influenza
Lepra
• ENFERMEDADES DE TRANSMISION PARENTERAL
Hepatitis B
LA
Hepatitis C
• ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VIA SEXUAL
Gonorrea
SIDA
FI
Sífilis
Papiloma Humano (HPV)
• ENFERMEDADES DE TRANSMISION ZOONOTICA
Brucelosis
Rabia
Fiebre Hemorrágica Argentina
• ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL
Chagas
Fiebre Amarilla
Paludismo
Dengue
Dengue grave
107
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
INTRODUCCION
En el pasado, las enfermedades infecciosas constituían la principal causa de muerte en el mundo.
Con el desarrollo de la industrialización, algunos países lograron mejorar la nutrición de su
población y su sistema sanitario, así como también la disponibilidad de viviendas adecuadas con
acceso a agua potable y sistemas cloacales. El desarrollo de nuevos antibióticos y vacunas y la
instauración de sistemas de vigilancia epidemiológica permitieron el control relativo de tales
enfermedades. En una etapa posterior, los países industrializados, tuvieron que enfrentar un
aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles, que en su mayoría
son crónicas. Actualmente, las causas más importantes de mortalidad en esos países son las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer, quedando reducidas la responsabilidad de las
enfermedades infecciosas como causa de muerte.
Sin embargo, no sucedió lo mismo en los países no industrializados ya que en ellos se mantienen
las enfermedades transmisibles como causa principal de morbilidad y mortalidad, observándose
OM
paralelamente un incremento de la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
Es importante mencionar que en los últimos años se observó la aparición de enfermedades
transmisibles hasta ahora desconocidas y el resurgimiento de otras que se creían controladas.
Son las llamadas enfermedades emergentes y reemergentes. Los factores que se consideran
responsables de esta situación podrían estar relacionados con cambios o evolución de los
organismos existentes; con enfermedades conocidas que puedan extenderse a áreas nuevas; o
con grupos poblacionales que se encuentren sometidos a nuevas exposiciones por razones
.C
ecológicas, como por ejemplo la deforestación donde ciertas infecciones previamente no
reconocidas pueden aparecer en personas que viven o trabajan estas áreas.
DD
GLOSARIO
AGENTE CAUSAL: Pueden ser artrópodos, helmintos, protozoarios, hongos, bacterias, virus.
Además de las condiciones del huésped para la producción, curso y gravedad de una
enfermedad transmisible depende de la cantidad de gérmenes y de su virulencia. Hay que tener
en cuenta la alta inefectividad de algunos agentes y baja en otros, como también la capacidad
antigénica de los mismos.
LA
108
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden identificarse por métodos de
laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas
(sinónimo: infección subclínica, asintomática u oculta).
PATOGENICIDAD: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas
infectadas.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un
agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
.C
PERÍODO DE LATENCIA: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la
infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD O INFECCIOSO: es el intervalo de tiempo durante el cual el
agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a
DD
otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal,
inclusive artrópodos.
PORTADOR: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico
de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente
potencial de infección para el ser humano.
RESERVORIO: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo, etc., donde normalmente
LA
agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto
con ese agente.
VECTORES: un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un
individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato.
El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. Muchos de
esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con
la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo
portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas,
flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de
enfermedades.
VIRULENCIA: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
ZOONOSIS: según la Organización Mundial de la Salud, son enfermedades o infecciones que
pueden transmitirse de forma natural de los animales vertebrados a seres humanos (o viceversa
desde los seres humanos a otras especies). Las zoonosis pueden ser bacterianas, virales o
parasitarias y pueden involucrar agentes poco convencionales.
109
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La cadena epidemiológica
También llamada cadena de infección es un esquema tradicional que permite entender las
relaciones entre los diferentes elementos que la constituyen y que conducen a la aparición de
una enfermedad transmisible. El esquema nos muestra de una manera ordenada los llamados
eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre
el agente, el huésped y el medio.
1. Agente causal
Un agente es un factor que está presente para que ocurra una enfermedad, generalmente un
agente es considerado una causa necesaria (ya que sin su presencia no podría ponerse en macha
la cadena epidemiológica), pero no suficiente (por sí solo no puede originar la patología), para
la producción de la enfermedad.
OM
Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad.
Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son
organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los
animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas.
.C
2. Reservorio
Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales
específicos. El hábitat normal o natural en que vive se multiplica y/o crece un agente infeccioso,
se denomina reservorio.
DD
Reservorio de agentes infecciosos: es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o
materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un
huésped susceptible.
Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad tenga al ser humano como reservorio
es de gran importancia, ya que las medidas de control que se decidan adoptar podrán
LA
circunscribirse al mismo ser humano. Por ejemplo el reservorio principal de enfermedades como
las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano.
Reservorios extrahumanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como
reservorio para varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis, la
leptospirosis, la psitacosis, la rabia y el tétanos.
FI
Puerta de salida
La puerta de salida es la vía por la cual el agente sale de su hábitat natural, o sea de su reservorio.
Las principales vías son:
Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y
110
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
de ser transmitido.
b) A través del aire: es la diseminación de aerosoles microbianos transportados
hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles
microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por
microorganismos. Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras llegan fácilmente a los alvéolos
del pulmón y allí permanecen. También pueden permanecer suspendidas en el aire durante
largos períodos de tiempo; algunas mantienen su infectividad y/o virulencia y otras la pierden.
.C
Las partículas de mayor tamaño se precipitan, lo que puede dar origen a una transmisión directa.
c) Por intermedio de un vector: Los vectores pueden ser:
Mecánicos: es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto
terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el pase a través de su
DD
tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo.
Biológicos: el agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse
cíclicamente o ambos en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al
ser humano.
Puerta de entrada
LA
Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas
empleadas para su salida del huésped previo. Por ejemplo, en las enfermedades respiratorias,
la vía aérea es utilizada como puerta de salida y puerta de entrada entre las personas. Pero en
otras enfermedades las puertas de salida y de entrada pueden ser distintas.
Como ejemplo, en las intoxicaciones alimentarias por la bacteria estafilococo el agente es
FI
eliminado a través de una lesión abierta de la piel y entra al nuevo huésped a través de alimentos
contaminados con secreción de la lesión.
Huésped susceptible
Se define al huésped como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite
111
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Fiebre Tifoidea Y Paratifoidea
Son patologías bacterianas sistémicas distribuidas en todo el mundo que se presentan con
similar sintomatología. En la actualidad, las epidemias no son comunes, pero los casos suelen
aparecer en países que presentan condiciones sanitarias desfavorables, principalmente en lo
que se refiere al sistema de provisión de agua potable, desagües y sistemas cloacales deficientes
o inexistentes, etc. Así como también el control y manipulación de productos alimenticios. Se
.C
calcula que la incidencia anual de fiebre tifoidea en el mundo es de unos 17 millones de casos,
con alrededor de 600.000 defunciones por año, (principalmente en países no desarrollados). La
fiebre paratifoidea se presenta esporádicamente o en brotes limitados, tal vez con mayor
frecuencia de lo que sugieren las notificaciones. En nuestro país, se presentó (hasta la semana
DD
epidemiológica 20 del 2019), un brote de fiebre paratifoidea en la provincia de Salta con 121
casos. La presentación clínica tiene un comienzo insidioso con fiebre continua, cefalea intensa,
malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, maculas rosadas en el tronco,
tos no productiva y estreñimiento o constipación más comúnmente que diarrea. El cuadro
clínico puede variar desde una gastroenteritis leve, normalmente en zonas endémicas, a un
cuadro grave con importantes complicaciones (muchas de las complicaciones de la fiebre
LA
Cadena epidemiológica
• Agente etiológico: la bacteria que causa la tifoidea es una variedad humana especial de la
112
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Epidemiología
• Periodo de incubación: El período de incubación depende del tamaño del inóculo. Oscila entre
3 y 60 días (normalmente de 8 a 14 días) en la fiebre tifoidea y de 1 a 10 días en la fiebre
paratifoidea.
• Periodo de transmisibilidad: La transmisión se mantiene mientras perduren los bacterias en
OM
las heces, normalmente desde la primera semana de enfermedad hasta el final de la
convalecencia; en la fiebre paratifoidea este período es de 1 a 2 semanas. Un 10% de pacientes
con fiebre tifoidea no tratada excretarán bacilos durante tres meses después del inicio de los
síntomas y el 2-5 % se harán portadores crónicos. En un 3% de los casos se transforman en
portadores del germen de por vida y esto suele ocurrir más a menudo en adultos que en niños.
• Distribución: Esta enfermedad tiene una distribución mundial, pero la incidencia es mayor en
países en vías de desarrollo. Los países donde la prevalencia es importante son todos los de Asia
.C
del Sur y los que están en vías de desarrollo en Asia, África, el Caribe, y centro y sur de
Latinoamérica. La fiebre paratifoidea se da como casos esporádicos o en brotes limitados, siendo
el serotipo paratyphi A el más frecuente.
• Definición de caso:
DD
Caso probable: persona que presenta sintomatología compatible más nexo epidemiológico con
caso confirmado, residencia o viajes a zonas endémicas o exposición a fuente contaminada.
Caso confirmado persona con sintomatología de la enfermedad y aislamiento del agente
etiológico de la sangre al comienzo de la enfermedad y de la orina y las heces después de la
primera semana. El cultivo de medula ósea permite el aislamiento del germen causal en 90 a
95% de los casos, incluso en los pacientes que ya han recibido antibióticos. En aquellos casos
LA
donde el aislamiento del agente causal fracasa, la detección del antígeno somático O y del
antígeno H puede confirmar el diagnóstico clínico e inducir la conducta terapéutica adecuada.
La presencia de títulos altos de anticuerpos contra el polisacárido Vi purificado sugiere
fuertemente el estado de portador tifoideo. La aplicación de técnicas de subtipificación en los
microorganismos aislados de pacientes y portadores permite establecer la cadena de
FI
transmisión.
• Modalidad de Vigilancia: Notificación numérica, por Planilla C2, semanal.
La portación asintomática no debe ser notificada como caso.
• Prevención y tratamiento:
La prevención primaria consiste en la correcta conservación, manipulación e higiene de los
alimentos y utensilios de cocina y vajilla, lavado de manos antes de comer, y mantener una
exhaustiva higiene personal y de los servicios sanitarios. Controlar los vectores: control de
moscas mediante la utilización de insecticidas adecuados, uso de telas mosquiteras en ventanas
y una disposición adecuada de los desperdicios.
A las personas que realicen viajes a las zonas afectadas, se les recomienda consumir alimentos
preferentemente cocidos y calientes. No beber agua de red, sino agua en botellas envasadas y
selladas. Incluso para higienizarse los dientes es recomendable usar esta agua.
Actualmente hay dos vacunas recomendadas por la OMS, las vacunas vivas oral Ty21a y la
vacuna inyectable Vi capsular polisacárido (ViCPS). Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos
y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde el tifus es endémico.
Ninguna de estas vacunas protege frente a enfermedad por S. Paratyphi A, B o C.
113
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Los pacientes deben ser tratados con antibióticos específicos como la ampicilina, la
ciprofloxacina y el cloranfenicol. Durante la fase aguda de la enfermedad se hará aislamiento
entérico del paciente. Es de gran importancia extremar las medidas de higiene personal.
Quienes trabajan en la producción y servicio de alimentos y bebidas no deberán regresar a sus
puestos de trabajo hasta estar absolutamente confirmada su curación, a través de cultivos en
laboratorio de muestras de su materia fecal. También los trabajadores de la salud, para no
exponer a pacientes con diversas patologías y/o sistemas inmunes debilitados.
Hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad aguda del hígado, generalmente autolimitada, está causada
por el virus de la hepatitis A (VHA). Se presenta tanto en forma esporádica como epidémica. La
Hepatitis A es una enfermedad infecto contagiosa en la que se reconocen, por estudios de
OM
seroprevalencia, tres patrones epidemiológicos: endemicidad alta, media y baja. Hasta los
primeros años de la década del 2000, la infección por el virus de la hepatitis A en la Argentina
era considerada endémica, aunque con una distribución muy heterogénea a lo largo del país
existían áreas de baja endemicidad, que alternaban con zonas de endemicidad intermedia, y
otras de alta endemicidad.
El alto impacto de la enfermedad en la tasa de morbimortalidad llevó a que, en 2005, se
.C
decidiera incorporar la vacuna contra el VHA en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, con
una dosis única al año de edad. A partir de entonces, la cobertura de vacunación fue
incrementándose paulatinamente, hasta ubicarse a nivel nacional por encima del 95% desde el
año 2008. La tasa de infección es inversamente proporcional a la condición sanitaria de la
DD
población. Como cualquier enfermedad gastroentérica, es un problema potencial en sitios con
deficiencia de la higiene personal y del saneamiento del entorno. La mayoría de los casos están
directamente relacionados al consumo de agua o alimentos contaminados, aunque también es
importante considerar la transmisión persona a persona. La identificación de factores de riesgo
con intervención oportuna, evita la aparición de casos adicionales.
Los síntomas típicos son la ictericia y la coluria. Se acompañan habitualmente de anorexia,
LA
náuseas, vómitos intermitentes, malestar general, fiebre, cefalea, dolor abdominal, heces
pálidas y pérdida de peso. Durante el periodo de ictericia la intensidad de los síntomas va
disminuyendo, consiguiéndose una curación completa a las 2-4 semanas en el 99% de los casos.
Se estima que los casos de hepatitis fulminante por VHA se dan en 1-3 individuos de cada 1000
con una tasa de mortalidad del 80% siendo el trasplante hepático la única alternativa
FI
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: El VHA es un virus de ácido ribonucleico (ARN), sin envoltura, que
pertenece a la familia Picornaviridae. Se muestra estable a pH bajo y temperatura moderada,
pero se inactiva con el calor, el formol, el cloro o la radiación ultravioleta. Si tiene condiciones
apropiadas, el VHA puede sobrevivir en el medio ambiente durante meses.
• Reservorio: El único reservorio significativo es humano aunque en ocasiones se han producido
casos en otros primates no humanos.
• Puerta de salida: heces de las personas infectadas
• Modo de transmisión: La transmisión es persona a persona por vía fecal oral, estrechamente
relacionada con condiciones sanitarias deficientes. Otras formas de transmisión son por la
ingestión de aguas o alimentos contaminados.
114
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Puerta de entrada: vía digestiva, a través de la ingesta de alimentos contaminados con heces,
vía ano-mano-boca.
• Huésped susceptible: adultos y niños en general, especialmente niños por sus hábitos
higiénicos deficientes.
Epidemiología
• Periodo de incubación: El período de incubación es de 15 a 50 días, con una media de 28
días, dependiendo del inóculo.
• Periodo de transmisibilidad: 2 a 3 semanas antes a 1 semana después del comienzo de la
ictericia. En los casos anictéricos, durante la máxima actividad de las transaminasas.
• Distribución: La infección por el virus de la Hepatitis A es una enfermedad que se distribuye
en todo el mundo y que afecta a 1.4 millones de personas anualmente. La frecuencia de
OM
infecciones por VHA ha declinado en muchos países industrializados y los cambios han ido
atribuidos a mejores estándares de salud pública y a la vacunación masiva de los niños
pequeños. Sin embargo estas medidas tienen un efecto paradójico al incrementarse
considerablemente el número de infecciones en adolescentes y adultos. En los países en
desarrollo, los adultos suelen ser inmunes, y en las epidemias de Hepatitis A los primeros
afectados son los niños. Se estima que aproximadamente el 70% de los niños infectados antes
de los tres años presentan infecciones inaparentes, pudiendo eliminar el virus en las heces. En
.C
nuestro país, hasta la inclusión de la vacuna, los brotes se habían venido produciendo por áreas,
extendiéndose paulatinamente a todas las jurisdicciones, en el término de aproximadamente
dos años, para luego tener periodos de baja endemicidad por falta de susceptibles.
• Definición de caso:
DD
Caso sospechoso: toda persona que presenta fiebre, malestar general, anorexia, y molestias
abdominales, seguida o no en pocos días de ictericia.
Caso probable: caso sospechoso con transaminasas elevadas.
Caso confirmado: Caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio: presencia de
anticuerpos de clase IgM contra el virus de Hepatitis A (anti-HAV IgM) en el suero de los
pacientes agudos o convalecientes, o bien, asociación epidemiológica con un caso confirmado
LA
(nexo epidemiológico).
Los anticuerpos anti-HAV IgM se pueden seguir detectando durante cuatro a seis meses después
del comienzo de la enfermedad. Los anticuerpos se detectan por enzimoinmunoensayo (EIE).
Brote: dos o más casos confirmados donde se comprueba nexo epidemiológico. En jardines
maternales e infantes (menores de 5 años), la presencia de un caso confirmado debe
FI
considerarse brote.
• Modalidad de vigilancia:
1. Estrategia: Clínica y Laboratorio. Unidad Centinela (opcional).
2. Modalidad: individual detallada.
3. Periodicidad: inmediata
115
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Control del ambiente inmediato: se recomienda el escrupuloso lavado con agua lavandina al 1%
de locales, sanitarios, vajillas, prendas, ropa interior o todo aquel ambiente o material que
eventualmente pudiera estar en contacto con la materia fecal.
Investigación de la probable fuente de infección para su eliminación: la aparición de un caso
“sospechoso” o “probable” desencadenará la notificación inmediata del profesional que asiste
al paciente, al vigilante epidemiológico o responsable de esta área en el servicio de salud, quien
será el responsable de que se concluya la investigación epidemiológica y de laboratorio, y de
iniciar las “acciones de bloqueo” que correspondan con vacuna antihepatitis A.
De nivel comunitario Potabilización del agua y con sistemas adecuados de distribución y de
eliminación de excretas.
Educación sanitaria con relación a higiene personal: lavado de manos con agua, jabón y cepillo
para uñas para la manipulación de alimentos y disposición final de las excretas.
OM
.C
DD
LA
FI
116
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
por Escherichia coli, hepatitis A, listeriosis, salmonelosis, shigelosis, toxoplasmosis,
gastroenteritis víricas, teniasis, triquinosis y enfermedades por vibriones), y
3) toxinas producidas por especies de algas nocivas (intoxicaciones por ciguatera, de tipo
paralítico, neurotóxico, diarreico o amnésico, por consumo de peces, mariscos o crustáceos), o
la que causan especies específicas de peces (intoxicación por pez globo).
En su mayoría tienen origen en la deficiencia de los procesos de producción, almacenamiento,
distribución y consumo de los alimentos.
.C
La enfermedad de origen alimentario puede ser una de las causas más comunes de un cuadro
clínico agudo. Los brotes por lo común se identifican por la aparición del cuadro clásico en un
lapso breve, aunque variable en tiempo (de horas a semanas). Los grupos de riesgos están
conformados por los niños y ancianos en general, asimismo también lo conforman personas con
DD
enfermedades crónicas como DBT o insuficiencia renal; o con afectación del sistema
inmunológicos, y embarazadas.
Los síntomas de los tipos de intoxicación alimentaria más comunes generalmente comienzan al
cabo de 2 a 6 horas después de ingerir el alimento. Ese tiempo puede ser mayor (incluso muchos
días) o más corto, dependiendo de la causa de la intoxicación alimentaria.
LA
Los posibles síntomas abarcan: cólicos abdominales, diarrea (puede ser sanguinolenta), fiebre y
escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, debilidad (puede ser grave y llevar a paro
respiratorio, como en el caso del botulismo).
El tratamiento va a depender del agente causal de la intoxicación, pero en general cursan con
diarrea entonces es fundamental mantener una correcta hidratación y recomendar al paciente
FI
117
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
tóxicos y/o químicos, de las muestras de material biológico humano, o de los alimentos
involucrados, se identifica agente patógeno y /o sustancia tóxica.
Brote sospechoso: cuando dos o más personas presentan una sintomatología similar, después
de ingerir alimentos y/o agua, del mismo origen. Hay patologías como: botulismo o
Intoxicaciones paralítica por Moluscos que por su gravedad, solo un caso es considerado “brote”
y la investigación para la búsqueda de más casos debe realizarse de manera urgente.
Brote confirmado: brote sospechoso, con resultados de laboratorio de estudios de muestras de
origen humano, alimentario. La falta de toma de muestras hace que muchos brotes se confirmen
por evidencia epidemiológica, perdiendo de esta manera la oportunidad de conocer el origen
del mismo. El final del brote se notifica cuando han terminado los casos.
Modalidad de Vigilancia
a) Estrategia: Clínica - Laboratorio
OM
b) Modalidad: individual
c) Periodicidad: inmediata
d) Instrumento de recolección: Individual en Fichas específicas (ver anexo de ETA), C2 y L2
Medidas de prevención y control
De nivel individual: Al paciente y a los contactos:
a) Tratamiento específico, de acuerdo con el origen de la toxiinfección y
b) Búsqueda de posibles nuevos casos, en base a períodos de incubación.
.C
c) Toma de muestras de origen humano y alimenticio.
d) Notificación inmediata del profesional que asiste al paciente, y/o del laboratorio que recibe
muestra de caso o alimento sospechoso (Clínica, Laboratorio Clínico y Bromatológico), al
vigilante epidemiológico o responsable de esta área en el servicio de salud y/o bromatológico,
DD
quien serán los responsables de que se concluya las investigaciones epidemiológica y
bromatológica.
De nivel comunitario: Acciones coordinadas de áreas de Epidemiología, Bromatología y
Ambiente, respecto a medidas de saneamiento, control, prevención y educación sanitaria
necesarias, destinadas a las personas, instituciones, ambiente.
En caso de brote o epidemia:
LA
118
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Algunas pautas y sugerencias para evitar la adquisición de las intoxicaciones alimentarias, que
la población en general tendría que conocer.
− Comer alimentos recién cocinados y evitar los alimentos recalentados.
− Cocinar los alimentos adecuadamente.
− Evitar exponer los alimentos cocinados a temperatura ambiente.
− No recongelar los alimentos.
− Descongelar los alimentos adecuadamente.
− No utilizar los utensilios de cocina con los que se han cortado carnes o pescados crudos para
cortar o preparar otros alimentos.
− Evitar poner en contacto los alimentos crudos con los cocidos.
− Lavar adecuadamente el lugar donde se prepara la comida.
− Lavar adecuadamente los utensilios de cocina.
OM
− Lavarse adecuadamente las manos.
− Lavar bien las verduras, frutas y hortalizas.
− Descartar las conservas dudosas.
− Descartar la leche no esterilizada o sus derivados.
− En viajes a países con pocas garantías sanitarias, beber solamente agua embotellada y comer
alimentos bien cocidos o frescos que hayan sido previamente lavados.
.C
DD
LA
FI
119
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención
médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se
encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Si bien, todas las personas son susceptibles
de padecerlas la afectación presenta mayor gravedad en los menores de 5 años y en los mayores
de 65 años. Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por
enfermedades del sistema respiratorio son de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la
gripe o influenza y la tuberculosis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y
gravedad. Estas afecciones pueden ser prevenidas con medidas de higiene (lavado de manos,
aseo del hogar), aislamiento respiratorio y, sobre todo, la aplicación de vacunas (antigripal,
antineumococcica, BCG).
OM
Tuberculosis.
La tuberculosis incluye un amplio rango de enfermedades causadas por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Puede afectar a cualquier órgano, siendo la forma
pulmonar más frecuente que la extrapulmonar (70 y 30% respectivamente).
La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. Se transmite de
persona a persona por inhalación de aerosoles contaminados por el bacilo, que han sido
.C
eliminados por los individuos enfermos al toser, estornudar o hablar. A pesar de que el
diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado lograría la curación en la mayoría de los pacientes,
con la consiguiente disminución de las fuentes de infección y el riesgo de contraer la enfermedad
en la población, la falta de detección de casos, los abandonos del tratamiento y, la aparición de
DD
resistencia a los fármacos antituberculosos tradicionales, generan que la tuberculosis en la
actualidad siga siendo un importante problema de salud pública, por el daño que provoca,
principalmente como causa de enfermedad y también como causa de muerte. La tuberculosis
multirresistente (TB-MDR) sigue constituyendo una crisis de salud pública y una amenaza para
la seguridad sanitaria. Según las estimaciones de la OMS, hubo 558.000 nuevos casos de
resistencia a la rifampicina (el fármaco de primera línea más eficaz), de los cuales el 82%
LA
padecían TB-MDR. Se calcula que la tercera parte de la población mundial está infectada por el
bacilo que causa la TB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2017 se
produjeron 10 millones de casos y 1,6 millones de muertes (entre ellos, 0,3 millones de personas
con VIH) En Argentina, durante el año 2017 se notificaron 11.695 casos nuevos y 706 muertes
por TB. En nuestro país, aproximadamente 4 de cada 100 personas que consultan por síntomas
FI
respiratorios tienen tuberculosis. Este porcentaje varía entre 1,1% y 8% según zonas de menor
o mayor incidencia. La tasa de notificación de casos de tuberculosis aumentó en 2017 en relación
al año anterior al pasar de 23,9 a 26,5 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra determina cuatro
años consecutivos de aumento sostenido de la enfermedad, a lo que se suma un incremento de
casos de TB en grupos de personas jóvenes.
La mayoría de las personas que se infectan con el bacilo tuberculoso, podrán controlarlo y no
desarrollarán la enfermedad. Entre los que se enfermarán de tuberculosis, el 80% manifestará
la enfermedad durante los dos primeros años posteriores a la primoinfección. La tos y el catarro
persistentes por más de 15 días son los signos de mayor valor para sospechar tuberculosis. Otros
síntomas que deben hacer pensar en tuberculosis son: expectoración con sangre (hemoptisis),
con o sin dolor torácico, y dificultad para respirar. Pérdida de peso y de apetito, fatiga,
sudoración nocturna y fiebre.
Las formas extrapulmonares más frecuentes son las pleurales, ganglionares y, en menor
medida, genitourinarias, osteoarticulares y gastrointestinales. Los síntomas generales de la TB
extrapulmonar son similares a los de la pulmonar: fiebre, astenia, decaimiento, sudoración
nocturna, pérdida de peso, disminución del apetito entre otros. A estos síntomas y signos se
agregan los específicos para cada localización.
120
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: Mycobacterium Tuberculosis
• Reservorio: el hombre enfermo.
• Puerta de salida: exposición al bacilo en núcleos de gotitas suspendidas en el aire, procedente
de individuos con tuberculosis pulmonar.
• Modo de transmisión: Cuando se localiza en el pulmón, los individuos enfermos podrán
diseminar el bacilo, ya que al toser, expectorar, estornudar o hablar eliminarán pequeñas gotas
de saliva (gotas de flugge) que contienen bacilos, que podrán ser aspirados por individuos
susceptibles Como es lógico, los pacientes infecciosos son aquellos que excretan un mayor
número de bacilos por sus secreciones respiratorias, sobre todo los que tienen lesiones
pulmonares cavitarias.
• Puerta de entrada: vía aérea, a través de la inhalación de bacilos suspendidos en el aire.
OM
Generalmente se requiere un contacto continuado, fundamentalmente la convivencia
domiciliaria, para infectarse. Sin embargo, conviene recordar que una sola bacteria es
teóricamente capaz de producir una tuberculosis en un individuo susceptible
• Huésped susceptible: todos los individuos, especialmente inmunodeprimidos.
Epidemiología
La aparición del SIDA ha supuesto un resurgimiento excepcional de esta enfermedad en todo el
.C
mundo. Se estima que hay 30 millones de enfermos de TB en el mundo y que se producen al
menos 10 millones de nuevos casos al año. Unos 3 millones de personas al año fallecen por
tuberculosis, de forma que aproximadamente el 6 % de todas las muertes en el mundo son
debidas a esta enfermedad. La pobreza y la tuberculosis siempre fueron fenómenos paralelos y
DD
estrechamente relacionados.
• Periodo de incubación : de 4 a 12 semanas
• Periodo de transmisibilidad: El paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante
mientras no se comience el tratamiento específico. Una vez comenzado el tratamiento el
paciente disminuirá la tos y la cantidad de bacilos en su expectoración (esputo), con lo que
disminuirá la posibilidad de contagio: alrededor de terminada la segunda semana de
LA
tiempo que dure el mismo. El abandono de la medicación para la tuberculosis, genera no solo la
persistencia de la tuberculosis en el enfermo con la consiguiente posibilidad de seguir
transmitiendo la misma, sino que es una de las causas de aparición de resistencia de los bacilos
a los fármacos, tanto para el paciente que abandone, como para todos sus contactos.
• Prevención:
121
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Meningitis Meningocócica.
OM
La meningitis meningocócica es una enfermedad bacteriana aguda producida por Neisseria
meningitidis, caracterizada por comienzo repentino, con fiebre alta, cefalea intensa, náuseas y
vómitos, rigidez de nuca y fotofobia. La infección meningocócica puede limitarse a la
nasofaringe, con síntomas locales solamente o puede progresar a enfermedad invasora y
producir un cuadro fulminante con sepsis y shock. Es la primera causa de meningitis bacteriana
en los niños y la segunda en adultos. Las mayores tasas de incidencia se dan en los menores de
.C
5 años, en especial en los niños de 6 a 24 meses, lo que coincide con la desaparición de los
anticuerpos transferidos pasivamente desde la madre. Es una enfermedad con una tasa de
letalidad global cercana al 10%. Un 10-20% de los afectados presentan secuelas tras padecer la
enfermedad. Las más frecuentes son el retraso mental, la sordera y la pérdida de funcionalidad
DD
o amputación de la extremidad afectada. La enfermedad presenta una distribución mundial. La
enfermedad invasiva por meningococo en la Argentina es de baja incidencia (menos de 200
casos anuales) y se presenta en forma endémica.
Aparecen casos esporádicos durante todo el año, tanto en zonas urbanas como rurales. Existe
una elevada proporción de portadores en relación con el número de enfermos. La presencia de
portadores asintomáticos podría situarse en torno al 10% en la población general (5-11% entre
LA
los adultos y más del 25% entre los adolescentes), pero menos de 1% de las personas colonizadas
progresan a enfermedad invasora. Además de la edad, se han descrito como factores de riesgo
la exposición al humo del tabaco, la infección gripal previa y el hacinamiento.
Cadena Epidemiológica
FI
Epidemiología
• Periodo de incubación: Varia de 2 a 10 días; por lo regular es de 3 a 4 días.
• Periodo de transmisibilidad: El riesgo de transmisión se mantiene mientras los meningococos
persistan en la nasofaringe. A las 24 horas del inicio del tratamiento antibiótico adecuado
desaparecen. En cambio, el estado de portador puede prolongarse durante semanas o aun
meses e incluso presentarse de forma intermitente. La transmisión se produce con el contacto
cercano y prolongado con personas infectadas, los portadores asintomáticos, y con personas
enfermas.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
122
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Distribución: Las infecciones meningocócicas tienen una distribución muy amplia. El mayor
número de casos se observa durante el invierno y la primavera. Como ya se mencionó
anteriormente compromete predominantemente a niños, pero puede también afectar a
adultos jóvenes. Es más frecuente en los hombres y más común en los individuos que viven en
condiciones de hacinamiento (viviendas, instituciones militares, guarderías, orfanatos,
campamentos, etc.).
• Definición de caso:
Caso sospechoso: es un caso compatible clínicamente sin aislamiento de germen con alguna de
las siguientes condiciones:
1. Visualización de diplococos Gram negativos en LCR otros fluidos y eventualmente
petequias.
2.- La identificación de polisacáridos meningocócicos con especificidad de grupo en el líquido
OM
cefalorraquídeo y otros fluidos.
Caso probable: Persona que cumple los criterios clínicos de la enfermedad y criterio
epidemiológico.
Caso Confirmado: Caso sospechoso con aislamiento del meningococo en el líquido
cefalorraquídeo, sangre y otros fluidos.
• .Modalidad de vigilancia: Notificación individualizada por ficha específica y semanal por C2
.C
En caso de brote hacer la investigación solicitando el apoyo necesario al nivel correspondiente.
• Prevención:
Las principales medidas de prevención son la vacunación, la administración de quimioprofilaxis
a los contactos próximos de los casos, medidas generales para el control de la transmisión
DD
respiratoria e información ante la aparición de uno o varios casos.
En el ámbito comunitario se debe evitar el hacinamiento en las viviendas fomentando la
ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas.
La quimioprofilaxis: se debe realizar con Rifampicina dentro de las primeras 24 horas de la
sospecha del caso índice. Debe administrarse a los contactos íntimos entendiendo como tales a
los integrantes del núcleo familiar conviviente, y aquellos que no siendo convivientes se
LA
123
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La gripe o influenza es una infección respiratoria aguda de origen viral. Se calcula, que la mitad
de las infecciones gripales son asintomáticas. Las presentaciones clínicas varían desde síntomas
respiratorios que se asemejan a una rinofaringitis aguda (resfrío común), hasta cuadros febriles
de distinta gravedad. El comienzo suele ser súbito con fiebre y escalofríos, acompañados de
cefalea, congestión nasal, odinofagia, malestar general o astenia, mialgias, anorexia y tos seca.
Las personas infectadas por el virus influenza se recuperan habitualmente en una o dos semanas
sin necesidad de recibir tratamiento médico, pero pueden presentarse complicaciones, sobre
todo en pacientes de edad avanzada o con comorbilidades. Las complicaciones más frecuentes
de la gripe son la neumonía viral primaria o la infección respiratoria bacteriana secundaria, que
ocasionalmente puede llegar a ser grave y derivar en neumonía. Periódicamente se realiza el
OM
monitoreo de las cepas circulantes que permite detectar las variantes antigénicas, que puedan
señalar la necesidad de reformular la vacuna, o de nuevos subtipos con potencial pandémico
que alertan al sistema de salud. La detección oportuna permite implementar medidas
preventivas y de control con el objetivo de minimizar las complicaciones y mortalidad
principalmente en grupos de riesgo como los adultos mayores, menores de cinco años y las
personas debilitadas por enfermedades cardíacas, pulmonares, renales o metabólicas crónicas,
anemia, obesidad o inmunodepresión.
.C
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: Se han identificado como agentes tres tipos de virus Influenza A, B y C. Cada
tipo presenta características diferenciales. El tipo A que por contar con diferentes subtipos y
DD
circular tanto en animales como humanos ha causado las pandemias conocidas hasta el
momento por la humanidad, luego estas cepas evolucionan por cambios en los antígenos de
superficie que causan las epidemias anuales. El tipo B asociado a epidemias regionales o
diseminadas pero como único reservorio el humano y el tipo C, con casos esporádicos y brotes
localizados de enfermedad respiratoria leve. El patrón de circulación de los virus de la gripe
evoluciona con el tiempo y puede ser distinto en cada temporada estacional de gripe. Una
LA
característica del virus es que su genoma presenta una elevada tasa de mutación que ocasiona
frecuentemente la aparición de nuevas variantes antigénicas. En abril de 2009, se identificó por
primera vez, casos de infección humana por un nuevo virus de la gripe A de origen porcino, el
virus gripal A (H1N1) pdm09 que presentaba una buena capacidad de transmisión de persona a
persona. En junio de ese año, la OMS declaró la primera pandemia de gripe del siglo XXI.
FI
humanos. Las infecciones humanas de origen animal (aviar, porcino, etc.) ocasionan
generalmente infección asintomática o enfermedad leve. Una excepción es el virus aviar H5N1
que desde el año 2003 se ha extendido a 15 países desde Asia a Europa y África septentrional y
ha ocasionado enfermedad grave en humanos.
• Puerta de salida: sistema respiratorio.
• Modo de transmisión: El virus de la gripe se transmite fundamentalmente de persona a
persona vía aérea, mediante las gotitas de Flügge (> 5µm) expulsadas por los individuos
infectados al toser o estornudar. Estas partículas, (debido a su tamaño), no permanecen
suspendidas en el aire y para su transmisión es necesario un contacto cercano (alrededor de 1-
2 metros), esto hace que la transmisión predomine en personas que se encuentran o trabajan
en lugares con aglomeración de individuos, en ambientes cerrados y por contacto directo.
También puede transmitirse por contacto indirecto con superficies comunes en las que el virus
se deposita a partir de secreciones respiratorias en manos sin lavar. En estas situaciones el virus
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
124
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
gripal puede persistir durante horas/días, especialmente en ambientes fríos y con baja
humedad, la transmisión; también es posible a través de objetos contaminados. No hay pruebas
de que la enfermedad pueda transmitirse a las personas a través de los alimentos, siempre que
hayan sido bien cocinados.
• Puerta de entrada: sistema respiratorio.
• Huésped susceptible: Todas los individuos con exposición que no hayan padecido la
enfermedad o no se encuentren correctamente. Durante las epidemias estacionales de gripe,
gran parte de la población tiene una protección parcial debido a infecciones previas con virus de
la gripe relacionados antigénicamente.
Epidemiología
• Periodo de incubación: Puede durar de 1 a 5 días.
OM
• Periodo de transmisibilidad: La mayoría de las personas pueden infectar desde 24-48 horas
antes de que se evidencien los síntomas hasta 5-6 días después de enfermar. La excreción viral
es mayor en los 3-5 días siguientes al comienzo de la enfermedad, aunque en niños puede
prolongarse durante 7-10 días. En algunos casos pueden existir portadores sanos que no
presentan sintomatología pero son capaces de transmitir el virus a otras personas.
• Distribución: La enfermedad se presenta en forma de pandemias, brotes epidémicos, y
también con casos esporádicos. Las tasas de ataque en periodos epidémicos son menores al 20%
.C
en comunidades grandes, pero de alrededor del 50% en comunidades cerradas.
• Definición de caso:
Caso sospechoso: Aparición súbita de fiebre superior a 38°C acompañada de tos o dolor de
garganta y en ausencia de otras causas.
DD
Caso confirmado: Caso sospechoso con confirmación de laboratorio por el aislamiento de virus
de la influenza o detección de anfígenos virales de muestras respiratorias o por conversión
serológica especifica entre sueros de fase aguda y de convalecencia.
• .Modalidad de vigilancia:
Estrategia de vigilancia: Clínica. laboratorio. Unidad centinela.
1. Modalidad de notificación: Numérica.
LA
incluyen:
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, con un pañuelo de papel o con la parte interior
del codo.
– Lavarse regularmente las manos.
– Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
La vacunación es la medida de elección para prevenir la gripe estacional. Los anticuerpos contra
un tipo o subtipo viral confieren poca o ninguna protección contra otro tipo o subtipo de virus
de la gripe.
La OMS emite dos recomendaciones anuales sobre la composición de la vacuna antigripal
(hemisferio norte y sur), para tratar que las cepas incluidas en la vacuna concuerden con las
propiedades antigénicas de las cepas de virus circulantes en los meses previos. En la vacuna
antigripal anual se incluye una cepa de virus de la gripe A (H1N1), una de A (H3N2) y una cepa
de virus B y su composición puede variar en cada temporada de gripe. La vacuna antigripal debe
ser administrada cada año a las personas con riesgo elevado de sufrir complicaciones por gripe
y a las personas en contacto con estos grupos de alto riesgo ya que pueden transmitírsela. En
Argentina se indica la vacunación en las siguientes situaciones:
1. Personal de salud
125
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Cardiopatías congénitas
Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas) :
a) Infección por VIH
b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis
c) Inmunodeficiencia congénita
d) Asplenia funcional o anatómica
e) Desnutrición grave
.C
Grupo 4: Pacientes oncohematológicos y trasplantados:
a) Tumor de órgano sólido en tratamiento
b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa
c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos
DD
Grupo 5: Otros
a) Obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40
b) Diabéticos
c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en
los siguientes seis meses
d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad
LA
- Control del paciente: Notificación a las autoridades de salud, mediante planillas C2. El
aislamiento es poco práctico debido a la tardanza del diagnóstico.
- Control de contactos o expuestos al mismo riesgo: No tiene utilidad práctica, excepto en
convivientes de alto riesgo o comunidades cerradas.
126
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
es la más grave y contagiosa, los nódulos, tubérculos, pápulas y máculas son numerosos y
extensos; el ataque de la mucosa nasal puede causar obstrucción de la respiración y epistaxis.
c) Forma dimorfa: cuadros cutáneos y neurológicos de ambas formas tuberculoide y
lepromatosa;
d) Forma indeterminada: lesiones precoces, usualmente máculas hipopigmentadas, sin
desarrollo de lesiones de formas tuberculoide o lepromatosa.. La bacteria afecta primero la
parte interna de la piel, donde destruye las fibras nerviosas que transmiten las sensaciones de
frío, calor o dolor. Al perder esta sensibilidad, es fácil provocarse lesiones que pueden infectarse
agravando el cuadro.
Generalmente, los síntomas de la lepra tuberculoide tardan alrededor de cuatro años en
aparecer y los síntomas de la lepra lepromatosa alrededor de ocho años.
Un tratamiento temprano impide que una persona con lepra contagie a otras. Además, si se
OM
inicia el tratamiento antes de que hayan aparecido la pérdida de sensibilidad, la parálisis y las
deformidades, la recuperación usualmente es total y la persona no queda física o socialmente
deshabilitada.
En la mayoría de los casos, la persona no infectará a los demás a partir de tres meses de haber
iniciado el tratamiento.
Cadena Epidemiológica
.C
• Agente Causal: Mycobacterium leprae
• Reservorio: la persona enferma sin tratamiento es el principal reservorio. Se han descrito
reservorios animales, como los armadillos, y hay estudios que sugieren que existe transmisión
de esta especie a humanos de forma natural.
DD
• Puerta de salida: vía respiratoria: secreciones nasales (estornudos y moco) o bucales (saliva).
Piel y mucosas: heridas o lesiones cuando existe solución de continuidad.
• Vía de transmisión: directa
• Puerta de entrada: vía respiratoria: secreciones nasales (estornudos y moco) o bucales (saliva).
Piel y mucosas: heridas o lesiones cuando existe solución de continuidad.
• Huésped susceptible: hombre. Se necesita un contacto cercano y muy prolongado con la
LA
persona infectada. Tienen mayor riesgo las personas que viven en condiciones de pobreza: tales
como vivienda inadecuado, hacinamiento, agua contaminada, mala higiene, dieta escasa
(influye en la respuesta inmune frente a las infecciones) y que poseen otras enfermedades (por
ejemplo VIH) donde esté comprometido el sistema inmune. Hay factores fisiológicos que
influirían en una mayor susceptibilidad como son los periodos de desequilibrio o cambio
FI
Epidemiología
• Periodo de incubación: El período de incubación varía de 2 a 7 años
• Periodo de transmisibilidad: Las pruebas clínicas y de laboratorio sugieren que la transmisión
desaparece en la mayor parte de los casos en el término de tres meses de tratamiento continuo
y regular con dapsona o clofazimina, o en el término de tres días del tratamiento con rifampicina.
• Distribución: Se calcula que en todo el mundo anualmente se presentan 200.000 casos nuevos
de lepra. Aunque la incidencia de la lepra está disminuyendo mundialmente, debido a diversos
factores como desarrollo económico, y la alta cobertura de la multiterapia, todavía existen focos
de endemia en algunos países. En la mayoría de los países que eran muy endémicos se ha
logrado la eliminación (definida como una tasa de prevalencia registrada <1 caso/10 000
habitantes). Todavía quedan bolsas muy endémicas en algunas zonas de Angola, Brasil, India,
Madagascar, Mozambique, Nepal, República Centroafricana, República Democrática del Congo
127
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
y República Unida de Tanzania. Estos países siguen estando muy comprometidos con la
eliminación de la enfermedad y siguen intensificando sus actividades de control de la lepra.
En Argentina, hay un promedio de 250 casos nuevos por año. El área endémica de esta
enfermedad está integrada por las provincias del noroeste, nordeste y centro del país: Chaco,
Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán,
Salta, Jujuy, y Buenos Aires. Epidemiológicamente son más importantes las provincias del
nordeste, norte de Santa Fe y los conglomerados poblacionales del Gran Resistencia, Rosario y
el Gran Buenos Aires. CABA y Gran Buenos Aires se considera una zona de gran concentración
de casos, debido a la sumatoria de los casos autóctonos más los importados, producto de las
migraciones internas y de los países vecinos. Dentro de la provincia de Córdoba existe una mayor
prevalencia en los departamentos de San Justo y Río Primero.
• Definición de caso: El diagnóstico clínico se basa en el examen dermatológico, en búsqueda
OM
de manchas, nódulos, infiltraciones cutáneas, etc., generalmente con pérdida de la sensibilidad
térmica y dolorosa. También en el examen simétrico de troncos nerviosos periféricos: nervios
cubitales en los codos, medianos en las muñecas, ciáticas poplíteos externos en la cabeza del
peroné, tibiales posteriores en la región interna del pie, en búsqueda de hipertrofias, dolor,
calambres, hormigueos, pérdida de fuerzas, etc.
Caso sospechoso: Toda persona que presenta lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas con
pérdida definida de sensibilidad y/o afectación de los nervios periféricos (engrosamiento con
.C
pérdida de sensibilidad.)
Caso confirmado: La detección de bacilos a través de la escarificación de lesiones de piel e
hisopado nasal, y el examen histológico de la pie (biopsia)l.
• Modalidad de vigilancia: Notificación por C2, individualizada, semanal. Tiene ficha específica
DD
para el Programa Específico.
• Prevención: A través del control del paciente, de los contactos y del medio ambiente.
1. Promoción de la salud en la comunidad y asesoramiento de los pacientes y sus familiares.
2. Examen periódico de los contactos cada 6-12 meses, durante 5 años, después de haber tenido
contacto con un caso infeccioso.
3. Detección precoz de casos infecciosos y administración de tratamiento ambulatorio.
LA
128
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se agrupan por
tener en común la misma vía de transmisión: de persona a persona, a través de las relaciones
sexuales por vía vaginal, oral, o anal, independientemente de que la etiología involucre a
distintos agentes microbiológicos con diversidad de signos y síntomas clínicos y que muchos de
estos gérmenes compartan otras vías de transmisión. Según la OMS, cada día, más de 1 millón
de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS) y se estima que, anualmente,
unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual
(ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Constituyen un problema social que
resulta entre otras variables de la explosión demográfica y de cambios en la conducta sexual,
afectando a todos los niveles socioeconómicos. Las consecuencias no se limitan solo al hecho
OM
de que aumentan la morbimortalidad, la transmisión horizontal a la pareja sexual o la vertical a
su descendencia, sino que además en algunos casos, provocan daño en la salud reproductiva
que se traduce en una infertilidad, oncogénesis y repercusiones adversas en el neonato.
La mayor proporción de casos de ITS ocurre en personas entre 15 y 49 años. En la mujer existe
una mayor vulnerabilidad biológica y social para contraer una ITS
.C
Gonorrea
La infección gonocócica, blenorragia o gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS)
bacteriana, producida por Neisseria gonorrhoeae, que afecta a uretra, endocérvix, recto, faringe
y conjuntiva. El cuadro clínico es variable, dependiendo de si afecta a hombres o mujeres y de
DD
la localización. En el hombre se manifiesta como uretritis en los 2-7 días siguientes a la
exposición; los síntomas y signos incluyen prurito uretral, disuria y eritema del meato uretral,
junto con una secreción purulenta o mucopurulenta, de color amarillo-verdoso. En la mujer
aparece en forma de uretritis o cervicitis mucopurulenta, aunque alrededor del 50-70% de las
mujeres no presenta síntomas. Las infecciones faríngeas habitualmente son asintomáticas al
igual que suelen serlo las rectales, pero cuando estas últimas presentan síntomas cursan con
LA
exudado mucopurulento, dolor rectal, prurito anal y, con menor frecuencia, sangrado rectal
escaso, tenesmo y estreñimiento.
La conjuntivitis neonatal u oftalmía neonatorum aparece entre 2-5 días tras el parto, y se
caracteriza por enrojecimiento e inflamación aguda de la conjuntiva de uno o ambos ojos, con
exudado purulento o mucopurulento y en ocasiones edema orbital. Puede causar ceguera si no
FI
129
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Epidemiología
• Período de incubación: 2 a 7 días.
• Período de transmisibilidad: Puede durar meses o años si el paciente no recibe tratamiento.
La gonorrea es una enfermedad de notificación obligatoria desde 1960. La Argentina cuenta con
el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) a través del cual, durante 2017, se
notificaron 3.654 casos de secreción genital purulenta en varones. Históricamente, la Neisseria
gonorrhoeae ha demostrado su capacidad de desarrollar resistencia a los antimicrobianos
utilizados como drogas de primera línea para su tratamiento.
• Definición de caso:
Caso probable: En el hombre, secreción uretral purulenta con ardor miccional y/o secreción anal
purulenta con pujo y tenesmo y con antecedentes epidemiológicos. En la mujer, flujo cervical
purulenta, disuria y/o secreción anal purulenta con pujo y tenesmo y con antecedentes
OM
epidemiológicos.
Caso confirmado: En el hombre: tinción de Gram del frotis de material uretral en el cual se
identifican diplococos intracelulares Gram negativos. En la mujer: cultivo en medio selectivo de
Thayer-Martín. Se aconseja cultivo en medio selectivo de Thayer-Martín en supuraciones anales
en ambos sexos
• Modalidad de vigilancia: Notificación numérica, por C2, semanal. Notificación individualizada
por Ficha específica para Programa de periodicidad mensual.
.C
• Prevención:
Medidas generales de promoción de la salud y de educación sexual.
Estrategias favorecedoras del sexo seguro: promoción del uso consistente del preservativo.
Diagnóstico y tratamiento precoz, junto con educación sanitaria sobre los síntomas de esta
DD
enfermedad y su modo de transmisión.
Se deben descartar otras ITS, en particular el VIH.
Valorar el estado de vacunación frente a la hepatitis B y vacunar si el caso no está vacunado.
Los casos deben evitar las relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas hayan completado el
tratamiento y estén asintomáticos.
Se recomienda la eliminación de los objetos contaminados por los exudados de las lesiones.
LA
Debido a que la resistencia antibiótica del gonococo es un problema muy importante que limita
las opciones de tratamiento se recomienda realizar seguimiento de los casos para determinar la
adherencia del paciente, resolución de los síntomas y signos y el seguimiento de los contactos.
Sífilis
FI
La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por Treponema pallidum.
Se estima que, anualmente contraen sífilis unos 5,6 millones de personas en el mundo y la
mayoría de las infecciones ocurre en los países de ingresos bajos y medios, donde la infección
es endémica y las infecciones congénitas no son infrecuentes. La incidencia de sífilis ha vuelto a
aumentar en Europa occidental y las Américas. Este perfil de resurgimiento periódico de la sífilis
ocurre en períodos de 10 a 15 años y ha sido atribuido a la falta de continuidad de las medidas
de control, al cambio en las conductas de riesgo La enfermedad evoluciona en varias fases:
130
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Sífilis terciaria: Fase que aparece muchos años después del contagio (de 5 a 20 años). Se
caracteriza por la existencia de lesiones en la aorta (sífilis cardiovascular), lesiones
granulomatosas (gomas) en la piel, vísceras, huesos o superficies mucosas (sífilis cutáneomucosa
OM
y ósea) y afectación del sistema nervioso (sífilis meningovascular, paresia o tabes dorsal). La
sífilis, al igual que otras ITS ulceradas, facilita la adquisición del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).
Cadena Epidemiológica
.C
• Reservorio: exclusivamente humano.
• Puerta de salida: vía genitourinaria. Transplacentaria
• Modo de transmisión: El mecanismo de transmisión es de persona a persona mediante el
contacto con exudados de las membranas mucosas de las personas infectadas durante una
DD
relación sexual (vaginal, anal u oral). También se puede transmitir por transfusión sanguínea y
por transmisión vertical.
• Puerta de entrada: vía genitourinaria. Transplacentaria
• Reservorio: hombre/mujer que se encuentren en el estadio primario, secundario y latente
precoz (el conjunto de estos tres estadios se denomina sífilis infecciosa).
• Huésped susceptible: La infección genera inmunidad frente a T. pallidum de forma gradual. La
LA
infección concurrente por el VIH puede aminorar la respuesta normal del huésped contra T.
pallidum. Se pueden producir reinfecciones.
Epidemiología
• Periodo de incubación: de tres semanas a tres meses.
FI
ha triplicado entre 2013 y 2017. La tasa paso de 11,7 a 35,2 por 100.000, siendo la zona del
centro del país, que incluye a CABA, la región con mayor incidencia: 43,7 casos por 100.000
habitantes. El grupo de edad más afectado en el año 2017 se encuentra en el intervalo entre 15
a 24 años. También se incrementó la proporción de positividad en las pruebas de rutina que se
les realizan a las mujeres embarazadas que pasó del 2% al 3,2% en el mismo lapso. Igualmente,
la cantidad de casos de niños y niñas que nacen con sífilis congénita está aumentando año tras
año, lo que nos aleja de las metas definidas en la estrategia de eliminación de la OPS. Mientras
que en 2013 era de 1 caso cada mil nacidos vivos, en 2017 había trepado a 1,7 , la región Centro
y el NEA son las que presentan las tasas más altas de sífilis congénita, con 1,9 y 1,7 niños cada
mil nacidos vivos respectivamente. Las provincias patagónicas son las que dieron el salto más
alto en este período, pasaron de 0,5 en 2013 a 1,5 en 2017.
• Definición de caso:
Caso sospechoso: Sífilis primaria: ulceración indurada, no dolorosa, con adenopatía satélite, con
antecedentes epidemiológicos.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
131
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Sífilis secundaria: una de las siguientes manifestaciones: Exantema maculopapuloso difuso, que
suele también presentarse en las palmas de las manos y plantas de los pies. Linfadenopatía
generalizada. Condiloma plano. Enantema. Alopecia difusa..
Caso confirmado: Persona que presenta confirmación de laboratorio por algunos de los
siguientes: Confirmación de Treponema pallidum en exudados o tejidos lesionales por
microscopía de campo oscuro, mediante tinción directa con anticuerpos fluorescentes (IFD),
mediante PCR o detección de los anticuerpos de Treponema pallidum mediante cribado (TPHA,
TPPA o EIA), Y detección adicional de anticuerpos IgM anti-Treponema pallidum (mediante ELISA
IgM, FTA-abs) y confirmación por un segundo análisis de IgM.
• Modalidad de vigilancia: Notificación por C2, individualizada, semanal. Tiene Ficha específica
para el Programa con periodicidad mensual.
• Prevención:
OM
Medidas generales de promoción de la salud y de educación sexual. Estrategias favorecedoras
del sexo seguro: promoción del uso consistente del preservativo.
Es conveniente descartar otras ITS, en particular el VIH y valorar el estado vacunal de la hepatitis
B y vacunar si el caso no está vacunado.
Los casos deben evitar las relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas hayan completado el
tratamiento y estén asintomáticos.
Se recomienda la eliminación de los objetos contaminados por exudados de las lesiones.
.C
Diagnóstico y tratamiento precoz, junto con educación sanitaria sobre los síntomas de esta
enfermedad y su modo de transmisión.
Tratamiento recomendado para la sífilis primaria, secundaria y latente precoz: Penicilina
benzatina G, 2.4 millones de unidades intramuscular, dosis única.
DD
Si el paciente tiene alergia a la penicilina: Doxiciclina 100 mg, dos veces al día durante 14 días.
evidenciaban una causa evidente para tal deficiencia. Ulteriormente, quedó determinado que
corresponde a la fase clínica tardía de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH). Después de unas semanas a pocos meses tras la infección por el VIH, puede presentarse
un síndrome agudo, similar a un cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta, que generalmente se autolimita en una o dos semanas. El máximo de infectividad se
suele alcanzar en los primeros meses, cuando aún muchos infectados ignoran que son
FI
132
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
En los últimos diez años se produjeron sustanciales cambios en la población que se diagnostica
con VIH en nuestro país. Si bien la realidad en todo el territorio es heterogénea, las tendencias,
salvo escasas excepciones, parecen uniformes. La tasa de diagnósticos en varones se mantiene
estable pero aumentaron los diagnósticos en hombres que tienen sexo con hombres, lo que
representan el 40% del total de los nuevos casos. En tanto, se observa un leve descenso de los
diagnósticos en mujeres jóvenes y el aumento de los diagnósticos en mujeres de mayor edad.
En la actualidad, podemos señalar que continúa la masculinización de la epidemia ya que en
números absolutos, la población con VIH es mayormente masculina, con un 71% del total de
personas infectadas. En cuanto a la edad, el 20% de los varones y el 22% de las mujeres con VIH
tienen menos de 25 años; casi el 60% de los primeros y el 54% de las últimas tienen entre 25 y
44 años, y el 20% y el 21%, respectivamente, son de 45 años o más. Por primera vez desde que
comenzó la vigilancia de casos de VIH en el año 2001, la mediana de edad de diagnóstico de las
OM
mujeres es mayor que la de los varones (32 y 33 años respectivamente) y la razón hombre mujer
alcanzó su valor más alto: 2,4 a 1. El nivel de instrucción, que es un indicador de nivel
socioeconómico, muestra que entre 2007 y 2016 se evidencia un aumento en las personas
diagnosticadas con VIH que tienen secundario completo y más. La instrucción cambia según la
vía de transmisión: las mujeres tienen menor formación que los varones y, entre ellos, los
hombres que mantienen sexo con hombres presentan niveles más altos. La provincia de Buenos
Aires es la que concentra el mayor número de personas con VIH, un 28,1% del total. Quizás el
.C
dato más relevante sea que el 98% de las personas se continúa infectando a través de relaciones
sexuales en las que no utilizan preservativo. Entre los varones, la mitad se infecta durante
relaciones sexuales con mujeres y la otra mitad durante prácticas sexuales con otros varones.
No se han producido cambios en la tasa de transmisión perinatal y en el diagnóstico tardío, que
DD
se ubican en 5% y 35% respectivamente. Otro dato a tener en cuenta es que el 34,7% de los
nuevos diagnósticos se producen tardíamente: el 30% de las mujeres y en el 37% de los varones
se diagnostican manifestando alguna enfermedad marcadora de sida. Esta realidad se
contrapone a las estrategias que recomiendan el inicio temprano del tratamiento antirretroviral
(OMS/OPS). Finalmente, la tasa de mortalidad por sida se mantiene casi sin cambios desde hace
más de 15 años, ubicada en 3,4 por 100 mil (2016).
LA
directo de la piel excoriada o las mucosas con líquidos corporales, como sangre, líquido
cefalorraquídeo o semen; por el uso compartido de agujas, jeringas y otro material de inyección
contaminado por el virus, entre usuarios de drogas intravenosas y por transfusión de sangre
infectada o sus derivados. El VIH también puede transmitirse de la madre al hijo durante el
embarazo, parto o lactancia (transmisión vertical). Si no se llevaran a cabo medidas preventivas,
el riesgo de transmisión del virus de madres seropositivas a sus hijos es, en ausencia de lactancia,
aproximadamente del 25%, y en presencia de ella, del 35%. Otro mecanismo descrito es la
exposición ocupacional del personal sanitario a sangre infectada por accidentes con agujas u
otros objetos punzantes, aunque la tasa de seroconversión (menor del 0,5%) es mucho más baja
que para otros virus como el de la hepatitis B (VHB) que es el 25%.
133
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Epidemiología
• Periodo de incubación: Variable. Después de uno a tres meses desde la infección suelen
aparecer anticuerpos detectables, pero el lapso que va desde la infección hasta el diagnóstico
de sida varía desde menos de un año a más de 15. Sin tratamiento antirretroviral efectivo,
alrededor del 50 % de los adultos infectados desarrollará sida 10 años después de la infección.
En los lactantes el periodo de incubación es más breve.
• Periodo de transmisibilidad: la persona se considera infectada desde el momento en que el
OM
virus penetra al organismo, y puede contagiar mientras viva. Sin embargo, eso no significa que
el paciente haya contraído la enfermedad.
• Distribución: El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública
mundial, se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. En 2016, un millón de personas
fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.
A finales de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el VIH en el
.C
mundo, y en ese año se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones.
El 54% de los adultos y el 43% de los niños infectados están en tratamiento antirretrovírico de
por vida. Según la OMS en el año 2016, en el continente africano había 25,6 millones de personas
infectadas. Esta región es la más afectada y en ella se registran casi dos tercios de las nuevas
DD
infecciones por el VIH en el mundo.
De acuerdo a la última estimación, en 2017 vivían en la Argentina 129 mil personas con VIH, de
las cuales el 80% conocía su situación y, de ellas, el 83% estaba en tratamiento antirretroviral.
Anualmente se diagnostican alrededor de 5.800 personas con VIH en nuestro país. Según la
distribución geográfica, los diagnósticos están aumentando en todas las regiones del país, salvo
en el Área Metropolitana (AMBA), donde la tasa permanece estable. Esta área, concentra casi
LA
el 35% de los casos de VIH del país y continúa siendo la zona con mayor cantidad de personas
infectadas, seguida de la región Central (26,4%), el NOA (14,4%) y la Patagonia (10,5%).
• Prevención:
-Promoción de sexo seguro y disminución de riesgos entre la población. Se debe suministrar la
FI
-El acceso a la prueba para detección del VIH y el asesoramiento sobre el riesgo de infección son
medidas importantes para conocer el estado serológico, promover el cambio en las conductas,
y diagnosticar la infección por el VIH lo más tempranamente posible. Si bien la decisión de
hacerse o no el test de VIH es voluntaria, el asesoramiento pre y post test es una obligación para
el equipo de salud. Se recomienda la realización de la prueba a cualquier persona con edades
comprendidas entre 13 y 64 años que pueda estar infectada con el VIH por haber tenido
prácticas de riesgo, es decir, exposición a la infección a través del sexo o de la sangre.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
134
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
-Se tomarán medidas estrictas para la manipulación, empleo y eliminación de jeringas y otros
instrumentos cortantes. El personal sanitario debe seguir medidas de precaución universales,
con todos los pacientes, y utilizar guantes de látex, protectores oculares y otro equipo de
protección personal cuando exista la posibilidad de entrar en contacto con cualquier líquido
OM
corporal de aquellos; si se produjeran manchas o salpicaduras el personal sanitario debe lavarse
inmediatamente con agua y jabón.
-Es importante recomendar a las personas sexualmente activas que soliciten tratamiento de las
enfermedades de transmisión sexual de inmediato.
Papiloma humano
.C
Es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Existen más de 40 tipos del virus del
papiloma humano (VPH), que pueden infectar las áreas genitales de hombres y mujeres. La
mayoría de las personas infectadas por el VPH no saben que están infectadas. Las lesiones por
DD
HPV pueden ser clínicas (detectables a la inspección ocular), subclínicas (reveladas por la
aplicación de ácido acético o por histopatología) y latentes (demostrables sólo por estudios
moleculares en piel sin alteraciones visibles). Las lesiones clínicas son verrugas genitales que
por lo general aparecen en el área genital como pequeñas pápulas individuales o en grupos,
pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes y, en ciertos casos, tener
forma de coliflor. Pueden aparecer en la vulva, la vagina o el ano o alrededor de los mismos, en
LA
el cuello uterino y en el pene, en el escroto, en la ingle o en los muslos. Las verrugas pueden
aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una persona infectada. Si no se
tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño y en
número. Generalmente no presentan síntomas hasta una etapa avanzada. Por eso es tan
importante que todas las mujeres se realicen una vez al año las pruebas de detección del cáncer
FI
de cuello uterino.
Los tipos del HPV se clasifican como de “bajo riesgo”, (los que causan verrugas) o de “alto riesgo”
(los que causan cáncer). Los tipos 6 y11 son responsables de las lesiones de bajo grado y del 80%
de las verrugas genitales, mientras que la infección persistente en las mujeres por los tipos
oncogénicos de HPV (casi siempre los 16 y 18) pueden provocar lesiones precancerosas que si
no se tratan son susceptibles de progresar a cáncer de cuello uterino. También la infección por
el HPV puede ser responsable del 90% de los cánceres de ano, 70% de los de vagina, 50% de
pene, 40% de vulva y del 13 al 72% de los cánceres orofaríngeos.
El riesgo de desarrollar un carcinoma escamoso del cuello uterino es 400 veces mayor después
de una infección por HPV-16, y cerca del 250 veces mayor tras una infección por HPV-18, en
comparación con las que presentan las mujeres no infectadas. Se estima que alrededor de
500.000 nuevos casos de cáncer cervical se diagnostican anualmente en el mundo y
aproximadamente ocurren 265.000 muertes por año, siendo la segunda causa de muerte a nivel
mundial entre los 15 y los 44 años de edad. En la Argentina se producen 5.000 casos nuevos por
año de neoplasias cervicales invasoras y mueren 1.800 mujeres por año. Las tasas de mortalidad
pueden llegar a ser 18 veces mayores en diferentes regiones del mundo, desde menos de 2 por
100.000 mujeres en los países industrializados hasta más de 28 por cada 100.000 mujeres en
135
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
algunos países en desarrollo. En este contexto, se han introducidos las vacunas contra el HPV,
con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino.
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: Virus del Papiloma Humano (VPH) Se han identificado 90 tipos distintos de
HPV. De ellos, alrededor de 40 infectan el tracto genital femenino y masculino.
• Reservorio: el ser humano.
• Puerta de salida: vía genitourinaria, piel y mucosas.
• Modo de transmisión: El VPH genital se transmite por contacto genital, más a menudo por
relaciones sexuales vaginales y anales. Es posible que el VPH permanezca en el cuerpo de una
persona durante años, aun cuando hayan pasado muchos años desde que tuvo una relación
sexual. También puede transmitirse por traumatismos con material contaminado y contacto
OM
con prendas o con superficies contaminadas con el virus. En muy pocos casos, una mujer
embarazada que tiene el VPH genital puede transmitir el VPH a su hijo durante el parto vaginal.
• Puerta de entrada: vía genitourinaria, piel y mucosas
• Huésped susceptible: Personas sexualmente activas, hijos de madres infectadas. Los factores
de riesgo que influyen en la adquisición de infección persistente por tipos de alto riesgo de HPV
son el inicio precoz de la actividad sexual, el número de contactos sexuales (en mujeres con una
única pareja la presencia de HPV se observa en un 17-21% y asciende a 69-83% en las que tienen
.C
más de cinco parejas sexuales),el compromiso inmune, el tabaquismo, la acción hormonal
(incluyendo el uso prolongado de anticonceptivos orales), las carencias nutricionales, otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) y predisposición genética.
DD
Epidemiología
• Período de incubación: Es muy variable. Por lo general de 3 semanas a 9 meses, aunque puede
ser de 2 años. La mayoría de las infecciones transcurren sin lesiones aparentes y desaparecen
sin dejar evidencias de la infección.
• Distribución: A nivel mundial, se estima la existencia de 630 millones de individuos infectados
y 190 millones con enfermedad clínica. Estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos
LA
Caribe 16,1%.
• Prevención:
-En la actualidad, se encuentra disponible una vacuna para proteger a las mujeres contra cuatro
tipos del VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino y las verrugas genitales.
En la Argentina, la vacuna contra el virus del papiloma humano fue incorporada al calendario
nacional de vacunación en el año 2011, destinada a las niñas de 11 años nacidas a partir del año
2000. Posteriormente, fue incluida también para los varones de 11 años de edad.
136
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
-En mujeres embarazadas que tienen verrugas genitales no se recomiendan los partos por
cesárea para evitar la transmisión en los bebés.
Son las enfermedades que se transmiten por contacto con sangre o derivados contaminados.
Esto puede suceder al compartir agujas, jeringuillas u otros materiales contaminados usados
para la inyección de drogas, así como otros dispositivos que penetran en la piel (por ejemplo,
agujas de acupuntura, tatuaje o piercing). También supone un riesgo el empleo compartido de
ciertos objetos susceptibles de albergar sangre, como instrumentos para inhalar drogas en
polvo, cepillos de dientes o cuchillas de afeitar. Las transfusiones de sangre y derivados
constituyen otro ejemplo de transmisión por vía parenteral, si bien la implantación de rigurosos
OM
controles en los bancos de sangre ha reducido esta posibilidad al mínimo. Los accidentes
laborales en la práctica clínica (como es el caso de un pinchazo accidental con material infectado)
son otra forma de contraer estas enfermedades.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el virus de la hepatitis B
(VHB), el cual produce inflamación del hígado por lo que este deja de funcionar correctamente.
.C
Puede ser agudo o crónico y puede acabar en cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y
muerte.
La hepatitis B posee diversas formas, un inicio insidioso es decir que aparece lentamente sin
síntomas evidentes (infección asintomática). O bien una infección débilmente expresada que
DD
debuta con un síndrome catarral (resfriado común), molestias abdominales, náuseas y vómitos,
a veces artralgias (dolor articular) y fiebre. La hepatitis aguda, a menudo con ictericia, aparece
después de 1-6 meses desde el momento de la infección. Además los pacientes presentan
oscurecimiento de la orina (coluria) y deposiciones de color claro (acolia). De acuerdo a
apreciaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 30% de la población mundial
(2 billones de personas), tienen evidencia serológica de tener o haber tenido infección por el
LA
VHB y se calcula que 400 millones persisten infectados crónicamente, por lo que tienen un riesgo
aumentado de desarrollar cirrosis, insuficiencia hepática y hepatocarcinoma. Se calcula además
que un 6% son portadores crónicos y 600.000 personas mueren anualmente a causa de esta
infección. En la Región de las Américas la OPS en el año 2016, estimó que unos 2,8 millones de
personas presentan la infección crónica por el virus de la hepatitis B en la región. La Organización
FI
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: El virus de Hepatitis B (HBV) es un virus DNA, que se ha clasificado en el
género Hepadnavirus, miembro de la familia Hepadnaviridae.
• Reservorio: hombre.
• Puerta de salida: vía parenteral, vía digestiva, vía genitourinaria.
• Modo de transmisión:
- Inoculación (intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica) o contacto de mucosas
íntegras o no y piel lesionada con fluidos, tejidos y órganos que contengan el virus, o con objetos
137
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
contaminados por ellos. El VHB se mantiene estable durante unos siete días en superficies
materiales.
- Vía perinatal: Por microtransfusiones maternofetales o bien por inoculación, contacto o
ingestión de secreciones de una madre infectada en el canal del parto. Puerta de entrada: vía
parenteral, vía digestiva, vía genitourinaria.
Huésped susceptible: Ser humano. Existen personas con conductas de riesgo de infección como
el uso de drogas inyectables, las que tienen relaciones sexuales sin protección adecuada; grupos
de riesgo como pacientes y el personal de instituciones para discapacitados mentales, de centros
de hemodiálisis, personal de atención de la salud y de seguridad pública.
Epidemiología
• Periodo de incubación: Este periodo puede durar de 1 a 3 días.
• Periodo de transmisibilidad: La transmisión puede ocurrir desde semanas antes de que
OM
comiencen los primeros síntomas, durante todo el curso de la enfermedad y mientras dure el
período de portador, que puede persistir por años. El período de incubación es 45 a 180 días.
• Distribución: Mundial, endémica, sin variaciones estacionales. En Latinoamérica la mayoría
de los datos de prevalencia de VHB, proviene de datos de bancos de sangre y permiten inferir
que existe una endemicidad baja (0,1-0,5%) para hepatitis B en Argentina, México, Colombia,
Chile, Uruguay y algunas islas del Caribe, intermedia (2-7%) en Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil
.C
y partes de América Central, como Guatemala y Honduras; y alta (mayor al 8%) en la República
Dominicana, Haití y la cuenca del Amazonas. Por otra parte existen variaciones regionales en la
prevalencia del VHB dentro de los distintos países, tales como Argentina y Chile que muestran
tasas de prevalencia más altas en la zona norte de ambos países.
DD
En nuestro país es una enfermedad de baja endemicidad.
• Definición de caso:
Caso sospechoso: paciente que presenta síntomas como fatiga, dolor abdominal, inapetencia,
náuseas y vómitos intermitentes y al menos uno de los siguientes: fiebre, ictericia.
Caso probable: es un caso sospechoso que presenta hepatograma alterado.
Caso confirmado: caso sospechoso o probable confirmado por laboratorio. Respuesta específica
LA
138
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
c). Investigación de los contactos. Búsqueda intensa para localizar nuevos casos asociados a una
fuente común de contagio.
Hepatitis C
La hepatitis C es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por el virus
de la hepatitis C (VHC). La hepatitis hace que el hígado se inflame y deje de funcionar
correctamente. Se estima que el VHC afecta a 2,35% de la población mundial lo que representa
160 millones de personas afectadas. Un 70-75% de las personas infectadas desarrollará una
infección crónica, y la mayoría de éstas presentarán hepatitis crónica con un grado variable de
progresión de la inflamación y fibrosis hepática. De estos pacientes, un 10-20% evolucionarán a
cirrosis después de 20 a 40 años. Una vez establecida la cirrosis el riesgo de carcinoma
OM
hepatocelular es de 1-4% al año. El comienzo suele ser insidioso, con anorexia, molestias
abdominales vagas, náuseas y vómito, y posteriormente se observa prurito o picazón en todo
el cuerpo, fiebre, sensación de dolor en la zona hepática, diarrea, oscurecimiento de la orina,
excrementos de color claro, color amarillento de los ojos y la piel (ictericia). Por lo general es
menos grave en la etapa aguda, aunque la cronicidad es común y es mucho más frecuente que
en la Hepatitis B.
.C
Cadena Epidemiológica
• Agente infeccioso: El virus de Hepatitis C es un virus RNA, que se ha clasificado en el género
Hepacivirus y pertenece a la familia Flaviviridae.
• Reservorio: hombre.
DD
• Puerta de salida: Las principales son: vía parenteral y vía genitourinaria. Las madres infectadas
por el VHC también pueden transmitirlo a sus hijos durante el parto.
• Modo de transmisión: La transmisión se produce por exposición percutánea a sangre y
hemoderivados contaminados. La eficiencia de la transmisión por contacto sexual o personal es
baja, y la transmisión vertical es también baja (5-8%) y se ve incrementada en la coinfección con
HIV de la gestante (15-20%). Tiene importancia la identificación de vías “parenterales no
LA
después de la infección.
Epidemiología
• Periodo de incubación: oscila de dos semanas a seis meses, pero por lo general es de seis a
nueve semanas.
• Periodo de transmisibilidad: Desde el final del periodo de incubación, y de acuerdo con la
139
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
2. Modalidad: individual
3. Periodicidad: semanal.
4. Instrumento de recolección: Individual en Ficha específica, C2 y L2 y Ficha de UC
• Prevención: Los métodos de prevención y el control del paciente, de los contactos y del medio
ambiente son:
- Control en los bancos de sangre.
- Esterilización adecuada o uso de material descartadle.
- Notificación por C2.
- Desinfección de los elementos contaminados con sangre.
- Investigación de los contactos.
- Búsqueda intensa para localizar nuevos casos asociados a una fuente
común de contagio.
OM
- Técnicas estrictas de asepsia.
Las zoonosis, según la Organización Mundial de la Salud, son enfermedades o infecciones que
pueden transmitirse de forma natural de los animales vertebrados a seres humanos (o viceversa
desde los seres humanos a otras especies).Las zoonosis pueden ser bacterianas, virales o
.C
parasitarias y pueden involucrar agentes poco convencionales. El mayor riesgo de transmisión
de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a
través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por
ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno.
DD
Se clasifican:
• Según su agente etiológico: Bacterianas, Víricas, Parasitarias.
• Según el reservorio: Antropozoonosis (Cuando el reservorio es el hombre), y
zooantropozoonosis o zoonosis (Cuando el reservorio son los animales vertebrados).
• Según el ciclo biológico del agente infeccioso: Zoonosis directas (por ej. Brucelosis, Rabia y
LA
Triquinosis), Ciclozoonosis (por ej. Teniasis humanas, Equinococosis), Metazoonosis (por ej.
Esquistosomiasis, infecciones por Arbovirus), Saprozoonosis (por ej. Micosis).
• Según el grupo de animales que sirve de fuente de infección: (algunas especies pueden
incluirse en más de una categoría y las infecciones pueden transmitirse de un grupo de animal
a otro): Animales domésticos, aves de corral y mascotas; Animales salvajes y merodeadores;
FI
Animales de laboratorio.
En los últimos años el interés por estas enfermedades ha incrementado notablemente por
numerosas razones, como el crecimiento de la población y su avance a regiones que son el
hábitat de animales e insectos que actúan como vectores y fuentes de infección. Las
enfermedades comunes a especies domésticas y ganado para consumo son las que reciben
mayor atención por sus repercusiones en la sanidad animal y las consecuencias económicas que
conllevan.
Las principales estrategias para mantenerlas limitadas requieren de la coordinación entre las
instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales para identificar y estratificar las
regiones basándose en criterios de riesgo epidemiológico, ecológico y socioeconómico; sin
olvidar la participación de la población, a través de la promoción y capacitación sobre las
acciones de autocuidado que puede realizar a nivel individual y familiar para disminuir el
contacto con los vectores y reservorios. Por otra parte la eliminación de los agentes etiológicos
con la utilización de medicamentos en forma permanente e intensiva, la atención oportuna de
los casos aparentes, la disminución de las poblaciones de insectos mediante agentes químicos,
140
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
biológicos o físicos y el mejoramiento de las viviendas con saneamiento básico, son alternativas
para prevenir las zoonosis en los seres humanos.
Las zoonosis que existen en nuestro país y que actualmente están bajo vigilancia epidemiológica
son: Botulismo (del adulto, del lactante), Carbunco humano(cutáneo, extra cutáneo o ántrax),
Encefalopatía espongiforme, Hantavirus, Leptospirosis, Peste humana, Psitacosis, Rabia
humana, Brucelosis, Triquinosis, Esquistosomiasis, Fiebre Hemorrágica Argentina,
Leishmaniasis, Hidatidosis, Dengue, Criptococcosis, Histoplasmosis, Salmonelosis, Tiñas,
Toxoplasmosis, Toxocariasis, Yersiniosis, Fiebre de Lyme, Fiebre Q.
Brucelosis
OM
La brucelosis, conocida también como Fiebre Ondulante, Fiebre de Malta, Fiebre del
Mediterráneo, es una de las zoonosis de mayor difusión en el mundo en seres humanos y
animales domesticados por lo tanto interesa al campo de la veterinaria como al de la medicina
humana por afectar la salud pública y la economía ganadera generando pérdidas económicas
de importancia. Tiene un comienzo agudo o insidioso con síntomas inespecíficos y en muchos
casos graves. La astenia y la fiebre son síntomas frecuentes La enfermedad puede durar desde
días a meses, las infecciones subclínicas y no diagnosticadas son frecuentes.
.C
La enfermedad puede tener múltiples localizaciones, de las que dependerá la sintomatología:
La afectación más común es el sistema osteoarticular, (sacroileítis, artritis periférica,
osteomielitis y espondilitis). También puede afectar el sistema nervioso central y periférico
DD
apareciendo neuropatías periféricas, corea, meningoencefalitis y manifestaciones psiquiátricas.
En el sistema gastrointestinal es frecuente que se manifieste como hepatitis. En aparato
genitourinario: pielonefritis, orquiepididimitis, abscesos renales y en sistema cardiovascular:
endocarditis. Son frecuentes las recidivas en casos sin tratamiento. En esos casos la tasa de
letalidad es del 2 %.
LA
Cadena Epidemiológica:
Brucella suis (en cerdos), Brucella canis (en perros). El hombre puede adquirir cualquiera de
estas especies. Brucella es una bacteria susceptible de ser utilizada en una posible guerra
biológica ya que se necesita una baja dosis infectiva para producir la enfermedad (bastan 10-
100 organismos) y por la posibilidad de transmisión por aerosoles a través de las membranas
mucosas como conjuntiva, orofaringe, tracto respiratorio o abrasiones cutáneas
Contacto directo, de la piel y mucosas con solución de continuidad, con materiales provenientes
de fetos, secreciones uterinas, orina, o sangre de animales enfermos (por ejemplo en la
asistencia del hombre en el parto de cabras o vacas, faena, ordeñe).
141
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Ingestión de leche no pasteurizada o sin hervir de cabras o vacas enfermas o sus derivados
(crema, manteca, quesos, quesillos).
Vía inhalatoria por aire y polvo de establos, corrales, laboratorios, mataderos. La transmisión
interhumana es excepcional.
• Puerta de entrada: Piel y mucosas, por contacto directo con tejidos fetales, sangre, orina, etc.
vía digestiva, por ingestión de productos lácteos contaminados o carnes poco cocidas. vía
respiratoria, por inhalación de aerosoles de establos, mataderos, industrias farmacéuticas, etc.
• Huésped Susceptible: Predominan las personas que tienen en común profesiones de contacto
con animales infectados o sus tejidos: veterinarios, agricultores, carniceros, peones de
mataderos o establos, ganaderos, pastores, tratantes y transportistas de ganado y personal de
OM
laboratorio farmacéutico.
Epidemiología:
.C
humano, siendo eliminadores de Brucella de por vida.
• Distribución: Distribución mundial, aunque se localiza principalmente en países mediterráneos
de Europa y África, Oriente Medio, Centro y Sur de Asia y Centro y Sudamérica. En la Argentina
las infecciones por B. melitensis, la más virulenta, se encuentra en el ganado caprino en el centro
DD
y el oeste del país; en tanto que la B.suis y B. abortus tiene mayor incidencia en el ganado vacuno
y porcino en la región pampeana y mesopotámica.
• Definición de caso:
Caso probable: Caso sospechoso con una prueba serológica de tamizaje positiva (aglutinación
con antígeno tamponado (BPA), Rosa de Bengala (RB), microaglutinación para B canis (RSAT),
FI
Huddleson).
Serológicas: prueba de Wright y otras que permiten la detección de anticuerpos IgG específicos
en suero del paciente (Fijación de Complemento, CELISA, IELISA, etc.).
• Modalidad de vigilancia:
1. Estrategia de vigilancia: Clínica - laboratorio.
2. Modalidad de notificación: INDIVIDUAL.
3. Periodicidad de notificación: SEMANAL.
4. Instrumento de recolección de los datos: C2 - L2 - Ficha especial.
• Prevención: El control definitivo de la brucelosis en el hombre depende de la eliminación de la
enfermedad en los animales domésticos. Evitar la producción, comercialización y consumo de
leche y productos lácteos crudos o que no provengan de explotaciones certificadas como libres
de brucelosis. Asegurar medidas de protección personal que disminuyan la exposición en
personas que se encuentren en contacto con los animales que sirven de reservorio a la bacteria.
(granjeros, trabajadores de mataderos, veterinarios).
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
142
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Rabia
La rabia es una enfermedad infecciosa producida por un virus que tiene la particularidad de
ubicarse en el Sistema Nervioso Central, donde produce una encefalitis aguda grave, que puede
terminar en la muerte del individuo. Suele presentar como síntomas prodrómicos sensación de
angustia, dolor de cabeza, fiebre, malestar general y alteraciones sensoriales inespecíficas, que
generalmente están relacionadas con el sitio de la mordedura provocada por el animal. La
enfermedad progresa hasta la aparición de paresia o parálisis, con espasmo de los músculos de
la deglución lo que provoca miedo al agua (hidrofobia); que se continúa con delirio y
convulsiones. Sin tratamiento, el cuadro suele durar de dos a seis días y la muerte sobreviene a
consecuencia de parálisis respiratoria. Se desconoce la incidencia mundial de rabia humana,
pero la OMS estima en 55.000 muertes/año por rabia. Es adquirida por el hombre cuando un
OM
animal infectado le inocula, a través de su mordedura, su saliva contaminada con el agente
infeccioso. Casi todos los casos de rabia humana son secundarios a mordeduras por perro que
afectan sobre todo a varones menores de 15 años. Esta enfermedad tiene una distribución
mundial, afectando a mamíferos salvajes, domésticos y al hombre, y aunque es poco común en
este último.
En los animales la enfermedad tiene dos formas de presentación: Rabia furiosa, más común en
.C
cánidos y felinos, en la que el animal está inquieto, agresivo, con dificultades para comer y/o
beber, por lo que saliva abundantemente debido a la parálisis de los músculos de deglución, y
presenta una alteración del ladrido por la parálisis de las cuerdas vocales. Con intentos de
ataques, mordeduras a otros animales o a sus dueños. Rabia paralítica o muda, que afecta a
DD
bovinos, equinos y ovinos que presentan somnolencia, depresión y parálisis focales. Luego se
observan incoordinación muscular y contracciones tonicoclónicas de grupos musculares del
cuello, tronco y extremidades. En ambas presentaciones termina con la muerte del animal.
Cadena Epidemiológica:
LA
mapache, etc.)
• Puerta de salida: Saliva, sangre de animales infectados. Los murciélagos además pueden
despedir el virus con sus deyecciones.
• Mecanismo de transmisión: La saliva del animal rabioso es el vehículo de infección. El virus no
penetra en piel intacta por lo que es necesario herida o laceración para su inoculo, o, muy rara
vez, lo hace por una lesión reciente en la piel o a través de las mucosas intactas. Se ha
demostrado la diseminación aérea en circunstancias especiales (aerosoles con gran cantidad
de virus; p.ej. laboratorios o cavernas que albergan murciélagos). En América Latina es común
la transmisión de vampiros infectados a los animales domésticos y al hombre. También se ha
atribuido a los murciélagos insectívoros ser transmisores de la enfermedad.
• Puerta de entrada: Piel y mucosas lesionadas por la mordedura del animal enfermo, lamidas
sobre mucosas o piel previamente lesionada, arañazos, . vía Respiratoria: inhalación de
partículas virales aerolizadas en cuevas de murciélagos y laboratorios donde se alcancen
concentraciones altas del agente en el aire.
• Huésped susceptible: Todos los mamíferos son susceptibles de padecer la enfermedad.
Durante la infección el virus queda protegido de la vigilancia inmunitaria por estar dentro de
las neuronas.
143
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Epidemiología
• Periodo de incubación: Muy variable. Por lo general de 3 a 8 semanas y rara vez hasta 7 años,
con una media de 45 días en el hombre y 10 días a 2 meses en el perro. El período de incubación
está estrechamente ligado a localización, profundidad y gravedad de la mordedura producida
por el animal infectado, la proximidad de troncos nerviosos, la distancia al cerebro y la cantidad
de partículas virales inoculadas.
• Periodo de transmisibilidad: En perros y gatos la eliminación del virus por saliva comienza 3 a
7 días antes de aparecer los síntomas clínicos y persiste durante toda la evolución de la
enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de 5 a 7 días posteriores a la aparición
OM
de síntomas. Por lo tanto, el periodo de riesgo/transmisibilidad por secreción salival se considera
de 20 días.
• Distribución: Mundial. Todos los mamíferos son susceptibles de padecer la enfermedad.
Durante la infección el virus queda protegido de la vigilancia inmunitaria por estar dentro de las
neuronas.
• Definición de caso:
Caso sospechoso de accidente por mordedura o contacto infectante presuntamente a virus
.C
rábico: Cualquier persona con: Encefalomielitis aguda y al menos, una de las manifestaciones
clínicas siguientes:
– Cambios sensoriales en la zona mordida
– Paresia o parálisis
DD
– Espasmos de los músculos de la masticación
– Hidrofobia
– Delirio
– Convulsiones
– Ansiedad
Caso probable: Persona que satisface los criterios clínicos y con una relación epidemiológica.
LA
Caso confirmado: Persona que satisface los criterios clínicos y de laboratorio. Es el Caso probable
en que se demostró virus rábico a través del estudio por laboratorio (aislamiento viral,
inmunofluorescencia, PCR).
• Vigilancia Epidemiológica:
Humana
FI
144
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Es una enfermedad infecciosa aguda grave de origen viral, de carácter sistémico, cuyo agente
causal es el virus "Junín”. La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad de
notificación nacional obligatoria. La vigilancia de la FHA se justifica para identificar las áreas de
riesgo, disminuir la letalidad mediante el tratamiento específico y oportuno, y para alinear las
OM
acciones de prevención, incluyendo la inmunización de origen vacunal. El área endémica de la
enfermedad se ha extendido progresivamente desde 15.000 Km2 (1950) a más de 150.000 Km2,
con el paralelo crecimiento de la población en riesgo. La patología tiene una duración de una a
dos semanas y presenta un cuadro clínico que oscila desde formas leves a formas graves
preferentemente neurológicas, hemorrágicas o mixtas. El comienzo de la enfermedad es
insidioso e inespecífico, con astenia, cefalea y fiebre. Luego aparecen mialgias, dolor lumbar,
artralgias, dolor retroocular, mareos, náuseas y vómitos. Puede haber hemorragias, del tipo de
.C
epistaxis o gingivorragias leves y espontáneas. Es inusual la presencia de tos productiva o
congestión nasal. En la primera semana de la enfermedad el examen aparece un exantema
eritematoso en cara, cuello y parte superior del tronco generalmente con petequias aisladas. Se
observa también inyección conjuntival y edema periorbitario, enantema bucofaríngeo con
DD
aumento en la red vascular del paladar blando y de la faringe, petequias y microvesículas. Son
frecuentes los síntomas de origen neurológico como irritabilidad, somnolencia, temblor fino,
ataxia moderada, hiperestesia cutánea, hipotonía muscular e hiporreflexia o arreflexia
osteotendinosa. En las mujeres es frecuente la presencia de metrorragia. Durante la segunda
semana de la enfermedad la persona empieza a mejorar en el 70 a 80% de los casos. En el 20-
30% restante se presentan manifestaciones hemorrágicas o neurológicas severas, shock o
LA
complicaciones bacterianas. La tasa de letalidad de la FHA sin tratamiento puede ser de hasta
un 30%. El tratamiento específico con plasma inmune en dosis estandardizadas de anticuerpos
neutralizantes reduce la letalidad a menos del 1% si se transfunde en la primera semana desde
el inicio de los síntomas, pero es ineficaz luego de los 8 días de enfermedad.
FI
Cadena Epidemiológica:
• Agente: Virus Junín (JUN), virus a RNA perteneciente a la familia Arenaviridae y dentro de
ella al denominado Complejo Tacaribe o Virus del Nuevo Mundo
• Reservorio: El reservorio natural del JUN es el roedor silvestre Calomys musculinus
145
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
rurales. En la mayoría de los casos (80% aproximadamente) afecta a varones de entre los 15 y
60 años de edad, quienes por razones laborales poseen un mayor riesgo de exposición.
Epidemiología
OM
pacientes que hayan visitado la región en las 3 semanas previas al inicio de síntomas se
considera:
Caso sospechoso: paciente con síndrome febril inespecífico, que presente recuentos de glóbulos
blancos ≤4.000/mm3 y recuento de plaquetas ≤ 100.000/mm3.
Caso confirmado: el que presenta confirmación de laboratorio de infección por JUN por alguno
de los siguientes criterios:
1) serología (seroconversión por técnica de ELISA y/o neutralización);
.C
2) aislamiento de JUN de sangre y/o órganos;
3) detección de secuencias genómicas de JUN en sangre y/o órganos mediante reacción en
cadena de polimerasa (RT-PCR).
Además es imprescindible disponer de: a) En el período agudo: muestras de sangre entera, suero
DD
y coágulo, que deben ser obtenidas antes de tratar al enfermo con plasma inmune. b) Durante
la convalecencia (alrededor de 60 días): una o más muestras de suero.
• Modalidad de Vigilancia
1. Estrategia de vigilancia: Clínica - laboratorio.
2. Modalidad de notificación: INDIVIDUAL.
3. Periodicidad de notificación: INMEDIATA.
LA
acompañada de una muestra de suero, sangre y coagulo del paciente, que servirá para el
diagnóstico etiológico.
- Control de contactos o expuestos al mismo riesgo: Investigación de los contactos y de la fuente
de infección. No está indicada la inmunización de los contactos como medida de control de foco.
- Control de roedores en ámbitos domésticos y peri domiciliarios manteniendo el área limpia y
despejada.
146
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las enfermedades transmitidas por vectores son causadas por parásitos, virus y bacterias
transmitidos por mosquitos, flebótomos, chinches triatomíneas, garrapatas, moscas tsetsé,
ácaros, caracoles y piojos. En todo el mundo se registran cada año más de 700 000 muertes
como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, entre las principales están el
paludismo, dengue, la enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, y otras.
OM
Zika han azotado a estas poblaciones. La distribución de las enfermedades transmitidas por
vectores está determinada por complejos factores demográficos, medioambientales y sociales.
.C
que antes no las sufrían.
Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones
pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. El crecimiento de
DD
los asentamientos en zonas marginales, sin un suministro de agua potable ni sistemas de
gestión de desechos sólidos, puede poner a grandes poblaciones urbanas en riesgo de padecer
enfermedades víricas transmitidas por mosquitos.
Enfermedad de Chagas
LA
infectantes las cuales son transmitidas a través de sus heces, que son depositadas mientras
succiona sangre, a pocos milímetros de la picadura. Esta vía de transmisión, llamada vectorial,
puede ocurrir en el área de dispersión de triatominos en la región de las Américas, comprendida
entre el límite de México con los Estados Unidos y el sur de Chile y Argentina. Existen dos ciclos
en la cadena epidemiológica relacionada con el vector: silvestre y domiciliario, en el primero
intervienen vectores triatominos no domiciliarios portadores del T. cruzi que infectan a animales
silvestres de los cuales se alimentan, manteniendo la infección entre ellos y el ciclo biológico. El
doméstico se desarrolla en el ámbito domiciliario y peri domiciliario del hombre a través de la
vinchuca y los animales domésticos que conviven con él; como perros, gatos y otros,
particularmente susceptibles a la infección del T. cruzi que justamente con el hombre
constituyen parte de la cadena epidemiológica. Como consecuencia de las precarias condiciones
económicas, existen en las zonas rurales del país, o en cinturones marginales de las grandes
ciudades, viviendas que constituyen el hábitat ideal para estos insectos, por ej., el rancho de
paredes de barro o ladrillo sin revocar, con grietas, techos de pajas, o habitaciones construidas
con distintos tipos de materiales como cartón, maderas, etc., los cuales ofrecen refugio
adecuado para el vector al poseer numerosas grietas y huecos en los que esconderse durante el
día y salir por la noche para alimentarse de la sangre de las personas y animales de la vivienda.
Este factor junto con el bajo nivel socio-cultural de sus moradores, ayudó a que se estableciera
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
147
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
el nexo entre ambos ciclos; el silvestre y el doméstico. Las vías de transmisión no vectoriales, en
las que no participa la vinchuca, son: a) transmisión de la madre infectada a su hijo durante el
embarazo (transmisión vertical), b) transfusión de sangre infectada y no controlada, c)
trasplante de órganos d) ingesta de parásitos, principalmente por consumo de alimentos
contaminados con heces del vector y e) accidente de laboratorio. Constituye un grave problema
de salud pública en Latinoamérica donde la enfermedad es endémica, debido a las
complicaciones en la salud de un alto porcentaje de las personas que la padecen, por las
consecuencias sociales y laborales para los afectados y por el alto costo que representa para los
servicios de salud el manejo de sus complicaciones. La distribución de la enfermedad se ha
mantenido constante hasta finales del siglo XX, así como la prevalencia y la incidencia, ya que
no fue hasta principios de los años 90 cuando los Ministerios de Salud de los distintos países
afectados comenzaron a poner en marcha medidas de control y prevención eficientes con el
OM
objetivo de interrumpir completamente la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en
Sudamérica para 2010, cosa que aún está lejos de cumplirse. La Organización Mundial de la
Salud, en el año 2010 realizó una estimación de la distribución mundial de la incidencia de la
enfermedad de Chagas, revelando que en Sudamérica aún se producen entre 90.000 y 900.000
casos nuevos al año. Se calcula que hay unos 7 millones de personas infectadas con T. cruzi,
(muchas aún desconocen su condición) y cada año mueren más de 7.000. La incidencia se ha
reducido en la mayoría de los países, en Argentina, se ha comprobado una reducción del 92%
.C
en las tasas de infestación domiciliar en todas las provincias endémicas pero aún se calcula que
existen alrededor de 2 millones de infectados. Se calcula que 9.000 niños nacen con Chagas cada
año en la región. Un bebé de una madre chagásica tiene entre 2 y 8% de probabilidades de
contraer la infección durante el embarazo y el parto. En Argentina nacen aproximadamente
DD
1200 niños infectados pero no todos son diagnosticados y tratados.
Esta antropozoonosis, presenta una forma aguda que puede durar de 2 a 4 meses con escasa
sintomatología y elevada parasitemia (generalmente esta fase se observa en niños). Luego se
pasa a la denominada fase latente donde la única evidencia es la serología reactiva con escasa
parasitemia, para finalmente llegar a la fase crónica al cabo de aproximadamente 15 años de
LA
La fase aguda de la infección por T. cruzi se caracteriza por la presencia de parásitos en sangre
en concentración elevada, se inicia en el momento de adquirir la infección por cualquiera de sus
FI
vías. Puede ser sintomática, oligosintomática o asintomática siendo esta última la forma clínica
más frecuente por lo que es indispensable mantener una actitud alerta y considerar la
enfermedad de Chagas en todo individuo que tenga antecedentes epidemiológicos
(permanencia en área rural endémica, haber recibido transfusiones o haber nacido de una
madre infectada), y que presente sintomatología sospechosa de infección aguda de la
Se calcula que a largo plazo hasta un 30% de los enfermos crónicos puede desarrollar
complicaciones, que pueden tener consecuencias irreversibles para el sistema nervioso, el
148
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
aparato digestivo y el corazón. Sin embargo, detectada a tiempo, la enfermedad puede curarse
o mejorar su evolución. En la fase crónica, el tratamiento puede frenar o retrasar su progreso.
Cadena epidemiológica
OM
• Puerta de salida: sangre contaminada con parasito. vía cutáneo mucosa. vía transplacentaria.
Excepcionalmente puede presentarse la vía digestiva.
• Mecanismo de transmisión: La transmisión vectorial, se produce a través del Triatoma
Infestans (vinchuca). La transmisión se produce cuando el vector infectado excreta los
tripanosomas en las heces al picar al ser humano o reservorio. El humano se infecta cuando
estas heces contaminan la herida de picadura y sus vecindades erosionadas por el rascado, las
conjuntivas o mucosas. Los insectos se infectan cuando se alimentan con sangre de un animal
.C
con parasitemia y los parásitos se multiplican en su intestino. La vías de transmisión no vectorial
son: a) Congénita, transmisión de la madre infectada a su hijo, durante el embarazo y/o el parto
por transfusión de sangre, b) Por transfusión de sangre, c) Por transplantes, d) Accidentes de
laboratorio y e) Por vía oral.
DD
• Puerta de entrada: piel y mucosas, vía digestiva, vía transparental.
• Huésped susceptible: hombre. Las personas que viven en zonas de riesgo de transmisión
vectorial, personas que reciben transfusiones sanguíneas, niños que nacen de madres con
serología positiva de chagas, personas que recibe transplante de órganos de personas
chagasicas y personas que ingieren alimentos contaminados.
LA
Epidemiología
Estados Unidos hasta sur de Argentina, mayormente en áreas pobres y rurales de Centro y
Suramérica, afectando a 17 países. En nuestro país es endémica con diferentes niveles de riesgo.
Las provincias de Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Río Negro
Corrientes y Neuquén poseen la certificación de interrupción de transmisión vectorial. Las
provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Mendoza y San Juan son
de alto riesgo de transmisión vectorial pero las provincias que representan el problema más
severo en la endemia chagásica son Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Estas mantienen aún
una transmisión vectorial activa como consecuencia de la discontinuidad de las acciones de
vigilancia. La infestación peri domiciliaria residual aumenta el riesgo de la reinfestación
intradomiciliaria, conservando el riesgo de transmisión vectorial.
• Situación actual : La enfermedad estaba establecida casi exclusivamente en áreas rurales,
donde el insecto transmisor puede reproducirse y alimentarse en su reservorio natural (las más
comunes son el armadillo y marsupiales). Actualmente con las migraciones internas desde zona
rural a las grandes ciudades el establecimiento de la enfermedad de Chagas está cambiando su
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
149
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
directa del parásito. Después de los 9 meses de edad: 2 técnicas serológicas diferentes positivas
y que una de ellas sea ELISA o IFI. Donante de sangre positivo: Serología positiva para T. cruzi.
• Modalidad de Vigilancia:
Chagas agudo congénito
- Estrategia de vigilancia: Clínica. Laboratorio. Grupos centinela en recién nacidos de madres con
Chagas positivo.
-Modalidad de notificación: 1-INDIVIDUAL. 2-PROPORCION DE POSITIVOS.
.C
-Periodicidad de notificación: 1-SEMANAL. 2-CUATRIMESTRAL.
-Instrumento de recolección de los datos: C2, L2, ficha especial.
Chagas agudo vectorial y otros
- Estrategia de vigilancia: Clínica. Laboratorio.
DD
- Modalidad de notificación: INDIVIDUAL.
- Periodicidad de notificación: SEMANAL.
- Instrumento de recolección de los datos: C2, L2, ficha especial.
Chagas indeterminado en menores de 15 anos
- Estrategia de vigilancia: 1-Laboratorio. 2-Estudios transversales.
- Modalidad de notificación: 1-INDIVIDUAL. 2-PREVALENCIA.
LA
• Prevención:
2. Atacar sistemáticamente a los vectores que infestan casas mal construidas y de techos de
paja, con insecticidas de acción residual eficaces, por rociamiento según norma del Programa
Federal de Chagas.
3. Construir viviendas o repararlas eliminando los sitios donde pueden esconderse los insectos
vectores y refugiarse los animales domésticos y salvajes que sirven de reservorio.
5. Examinar a los donantes de sangre y órganos que vivan en zonas endémicas o que provengan
de ellas, por medio de pruebas sexológicas apropiadas.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
150
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
6. Control del paciente: Para chagas congénito y agudo en menores de 15 años, inicio de
tratamiento específico con benznidazol, dosis diaria de 5 a 7 mg/kg, fraccionado en dos tomas,
por 30 a 60 días.
OM
9. Estrategia del tratamiento químico de las viviendas y los peri-domicilios, según normas del
Programa federal de Chagas: 1.- Tratamiento del 100% de las unidades domiciliarias: En forma
progresiva, prolija y suficiente. Se utiliza en áreas donde el índice de infestación (intra y peri
domicilio) es mayor al 5% y en áreas rurales dispersas de difícil acceso y con unidades
domiciliarias que favorecen el anidamiento de triatominios aunque el índice sea menor al 5%.2.-
Tratamiento selectivo: Se tratan exclusivamente las unidades domiciliarias de un área que
fueron positivas en el relevamiento entomológico previo, cuando el índice de infestación fue
.C
menor al 5%.-3.- Tratamiento parcial: Se utiliza en viviendas negativas de buena construcción e
higiene y con peri domicilios positivos
DD
Paludismo
El paludismo es una enfermedad causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida
por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles sp Es la enfermedad parasitaria más
importante de todo el mundo, con morbilidad y mortalidad altas; según la OMS en 2017 hubo
219 millones de casos de paludismo, la gran mayoría (92%) en África, seguida por el Sudeste
Asiático (5%) y el Mediterráneo Oriental (2%). La enfermedad causó cerca de 435.000 muertes
LA
prevenibles, en su mayoría niños africanos. Los niños menores de 5 años son el grupo más
vulnerable afectado por la malaria. En 2017, representaron el 61% (266 000) de todas las
muertes por malaria en todo el mundo. Se están realizando esfuerzos para erradicarla, y si bien
se lograron reducir los casos aun es una de las principales causas mundiales de muerte. La
probable extensión del área en riesgo por el cambio climático global, la resistencia de los
FI
vectores a los insecticidas y la fármaco resistencia son aspectos del paludismo que se han vuelto
un problema creciente en toda el área endémica. En niños y adultos no tratados la tasa de
letalidad excede el 10%. Esta tasa está relacionada con la especie de parásito y la historia de la
localidad, siendo más alta en aquellas donde las epidemias no tienen antecedentes de endemia
previa (inmunidad parcial). En Argentina el área endémica del país comprendía localidades de
la provincia de Salta, Jujuy, Misiones y Corrientes. En mayo de 2019, la OMS otorgó a Argentina
una certificación de eliminación de la malaria. Este certificado se emite cuando un país ha
demostrado, más allá de toda duda razonable, que la cadena de transmisión autóctona se ha
interrumpido en todo el país durante al menos tres años consecutivos. Además, debe estar en
funcionamiento un sistema nacional de vigilancia capaz de detectar y responder rápidamente a
cualquier caso de malaria, junto con un programa eficaz para prevenir el restablecimiento de la
enfermedad. Nuestro país informó sobre el último caso autóctono en 2010, sin embargo el
trabajo comenzó muchos años atrás. En la década de 1970, Argentina se propuso eliminar la
malaria. Los elementos clave de su enfoque incluyeron capacitar a los trabajadores de salud para
rociar los hogares con insecticidas, diagnosticar la enfermedad a través de la microscopía y
responder de manera efectiva a los casos en la comunidad. La colaboración entre fronteras
también fue crítica para lograr estos resultados. Entre 2000 y 2011, Argentina trabajó
estrechamente con el Gobierno de Bolivia para rociar más de 22.000 hogares en zonas
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
151
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
escalofríos que habitualmente se acompaña de cefalea, náuseas y sudoración profusa. Después
de un periodo sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y diaforesis todos los días (P.
falciparum), en días alternos o cada tercer día. Puede presentarse anemia, y
hepatoesplenomegalia. Cada especie de Plasmodium puede originar una sintomatología
específica. Las recaídas después de períodos sin parasitemia son frecuentes y pueden surgir a
intervalos regulares incluso por años. Los ciclos febriles dependen de la especie de parásito
involucrado. En el caso de la infección por Plasmodium falciparum, la infección puede conducir
.C
al coma, convulsiones generalizadas, anemia (que puede llevar a la muerte en niños y
embarazadas), trastornos ácido–base, insuficiencia renal, shock, hemorragia espontánea,
edema pulmonar y muerte.
DD
Cadena epidemiológica
• Agente: Formas esporozarias de los parásitos de Plasmodium vivax, P.malariae, P.falciparum y
P.ovale. En nuestro país el 100% de las infecciones en casos autóctonos eran producidas por
P.vivax.
• Reservorio: El hombre es el único reservorio importante de paludismo humano, aunque
LA
máximos de picadura cerca de la medianoche o durante las primeras horas de la mañana para
ciertos vectores. El ciclo sexual del parásito transcurre en la pared externa del estómago del
mosquito en un lapso de entre 8 a 35 días; luego maduran en las glándulas salivales desde donde
se inyectan a una persona cada vez que el mosquito se alimenta de sangre. La transmisión no se
produce persona a persona.
152
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
fuente de infección para los mosquitos de 1 a 2 años en el caso de P. vivax y no más de 1 ano
para P. falciparum. El mosquito permanece infectante toda su vida.
• Distribución: Cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el
mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y
Uganda. Se estima que la tasa de incidencia del paludismo disminuyó en un 18% a nivel mundial,
de 76 a 63 casos por cada 1000 habitantes en riesgo, entre 2010 y 2016. En la Región de las
Américas, después de un descenso sostenido en el número de casos de paludismo desde 2005
hasta 2014, a partir de 2015 se observó un nuevo aumento. A nivel mundial, la red de
eliminación de la malaria se está ampliando, con más países avanzando hacia cero casos
autóctonos: en 2017, 46 países notificaron menos de 10 000 casos, frente a 44 países en 2016 y
37 países en 2010. El número de países con menos de 100 casos autóctonos, un fuerte indicador
de que la eliminación está cerca, aumentó de 15 países en 2010 a 24 países en 2016 y 26 países
OM
en 2017. Paraguay se certificó por la OMS como libre de malaria en 2018, mientras que
Argentina lo logro en 2019. En 2017 China y El Salvador reportaron cero casos autóctonos.
• Definición de Caso:
Caso sospechoso de paludismo: Toda persona que presenta conjunto de paroxismos febriles que
comprenden períodos sucesivos de frío, calor, sudor y fiebre y sea residente o visitante a una
.C
región endémica.
Caso confirmado (por laboratorio): Todo paciente sospechoso que tenga detección de parásitos
palúdicos en frotis de sangre o en gota gruesa.
DD
Caso confirmado por nexo epidemiológico: En situación de epidemia los casos se confirman por
nexo epidemiológico, aunque es conveniente continuar analizando muestras para verificar la
circulación de los parásitos
• Modalidad de Vigilancia
LA
población de anofelinos en zona endémica (ingeniería de acequias, embalses, etc.). Uso de telas
o mallas metálicas y mosquiteros para prevenir el contacto con los anofelinos. Control de bancos
de sangre. Se recomienda quimioprofilaxis a viajeros a zonas endémicas.
2. Control del paciente: Para P. vivax, paludismo sin complicaciones por P. falciparum o parásito
no identificado, tratamiento con artemisinina o cloroquina, Para paludismo proveniente de
zonas resistentes se recomienda sulfato de quinina más doxiciclina, tetraciclina o mefloquina.
153
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
6. Medidas en caso de desastres: Cualquier desastre que modifique el medio ambiente a través
de cambios en el clima, vegetación, cursos de agua, etc. y que genere incrementos en los sitios
de cría de los vectores puede llevar a un aumento de casos o brotes de paludismo.
7. Medidas internacionales: Los gobiernos deben notificar dos veces al año a la OMS.
Desinsectación de aviones, barcos y otros vehículos provenientes de áreas endémicas al llegar a
destino, según Normas.
OM
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad de etiología viral hemorrágica transmitida por la picadura
de mosquitos infectados. La presentación clínica de la fiebre amarilla va desde una infección
subclínica a una enfermedad sistémica grave con fiebre, ictericia, hemorragia y fallo renal. La
.C
forma clínica más leve es poco característica y sólo se desarrolla en zonas donde la enfermedad
es endémica, especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada
y cefalea. Pueden presentarse, además, náuseas, epistaxis, bradicardia relativa y proteinuria
leve. El cuadro clínico dura 1-3 días y cura sin complicaciones. En la forma grave o clásica,
DD
generalmente se diferencian tres períodos evolutivos. El período de infección se instaura de
manera súbita con fiebre elevada, dolor de cabeza, dolor lumbar, epistaxis y gingivorragias.
Alrededor del tercer día la fiebre suele descender bruscamente (período de remisión). Después
de este periodo de remisión un 15% evolucionan hacia la fase de intoxicación con fiebre,
ictericia, insuficiencia hepática y/o renal con proteinuria y diátesis hemorrágica, epistaxis
abundantes, gingivorragias y hematemesis. Entre 2016 y 2018, siete países y territorios de la
LA
región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Surinam. Durante este periodo se notificó el mayor
número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en varias
décadas. Las tasas de letalidad por esta patología pueden llegar al 50%. Para prevenir la FA es
necesario detectar y controlar al vector responsable de la transmisión urbana del virus, detectar
FI
rápidamente los casos probables, prevenir brotes y controlar las epidemias realizando acciones
de control inmediatas. Existe una vacuna de alta eficacia (99%), que deja inmunidad de largo
plazo (entre 30 – 35 años). Esta es una patología de Notificación Obligatoria en todo el mundo
de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional.
Cadena epidemiológica
154
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
amarilla selvática es, en gran parte, una enfermedad ocupacional que afecta a los que por
motivos de trabajo penetran en la selva o en las cercanías. La transmisión urbana produce
grandes epidemias en aquellos casos en los que personas procedentes de áreas rurales
introducen el virus en zonas con una alta densidad de población. En estos casos, el mosquito
doméstico, sobre todo Aedes aegypti, transmite el virus de persona a persona. Esta forma de
transmisión es causa, en general, de grandes epidemias.
• Puerta de entrada: piel y mucosas.
• Huésped susceptible: hombre
Epidemiología
OM
• Periodo de incubación: Es corto, varía de 3 a 6 días
• Período de Transmisibilidad: Para los mosquitos, la sangre de los enfermos es infectante
desde las 24 a 48 horas antes del inicio de la fiebre, y hasta 3 a 5 días luego del inicio de la
enfermedad. En lugares con alta presencia de mosquitos y gran cantidad de susceptibles, la
enfermedad es altamente transmisible. No está descripta la transmisión por contacto o
vehículos comunes. El virus en el mosquito Aedes aegypti, tiene un periodo de incubación
extrínseco de 9 a 12 días. Los mosquitos Aedes son activos durante las horas del día por lo que
.C
pican desde el amanecer al anochecer. Una vez infectados con el virus, el mosquito permanece
infectante toda su vida (viven 2 o 3 semanas) y aunque el mosquito muera como consecuencia
de temperaturas extremas, el virus puede sobrevivir a lo largo de las estaciones en los huevos
ya que la transmisión transovárica está descrita.
DD
• Distribución: Durante 2018 fueron cinco los países y territorios de la región de las Américas
que notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa y Perú. Existen dos ciclos de transmisión: 1) el selvático que incluye a los mosquitos y
a los primates, y 2) el ciclo urbano que involucra al Aedes aegypti y a los seres humanos. El ciclo
selvático está limitado a regiones tropicales de África; tropicales y transicionales selváticas de
América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú) y es el responsable de mantener entre
LA
100 a 200 casos anuales, fundamentalmente entre hombres jóvenes que por razones de
ocupación se ven expuestos a los mosquitos en esas áreas. Su comportamiento es cíclico y va
precedido de epizootias en monos. El ciclo urbano puede suceder en el momento de la
reinfestación de las ciudades con Aedes aegypti, lo que renueva el peligro potencial de la
transmisión de la enfermedad y la aparición de epidemias.
FI
• Definición de Caso:
Caso sospechoso: persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre de menos de siete (7)
días de duración, acompañada de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y
sin etiología definida, procedente de área de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de
casos de fiebre amarilla, con o sin antecedente de vacunación contra la FA. La sospecha es mayor
155
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
1. Inmunización activa de todas las personas entre 9 meses y 60 años que estén expuestas a la
infección por razones de residencia, ocupación o viaje. La aplicación de una única dosis genera
inmunidad de por vida. El tiempo mínimo de aplicación de la vacuna previo al viaje es de 10
días. La vacuna constituye la medida más efectiva para la prevención de Fiebre Amarilla La
vacuna es eficaz en el 99% de los casos.
OM
2. Erradicación o control de los mosquitos Ae. Aegypti en las urbes.
4. Control del paciente: No existe tratamiento específico. Medidas de sostén. Evitar el contacto
.C
de mosquitos con el paciente por lo menos durante 5 días desde el comienzo de la enfermedad,
por medio de mosquiteros, repelentes, mallas metálicas.
6. Ambiente inmediato: Implementar las medidas de control integrado en conjunto con los
Programas Específicos y según las Normas preestablecidas.
Fiebre amarilla urbana: Inmunización en masa, comenzando por las personas más expuestas y
las que viven en las zonas de la región infestada de A. aegypti. Control del vector mediante el
rociado de insecticidas sobre las casas en las epidemias urbanas. Eliminación de los lugares
donde puede reproducirse el mosquito, o aplicación de larvicidas.
Fiebre amarilla selvática: Inmunización de todas las personas que viven en zona selvática o cerca
de ellas, o que penetran en la selva. Evitar que personas no inmunizadas, o que hayan recibido
la vacuna durante la última semana, ingresen en la selva.
8. Medidas internacionales: Los gobiernos deben notificar de manera urgente a la OMS y países
vecinos el primer caso importado, transferido o autóctono de fiebre amarilla en una zona sin
casos anteriores, como así también los focos de infección descubiertos o reactivados entre
vertebrados no humanos.
156
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
11. Los viajeros internacionales a zonas endémicas o áreas con FAS deben vacunarse según las
Normas preestablecidas y presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre
Amarilla en caso de ser requerido.
Dengue Clásico
Enfermedad de alto potencial epidémico, de etiología viral transmitida por mosquitos que más
rápidamente se ha extendido por el mundo y una de las principales patologías de transmisión
vectorial en los humanos. El cuadro clínico tiene un comienzo repentino con fiebre, cefalea
intensa, mialgias, artralgias, dolor retro-orbitario, anorexia, náuseas, vómitos y en el 50% de los
casos, con una erupción cutánea. Entre un 40 y un 80% de las infecciones pueden ser
asintomáticas. Cuando se producen síntomas, la mayoría de los casos desarrollan una
OM
enfermedad con curso clínico leve y auto limitado, pero una pequeña proporción de ellos
(menor al 5%) pueden progresar hacia enfermedad grave, conocida actualmente como dengue
grave. La recuperación suele producirse dentro de los diez días posteriores al comienzo de
síntomas aunque puede permanecer la fatiga y la depresión prolongada.
.C
insuficientemente notificado y muchos están mal clasificados. Según una estimación reciente,
se producen aproximadamente 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales
el 25% (96 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la
enfermedad). La letalidad en casos de dengue clásico es baja. Hasta el presente no existe vacuna.
DD
Cadena epidemiológica
• Agente: Los virus Dengue pertenecen a la familia Flaviviridae. Existen cuatro variantes de virus
Dengue, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La infección con un serotipo confiere inmunidad permanente
contra el m ismo (inmunidad homóloga) y sólo por un corto período contra los otros serotipos
LA
(inmunidad heteróloga).
• Reservorio: Es el humano. Hasta el momento se desconoce la existencia de un ciclo silvestre
en América. En Asia y África podrían existir evidencias de un ciclo que involucre primates no
humanos y mosquitos silvestres.
• Puerta de salida: sangre contaminada.
FI
Epidemiología
• Periodo de incubación: De 5 a 7 días, con un rango de 3 a 14 días.
• Período de Transmisibilidad: Los mosquitos adquieren el virus desde 3 días antes hasta 5 días
después de la fecha de inicio de síntomas. Luego, estos se vuelven infectantes de 8 a 12 días
después de la ingestión de la sangre. La extensión de este tiempo, conocido como periodo de
incubación extrínseca, depende fuertemente de la temperatura a la que se ven sometidos los
vectores. El mosquito permanece infectante toda su vida. La susceptibilidad en humanos es
universal. La infección por un serotipo en un paciente con inmunidad previa para otro serotipo
constituye un factor de riesgo para la ocurrencia de la forma hemorrágica. Sin embargo, los
cuatro serotipos pueden causar dengue hemorrágico en la primo infección. El principal
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
157
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
mientras que en el NEA se han registrado brotes de los serotipos 1 y 3. En nuestro país, el
comportamiento del dengue es epidémico, restringido a los meses de mayor temperatura
(noviembre a mayo), y en estrecha relación con la ocurrencia de brotes en los países limítrofes.
Definición de Caso:
Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con
una duración de hasta 7 días, sin afección de vías aéreas superiores y sin foco aparente,
acompañada de dos o más de los siguientes: cefalea, dolor retro orbitario, mialgia, artralgia,
.C
erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas leves, y que resida o haya viajado a área
endémica, o con transmisión activa de dengue o con presencia de vector.
Caso confirmado (por laboratorio): Es un Caso sospechoso con al menos uno de los siguientes
resultados de laboratorio: seroconversión de anticuerpos IgM o IgG en muestras pareadas,
DD
aislamiento de virus, prueba histoquímica o PCR. Cuando el caso se detecta en un período
interepidémico, se requiere que la prueba de PCR se corrobore por aislamiento viral o por
detección de IgM en una muestra posterior.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: En una situación de epidemia luego de la
confirmación de circulación del virus mediante las pruebas de laboratorio mencionadas, los
siguientes casos se confirman por criterios clínico-epidemiológicos. Si bien es necesario
LA
158
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
5. Medidas en caso de desastres: En caso de inundaciones u otros desastres que impliquen
movilización de población y asentamientos en condiciones precarias, con deficiencias en la
recolección de basura y provisión de agua, se recomienda implementar o reforzar las medidas
de control larvario y destrucción de criaderos.
.C
de vectores en medios de transporte terrestre, aéreo o por barcos desde zonas con infestación
hacia áreas libres.
Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los
FI
Cadena Epidemiológica
Ídem al anterior
Epidemiología
159
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
insuficiencia circulatoria con manifestaciones de: Pulso rápido y débil, disminución de la presión
del pulso, o hipotensión para la edad, piel fría, húmeda y agitación. Puede estar asociado o no a
epigastralgia y/o vómitos.
Caso confirmado (por laboratorio): Ídem dengue clásico.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: Ídem dengue clásico.
Caso confirmado post mortem: Ídem dengue clásico
• Modalidad de Vigilancia
.C
Ídem al anterior.
• Prevención: ídem al anterior
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DD
Vladimirsky S, Silvina MM, Otegui L, Altabert N, Soto S, Brajterman L, Echenique H, y col.
Unidades Centinela para Hepatitis Virales. Vigilancia de hepatitis virales en Argentina: Análisis
de información obtenida por las Unidades Centinela 2007-2010. Acta Gastroenterol Latinoam.
[Internet] 2013 Mar;43(1):22-30. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1993/199326065003.pdf
LA
Guia para el equipo de salud Nro. 3 (2da. edición) Diagnóstico de Tuberculosis. Dirección de
Epidemiología. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2014
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y
FI
Desarrollo Social. Boletín sobre tuberculosis en la Argentina N°2 Año 2. Marzo 2019. Disponible
en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cnt-
guia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y
Desarrollo Social. Boletín sobre el VIH SIDA e ITS en la Argentina Nº 35. Año XXI. Diciembre de
2018. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001385cnt-
2018-12-20_boletin-epidemiologico-vih-sida-its_n35.pdf
160
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Unidad 2: Salud y enfermedad en la población, Segunda Edición Revisada, Washington, 2011
Consenso de Papiloma Virus Humano (HPV) y Herpes Simplex Virus (HSV). Genital, 2016.
.C
Sociedad Argentina de Dermatología.
World malaria report 2018. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0
IGO. Disponible en https://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2018/en/
DD
Comité Nacional de Infectología. Estado epidemiológico actual de la fiebre amarilla.2018.
Sociedad Argentina de Pediatria. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/novedades/198/estado-epidemiologico-actual-de-la-fiebre-
amarilla.html
LA
CHIN, James, ed. El control de las enfermedades transmisibles. 17. ed. Washington, Organización
Panamericana de la Salud, 2001. 748p. (Publicación Científica y Técnica No. 581).
Guías para la atención al paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2012
FI
García S,Casco R,Losada M, Perazzi B, Vay CA, Famiglietti AM. Estado actual de la gonorrea.
Revista de la Asociación Médica Argentina. [Internet] 2016; (129):6-8. Disponible en:
http://www.neumoargentina.org/images/revistas/revista_ama_n2_2016.pdf
Diagnóstico de VIH Recomendaciones para el asesoramiento pre y post test. Edición 2016
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación Argentina. República Argentina. 2016.
Ministerio de Salud Presidencia de la Nación
161
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
SISTEMAS DE SALUD
OM
OMS - 2000
Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar
buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde
el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que
.C
recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente
mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que
finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua
financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene
DD
medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio
asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero
también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las
instituciones sanitarias.
LA
los mecanismos de protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los
costos debido a la utilización ineficiente de los recursos.
TIPOS DE SISTEMAS:
1. SISTEMAS INFORMALES
Cuidados parentales
Cuidados solidarios
Curadores
2. SISTEMAS FORMALES
Subsector Público
Subs. de Obras Sociales
Subsector Privado
3. INTERSECTORIALIDAD
162
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
- También existen sistemas de salud para los trabajadores, de aportes prepagados por ellos mismos y
sus patronos.
- Otros sistemas de salud son del tipo de la beneficencia, para las personas muy pobres, con
presupuestos aportados por donaciones o asignaciones dadivosas, generalmente de corte de grupos
religiosos o clubes de beneficencia.
.C
Actores del Sistema de Salud
+El gobierno y/o las corporaciones profesionales que estructuran y regulan el sistema.
DD
+La población que paga por el sistema de salud y recibe servicios
+Las agencias aseguradoras y/o compradoras de servicios de salud
+Los proveedores de servicios de salud
+Las organizaciones de la comunidad que suman en organización, logística, financiamiento, provisión
de servicios, etc.
LA
-Regulación: Orientar y conducir el comportamiento de los agentes del sistema de salud (formular
políticas, rectoría, normatización, control, monitoreo, etc.)
-Financiamiento público: Recaudar, reunir y financiar o comprar los servicios de salud brindados a la
comunidad.
163
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
de su instrumentación, debe buscar la más eficaz y eficiente aplicación de los recursos públicos, debe
tener una visión estratégica de los problemas y una fuerte capacidad de gestión que armonice los
intereses de los diversos actores sociales involucrados en esta problemática para prevenir y actuar
tanto ante las fallas del mercado como ante las fallas del Estado. Especialmente entendiendo que una
política de Seguridad Social no puede prescindir de los conceptos de ciudadanía, solidaridad,
transparencia, inclusión, y, desde luego, de responsabilidad. En este sentido, la Constitución Nacional
de nuestro país señala: ARTICULO 14 BIS...El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
OM
NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL Cuando se pretende dar una visión completa
de una institución e incluso de su plasmación en un estadio determinado no se puede prescindir de un
análisis de su evolución. En efecto, la Seguridad Social, tal y como la conocemos actualmente, no se ha
formado por generación espontánea, sino que es el resultado de una larga evolución histórica. No
obstante, en materia de Seguridad Social, hablar de evolución no resulta del todo preciso, pues, con
.C
anterioridad al momento en que tal expresión se acuña, únicamente se han sucedido distintas formas
de protección de las necesidades sociales, que en gran medida continúan presentes en los distintos
ordenamientos jurídicos. Por tanto, quizás sea más propio referirnos a una evolución de la protección
social, como expresión más amplia e indicadora de los diversos instrumentos utilizados a lo largo del
DD
tiempo para afrontar las necesidades sociales.
En la Argentina pueden identificarse básicamente cuatro modelos de Estado en relación con las
políticas sociales y en particular a las de salud:
1. La policía médica
2. El Estado de Bienestar
FI
3. El Modelo desarrollista
4. El Modelo Neoliberal
1. La policía médica
Durante una extensa primera fase del desarrollo del sector salud la medicina progresaba de forma
totalmente independiente a las funciones del Estado. Aunque el progreso del conocimiento médico
reforzaba la imagen de poder y prestigio de los médicos, registraba un muy leve impacto en la agenda
de políticas públicas. Esto se debe fundamentalmente a que en el Estado liberal la salud no era
considerada un problema público sino privado. Las acciones de gobierno en el área se limitaban a
garantizar la seguridad de la ciudadanía y sólo fueron expandiéndose a medida que surgía una
demanda social organizada que presionaba sobre las estructuras de gobierno para que la misma
expandiera sus responsabilidades sanitarias.
164
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El surgimiento de nuevas amenazas a la calidad de vida, tales como guerras, epidemias y grandes
catástrofes, unido a las expansión de demandas sociales impulsaron una progresiva incorporación del
Estado en las cuestiones de salud. Por ejemplo, en la Argentina los primeros hospitales públicos surgen
para atender a ex combatientes de las campañas del desierto emprendidas por Juan Manuel de Rosas.
Luego de la crisis del 29 aumenta rápidamente la presencia del Estado en diferentes áreas de la vida
social. Comienza entonces la expansión de los servicios de salud asociada a la ampliación de los
derechos del ciudadano. Hasta 1943, en la Argentina, la salud era competencia del Departamento
Nacional de Higiene del Ministerio del Interior. Ese mismo año se dio el primer paso hacia el
reconocimiento de la Salud Pública como problema de interés específico con la creación de la Dirección
Nacional de Salud Pública y Asistencia Social que en 1949 se transformó en Ministerio.
En el ámbito de la salud, la década del 40 es escenario de un doble nacimiento: el del Estado
“responsable-garante” del derecho a la salud, y el de las organizaciones sindicales, estatales y
OM
paraestatales, que más tarde darán origen al sistema de obras sociales. Es decir, por un lado, la década
del cuarenta registra la expansión de los derechos sociales en general y de una multiplicación de la
oferta pública universal y gratuita de servicios de salud, aproximándose notablemente al modelo del
Estado de Bienestar. Pero por otro lado se expande la lógica del seguro social focalizado en un grupo
de trabajadores formales asalariados.
Como evidencia a favor de considerar que la Argentina avanzó en la incorporación de un Estado de
.C
Bienestar se puede argumentar que entre 1946 y 1951 se construyeron 35 policlínicos en todo el país.
Esto llevó las camas públicas a más de 130.000, esto significa 7,4 camas cada 1000 habitantes. También
se triplicó la cantidad de enfermeras, y se duplicó la de médicos.
DD
3. El Estado desarrollista y la salud
El rol distribucionista del Estado es reemplazado, en el desarrollismo, por el de garantizar la
acumulación del capital. Dentro de este esquema, “El sector salud sufre el impacto de las políticas de
austeridad fiscal. Los intentos por disminuir el gasto del Estado nacional conducen a propuestas de
LA
racionalización del sector público, que en la práctica, se traducen en la paralización del crecimiento de
su capacidad instalada, e incluso en el deterioro de la existente. Las propuestas de descentralización y
desburocratización -específicamente dirigidas al cuestionamiento del modelo organizativo peronista
concluyen por trasladar bajo la responsabilidad de los estados provinciales la administración de la red
hospitalaria nacional. Esta “política de transferencia” que impacta diferencialmente a los servicios
según capacidad de gasto y de gestión de los respectivos gobiernos provinciales, profundiza las
FI
carencias de una red de servicios que en buena medida se había conformado bajo el imperio de la
discrecionalidad y la imprevisión.
165
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
tradicionalmente se ha observado la existencia de una falta de articulación entre las diferentes
jurisdicciones (nacional, provincial, municipal). Y, en el caso de los subsectores de la seguridad social
(Obras Sociales) y privado, están compuestos por un gran número de organizaciones distintas en
cuanto al tipo de población que agrupan, cobertura que brindan, recursos financieros por afiliado y
modalidad de operación.
SECTOR PÚBLICO
.C
El sector público, en virtud de la organización federal que tiene nuestro país, está compuesto por
organismos específicos pertenecientes al Estado nacional y por las respectivas organizaciones e
DD
instituciones de salud provinciales. Dentro de las provincias cabe señalar también organizaciones de
salud propias de los municipios. Es importante saber que sus recursos provienen del sistema impositivo
y que está destinado a proveer servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales
públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población. En los hechos, abarca
aproximadamente al 30% de la misma, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos. La
distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no
LA
rentables por el sector privado. No obstante, la población que se comporta como demanda natural de
este sector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos.
El sector público nacional está representado por el Ministerio de Salud, el cual es el responsable de la
formulación de las políticas de salud a nivel nacional y de la realización de un conjunto de acciones
destinadas a todo el ámbito del país. El Ministerio de salud está organizado en áreas, a través de las
FI
el mismo sentido actúan en el área de tecnología y alimentos. Es importante mencionar que participa
en la fiscalización del cumplimiento de las leyes de ejercicio de las diferentes profesiones y la
normatización de la acreditación y habilitación de los distintos efectores de salud.
-Actúa como programador y normatizador de las actividades dirigidas fundamentalmente a las
comunidades y al medio ambiente (Programas Materno-Infantiles; Inmunizaciones; Control de
Enfermedades de transmisión sexual; Control de vectores y saneamiento ambiental; etc.).
-En el área de Investigación y Producción, posee importantes institutos destinados a patologías
regionales, nutrición y enfermedades infecciosas; como por ejemplo el Instituto Malbrán, que adquirió
una connotación importante hoy en día por la aparición de casos de Dengue e Influenza A.
-ANSSAL (Administración Nacional de Seguro de Salud): organismo que está destinado a normar,
coordinar y evaluar las distintas Obras Sociales.
166
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El sector público provincial, representado por las Secretarias de Salud de las provincias, exhibe
un papel importante ya que tiene a su cargo la formulación de políticas de salud y el ejercicio de poder
de policía sobre su jurisdicción; esto incluye el planeamiento de actividades de salud para su
comunidad (políticas de lucha contra enfermedades endémicas; campañas preventivas;
inmunizaciones; etc.) como el control de las leyes de ejercicio de las profesiones, mecanismos de
acreditación y habilitación de efectores, control de alimentos y saneamiento ambiental.
A pesar de todo, la relación entre la Nación y las Provincias no siempre resulta en una
coordinación articulada. Aunque sus vínculos se establecen a través del Consejo Federal de Salud
(COFESA), organismo interjurisdiccional integrado por la autoridad de salud pública de más alto nivel
en el orden nacional, provincial y de la ciudad de Buenos Aires, pueden observarse, en algunos casos,
servicios superpuestos, situaciones de doble regulación y fiscalización y sobreabundancia de normas
para habilitaciones y acreditaciones.
OM
SECTOR DE LAS OBRAS SOCIALES (SEGURIDAD SOCIAL)
El sistema de Obras Sociales en nuestro país, se consolidó como tal a partir de la década de 1970
cuando se extendió de manera obligatoria a toda la población trabajadora y a los jubilados y
pensionados. Pero esta circunstancia determinó una característica importante, puesto que en vez de
impulsar la provisión directa (centrada en servicios de su pertenencia) o la participación del sector
.C
público en el sistema, a partir de la sanción de estas leyes se afianzó la tendencia de que las Obras
Sociales concretaran contrataciones con el sector privado.
El rasgo central de este sector es el carácter obligatorio de la adhesión y la organización por rama de
DD
actividad. Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen
infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre
todo a partir de Obras Sociales Sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a
través del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI).
Existen en nuestro país 291 Obras Sociales Nacionales y 24 provinciales. También como regímenes
LA
especiales hay que tener en cuenta las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; las del
Poder Judicial y las del Congreso de la Nación.
La fuente de financiamiento está constituida por contribuciones de empleados y empleadores
vinculadas a los ingresos que en las Obras Sociales de régimen nacional se establecieron en un 8% de
la nómina salarial y en el caso de las provinciales, varían entre el 7 y el 12,5%.
FI
La fuerte vinculación entre Obras Sociales y los sindicatos ha generado una continua politización de los
conflictos que implica, la mayor parte de las veces, que se privilegien objetivos de esta lucha política
por sobre las necesidades del área de la salud.
SECTOR PRIVADO
Bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio y muy diverso
conjunto de entidades cuya oferta presenta una diversidad de precios y servicios cubiertos mucho
mayores que el de las Obras Sociales. Las empresas de Medicina Prepaga con fines de lucro se agrupan
en dos cámaras empresariales: la Cámara de instituciones Médico-Asistencial de la República argentina
y la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (que representa a las empresas sin servicios propios).
La situación actual frente a la implementación del nuevo modelo económico, la crisis progresiva de
seguridad social, sumada al deterioro intenso del sistema de atención de la salud público y privado,
indica una tendencia al crecimiento de este sector; es por eso que el Estado ha tenido que intervenir
de manera regulatoria (mínima) en este sector. La resolución 2181 del año 1980 de la Secretaría de
Comercio establece las condiciones que deben registrarse en los contratos; porcentajes de descuentos
167
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
sobre medicamentos y requisitos para obtenerlos; normas aplicadas a la provisión de servicios y; forma
de pago de las primas y reintegros.
Este sector se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen
medianos y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de seguridad social
(doble afiliación). Por otra parte, en los últimos años, las condiciones económicas nacionales e
internacionales contribuyeron a la aparición de capitales externos que ingresaron al campo de los
servicios privados de salud.
Un fenómeno que también se observa es la creciente tendencia, entre las Prepagas, a establecer
contratos prestacionales con las Obras Sociales. Incluso, existen situaciones en que una misma Obra
Social establece convenios con más de una empresa de medicina Prepaga. De hecho, la existencia de
estos convenios es una estrategia de competencia entre las Obras Sociales que permiten a los afiliados
acceder indirectamente a los servicios de las empresas de medicina Prepaga.
OM
Por último, al tratarse de un mercado de altos niveles de saturación la tendencia ha sido preservar la
competencia a través de la diversificación de planes. Para las instituciones privadas con fines de lucro
es importante contar con una cartera creciente de asociados y para ello compiten diferenciando su
producto, lo cual en una permanente expansión su cobertura.
.C
ORGANISMOS REGULADORES DE LA SALUD EN ARGENTINA
Los organismos que regulan y controlan la salud en la República Argentina son:
1. Ministerio de Salud de la Nación
DD
2. Ministerios de Salud de las Provincias
3. Secretarias de Salud municipales
4. Consejo Federal de Salud (COFESA)
Se creó en 1981 y es un organismo interjurisdiccional que está integrado por la autoridad de salud
LA
pública de más alto nivel en el orden nacional, a nivel provincial y de la ciudad de Buenos Aires y, es
presidido por el Secretario de Salud Pública de la Nación. Entre sus funciones se encuentran las de
analizar los problemas de salud presentes en todo el país y en cada una de las provincias, la
identificación de sus causas y la recomendación de cursos de acción orientados a lograr una política
sectorial estable.
FI
168
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
que atienda tanto a patologías de alto impacto económico como aquellas crónicas que demandan una
cobertura muy prolongada en el tiempo, aun cuando su costo unitario no necesariamente sea muy
elevado, siendo cualquiera de estas situaciones de urgente y continua resolución. La APE desarrolla su
gestión mediante los recursos provenientes del Fondo Solidario de Redistribución, Son fondos
administrados por la Superintendencia de Servicios de Salud que se integran con recursos provenientes
de los aportes y contribuciones a las Obras Sociales, de los cuales una parte es transferida para su
administración a esta Administración de Programas Especiales.
7.
.C
Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un
organismo descentralizado perteneciente a la Administración Pública Nacional creado mediante
DD
decreto 1490/92 en cumplimiento de los objetivos prioritarios de las políticas de salud dispuestas por
el Poder Ejecutivo Nacional.
Su misión es realizar las acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la sanidad
y calidad de los productos, substancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se
consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética humanas y del contralor de las actividades
LA
y procesos que median o están comprendidos en estas materias. Este marco, la ANMAT tiene como
objetivo principal: “garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición
de la población, posean eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico)
seguridad (alto coeficiente beneficio/riesgo) y calidad (respondan a las necesidades y expectativas de
la ciudadanía).”
FI
Depende técnica y científicamente de las normas y directivas que le imparte la Secretaría de Políticas,
Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente, con un régimen de autarquía
económica, financiera y jurisdicción en todo el territorio de la Nación.
8. Superintendencia de Riesgo de Trabajo
169
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
* Recibir, investigar y resolver denuncias sobre incumplimientos de los agentes del sistema a la
normativa vigente, procedimientos que, en caso de corresponder, culminan con la aplicación de
sanciones.
Sus objetivos son:
* Promover la protección de los trabajadores frente a los riesgos del trabajo.
* Fomentar la prevención y mejoramiento real de las condiciones de trabajo.
* Garantizar el funcionamiento efectivo del Sistema de Riesgos del Trabajo profundizando y mejorando
el control y la fiscalización de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y otros agentes del sistema.
OM
Financiamiento sectorial
Las fuentes de financiación para la salud son:
*El Estado Nacional (administración central y organismos descentralizados): se nutre
fundamentalmente de recursos del presupuesto nacional, a excepción de la Administración Nacional
del Seguro de Salud y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
.C
*Los Estados Provinciales y la Ciudad de Buenos Aires: sus recursos provienen de la coparticipación
federal de impuestos, la recaudación de tributos propios y transferencias del Estado nacional
*Los municipios: poseen recursos de la coparticipación provincial y de tributos locales
DD
*Las obras sociales nacionales: sus fondos provienen de aportes de los trabajadores y contribuciones
patronales
*Las obras sociales provinciales: poseen las mismas fuentes que las nacionales, más, en algunos casos,
aportes de los gobiernos provinciales.
*El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: sus recursos se basan en
LA
el cual está reglamentado por el Programa Médico Obligatorio y el Programa médico Obligatorio de
Emergencia.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud.
170
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
ocurre en nuevos instrumentos, procedimientos y drogas complejas que mejoran y alargan la vida a
un costo elevado.
* En segundo lugar, el envejecimiento poblacional. Con la reducción de la tasa de natalidad y el
alargamiento de la vida, el porcentaje de personas mayores de 65 años ha crecido y continuará
creciendo sistemáticamente. Dado que los mayores de 65 años gastan en salud varias veces más que
la población joven y adulta, los gastos en salud tienden a crecer con el envejecimiento poblacional. Los
gastos son particularmente elevados en pacientes con padecimientos crónicos y en pacientes cuya
muerte se posterga artificialmente. En este último caso se llega a excesos notables, aún contra la
voluntad de los pacientes, lo que ha abierto profundos debates éticos sobre la eutanasia, el suicidio
asistido y la muerte digna.
* En tercer lugar, la naturaleza de los mercados de salud, dominados por la gratuidad estatal o por
sistemas de seguros privados. En ambos casos, y a diferencia de cualquier mercado normal, el paciente
OM
tiende a gastar en exceso, ya sea porque accede a una atención estatal gratuita o porque utiliza un
seguro privado que prepaga y por lo tanto, el costo marginal de los servicios médicos es prácticamente
cero. Producida la enfermedad, el paciente no tiene incentivos para moderar su demanda y el médico
tampoco, particularmente cuando la amenaza de juicios de mala praxis es importante. Esto se presenta
por el uso indiscriminado de recursos de diagnóstico sin beneficio comprobado, uso indiscriminado de
recursos terapéuticos siendo que muchas veces no hay ganancia en calidad de vida correspondientes
.C
a la inversión en recursos
En lo que respecta a la infraestructura pública, está en situación crítica desde mediamos de la década
de los 80.
Como posible solución hay un proyecto de descentralizar o transferir servicios del subsector público
de la nación a las provincias y municipios, haciendo lo contrario a lo que hizo el presidente Perón y su
ministro carrillo en 1946
FI
*El modelo actual de las obras sociales está en crisis por la falta de financiamiento, por ello se está
pensando una nueva forma de estructuración y funcionamiento del sistema de salud; entre las que se
propone la desregulación de las obras sociales
*En lo que respecta al subsector privado, éste se mantuvo dinámico (empresas de servicios prepago,
nuevos sanatorios e incorporación de alta tecnología) pero no escaparon a la crisis que afecta al
sistema debiéndose cerrar clínicas muy antiguas y de mucho prestigio en la comunidad debido a la
contracción del mercado y fundamentalmente al caer el sistema de financiamiento de la seguridad
social
171
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
*El acceso a los servicios de salud es inadecuado, muchas veces por mala distribución geográfica, mala
distribución de especialidades y por barreras económicas al acceso
*no hay equidad en el acceso a los servicios de alta calidad
OM
entonces radica en el desarrollo de contratos de seguros privados que minimicen el abuso y abaraten
las primas. Algunos elementos críticos para alcanzar este objetivo son:
• Los seguros privados voluntarios deberían ofrecer planes opcionales que cubran gratuitamente sólo
eventos catastróficos, dejando que los individuos afronten con su bolsillo una parte substancial o la
totalidad de los gastos médicos normales.
• Los términos de los contratos deberían incluir incentivos y penalidades importantes por hábitos de
.C
comportamiento individual (consumo de drogas, actividades de riesgo) que aumentan la probabilidad
de adquirir o detectar tardíamente enfermedades graves.
• Son imprescindibles nuevas definiciones éticas, con nuevas pautas que eviten los abusos que ocurren
con pacientes con tratamientos prolongados y con el sostenimiento artificial de la vida.
DD
En la medida que se incorporen al mercado contratos estandarizados que incluyan estos criterios, se
lograría disminuir el gasto excesivo, abaratar las primas y que se asegure voluntariamente una porción
creciente de los individuos, reduciendo así la amenaza que se cierne sobre el gasto público y la presión
LA
tributaria.
Hasta fines del siglo XIX la atención de la salud de la población en Argentina estaba basada en el
hospital público, gratuito y la medicina privada independiente. A partir del siglo XX se produce una
dinámica de extensión de servicios con el surgimiento, de esquemas comunitarios o de base social
inspirados en una lógica solidaria tales como las mutuales y asociaciones profesionales y asociaciones
sindicales. Estas últimas derivan en el modelo de Obras Sociales y se expanden de forma sostenida a
tal punto que en la década del 70 más de las tres cuartas partes de los argentinos eran sus beneficiarios.
En la década de 1980 surge una nueva conformación de servicios médicos privados, se trata de la
medicina prepaga.
Hasta la segunda mitad de la década del 90 los diferentes tipos de servicios de salud en Argentina
avanzaban por carriles separados. Cada uno se dirigía a una clientela o población beneficiaria específica
y contaba con sus propias fuentes o esquemas de financiación. Sin embargo, un conjunto de medidas
de reforma del sistema intensifica y redefinen las interrelaciones incorporando flujos de financiación
y servicios entre los diferentes tipos de servicios o subsectores.
A continuación presentamos en forma breve cada uno de los modelos de provisión de servicios
médicos que surgieron en Argentina durante el siglo XX.
172
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
consultorio, en el domicilio de sus pacientes y en Sanatorios con sistema abierto y con las prestaciones
totalmente financiadas por los individuos que necesitan de atención. Este esquema de atención
presentaba algunas ventajas: propiciaba una intensa y fluida relación médico-paciente y reforzaba el
prestigio profesional. En la obra clásica de Florencio Sánchez “M´hijo el Doctor” se narra con precisión
la imagen de prestigio que acuñaba la medicina liberal del modelo del consultorio independiente,
cuando como narra el Dr. J. C. García Díaz “cuando había una funeral sólo los intendentes y los médicos
eran llevados en carros de cuatro caballos”.
.C
Aunque el modelo del consultorio privado aún está vigente, en la Argentina el cambio significativo se
registró en que deja de ser autónomo para depender del flujo financiero de la seguridad social y
prepagos. Hasta mediados de la década de 1940 un 95% de las prestaciones ambulatorias privadas
DD
eran provistas a través de consultorios independientes en los que el médico cobraba directamente al
paciente. En la actualidad las proporciones se invierten y menos del 5% de las consultas ambulatorias
son provistas bajo este esquema. Es decir, el 95% de las prácticas ambulatorias realizadas en
consultorios privados son financiadas total o parcialmente por seguros de salud (obras sociales o
prepagas). Sólo unos pocos profesionales altamente especializados y consolidados en el mercado
prestacional atienden al público sin tramitar primero su inclusión en alguna cartilla médica.
LA
Consultorio privado autónomo contratado por un seguro de salud: Los pacientes aportan a los seguros
una cuota mensual. En el caso de los seguros sociales, que en Argentina son Obras Sociales, se trata
de aportes salariales obligatorios, es decir el aportante no puede dejar de hacerlo.
FI
En el caso de los seguros privados, que en Argentina son fundamentalmente las empresas de Medicina
Prepaga, es una cuota mensual de pago voluntario. El seguro, a su vez, realiza contratos de prestación
con un conjunto de servicios, entre los cuales se encuentran los consultorios privados independientes.
El contrato involucra la inclusión del prestador en un listado o cartilla de servicios a ser garantizados a
la población asegurada y el pago de un monto previamente acordado que puede ser o bien por
prestación (en este caso por consulta) o bien por paciente inscripto (cápita) Además, la prestación de
servicios puede involucrar o no un pago directo de los pacientes (desembolso directo) es decir un
copago por parte del paciente. Esto permite a los médicos contratados una recaudación directa que
en algunos casos es suficiente como para sustentar sus gastos operativos, puesto que los seguros con
frecuencia demoran mucho en cancelar sus pasivos con los prestadores. En el interior del país la
mayoría de los médicos necesitan recurrir al cobro de un copago directo al paciente.
¿Cuáles son los motivos por los que se pasó de la hegemonía del modelo tradicional al de contrato?
Como afirma Angel Jankilevich “...la preocupación de los sectores médicos se centraba en la caída de
sus ingresos económicos y la disminución de la clientela privada. De manera que nuevo orden resultó
providencial para contener el avance comunitario en la administración de los hospitales y servicios de
salud, en los que algunos sectores médicos creían ver una inevitable socialización de la medicina”.
173
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Como era de esperarse, si el médico particular constituye el representante típico del modelo liberal de
servicios de salud, el modelo siguiente instaurado por el estado de compromiso buscaba combatirlo.
Con una fuerte inspiración en el informe de Lord Beveridge publicado en 1942, la premisa de Perón
era racionalizar la asistencia médica reemplazando progresivamente al profesional liberal por un
funcionario público. Más a la vanguardia aún Ramón Carillo pretendía resolverá el problema de la
asistencia integral de la salud y al mismo tiempo del honorario profesional y de la plétora médica con
una iniciativa verdaderamente revolucionaria “el médico de familia” semifuncionarizado en su propio
consultorio.
Prestación institucional
El mercado de clínicas y sanatorios que constituyen los prestadores institucionales surgen asociados a
OM
la expansión de las obras sociales. Históricamente estas entidades han establecido distintos criterios
en la relación con los prestadores. Desde los primeros policlínicos ferroviarios diseminados a lo largo
de las vías férreas, de propiedad del Instituto, con profesionales y trabajadores en relación de
asalariados, hasta la tendencia general de las Obras Sociales creadas a partir de 1970 que masivamente
contrataron servicios privados, generando un gran crecimiento de la capacidad prestacional instalada
a expensas de este tipo de organizaciones.
.C
El subsector privado: Antes de la mencionada expansión de las obras sociales los establecimientos
privados de internación funcionaban bajo la órbita de las mutuales y entidades de socorros mutuos.
La consolidación de un mercado privado de establecimientos hospitalarios tenía dos precondiciones
DD
económicas. Por un lado la existencia de un flujo estable de recursos financieros que los individuos
(pacientes) por separado no conseguiría garantizar. En segundo lugar, la declinación del modelo
universalista y público del estado de compromiso que impulsaron los dos planes quinquenales del
Justicialismo cuyo ideólogo sanitario fuera Ramón Carrillo.
Se puede esquematizar. Los pacientes con cobertura de obras sociales o prepagas llegan a las clínicas
LA
y sanatorios derivados por médicos privados contratados y en algunos casos por los propios hospitales
públicos que suelen atender la mayor parte de los casos de emergencias.
En la actualidad el mercado sanatorial involucra unos 2.100 establecimientos con 67.000 camas, que
emplean a 95.000 personas y facturan anualmente cerca de unos 4.800 millones de pesos.
¿Cómo se explica la relativa expansión del mercado de prestadores institucionales de servicios de
internación médica en un país donde la oferta pública y gratuita de estos servicios fue relativamente
amplia desde un principio? De hecho, como ha sido señalado, durante la gestión del ministro de Salud
Dr. Ramón Carrillo Argentina alcanzó una relación de camas por habitante similar a la de los países más
avanzados. Fue la posterior expansión de los seguros sociales (obras sociales) y su modalidad
prestacional basada en la contratación directa de prestadores a través del pago por prestación (acto
médico). Sin embargo, el pago por acto médico que caracterizó en principio a la relación de las obras
sociales con sus prestadores tiende en la actualidad a ser reemplazado por la instalación de “contratos
de riesgo” entre grupos de prestadores y obras sociales, basados en el pago por capitación de una
población y un paquete prestacional definidos, así como por módulos.
El Hospital público
Si a nivel ambulatorio los servicios médicos se consustanciaban con el modelo liberal, el nivel
hospitalario continuó manteniendo esquemas precapitalistas esencialmente solidarios y comunitarios.
174
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
A diferencia de otras colonias españolas, las primeras instituciones hospitalarias en Argentina tuvieron
origen comunal. Esta peculiaridad y el hecho de que no se hayan originado en Buenos Aires sino en el
interior pueden considerarse antecedentes matriciales de un destino de los hospitales públicos
descentralizados y con participación comunitaria.
Las comunidades religiosas y benevolentes fundaron y sustentaron en base a la caridad un conjunto
de hospitales entre el siglo IV y XVIII. Esta fase concluye con la creación, en 1780, del Protomedicato,
institución corporativa creada en España mucho antes incluso del descubrimiento de América que
actuaba a través de tres funciones: a) dirigía la enseñanza en cuestiones de medicina, cirugía y
farmacia; b) administra justicia constituyendo un tribunal especial pata castigar las faltas y excesos
cometidos por los facultativos así como persecución de curanderos; c) fijaba aranceles para exámenes
y visitas de boticas.
Sin embargo, aunque se inauguraban funciones de Estado en salud, los hospitales continuaban siendo
OM
comunitarios y administrados por las hermandades vecinales o por los betlehemitas.
Los primeros hospitales sustentados por el gobierno son destinados a brindar asistencia los militares
bajo el gobierno criollo. Entre 1810 y 1815 se inaugura el Hospital Militar en Santa Fe que aunque
apoyado y parcialmente sustentado por el Ejército, continuaba siendo operado por hombres de la
comunidad local.
Fue Rivadavia quien opero una paulatina estatización de los hospitales. El primer paso para desplazar
.C
esta administración de base comunitaria se da durante el directorio de Álvarez Thomas y bajo el
comando de Bernardino Rivadavia que estableció el 11 de septiembre de 1815 un reglamento de
hospitales expropiando los hospitales religiosos y comunitarios y estableciendo juntas hospitalarias. El
DD
segundo paso lo estableció con la Primera Ley de Arreglo de la Medicina en 1822. En la misma se
establecen criterios para nombramiento de los médicos. Aparece entonces la figura del profesional
contratado por el Estado, con cargos rentados y responsabilidades públicas.
Bajo el gobierno de Urquiza el hospital general de Hombres fue pasado a la esfera de la Municipalidad
de Buenos Aires. También se contemplaba la participación de hermanas de caridad para hacerse cargo
de los cuidados de los enfermos pero esto no se planteó desde la comunidad local sino que el propio
LA
gobierno mandó importar hermanas de Francia. Es en este momento que se consolida un rasgo
distintivo de las relaciones intergubernamentales en el país. Aquello que, en otro contexto, José Ortega
y Gasset nominó la “redención de las provincias”, también se manifestó con respecto a las funciones
del estado en Salud. Mientras en Buenos Aires se operaba una descentralización del Hospital
desplazando la titularidad y responsabilidad por el Hospital de hombres hacia el gobierno local, en las
FI
provincias ese desplazamiento se realizaba desde las juntas de vecinos hacia la sociedad de Damas de
Beneficencia (Santa Fe y Rosario).
Tras la epidemia de Fiebre Amarilla (1870-1871) y con la consolidación de las ideas liberales de la
Generación del Ochenta se inaugura en 1806 el primer hospital nacional. Hasta 1825 se construyeron
175
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
lo transforma en Dirección Nacional de Salud Pública expandiendo sus funciones de forma continua.
Poco después al designar a Ramón Carillo, este organismo se convierte en secretaría y en 1949 pasa a
ser Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
El modelo de atención del esquema de Carrillo era preciso. Habría un único seguro de salud para toda
la población donde la puerta de entrada al sistema estaría integrada por consultorios médicos
independientes pero contratado por el Estado, luego habría Centros de Salud que además de la
atención ambulatoria en diferentes especialidades desarrollarían actividades de prevención,
educación y serían agentes de los programas de salud pública, por último se llegaría a verdaderas
“ciudades hospitales” que integrarían los mayores recursos y tecnología disponible. Es notable la
similitud de este esquema vislumbrado por Carrillo y la organización del National Health Service
británico en la actualidad.
El modelo carrillo en su conjunto no llegó a conquista la hegemonía necesaria para transformar al
OM
sistema en su conjunto. Sin embargo, dejó huellas indelebles en los servicios de salud del país. Entre
1946 y 1954 se duplica la cantidad de camas públicas (pasando de 66.400 a 134.218). Todas ellas bajo
la jurisdicción del Estado Nacional.
.C
Los sindicatos comenzaron a preocuparse por proteger la salud de los trabajadores mucho antes que
el Estado. En Argentina este esquema se expandió de forma sostenida a partir de la crisis del 30 y fue
alentado desde el gobierno nacional a partir de 1946. Sin embargo, la adopción del seguro social como
estrategia hegemónica de protección de la salud de la población solo se consolida con la caída de
DD
Perón. Como muy bien afirma Angel Jankilevich: “Es importante señalar, por las distorsiones que ha
sufrido este tema, que bajo las dos primeras presidencias de Perón, el modelo de Obras Sociales no
constituye la fuente principal de financiamiento del sistema de salud, ni tuvo las características que lo
distinguieron a partir de 1970. “Por el contrario, todo el sistema sanitario y de seguridad social
reposaba en el propio estado nacional y era financiado por éste con rentas generales”.
LA
El mismo autor continúa luego... “En realidad, la seguridad social obligatoria y organizada por rama de
actividad con fuerte concentración en las dirigencias sindicales nacionales nace en 1970 y se desarrolla
sobre todo con las sucesivas administraciones militares que gobernaron el país hasta 1983,
paradójicamente con el peronismo proscripto”.
Las décadas del ‘60 y ‘70 fueron las de expansión del sistema de Obras Sociales, como resultado de las
FI
políticas de pleno empleo, el auge del sindicalismo como expresión política de la clase trabajadora y la
vigencia de la Ley 18.610 y las que la complementan. La necesidad de las autoridades de concertar con
las organizaciones sindicales les permitió conseguir muchas ventajas, entre ellas una abundante y
fluida financiación que se volcó, en alguna medida, en la atención de salud de sus afiliados obteniendo
un nivel de servicios bastante satisfactorio.
Mutuales
A finales del siglo XIX comienzan a gestarse las primeras formas de organización comunitaria, copia de
organizaciones europeas, como un aporte adicional de la inmigración impulsada como estrategia para
el desarrollo por la Generación del ‘80. Estas organizaciones conocidas como mutuales o mutualidades
son expresión de la solidaridad de grupos sociales afines, en particular por la nacionalidad de origen,
impulsados por la necesidad de satisfacer las demandas de atención médica de grupos de población
de escasos recursos.
En ellas, por una cuota mensual de ayuda mutua de los asociados voluntarios, en un principio se
organiza y administra la demanda de servicios médicos en un principio y se continúa luego con la
organización y administración de la oferta.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
176
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Con el transcurrir del tiempo estas mutuales se abrieron a otros núcleos de la población, limitando la
posibilidad de ingreso a la voluntad de los interesados y a la aceptación por parte de los directivos.
Asociaciones profesionales
A principios del siglo XX apareció un segundo tipo de organizaciones, llamadas asociaciones
profesionales, que se crearon para atender las necesidades de atención médica para sectores
determinados como la Policía, las Fuerzas Armadas y también los Ferroviarios. A diferencia de las
mutuales, estas organizaciones obtienen su financiamiento de un importante aporte estatal, además
del proveniente de los aportes de sus beneficiarios. Para estos grupos se crean hospitales destinados
únicamente a la atención exclusiva de sus integrantes.
OM
Organizaciones sindicales
La organización sindical de los trabajadores, también importada de Europa, en un principio con el único
objetivo de luchar por mejores condiciones de empleo, evolucionó lenta y desorganizadamente en
formas incipientes de organización de la demanda de atención médica.
A principios de la década de 1920 el país ha evolucionado, de la organización económica exportadora
.C
basada en la ganadería, a una organización más compleja que incorpora la actividad agrícola, una
incipiente industria y el comienzo del desarrollo de las actividades de servicios. Como resultado se
consolida una cada vez más amplia “clase media”.
La diferencia en cuanto a prestaciones que determinaba la pertenencia a distintas clases sociales, las
DD
ideas de igualdad ante la enfermedad y la generalización de las ideas de solidaridad que muestran las
organizaciones colectivas mencionadas instalan en nuestro país la noción de “necesidad de asistencia
médica para toda la población” aun cuando no se diseña un plan orgánico para prestarla.
LA
La Medicina Prepaga
Los sanatorios privados ante la capacidad ociosa de sus instalaciones hacen nacer los “prepagos
sanatoriales”. En el año 1955 se forma el Centro Médico Pueyrredón en Buenos Aires, cuya modalidad
de atención era únicamente para los pacientes de los médicos de ese centro. Ese mismo año un
sanatorio encara decididamente explotar un sistema asistencial comercialmente, para ello desarrolla
FI
un producto cerrado, centralizado (brinda toda la cobertura dentro de un solo edificio), el cual se
denomina Policlínica Privada. Esta idea, de uno de los fundadores de Policlínica Privada tuvo su origen
en los seguros de salud de Estados Unidos, los cuales asumían la responsabilidad, únicamente desde
el punto de vista económico. La novedad que se introdujo en este mismo sistema fue incorporarle
asumir la responsabilidad de la prestación del servicio médico.
En el año 1963, se lanza el Sanatorio Metropolitano, con un sistema también cerrado y centralizado
pero con una particularidad, ya que únicamente se atendían los abonados al plan del sanatorio.
Posteriormente en 1962 nace Asistencia Médica Social Argentina (A.M.S.A.), quién produce un
verdadero cambio, ya que implementa un sistema cerrado descentralizado, cuya característica fue
ofrecer una cartilla de profesionales que atiende en sus consultorios particulares, y estudios
diagnósticos o internación en distintos centros de diagnóstico y tratamiento, como así también en
varios sanatorios de Capital y del Gran Buenos Aires. A muy cercana fecha nace Centro Médico del Sur
(CEMES), con la misma particularidad de sistema anterior, pero convirtiéndose en la primera empresa
en brindar cobertura en todo el país, inclusive en las Islas Malvinas y también pioneros en cubrir a sus
afiliados propios y de otras prepagas en las zonas de veraneo.
Los planes de cobertura en los inicios de la actividad cubrían principalmente la internación, pero el
mercado no sólo exigió la ampliación de ellas sino que como efecto de la competencia fueron
177
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
incorporándose más y mejores coberturas, al tiempo que exclusiones y tiempos de espera fueron
disminuyendo.
En los setenta aparecen las obras sociales de personal de dirección y superior de las empresas, como
una segmentación especializada de las Obras Sociales. A raíz de esta situación se dificulta la ampliación
de las carteras de socios de las entidades de medicina prepaga, las cuales fueron orientándose más a
la clase media y media-alta, ya que eran las que adquirieron mayor conciencia, a través de los ejemplos
que brindaban las mutualidades y obras sociales, de las ventajas que implicaba este tipo de cobertura.
En los ochenta la situación social cambia radicalmente, a raíz de la disminución del salario de los
trabajadores en términos relativos y el incremento continuo de los costos prestacionales se agrava la
situación de las obras sociales. Esto genera condiciones propicias para la expansión de las prepagas.
Entre 1961 y 1980 ingresan al sector 60 entidades, y brinda cobertura a una importante cantidad de
OM
población ya sea porque el asociado ingresó en forma directa al sistema o porque a través de su obra
social accede a los servicios de un prepago. Entre 1981 y 1990 ingresan 57 nuevas entidades. Desde
entonces y hasta 1992 se mantiene una situación de estabilidad en el número de prepagas, cuando
comienzan profundos cambios, mediante liquidaciones, fusiones y absorciones y la llegada de
empresas extranjeras a competir en este mercado.
Hacia 1966 se crea la Cámara de Instituciones Médicas de Asistencia Prepaga (CIMAP), teniendo como
finalidad “fomentar, difundir y prestigiar las prestaciones médicas privadas del sistema prepago o de
.C
abono, promover el perfeccionamiento de los elementos técnicos, contractuales y de organización de
las empresas privadas y representar y defender los intereses generales de las asociaciones ante los
poderes públicos y organismos oficiales y privados.
DD
En los inicios de la década del 70, dicha cámara se transformó en la Cámara de Instituciones Médico
Asistenciales de la República Argentina (CIMARA), agrupando también a sanatorios, clínicas e institutos
de diagnóstico.
En 1981 se creó la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP), cuya característica era
nuclear a las empresas que carecían de infraestructura propia. En el presente ambas no tienen
LA
diferencias importantes en los intereses que cada una de ellas representa, existiendo algunas que
están asociadas a ambas cámaras, a su vez integran la Asociación Latinoamericana de Medicina Integral
(ALAMI). Recientemente se crea la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Medicina Prepaga
(CAPYMEP).
Dentro de los objetivos de las cámaras está no sólo defender la libertad de elección por parte de los
FI
beneficiarios, sino también mantener el control ético de las empresas, asesorar a sus miembros y
representar al sector ante las autoridades en defensa de sus intereses.
178
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Como se ha expuesto anteriormente un servicio nacional de salud es una institución dependiente del
Ministerio de Salud, encargado de formular, organizar y ejecutar una política integral de salud para
toda la comunidad. Un ejemplo de este tipo de sistema seria aquellos países con un sistema
centralizado como en el caso de Cuba.
Cuba cuenta con un sistema que depende de un solo organismo, el Ministerio de Salud de la nación.
Este se encarga de la administración, financiación y ejecución de los planes de acción destinados a la
promoción y prevención de la salud.
Hay otros países como es el caso de Gran Bretaña y Chile que no cumplen con este sistema de
centralización.
Por un la do Gran Bretaña cuenta con un sistema descentralizado, donde la salud pública está dividida
OM
por cada región en subsistemas con su propia administración, contando con médicos que dependen
del NHS (servicio nacional de salud en inglés) para la atención en los hospitales y médicos generales
para atenciones ambulatorias o a domicilio. Esta diferenciación de los prestadores de salud se hace
incluso en las remuneraciones y beneficios de los médicos.
En el caso de Chile si bien hay una “centralización” ya que se parte de un ministerio de salud dividido
a su vez en un subsector público y un subsector privado. En la parte pública está conformado por el
.C
Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) encargado de la organización y prestación de servicios.
Por otro lado el subsector privado está formado por entidades que no dependen del Estado y se dividen
en con y sin fines de lucro.
DD
La problemática que se plantea con un sistema de salud con el de este país se presenta a la hora de la
desigualdad en las prestaciones de los servicios, porque si bien los chilenos tienen la posibilidad de
elegir un seguro de salud, hay ciertos grupos como los trabajadores del Estado que solo pueden
acceder a los servicios por un régimen Nacional.
Ante esto, el Estado se vio obligado a englobar a las prestaciones de salud en un sistema nacional que
LA
incluyen a los subsectores públicos y privados y así poder cubrir al 100% de la población con la mayor
equidad posible.
Ahora bien teniendo en cuenta los objetivos planteado por la OMS para desarrollar un sistema de salud
eficaz, EE.UU. no formaría parte de los países con mejor sistema de salud. Esto puede sonar
contradictorio ya que cuenta con la mayor tecnología, pero el problema está en la mala distribución
FI
Para llevar a la práctica este sistema se necesita, por un lado, tener la seguridad de que los recursos
humanos, materiales y financieros serán suficientes para satisfacer la mayor demanda de servicios que
determina la creación de un servicio basado en el concepto del derecho a la salud.
Por otra parte, la implantación de tal servicio exige una decisión política del más alto nivel y la
aceptación de ella, tanto por los que suministran los servicios como por los usuarios de ellos.
179
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
y cuerpo y respetar el derecho del paciente a la vida física y espiritual desde la concepción hasta la
muerte.
La experimentación humana está permitida siempre que se haga conforme a los principios morales y
científicos que justifican la investigación. Se debe tener el consentimiento previo del individuo con
capacidad legal para prestarlo. La experimentación no deberá producir alteraciones o cambios
fundamentales en la personalidad del individuo, física, psíquica o moralmente considerada.
Está prohibido:
.C
Someter a sus pacientes a procedimientos terapéuticos o prácticas que entrañen un peligro
DD
para la salud, salvo cuando no existan otros recursos y hubiere probabilidades apreciables de éxito.
Realizar, colaborar, propiciar o inducir la práctica de inseminación artificial o propagación de
la vida por otros medios no naturales
Practicar, colaborar, propiciar o inducir la interrupción de la gestación por cualquier
procedimiento realizado con ese fin.
LA
Practicar, colaborar o propiciar la eutanasia, aun con el consentimiento del paciente o de sus
familiares.
Expedir certificados que exalten o elogien medicamentos, aparatos o técnicas de profilaxis,
diagnóstico o terapéutica, como así también productos dietéticos o comerciales.
FI
Para ejercer las profesiones o actividades que se regulan en la presente ley, las personas deberán
poseer título o certificado expedido por universidad o instituto reconocido por el Estado, el que deberá
ser inscripto en el registro correspondiente de las reparticiones estatales o las entidades deontológicas
en las que se hubiere delegado con facultad.
180
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Se considera ejercicio de la medicina la ejecución, enseñanza o cualquier tipo de acción destinada al
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las enfermedades de las personas; el planeamiento,
programación o ejecución de las acciones de salud tendientes a la preservación, conservación o
recuperación de la salud de las mismas consideradas individual o colectivamente; su rehabilitación; el
asesoramiento público o privado en la materia y la realización de pericias privativas de los
profesionales comprendidos en el art. 23. Quedan excluidas las acciones que son privativas de otros
profesionales incluidos en la presente ley, no así aquellas que fueren concurrentes.
LEY 7625
.C
PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DD
Régimen del personal que integra el equipo de salud humana.
Sanción: 18/11/1987; Promulgación: 15/12/1987; Boletín Oficial 22/12/1987.
LA
Comprende el personal que en las disciplinas de asistencia social, bioquímica, enfermería, farmacia,
fonoaudiología, kinesiología, fisioterapia, medicina, nutrición, dietología, obstetricia, odontología,
psicología, psicopedagogía, técnicas de laboratorio, técnicas de radiología, terapia ocupacional y de
otras profesiones y actividades de colaboración.
FI
los subsecretarios.
Personal Directivo: se desempeña como director o subdirector a nivel central o a nivel
hospitalario o como jefe de zona sanitaria.
Personal Contratado: presta servicios en forma personal y directa y cuya relación laboral es
regida por un contrato de plazo determinado.
Personal Interino: se designa en forma provisoria para ocupar un cargo vacante.
Personal Suplente: se designa para cubrir un cargo por ausencia del titular.
Personal transitorio es aquel que se emplea para la ejecución de servicios, obras o tareas de
carácter temporal, eventual o estacional.
181
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
El ingreso del personal permanente al régimen será previo concurso de títulos, antecedentes y en
aquellos casos en que determine la reglamentación, prueba de conocimiento.
Para el ingreso, reingreso y reincorporación al régimen será necesario cumplir con los siguientes
requisitos:
Ser argentino.
Ser mayor de dieciocho (18) años de edad.
Gozar de buena salud y aptitud psicofísica para la función a la cual se aspira ingresar.
Cumplir con los requisitos particulares que para cada cargo dentro de cada profesión o
actividad establezca el régimen que determina la presente ley y su reglamentación.
Estar matriculado en la entidad profesional que tenga a su cargo el otorgamiento de matrícula
OM
o en la Secretaría Ministerio de Salud, cuando corresponda.
No tener pendiente proceso criminal por hecho culposo cometido en el ejercicio de la
profesión o actividad requerida para el cargo al cual aspira ingresar, reingresar o ser reincorporado.
.C
Nivel operativo: comprende a todo el personal que desarrolla tareas operativas, asistenciales
o sanitarias, relacionadas con el diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación, preparación,
investigación, docencia, promoción, protección y/o programación de la Salud Humana en relación de
dependencia jerárquica con el personal que cumple función es en el nivel de conducción.
DD
Nivel de conducción: incluye al personal que desempeña jerárquicamente, por plazos
determinados, tareas de conducción en fiscalización, asesoramiento, planificación y organización, ya
sea exclusiva o juntamente con tareas operativas asistenciales y/o sanitarias. Este nivel está integrado
por cinco tramos: Supervisión, Jefatura de sección, Jefatura de división, Jefatura de servicio y Jefatura
de departamento.
LA
A los fines del cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, se constituyen con carácter
permanente los siguientes organismos:
Comisión Especial: conforma un órgano de consulta y asesoramiento sobre la aplicación del
FI
Derechos de agente:
Estabilidad: es el derecho del agente incorporado por el régimen de concurso previsto por la
presente ley, a conservar el empleo, la jerarquía y el nivel alcanzado.
Reincorporación: en el cargo que ocupaba o en otro cargo existente en el ámbito de la
Secretaría Ministerio de Salud, en el mismo nivel y especialidad.
Calificación: todos los agentes deberán ser calificados anualmente conforme las modalidades
que establezca la reglamentación de la presente ley. Realizada la calificación de cada agente, se le
182
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
deberá notificar el resultado de esta el que podrá ser apelado dentro de los quince días hábiles de su
notificación, conforme lo determine la reglamentación.
Capacitación: el agente tiene derecho a capacitarse en todo aquello que tienda a una mayor
eficiencia en sus funciones, siempre que el ejercicio de este derecho no afecte a la normal prestación
del servicio.
Retribuciones: el personal comprendido en esta ley tiene derecho a la retribución de sus
servicios, conforme a su ubicación escalafonaria, función y régimen horario. Asimismo tiene derecho
a los siguientes adicionales particulares y compensaciones según correspondiere: antigüedad, título o
certificado, especialidad, zona de promoción, zona de desastre, adicional por prolongación de horario
inhabilitación de título, permanencia en la categoría, cambio de destino transitorio, horas extras,
semana no calendario, tarea nocturna, guardia activa, recurso humano crítico, compensación por
guardia pasiva, viáticos y movilidad.
OM
Indemnizaciones
Traslados y permutas: los agentes permanentes tienen derecho a obtener traslados y efectuar
permutas por mutuo consentimiento, ambas con carácter definitivo, siempre que las necesidades del
servicio lo permitan y bajo las condiciones y requisitos que determine la reglamentación.
Licencias, justificaciones y franquicias
.C
Agremiación y asociación: el agente tiene derecho a asociarse con fines útiles como así
también a agremiarse libremente para la defensa de sus intereses, conforme a lo establecido en la
Constitución Nacional y a las normas que reglamenten tal derecho.
DD
Asistencia sanitaria y social: en caso de enfermedad profesional, incapacidad temporaria
sobreviniente como consecuencia de esta o por accidente de trabajo, el agente tiene derecho a la
asistencia médica y farmacéutica y al tratamiento integral gratuito, hasta su rehabilitación o hasta
tanto se declare su incapacidad parcial o total de carácter permanente según corresponda.
Renuncia y jubilación: todo agente que desempeñe un cargo puede renunciarlo libremente,
LA
debiendo manifestar su voluntad de hacerlo en forma escrita. La renuncia producirá la baja del agente
a partir de su aceptación por la autoridad competente.
Gratificación por jubilación: el personal comprendido en la presente ley que estuviere en
condiciones de obtener el beneficio de la jubilación ordinaria completa, reducida por edad avanzada,
tiene derecho a percibir una gratificación consistente en un mes de la última retribución percibida por
FI
LEY 26279
PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)
183
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
LEY 23798
PODER LEGISLATIVO NACIONAL (PLN)
Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) -- Declaración de interés nacional.
Sanción: 16/08/1990; Promulgación: 14/09/1990; Boletín Oficial 20/09/1990
Declárase de interés nacional a la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
entendiéndose por tal a la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus
patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación, en primer
lugar la educación de la población.
Declárase obligatoria la detección del virus y de sus anticuerpos en la sangre humana destinada a
transfusión, elaboración de plasma u otros de los derivados sanguíneos de origen humano para
OM
cualquier uso terapéutico. Declárase obligatoria, además, la mencionada investigación en los donantes
de órganos para trasplante y otros usos humanos, debiendo ser descartadas las muestras de sangre,
hemoderivados y órganos para trasplante que muestren positividad.
Los profesionales que detecten el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o posean presunción
fundada de que un individuo es portador, deberán informarle sobre el carácter infectocontagioso del
mismo, los medios y formas de transmitirlo y su derecho a recibir asistencia adecuada.
.C
CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA
Es un conjunto de normas que rigen la conducta médica y de él se basa el accionar del profesional de
DD
la salud, teniendo en cuenta sus deberes y obligaciones, también sus derechos; siempre manteniendo
el máximo respeto hacia sus pacientes y colegas.
Juramento Hipocrático
LA
El código de ética médica que ha ejercido una influencia más amplia sobre las facultades universitarias
y escuelas de medicina del mundo occidental es el atribuido a Hipócrates. A continuación se citan
ciertas conductas relevantes que se destacan en el mismo:
*Aplicaré las medidas dietéticas para beneficio del enfermo de acuerdo con mi capacidad y
juicio; nunca le causaré daño ni le someteré a injusticia.
* No daré una medicina mortal a nadie que la pida, ni haré sugerencias a este respecto.
184
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
* Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del
paciente.
* Considerar como hermanos a mis colegas.
* No permitiré que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico,
sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro
.C
factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente.
* Velar con el máximo respeto por la vida humana.
DD
Código Internacional de Ética Médica
Deberes de los médicos en general:
El medico debe mantener siempre el más alto nivel de conducta profesional. No debe permitir que
motivos de lucro influyan en su accionar. Dedicarse a proporcionar su servicio con compasión y respeto
LA
por la dignidad humana. Tratar con honestidad a pacientes y colegas, y esforzarse a denunciar a
médicos faltos de ética. Debe salvaguardar las confidencias de sus pacientes. Actuar solamente en
interés del paciente.
El médico siempre debe tener en mente la importancia que posee preservar la vida humana desde la
concepción. El aborto terapéutico sólo debe realizarse si lo permiten la conciencia del médico y las
leyes nacionales. Debe a su paciente lealtad completa y todos los recursos de su ciencia. Siempre que
un examen o un tratamiento se escapen a su capacidad, debe solicitar la ayuda de un colega con los
conocimientos necesarios. El médico también debe a su paciente secreto absoluto. Está obligado a
proporcionar el tratamiento necesario en caso de urgencia, a menos que se asegure que será
proporcionado por otros.
Secreto Profesional
Esta en deber de conservar como secreto todo cuanto vea, oiga o descubra en el ejercicio de la
profesión. Revelar el secreto sin justa causa, pudiendo o causando daño a terceros es un delito. En
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
185
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
caso de embarazo o parto ilegitimo de una soltera mayor de 18 años debe guardar silencio, sin
embargo está autorizado a prevenir a los padres o tutores si se trata de una menor de 14 años.
Derecho del médico
Tiene el profesional derecho de abandonar o transferir su atención de enfermos en asistencia en las
siguientes circunstancias:
*Si se entera que el enfermo es atendido subrepticiamente por otro colega.
*Si el enfermo, voluntariamente no sigue las prescripciones médicas.
Tiene derecho a rechazar aquellas atenciones que no encuadren dentro de las obligaciones inherente
al cargo que desempeña.
OM
Declaración de Sydney
En 1968 se realiza un manifiesto sobre la muerte adoptado por la Asociación Médica Mundial en el que
se relata que la determinación del momento de la muerte es responsabilidad legal del médico.
1.
.C
Dos procederes han hecho necesario estudiar más a fondo la cuestión del momento de la muerte
La posibilidad de mantener por medios artificiales la circulación de sangre oxigenada a través
de los tejidos de un cuerpo que ha sufrido lesiones irreversibles
DD
2. El uso de órganos de cadáveres para el transplante
Una dificultad radica en que la muerte constituye a nivel celular un proceso gradual. Pero el interés
clínico no se centra en el estado de conservación de células aisladas, sino en el destino de una persona.
Aquí tiene importancia la certeza de que el proceso se ha hecho irreversible, cualesquiera que fuesen
las técnicas de reanimación empleadas. Esta determinación se basará en el juicio clínico
LA
Declaración de Oslo:
FI
En 1970 se realiza este manifiesto sobre el aborto terapéutico adoptado por la Asociación Médica
Mundial en el cual básicamente los principios son los siguientes:
*Las circunstancias que crean conflicto entre los intereses vitales de la madre y los de su hijo no nacido,
plantean la cuestión de si el embarazo debe ser deliberadamente interrumpido o no.
*Puede ser realizado donde la ley lo permita
*El proceder debe ser realizado por un médico competente.
*Si el médico considera que sus convicciones no le permiten aconsejar o realizar un aborto, puede
retirarse del caso, siempre que asegure la continuidad por un colega cualificado.
186
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Declaración de Hawai
Corresponde a una guía ética para los psiquiatras realizada en 1977 adoptada por la Asociación Médica
Mundial.
El psiquiatra debe ofrecer a su paciente respeto. Es el responsable de la formación y supervisión de los
miembros de su equipo. Debe pedir ayuda o la opinión de un colega si lo necesita. Debe ofrecer la
mejor terapéutica, fundada en mutuo acuerdo con su paciente, y en el caso de incapacidad por
paciente gravemente enfermo o niños debe tomar contacto con una persona allegada al mismo. Debe
informar al paciente la naturaleza de su afección, del diagnóstico y de la terapia. El psiquiatra nunca
debe usar las posibilidades de la profesión para maltratar a individuos, ni dejar que sus prejuicios,
sentimientos o deseos interfieran en su accionar. Todo lo que el paciente le diga es confidencial. Para
aumentar y extender los conocimientos de la psiquiatría se requiere la participación de los pacientes,
sin embargo debe obtenerse el consentimiento informado del paciente antes de presentarlo a una
OM
clase o publicar su caso, en tales circunstancias se tomarán medidas para preservar el anonimato. Todo
paciente de investigación es libre de retirarse por cualquier razón y en cualquier momento.
Declaración de Helsinki
Recomendaciones para los médicos dedicados a la investigación clínica
.C
Principios básicos
La investigación clínica sólo debe ser realizada por personas científicamente cualificadas y bajo
supervisión de un médico. Debe estar precedido por una evaluación cuidadosa de los riesgos
DD
inherentes.
En el tratamiento de una persona enferma, el médico debe tener libertad para usar una nueva medida
terapéutica, si, a su juicio, ofrece esperanza. Si es posible, y de acuerdo con la psicología del paciente,
el médico debe obtener el libre consentimiento del sujeto tras proporcionarle una explicación
LA
completa. En caso de incapacidad, el consentimiento debe obtenerse del responsable legal. El sujeto
de la investigación clínica debe encontrarse en tal estado mental, físico y legal que sea totalmente libre
de ejercer su derecho de elección. El consentimiento debe obtenerse por escrito.
El médico puede combinar la investigación clínica con el tratamiento, para adquirir nuevos
conocimientos médicos justificada por su valor terapéutico para el paciente. En cualquier momento a
FI
lo largo de la investigación clínica, el sujeto o su custodio legal deben conservar la libertad de retirar
el permiso para que continúe la experiencia. Interrumpir la investigación, si consideran que en caso de
continuar sería peligrosa para el individuo.
187
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Toda persona en situación de enfermedad, tiene derecho a que se respete su dignidad como
tal y a recibir la mejor atención de los Miembros del Equipo de Salud y de las Instituciones en que se
asiste para que su bienestar sea posible, tanto en lo psicofísico como en lo socio-cultural.
• Toda persona, sin discriminación, tiene derecho a una atención médica apropiada y de buena
calidad.
• Todo paciente tiene derecho a la libre elección del profesional, así como a elegir cambiar
cambiar libremente su médico, hospital o Institución de Servicio de Salud, sin considerar si forman
parte del sector privado o público. Debiendo notificar este hecho al profesional que lo trató hasta ese
momento.
• El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento.
• Derecho a la autodeterminación: el paciente tiene derecho a tomar decisiones libremente en
OM
relación con su persona. El médico le informará las consecuencias de su elección.
• El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su consentimiento
para cualquier examen, diagnóstico o terapia.
• Tiene derecho a que se le brinde la información q permita obtener su consentimiento
comprensivo del diagnóstico, pronóstico, terapéutica y cuidados preventivos primarios o secundarios
correspondientes a su estado de salud.
•
.C
El paciente tiene derecho a que se guarde secreto de su estado de salud en relación con
terceros, tanto sea verbalmente como a través de la divulgación de la historia clínica.
• El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza de la medicina.
DD
• Derecho a recibir apoyo emocional y solicitar ayuda espiritual o religiosa de personas de su
elección.
• El paciente tiene derecho a ser cuidado por personas capaces de ayudarlo.
• Derecho a mantener sus individualidades y la capacidad de decisiones personales, así como a
LA
que se acepte a las personas que pudiere designar cuando la capacidad intelectual de sus decisiones
se viera comprometida.
• Derecho a recibir ayuda terapéutica que alivie sus padecimientos.
• Derecho a ser escuchado en sus conceptos y emociones sobre la forma de enfocar su muerte.
FI
188
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
• Tienen derecho a la propiedad intelectual sobre los trabajos científicos que elaboren así como
sobre cualquier otra documentación que refleje su pensamiento o criterio científico.
OM
• A abstenerse de hacer prácticas contrarias a su conciencia ética, aunque estén autorizadas por
la Ley. Tiene en ese caso la obligación de derivarlo a otro médico.
• A prescribir el medicamento que considere más conveniente y el procedimiento diagnóstico o
terapéutico que crea más acertado de acuerdo con su ciencia y conciencia.
• A exigir una retribución justa, para lo cual se atendrá a los convenios que se elaboren al
.C
respecto.
• A establecer con las Instituciones de Salud contratos de trabajo escritos, que deberá comunicar
a su gremial.
DD
• A asociarse libremente para defender sus derechos ante personas e instituciones públicas o
privadas.
• A reclamar la solidaridad de sus colegas en caso de ser tratado injusta o indignamente.
• A la libre elección se sus pacientes y a abandonar o transferir su atención cuando medie alguna
de las circunstancias siguientes:
LA
189
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
BIBLIOGRAFÍA
www.minsal.cl/ici/ocai/refing2.ppt
www.ukinchile.fco.gov.uk/es/about-uk/working-in-uk/healthcare
http://www.ama-med.org.ar/codigoetica.asp
http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-11/tema-8.htm
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=219
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=614
Cuadernillo de introducción a la medicina, año 2007, FCM, UNC.
http://ssaonline.us/espanol/brevehistoria.htm
OM
www.udesa.edu.ar/faculty/tommasi/ced/dts/dt60.pdf
.C
Buenos Aires. Ediciones Isalud. 1999.
ALZUGARAY, R.A. Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo nacional 2. Buenos Aires. Centro Editor
de América Latina. 1988
DD
BELMARTINO, Susana. “Políticas de Salud en la Argentina: perspectiva histórica” En: Cuadernos Médico
Sociales n55: 13-33, 1991.
BELMARTINO, Susana; BLOCH, Carlos El Sector Salud en la Argentina: Actores, Conflictos de intereses
y modelos organizativos, 1960-1985.Buenos Aires. OPS. N° 40. 1994
LA
Washington. 1990.
OPS/OMS. Plan Decenal de Salud, 1972.
190
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
PRESTADORES DE SALUD
Definición
Instituciones Prestadoras de Salud son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias,
organizadas para la prestación de los servicios de salud a la población.
Principios de organización y gestión de Instituciones prestadoras de servicios de salud
OM
Gestionar es coordinar y motivar a las personas de una organización determinada para cumplir sus
metas y objetivos.
En materia de Salud, existen tres tipos de gestión:
1) gestión sanitaria macro, o política sanitaria;
2) gestión sanitaria meso, o gestión de centros, y
.C
3) gestión sanitaria micro, o gestión clínica.
DD
• Gestión sanitaria macro, o política sanitaria
Consiste en la intervención del Estado para que exista la equidad y corregir errores del mercado. La
política sanitaria se expresa mediante las formas que toman la financiación y regulación de los
servicios, y la regulación de otros aspectos relacionados con la salud, como alimentación, trabajo, estilo
de vida, etcétera.
LA
191
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Niveles de atención en salud
Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar
en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten,
con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos.
Tradicionalmente se distinguen tres niveles:
•
•
.C
Nivel primario
Nivel secundario
DD
• Nivel terciario
NIVEL PRIMARIO
(MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD)
LA
La atención primaria de salud (APS) según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada
por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
FI
del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención,
curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la
comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
Es el de mayor cobertura pero menor complejidad
Está representado por el médico, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar.
192
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus
organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y
confíen en el Sistema.
NIVEL SECUNDARIO
(menor cobertura, mayor complejidad)
Está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y
tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está
estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse
OM
Consultorio Adosado de Especialidades.
Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende
del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud.
Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Anatomía
Patológica, etc.).
.C
NIVEL TERCIARIO
Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de
DD
atención cerrada (hospitalización)
Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología a excepción del
Programa de la Mujer en el cual se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque
estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.
LA
En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico
y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos
Coordinación e integración de los niveles de atención
La integración no solo significa reducción de costos, sino que eleva el nivel de calidad de la actividad
FI
Los recursos disponibles en el sector salud, son característicamente escasos ante la multiplicidad de
las necesidades sociales, a lo que debe agregarse el alto costo alcanzado por las prestaciones para
prevención, curación y rehabilitación. Esta situación impide que establecimientos aislados estén en
condiciones de brindar la totalidad de los servicios, siendo necesaria la administración coordinada en
un sistema determinado. Esta actividad permite lograr, además, una mejor utilización del presupuesto
asignado al sector en sus distintos niveles al disponer adecuadamente de los elementos con que se
cuenta, de un modo racional.
193
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Por referencia se entiende, la derivación del paciente entre un establecimiento de menor capacidad
resolutiva hacia otro de mayor, menor o igual complejidad en la asistencia, complementación
diagnóstica o terapéutica debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención no
permiten dar respuesta a las necesidades del paciente, en especial cuando estas requieren la
intervención de personal especializado y tecnología avanzada y como contrarreferencia, la derivación
de los pacientes en sentido inverso, en el cual se reenvía al establecimiento que refiere la información
sobre los servicios prestados y las respuestas e indicaciones a las solicitudes de apoyo asistencial.
Criterio este último que también se interpreta como referencia, cuando desde un nivel de alta
complejidad se remite al enfermo a uno de menor nivel, en función de necesitar cuidados mínimos
para su recuperación ante la naturaleza no compleja de su patología, o cuando se busca
descongestionar los niveles de alta complejidad, sobre todo cuando se le vincula con los costos de
OM
atención dispensada.
Su objetivo persigue articular los establecimientos de salud según niveles de atención y grados de
complejidad, ofreciéndose al usuario los servicios de atención en un nivel de recursos y tecnologías
adecuada a sus necesidades, aplicando criterios de oportunidad, eficiencia y eficacia, para que de esta
forma “al nivel adecuado llegue el paciente adecuado”.
.C
Toda referencia incluye el intercambio de información, el apoyo técnico administrativo y la supervisión
y análisis periódico de la dinámica y funcionamiento de la red asistencial y demostrar, así, la capacidad
conjunta o compartida de los establecimientos en satisfacer la demanda de atención a la población y
DD
las oportunidades como estas se realizan, para evitar sobresaturación o subutilización de los
establecimientos y servicios que se ofertan.
Por ello es necesario que el Equipo de Salud tome interés en su significado, en base a una recolección
apropiada de toda información que refleje el uso adecuado de lo médico asistencial y de sus recursos,
en cuanto a demanda y oferta se refiere, de las condiciones patológicas, sociales y económicas del
LA
paciente; para lo cual debe disponer de normas y formatos de uso obligatorio que faciliten el estricto
cumplimiento de los objetivos del sistema y determinar la capacidad resolutiva de los
establecimientos, de forma que ambas estrategias – referencia y contra referencia – resulten
relevantes, sobre todo en la “descuidada” contrarreferencia por parte de los establecimientos
receptores.
FI
que se proveen servicios de salud integrales destinados a resolver, aliviar o prevenir sus problemas de
salud, evitando su medicalización injustificada.
El Centro de Salud no se define por su capacidad técnica, sino por su capacidad para establecer
relaciones participativas con la población de la cual es responsable (capacidad relacional).
La atención comprehensiva, continua e integral en al Centro de Salud, promueve una interacción y
diálogo continuo con la población y en consecuencia promueven la participación y compromiso de la
población.
194
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Estructura
La prestación de la salud está organizada en un nivel jerárquico, desde lo nacional hasta lo municipal.
El organismo máximo de salud en la argentina es el Ministerio de Salud de Acción Social que tiene
presencia en las provincias por Ministerios Provinciales y delegaciones municipales o barriales. Esta
cuenta con hospitales, principales prestadores de salud en el que priorizan el segundo y tercer nivel de
atención, centros de salud vecinales, mejor conocidos como dispensarios que ponen énfasis en el
primer nivel de atención de la salud relazando derivaciones hacia el segundo y tercer nivel.
En lo privado; nos encontramos con consultorios privados atendidos por uno o pocos médicos
financiados por las obra sociales o remuneración directas de los beneficiarios, estos no tienen alta
complejidad y pueden trabajar en conjunto con hospitales u otros organismos de prestación de alta
OM
complejidad que son las clínicas privadas; estas al igual que los consultorios privados se valen de obras
sociales o remuneraciones de beneficiarios para financiar sus gastos. Existe un concepto erróneo de
que lo privado es mejor que lo público ya que en lo primero se pone gran énfasis en lo económico
desprestigiando el verdadero estado de salud del paciente.
Otro subsector de prestación es la odontología; estructurada sobre consultorios de odontología de alto
prestigio y accesibilidad limitada.
.C
Los hospitales también cuentan con divisiones de odontología en algunos casos buena, regular, hasta
mala.
DD
Personal:
Todas las profesiones y disciplinas que componen el equipo de salud humana
LA
Esto es así, ya que, en primer lugar los países inician sus procesos de reforma desde diferentes
condiciones: los distintos esquemas de financiamiento utilizados, los diversos tipos de contratos, los
variados marcos regulatorios y estructuras de incentivos asociados a ellos, implica que los países se
vean confrontados con distinta intensidad a los problemas vinculados con las estructuras de
financiamiento y entrega de la atención de la salud.
En segundo lugar, los países no tan sólo priorizan de manera distinta los diferentes objetivos en la
atención de la salud de sus poblaciones, sino que, a su vez, deben enfrentar múltiples presiones desde
los más variados grupos de interés, entre los que se encuentran prestadores de servicios, pacientes,
empresas aseguradoras, laboratorios medicinales, burocracia estatal y contribuyentes en general.
Hecha esta salvedad, y tratando de encontrar líneas de convergencia y tendencias comunes entre los
distintos procesos de reforma, es posible afirmar que en la mayoría de los casos los problemas han
estado ligados al aumento incontenible de los costos, la inequidad en los sistemas de financiamiento,
los déficit de cobertura, la ineficiencia en el uso de los recursos, la innovación tecnológica permanente,
195
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
la baja productividad del trabajo en el sector, el aumento de la insatisfacción de los usuarios con la
calidad de los servicios, entre los más destacados.
En función de esto, los procesos de reforma han pretendido conseguir objetivos tales como eficiencia
macroeconómica, eficiencia microeconómica, equidad en el financiamiento y equidad en el servicio de
cuidados de la salud.
Pero, además, la reforma del sector salud se da en el marco de un intenso debate ideológico-teórico.
El mismo hace eje en torno a cómo debe considerarse la salud, quién debe pagar por ella y cómo debe
ser financiada, el rol o no del estado como garante de esta, los niveles adecuados de acceso y cobertura
de los servicios, el lugar que deben ocupar las regulaciones, la competencia y la libre elección.
Esta discusión tiene sus polos de debate teórico en, por un lado, perspectivas igualitaristas que
OM
entienden que la utilización de las prestaciones de la salud no debe ser objeto de elección individual
ni depender de la situación económica de cada familia. Por otro, perspectivas de mercado extremas
que entienden que cada uno debiera consumir los servicios de salud que quiere y puede adquirir.
El proceso de reforma del sector salud en la Argentina durante los noventa fue inclinándose hacia la
segunda perspectiva debido, sobre todo, a la fuerte influencia que tuvieron durante el mismo los
.C
organismos multilaterales de crédito
Los organismos multilaterales de crédito, que para la Argentina y en relación con salud son dos, el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, han establecido condicionalidades en el
DD
financiamiento de las reformas del sector salud. Estas son: las políticas de reconfiguración de la oferta,
que implican desde el gerenciamiento del hospital público hasta el proceso de reforma de las obras
sociales, la provisión de ingresos directos a algunos demandantes para que “seleccionen” qué
segmento del sistema de salud quieren ocupar, la división de funciones dentro del sistema tendiente
a separar la financiación de la provisión con lo cual aparecen en la agenda los contratos de gestión que
LA
que se ha avanzado poco en la orientación elegida y que en los lugares donde se lograron pequeños
cambios organizativos, éstos cayeron una vez que se retiró la asistencia financiera.
Ahora bien, y retomando la discusión sobre las diversas perspectivas en relación con la salud, puede
decirse que cada una de éstas pueden ser inscriptas en corrientes valorativas más amplias y que son
las que han dominado el debate en las últimas décadas en torno al rol del estado y su papel en el
campo de las políticas sociales, en donde obviamente ubicamos al sector salud.
En realidad, lo que está ocurriendo en los últimos años no es más que la confrontación entre sistemas
de creencias sobre salud/enfermedad/atención, cuyo resultado final sería un cambio en el paradigma
de intervención del estado en el campo de la salud.
El análisis de las reformas del sector salud en las provincias presenta realidades muy diferentes
asociadas a sus orígenes, historias políticas, económicas y culturales que se reflejan en la magnitud de
los problemas sociales y en las respuestas institucionales diseñadas.
El sector público provincial tiene en Argentina una cobertura total de 21 millones de personas,
sumando indigentes y beneficiarios de las obras sociales provinciales. Esta cifra constituye el 58% de
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
196
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
la población argentina. Además, tienen gran autonomía para organizar sus propios sistemas
provinciales de salud, sin necesidad de responder a un modelo único.
Sin embargo, es posible observar algunos problemas comunes. Por un lado, las obras sociales
provinciales presentan serios problemas de financiamiento y de gestión y por el otro, los diferentes
tipos de cobertura que ofrecen los subsistemas.
Durante los años 90 el gobierno nacional implementó políticas sanitarias que tuvieron impactos
diferentes en cada provincia. Estas políticas (programa nacional de garantía de calidad, programa
médico obligatorio, el hospital público de autogestión, etc.) fueron instrumentadas con financiamiento
externo e interno para lograr la adhesión de los gobiernos provinciales.
La acción colectiva y los procesos asociativos en salud
OM
Para la descripción de las experiencias de acción colectiva en salud se han identificado tres formas
mediante las cuales estas acciones pueden ocurrir: “denuncias, protestas, explicitación de conflictos,
oposiciones organizadas” (dimensión contestataria); “cooperación, asociaciones para la resolución de
problemas sociales” (dimensión solidaria) y “construcción de una utopía de transformación, con la
creación de proyectos alternativos y de propuestas de cambio” (dimensión propositiva). Cabe aclarar
.C
que una misma experiencia puede desarrollar simultáneamente las tres dimensiones. Se han
seleccionado algunas acciones a los efectos de graficar las diferentes situaciones que conforman el
actual escenario de salud.
DD
La dimensión contestaria: En defensa de la salud pública
Es posible constatar la presencia de nuevos actores sociales en la lucha por la salud: piqueteros,
asambleístas, estudiantes, organizaciones de pacientes y de profesionales, y organismos de derechos
humanos. Para estos actores la falta de salud se transformó en una preocupación central y de ahí la
necesidad de denunciar la situación: empeoró la salud poblacional (mayor nivel de estrés,
LA
enfermedades cardiovasculares, desnutrición, etc.) al mismo tiempo que se restringe el acceso a los
servicios de salud (carencia de insumos, debacle de las obras sociales, mayor demanda en los
hospitales públicos, merma de personal, puestos que no se reemplazan, etc.). Estas organizaciones, si
bien muy fragmentadas, basan su acción en los siguientes lineamientos:
FI
-bregar por un sistema único de salud gratuito, igualitario para todos los habitantes del territorio
argentino garantizado por la Constitución Nacional.
-tender en el mediano plazo a la unificación de los recursos públicos unificando al sector estatal y de
la seguridad social en un sistema de cobertura universal que alcance a toda la población.
-apoyo alimentario masivo basado en los recursos naturales del país, respetando las tradiciones de
cultura alimentaria y financiado por rentas generales.
-entrega gratuita de medicamentos esenciales, fortaleciendo la producción del subsector estatal y
regulando fuertemente el mercado farmacéutico.
-se exige un aumento de emergencia del 60% de los presupuestos nacionales, provinciales y
municipales de salud para el 2003.
-democratizar el sistema de salud por ejemplo a través de la elección democrática de las autoridades
sanitarias y la formación de consejos regionales de salud con participación popular.
La dimensión solidaria: La conformación de una red de contención para los excluidos
197
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Dentro de este tipo de acción colectiva es posible encontrar diversas experiencias de autogestión en
salud. Desde el trueque de servicios de salud, hasta la instalación de pequeñas postas sanitarias en los
barrios.
La dimensión propositiva Obreros sin patrones: los trabajadores autogestionados:
Ex – empleados de unidades productivas en quiebra apuestan a la gestión colectiva, asumiendo
distintas formas asociativas. Este fenómeno no puede entenderse por fuera de la magnitud de la crisis
donde el colapso financiero de diciembre de 2001 fue el detonador después de más de dos años de
recesión económica. En distintos lugares del país, los trabajadores protagonizan la multiplicación de
empresas recuperadas, en sintonía con una nueva actitud de la sociedad, que, ante los efectos de la
crisis económica y la falta de credibilidad de las principales instituciones políticas del país, rompió con
OM
la pasividad para dar paso a nuevos actores sociales. Este proceso, incluye la preservación de su fuente
laboral para cerca de diez mil trabajadores. Hasta el momento, los involucrados adoptaron dos
estrategias: por un lado, reclamar a partir de la ocupación, la estatización de la empresa, exigiendo su
funcionamiento bajo control obrero. Por otro, la opción mayoritaria, conformación de cooperativas de
trabajo. Sin embargo, pese a las inocultables diferencias políticas que implican las distintas
concepciones del problema, comienzan a darse algunos pasos en común que se vincula además con
.C
otros sectores sociales que persiguen objetivos de cambio. La vinculación con piqueteros, asambleas
vecinales y sectores estudiantiles aparece como una constante. Como ejemplo reciente, luego de que
la asamblea de Flores (Ciudad de Buenos Aires) tomara una clínica abandonada, surgió la idea de poner
DD
en marcha un centro de atención sanitaria destinado a una suerte de una obra social para las fábricas
recuperadas y vecinos del barrio. Los trabajadores de Brukman han planteado la posibilidad de fabricar
sábanas y barbijos para esta clínica.
La ocupación de fábricas y empresas se realiza en un marco de precariedad judicial que obliga a los
trabajadores a custodiar maquinarias, equipos e insumos, en muchos casos frente a la propia presencia
LA
policial. Además, la ocupación es sólo un paso, porque es muy grande el desafío de comenzar a
producir y prestar servicios desde situaciones de quiebra o vaciamiento.
En Córdoba, la Clínica Junín está funcionando por la gestión de sus 60 trabajadores, en su mayoría
mujeres. El conflicto comenzó con una lucha contra el atraso salarial. A fines de 2001 se produce la
FI
venta de la clínica y comienzan los cierres de servicios. Ante la agudización del conflicto por parte de
los trabajadores la respuesta es el despido masivo. Esto impulsa la toma de la clínica que se mantiene
cerrada hasta el 13 de junio, día en que se produce la apertura bajo la dirección y gestión de sus
trabajadores. Se está gestionando su funcionamiento como cooperativa de trabajo, lo que les permite
198
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
además de la obtención de recursos de la comunidad, transmitir conocimientos y capacitar a la
población para que se trasforme en un agente activo de su desarrollo. En general, son los programas
promovidos por los organismos multilaterales. Como ejemplo, podemos nombrar los programas que
incorporan la planificación local participativa, la propuesta de SILOS (sistemas locales de salud). En este
tipo de relaciones podemos identificar a las que propicia en la provincia de Córdoba la “Residencia en
Salud Familiar”, implementada a partir del año 2002 y que tiene como base las propuestas de la OPS
.C
en lo que respecta a participación de la comunidad en la realización de “programaciones locales
participativas.”
Las OSC en tantos entes asociados a las estructuras de poder y de coordinación
DD
Esta posición reconoce a las personas como usuarios y como ciudadanos ante los cuales el sistema de
salud debe rendir cuentas de la calidad y oportunidad del servicio, así como del uso eficiente de los
recursos. Surge entonces, la demanda de una mayor responsabilidad del sistema frente a la ciudadanía
y la necesidad de implementar distintos mecanismos de participación ya sea individual o colectivos,
que permitan a las personas ejercer control sobre sus derechos de protección a la salud. Como ejemplo
LA
de este tipo de relación podemos nombrar todas las iniciativas de responsabilización impulsadas por
las corrientes de la nueva gerencia pública.
También, pero desde otra posición ideológica, bajo esta perspectiva podemos ubicar algunas
experiencias de acciones desarrolladas por promotores de salud comunitaria que, capacitados y
FI
orientados por los equipos técnicos de ONG, pretenden en sus acciones no sólo articular y coordinar
tareas con las organizaciones de los distintos niveles de atención de salud estatal sino sobre todo,
incidir en las políticas estatales. Como ejemplo de ello mencionamos la Red de Salud de la mujer que
desarrolla articulaciones y acciones a favor de los derechos de salud sexual y reproductiva
199
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
desarrollarlas. Las políticas sociales implementadas desde una visión tecnocrática, asistencialistas y
focalizadas en mitigar la pobreza extrema, no lograron resolver la exclusión que provocó el modelo.
En salud, amplios sectores de la población quedaron sin las coberturas médicas necesarias. Es en el
plano de la acción colectiva donde las consecuencias se pueden observar con más claridad 11. Las
formas tradicionales de acción colectiva ligadas al sindicato y a las huelgas disminuyen notablemente
y emergen nuevos repertorios de acción.
En el año 2002 se multiplicaron las experiencias de democracia directa (asambleas barriales, empresas
recuperadas, cortes de rutas, cacerolazos) y se deslegitimó el modelo de democracia delegativa. A un
año de estas experiencias el conflicto social se haya en gran parte controlado. A las políticas sociales
(y sobre todo al Plan Jefes y Jefas de Hogar) se le atribuye una porción de responsabilidad sobre la
retirada de un importante grupo de gente de estas acciones colectivas de protesta. Su masividad le
OM
permitió al gobierno de transición del Presidente Duhalde recuperar el orden político.
Este año, 2003, la autoridad política se encuentra fortalecida. Todavía no nos es posible plantear una
respuesta al interrogante que nos hacíamos al principio acerca de la oportunidad del paradigma
asociativo en el sector salud. Sin embargo, sí nos permitimos afirmar que la única posibilidad para que
la mayoría de los argentinos que no tienen acceso al sistema de salud sean incluidos, es que este
.C
paradigma se imponga a través del fortalecimiento de lo público y la reversión de los procesos de
descolocivización.
DD
Instituciones prestadoras de salud en Córdoba
en su totalidad.
Cuenta con un nivel central y 88 establecimientos periféricos (60 Centros de Salud, 8 de los mismos
atienden las 24 hs. de todos los días, y 28 Unidades Primarias de Asistencia Sanitaria - UPAS),
localizados estratégicamente en los sectores más desposeídos, que atienden en forma absolutamente
FI
enfermería.
Las UPAS son establecimientos más pequeños, que dependen de un centro de Salud y no tienen área
programática propia; constituyen una proyección del Centro de Salud aumentando la accesibilidad de
la población.
La distribución geográfica se traduce en una amplia dispersión de establecimientos. Debe recordarse
que el ejido municipal de la ciudad de Córdoba es un cuadrado de 25 Km. de lado, considerado uno de
los más extensos del mundo, y que su población según el Censo Nacional de 1.284.582 habitantes.
La Dirección de APS, asegura la atención de la salud de la población vulnerable que asiste a sus
efectores.
200
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Desarrollar un Sistema regionalizado de complejidad creciente con sistema de derivación y
comunicación propios, favoreciendo la referencia y contrarreferencia con una cobertura del 100% de
la población vulnerable del área capital, reforzando la Inter jurisdiccionalidad y la intersectorialidad
con la participación gradual de la comunidad en la programación, ejecución y evaluación de las
actividades, con base en la estrategia de A.P.S.
.C
1- En lo Preventivo:
- Control de Crecimiento y Desarrollo del niño hasta los cinco años. Captación y Control de
DD
Embarazadas y Puérperas. Seguimiento del niño de riesgo y desnutrido. Fomento de la lactancia
Materna. Inmunizaciones. Catastro Cito ginecológico. Catastro de TBC. Estimulación Temprana del
niño. Educación para la Salud. Control de Enfermedades Crónicas (Hipertensión, Diabetes.). Control de
Enfermedades Diarreicas. Control de Infecciones Respiratorias en el niño. Salud Reproductiva, etc.
LA
- Asistencia alimentaria con leche entera en polvo a los niños menores de cinco años, a los desnutridos
y a las embarazada
FI
2- En lo Social.
- Brindar Asistencia Social a los pacientes que así lo requieran.
- Promover la participación de la Comunidad en la programación, Ejecución y Evaluación de las
Acciones de Salud.
- Coordinar las Acciones de Salud con otros entes oficiales y no oficiales (Centros vecinales, Escuelas,
Cooperadoras, ONG, etc.)
1 - CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
Atiende a niños de 0 a 5 años, comprende:
- Crecimiento pondo estatural
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
201
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
2 - COMPLEMENTACION ALIMENTARIA:
Entrega de leche entera a:
- Niños de 0 a 1 año, 2 Kg por mes.
OM
- Niños de 1 a 5 años, 1 Kg por mes
- Embarazadas 2 Kg. por mes, a partir del 5° mes.
- Casos Sociales (ancianos, familias carenciadas)
3 - PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
.C
En este Programa se incluyen las inmunizaciones según esquema de inmunizaciones Nacional. Las
vacunas son provistas por el Departamento Inmunizaciones de la Provincia que las recibe de la Nación.
DD
En general la población de niños está inmunizada según esquema con más de 85% de cobertura.
Se fundamenta en Educación para la prevención del cáncer genital, que incluye el autoexamen
mamario. Además el control a través del examen Papanicolau.
202
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Dirigido a niños y adultos. Anteriormente era la principal causa de morbilidad, hoy ha disminuido
notablemente tanto la consulta como la internación del menor por diarrea.
Los resultados se fueron notando en la medida que la población fue capacitándose y actuando
preventivamente. Esto es un logro muy importante de las acciones de salud del Ámbito Municipal.
EL HOSPITAL
Concepto:
.C
DD
Es la parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la
población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios
externos irradian hasta el ámbito familiar, el hospital es también un centro de formación de personal
médico sanitario y de investigación bio-social.
Evolución Histórica:
LA
La palabra hospital deriva del latín hospitium: lugar donde se tienen personas hospedadas.
Sus antecedentes más remotos se sitúan en la India, Egipto y en Grecia donde se fundaron templos
dedicados a Esculapio, donde se colocaban a los enfermos para que pudieran tener en sueños la visión
FI
del dios y así curarse, ayudados por medicamentos empíricos que preparaban los sacerdotes.
En siglo IV d.C. en Ostia, Fabiola funda uno de los primeros hospitales de Italia.
En Francia en el año 542 el rey Childeberto crea el primer hospital: Hotel Dieu; y en el año 652 San
Landry lo puso en servicio.
Año 937 en York, Inglaterra se crea el primer hospital inglés. En año 1215, el de Saint Thomas, se
estableció la primera escuela de enfermería, dirigida por Florencia Nightingale.
En América el primero lo fundó Hernán Cortéz en 1524 con el nombre de “Jesús de Nazareno”.
Así, el hospital, fue en un principio un lugar de aislamiento en donde la caridad se ejercía como uno de
los tantos aspectos del cristianismo, situado alrededor de iglesias como asilos para pobres, mujeres
desamparadas, ancianos o enfermos crónicos al cuidado de monjes y religiosas fue convirtiéndose en
una institución con características de ejercicio profesional para la ciencias médicas, sobre la cual se
empezaron a secularizar éstas instituciones hasta convertirse en principal establecimiento de atención
médica.
203
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Funciones
Reparadora de la Salud:
Diagnóstico en los servicios de consultorio externo y en los de hospitalización (internados).
Tratamiento paliativo y curativo de la enfermedad; con inclusión de las intervenciones médicas,
quirúrgicas y especiales.
Readaptación física, mental y social.
Asistencia en casos de urgencia, accidentes y emergencias colectivas.
OM
Prevención de la Enfermedad:
Vigilancia del embarazo y parto (examen periódico).
Vigilancia del crecimiento y desarrollo normales del niño.
Participación en el control de las enfermedades transmisibles.
Diagnóstico y tratamiento precoces para la prevención de la invalides física y mental, y de la muerte.
.C
Docencia y Entrenamiento del personal:
A estudiantes de medicina, médicos internos, en relación con el hospital o independientes, etc.
DD
Enfermeras y parteras.
Asistentes sociales.
De otras profesiones a fines.
Del personal del equipo de salud.
LA
Investigación:
Aspectos físicos, psicológicos y sociales de la salud y enfermedad.
FI
Clasificación
Es tema complejo, ya que existen múltiples criterios para clasificar un hospital y que, además ellos
están estrictamente vinculados a la función o tarea que se le asigne, esta última varía influenciada por
De servicios básicos: Clínica Médica (medicina), Clínica Quirúrgica (cirugía), Pediatría, etc.
De servicios diversos: cada una de las especialidades básicas está subdividida, por ej. Clínica Médica
en Cardiología, Gastroenterología, Neurología, etc.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
204
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Hospital local.
Hospital zonal.
Hospital regional.
Hospital base.
.C
Regionalización hospitalaria
Los cambios que se operan en la sociedad con una demanda socio sanitaria de la población que es cada
DD
vez mayor, y con una inadecuada utilización de los recursos, hacen necesario que nuestro sistema de
Salud sea sensible a nuevos problemas relacionados con la equidad y el reordenamiento de estos.
Los ciudadanos tienen necesidad de más información y capacidad de elección en todo lo relacionado
con la salud, apareciendo demandas cada vez más selectivas, traduciéndose en una mayor exigencia
de atención y cuidado en el sistema sanitario.
LA
Las listas de espera, tanto clínicas como quirúrgicas, terapéuticas o de diagnóstico demuestran, en la
mayoría de los casos, deficiencias en los modelos organizativos y económicos, junto a una falta de
adecuación administrativa, generando en el usuario una falta de confianza en el sistema, ya sea por la
ansiedad de diagnóstico o de efectividad terapéutica.
FI
205
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
humanos y materiales disponibles en la región a fin de obtener una mayor eficiencia evitando
duplicaciones en la utilización de los recursos.
Se puede afirmar que la formulación de un plan estratégico forma parte de una fase de transición en
nuestro sistema sanitario.
El punto de partida determinante para su elaboración y puesta en funcionamiento parte de la premisa
.C
de revisar el marco actual, centralizado, con un modelo de dirección y funcionamiento de los servicios
asistenciales de carácter administrativo.
Así, la elaboración de un Plan Estratégico debería orientarse en las siguientes líneas esquemáticas:
DD
• Lograr la descentralización de las funciones y responsabilidades administrativas que permitan
separar las funciones de compra y prestación de servicios.
• Facilitar una mayor capacidad de elección de los usuarios como motor para la dinamización
del sistema.
LA
• Brindar los servicios de salud en el espacio más próximo de la residencia del usuario.
• Desarrollar una competencia regulada dentro del sistema.
• Corresponsabilizar e implicar en el sistema a los diferentes actores, en el alcance de los
objetivos de mejora de la eficiencia de forma que se adopte el tratamiento más adecuado para el
FI
206
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Con el desarrollo de estos puntos, se podría generar una política de motivación, ya que actualmente
los profesionales de la salud no se ven implicados en la gestión de aquellos procesos que dependen
directamente de sus conocimientos, viendo así condicionada su imagen dentro del dilema de su
identidad profesional y la responsabilidad de su pertenencia a un servicio público, cuando de hecho la
identificación con sus objetivos, y el compromiso con la gestión, debería ser su seña de identidad y
prestigio.
OM
Tradicionalmente, el plantel hospitalario no se ha adecuado, la mayoría de las veces, en las verdaderas
necesidades sanitarias asistenciales, lo que ha llevado a desequilibrios en la Institución Hospitalaria y
en el Sistema de Salud total.
El análisis de los planteles debe ser dinámico y continuo, ajustándose a las variaciones de las
necesidades asistenciales, que muchas veces son rápidas. Es imprescindible que los Centros Sanitarios,
al fijarse los perfiles de estos, sean los responsables directos de la integración de los planteles, bajo
.C
normas generales centrales. La política de recursos humanos, tanto en el reconocimiento social como
del económico es fundamental para el desarrollo de cualquier plan que involucre a los profesionales
de la salud.
DD
El trabajo comunitario no excluye la asistencia, que debe ser personalizada analizando el contexto en
que vive el individuo, con una semiología ampliada y lectura social del síntoma. Los nuevos conceptos
de salud donde se prioriza la prevención y promoción de esta, favoreciendo el mejoramiento de vida
del individuo en el ámbito social, laboral, familiar, orientando la acción hacia la participación, el
protagonismo y la solidaridad. Las nuevas morbilidades como consecuencia de las enfermedades que
LA
invaden la vida y las consecuencias de la falta de trabajo deben orientarnos a nuevas estrategias de
salud, favoreciendo la apertura de espacios singulares, familiares, institucionales, redes solidarias y
comunitarias que facilite la resolución de problemas en el contexto que surjan, con sus posibilidades
por parte de sus actores y por sobre todo respetando las características socioculturales.
FI
OBJETIVOS
a) Generales
Disminuir las Tasas de Morbilidad y Mortalidad de la población, mejorando la calidad de vida con
acciones de promoción y prevención de la Salud primaria, secundaria y terciaria.
b) Específicos
1.- a) Realizar diagnóstico de situación a través de la auditoria periódica de indicadores seleccionados
a tal fin:
• Número de habitantes, por grupos etéreos.
• Tasa de natalidad.
• Tasa de mortalidad infantil.
• Tasa de mortalidad perinatal.
207
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
2.- Jerarquizar la relación con los centros asistenciales del Área Programática y/o de otras regiones
generando una trama de la salud que facilite el trabajo en redes de salud. Estimular la referencia y
contrarreferencia intersectorial y extra sectorial.
3.- Dar lugar a las necesidades sentidas de la comunidad, generando los medios adecuados para su
asistencia.
.C
4.- Potenciar una red con otros sectores en la búsqueda de respuestas adecuadas, ya que éstas
exceden al sector salud.
5.- Promover la participación continua de miembros en los Comités Hospitalarios de manera que
DD
permita reorientar sus definiciones, en un proceso de mayor contextualización de los procesos de
salud-enfermedad.
6.- Abrir espacios de trabajo conjunto para el recurso humano de las disciplinas básicas del Hospital,
favoreciendo el intercambio, la rotación y la formación de profesionales de grado y post grado, en lo
relativo a la promoción, prevención y asistencia de la salud extramural e incorporar el conocimiento
LA
abarca la atención a la salud de un determinado grupo de población en el cual hay sanos y enfermos y
se utiliza para definir tres o cuatro niveles de complejidad.
Cuando se analizan las necesidades de las personas que integran el grupo, se observa que esas
necesidades requieren niveles de atención muy variados; en los sanos, actividades de promoción y de
protección a su salud; y entre los que enferman, podemos identificar un espectro muy amplio, que va
desde quienes solamente necesitan un autocuidado o un cuidado familiar ante enfermedades leves,
hasta un grupo de enfermos que requieren una atención de tipo intensivo, a cargo de personal
especialmente capacitado, así como equipos y procedimientos complejos y por lo tanto muy costosos.
Si ese espectro de necesidades se representa cuantitativamente, se constituye una especie de
progresión aritmética y de ahí el nombre.
Mayor complejidad no significa mayor calidad. La calidad puede ser buena o mala en cada uno de los
niveles. Puede ser de excelente calidad en el primer nivel y de mala calidad en el nivel de mayor
complejidad. Son atributos independientes, condicionados fundamentalmente por la calidad del
personal.
208
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Inicialmente algunos autores la definieron como “la confección a medida de los servicios hospitalarios
para satisfacer las necesidades del enfermo” y también como “el enfermo preciso, en la cama precisa,
con los servicios precisos, en el momento preciso”
En un “Programa de Asistencia Progresiva”, los dos pilares fundamentales, en los diferentes niveles de
complejidad, son los médicos y las enfermeras profesionales.
En el proyecto inicial, refiriéndose a enfermos atendidos, se desarrollaron cinco categorías por niveles
de cuidado o atención: 1. Cuidados intensivos; 2. Cuidados intermedios, 3. Autocuidado; 4 Cuidados
prolongados; 5. Cuidados en el hogar.
Esa concepción no se oponía al concepto tradicional de organizar la atención en Servicios Clínicos por
especialidad, sino que la enriquecía y complementaba Los Servicios Clínicos actuales del Hospital y los
OM
futuros que se puedan ir incorporando, no sufrirían modificaciones en su estructura y funcionamiento
actuales. Simplemente estarían en mejores condiciones para poder complementar su asistencia, en
algunos aspectos que en este momento no pueden desarrollarse; para el caso de pacientes que
necesiten cuidados intensivos, en un Centro de Tratamiento Intensivo. De la misma manera, los
pacientes de larga estadía, que trastornan algo el funcionamiento de los servicios clínicos, podrían
recibir una atención más adecuada a sus necesidades, en Unidades de Autocuidado o de Cuidados
.C
Prolongados. Los Servicios se verían facilitados en su funcionamiento y mejorarían sus posibilidades
asistenciales en volumen y en calidad, si algunos pacientes complementaran su asistencia en su propio
domicilio, siempre que las condiciones del hogar permitieran satisfacer adecuadamente las
DD
necesidades asistenciales.
A través de los años se cambió algo la nomenclatura y actualmente se habla de cuidados básicos,
moderados, intermedios e intensivos, para identificar los diferentes niveles de atención, a lo que
agregamos el concepto de hospital de día u hospital de noche, y programas de atención domiciliaria.
LA
los demás Servicios del Hospital, los recursos materiales (planta física, instalaciones, equipos,
abastecimientos), los recursos humanos necesarios en cantidad y calidad, la descripción de los cargos,
las formas de selección, los programas de orientación y adiestramiento, el régimen de trabajo y los
sistemas de evaluación. Se incluía luego un capítulo sobre doctrina de financiación, presupuesto y
209
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Esa decisión estuvo basada en dos grupos de razones: en primer lugar, para asegurar un mejor nivel
de calidad de la atención, y en segundo lugar por razones de tipo económico.
Interacción de clínica pediátrica
La categorización de los niveles de riesgo está basada en la factibilidad de resolución de los riesgos de
enfermar y morir del ser humano, estableciéndose los tres niveles clásicos.
OM
b) Atención de la demanda espontánea de morbilidad percibida.
c) Búsqueda de demanda oculta.
d) Control de salud de la población.
e) Internación para la hospitalización de pacientes de bajo riesgo con mecanismos explicitados de
.C
referencia y contrarreferencia. Sector de cuidados mínimos.
f) Puerta de entrada al sistema.
2) Nivel II: Mediano riesgo.
DD
a) Iguales acciones que el nivel anterior pero debe contar con un mayor nivel de resolución para
estar en condiciones de resolver los procesos mórbidos o los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos que exceden la resolución del bajo riesgo.
b) Internación en Sector de cuidados intermedios.
LA
requieran el mayor nivel de resolución vigente en la actualidad, tanto en la capacitación del recurso
humano como en la tecnología disponible.
b) Internación en Sector de cuidados intensivos.
210
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
7) Redimensionamiento de las prestaciones de complejidad como diálisis, cirugía cardiaca, estudios
hemodinámicas, marcapasos, angioplastias, valvuloplastias y trasplantes, proyectándose además un
crecimiento del Hospital como un centro prestador de servicios de alta especialidad.
8) Fortalecer el Servicio Social y el Servicio de Psicología para la investigación, detección y
tratamiento de los aspectos psicosociales que inciden en la evolución del proceso salud-enfermedad.
9)
.C
Desarrollo del área de Cardiología y Cirugía Cardiovascular basado en la alta capacitación del
recurso humano existente y la necesaria renovación de tecnología, en las áreas de hemodinamia y
cardiología intervencionista, electrofisiología, ablación de arritmias por radiofrecuencia y cardiología
DD
nuclear.
10) Implantación de diversos programas especiales tendientes a reducir la hospitalización: Hospital
de Día, Cirugía Ambulatoria y Áreas de Cuidados Mínimos.
11) De acuerdo con la capacidad operativa de la Institución se deberá mantener el nivel general
LA
alcanzado, reforzando los sectores que requieran desarrollo, tal como el Servicio de Oncología con
reestructuración del espacio físico para el Hospital de Día, el recurso humano de Reumatología y el del
sector de Nefrología que extenderá la prestación en Hemodiálisis y en el programa de Diálisis
Peritoneal Continua Ambulatoria.
FI
mantenimiento que insume. Las mismas pueden clasificarse de tres maneras diferentes:
• En base a la privacidad adjudicada al paciente: surgen entonces sectores privados, semiprivados,
y de tipo general.
• En función de la gravedad clínica del paciente atendido: es decir, implementando el criterio de
atención progresiva de los internados, estableciéndose áreas de cuidados intensivos, de cuidado
intermedio y de autocuidado o de cuidados mínimos.
• En razón de las especialidades en que se subdivide la atención médica: P. ej. Clínica, Cirugía,
etc.
211
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
satisfacer las necesidades médicas y de enfermería de los pacientes en cada etapa de su enfermedad,
esto requiere modificar la tradicional estructura organizativa de la profesión médica, resultando así la
constitución de equipos de trabajo que realicen tareas asistenciales en todas las áreas del hospital.
Esto significa que nuestro hospital debe mantener esta estructura para abordar los tres niveles de
atención de la salud: Atención Primaria (mínimo nivel de complejidad), Atención Secundaria (nivel
medio de complejidad) y Atención Terciaria (nivel de alta complejidad).
.C
De todas maneras, esta metodología no invalida que se desarrollen áreas preferenciales para la
internación de determinadas patologías que conlleva la adquisición y crecimiento de habilidades que
mejoren la calidad científica y técnica de la atención, tanto en los médicos y en profesionales de otras
DD
áreas, como en enfermería. Inciden también en el establecimiento de estas sectorizaciones la
infraestructura y aparatología disponibles, amén de la enfermería especializada en el manejo eficiente
de los mismos. De acuerdo a las experiencias vividas en otros centros asistenciales, las áreas
preferenciales se forman de manera espontánea, quedando posteriormente establecidas
formalmente pero dentro de un marco de flexibilidad para nuevos acomodamientos de los distintos
LA
factores mencionados.
La organización de la internación por Cuidados Progresivos ha demostrado ser la manera más eficaz
de atender a las necesidades de la población a la que se dirige, y constituye el modelo de organización
más racional, con un buen nivel de eficiencia, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos
humanos (especialmente de enfermería), de los equipos disponibles y de la ocupación de las camas,
FI
especialistas y profesionales que tengan que intervenir en la atención del paciente. De tal forma que
quedan equipos así integrados destinados a la atención de patologías puntuales y generales que
puedan resolver de manera conjunta las múltiples y complejas situaciones que nuestros pacientes
planteen.
La eficacia de la acción de estos equipos sin duda depende del correcto cumplimiento de los
compromisos asumidos y normalizados, como ser la frecuencia y periodicidad de las interconsultas, la
integración y el debate en los espacios creados a tal fin (ateneos, pases, etc.).
212
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Coordinación de Internación
La asignación de camas de internación es función de los Jefes de Departamento Medicina y Cirugía, de
acuerdo al diagnóstico de ingreso del paciente. Ellos determinan en qué cama se interna cada paciente
si el ingreso se produce durante sus horas laborales; si el paciente ingresa en otro horario el jefe de
departamento correspondiente confirma o cambia la cama asignada.
-Tareas a Realizar
• Asistencial
• Docencia en pre y postgrado: pases de sala, ateneos, ateneos bibliográficos, talleres.
OM
• Ateneos de alta, Investigación Clínica.
• Espacios de reflexión y planificación de actividades.
• Educación para la salud de los pacientes y sus familiares.
• Reuniones interdisciplinarias.
•
.C
Control post alta de pacientes que por su complejidad así lo requieran.
-Beneficios Esperados
• Formación integral de los internistas.
• Ampliación del criterio especializado.
213
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
-Sectorización Funcional
• Neonatología
Para pacientes de hasta 30 días de edad con patologías de alto riesgo.
• Terapia Intensiva
Para pacientes de más de 30 días de edad con patologías de alto riesgo.
• Inmunodeficientes
Para pacientes con patologías que disminuyen la respuesta inmunológica (SIDA, oncológicos) que
OM
necesiten internación para tratamiento de su enfermedad de base y relacionadas. Para el tratamiento
de otras patologías no relacionadas podrían internarse en un aislamiento en la Sala General.
• Enfermedades Infecciosas
Para pacientes con patologías infecciosas con riesgo de contagio a otros.
• Sala General
.C
Para internación de pacientes que no correspondan a ninguna de las categorías anteriores. Sin
separación por especialidad.
Dividida funcionalmente, pero no estructuralmente, en dos áreas: Pacientes con patologías de riesgo
DD
medio y pacientes con patologías de bajo riesgo (también denominadas de autocuidados). La sala
cuenta con un número fijo total de camas, la determinación de éstas como cama para pacientes de
riesgo bajo o medio será dinámica, de acuerdo a las necesidades del momento y determinada por los
Jefes de Departamento dentro de un rango establecido por las limitaciones de recursos humanos y de
insumos disponibles.
LA
Para cada cama de esta sala se designará un clínico pedíatra que cumplirá las funciones de médico de
cabecera, quien se encontrará subordinado a un jefe de unidad, el que a su vez responderá ante un
jefe de división o departamento, según la estructura piramidal clásica.
FI
El médico de cabecera realizará la atención de los cuidados generales del paciente a su cargo y los
cuidados especiales en el caso de tratarse de patologías propias del área de conocimientos de la Clínica
Pediátrica; por otra parte, requerirá la concurrencia de los especialistas necesarios para la atención de
las patologías no cubiertas por su especialidad o cuando su criterio médico le indique la necesidad de
las correspondientes interconsultas.
A su vez, los especialistas también tendrán asignadas de antemano las camas a las que deben concurrir
ante la solicitud del médico de cabecera, quedando a cargo del paciente como médico tratante si la
patología del paciente es propia de su especialidad. Los médicos especialistas, a su vez, dependerán
de un jefe de unidad y éste de un jefe de división o departamento. De esta manera queda constituido
un sistema jerárquico mixto piramidal-matricial, complementario, no excluyente, que permite la
verificación cruzada y recíproca de la atención de los pacientes internados.
Médico de cabecera: Atiende los cuidados generales del paciente. Abre y cierra la historia clínica.
Confecciona las indicaciones diarias para enfermería. Verifica la realización de los estudios
complementarios solicitados. Asienta la evolución diaria del estado general. Solicita las interconsultas
214
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Definición.
Área hospitalaria destinada a brindar atención:
-En forma programada.
-En un período de tiempo durante el día que no supere las ocho horas.
.C
-Sin contabilización de sus camas como de la dotación de Internación del Hospital.
-Predominio de la actuación de equipos de salud interdisciplinarios.
DD
Conformación y Características
En la modalidad hospital de día actúa un grupo de profesionales de diversas disciplinas de manera
interdisciplinaria en un área física determinada, deliberadamente constituida para realizar tareas
conjuntas con fines específicos de acuerdo a las necesidades, es decir, atención de los pacientes, de
los familiares y/o cuidadoras.
LA
realizadas.
Permite que las complicaciones y reagudizaciones de las enfermedades crónicas tengan una atención
integrada con los problemas cotidianos y facilita el acceso a los estudios complementarios de alta
complejidad y a tratamientos de alto costo, sin adicionar los costos propios de las unidades de
internación.
Objetivos
-Reducir los tiempos de hospitalización.
-Reducir la pérdida de días de trabajo a los familiares.
-Mejorar la relación médico-paciente.
215
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
una internación prolongada, a veces innecesaria.
-Aprovechar el tiempo en que el paciente está en contacto con los profesionales para realizar
educación para la salud, colaborar en la enseñanza del manejo de la enfermedad y fomentar los
conceptos de la crianza con amor que redunda en una mejor calidad de vida.
Condiciones del Hospital de Día
-Ser accesible.
-Ser integral.
.C
DD
-Brindar calidad homogénea.
-Poseer coordinación eficiente.
Estadísticas Hospitalarias
LA
Conceptos Generales:
Toda actividad humana necesita medir y compararse en función de su estructura, proceso y resultados,
FI
así como conocer los recursos que le están disponibles para fijar los propósitos, metas y objetivos que
desea alcanzar.
De aquí que la importancia y logros de los servicios de atención medica estén tan estrechamente
vinculados a sus indicadores.
Cualquier desviación que ellos muestren se convierte para los responsables de gestión, en un reto por
resolver.
¿Qué es un indicador?
Se refiere a una expresión verbal o escrita, cuali o cuantitativa, que permite medir la magnitud de
cualquier situación observada.
Expresan el comportamiento de las variables y atributos de las actividades que se realizan, que al
permitir ser comparables, se convierten en un valor de referencia.
Por tanto se constituyen en valiosos instrumentos para obtener:
a) efectiva información de todas las acciones de gestión asistencial y administrativas
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
216
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
b) organizar los recursos que deben asignarse y administrarse para enfrentar las necesidades y
demandas del proceso de gestión
Resulta así una medida de rendimiento, que hace posible racionalizar el modelo operativo apropiado
para la toma de decisiones en los niveles gerenciales normativos.
Los indicadores se construyen de acuerdo y según exigencias institucionales, en base y con apoyo de
información veraz, objetiva y oportuna de lo que se quiere medir, analizar o corregir.
El administrador de salud debe por tanto recoger apropiadamente, todos los datos relacionados con
el paciente, el trabajador de salud, los costos, las actividades y sus resultados.
De esta forma es como puede desarrollar y utilizar los parámetros necesarios para hacer posible su
OM
gestión.
Adecuando la eficiencia del establecimiento en función de sus rendimientos por actividad.
cotidianamente observamos como las cifras disponibles, al analizarlas resultan muy agregadas o
imperfectas, provocando así sub o sobre estimaciones en su significado real, para lo cual se debe estar
muy atentos al revelarlas y difundirlas.
.C
Por ello la construcción de indicadores resulta desafiante, ya que los mismos deben tener calidad y
credibilidad, apoyándose en su confiabilidad, relevancia, aceptación y comprensibilidad por sus
usuarios, para de esta manera mostrarse consecuentes con el propósito para lo cual fueron
DD
elaborados.
Los factores que permiten su construcción provienen del dato estadístico, del administrativo, de los
censos de población, de encuestas…, por tanto requieren evaluarse permanentemente hasta lograr su
mejor aplicación.
en cuanto a trabajar con valores “normales” tampoco es fácil, porque pueden resultar “pocos “los que
LA
existan y sirvan a todos nuestros propósitos, por lo cual resultaría más conveniente manejarlos como
“valores de referencia”.
por ello, hoy día, cuando se requiere mostrar resultados en todos los procesos, se hace necesario el
“control de gestión, entendiendo como tal al “instrumento” gerencial por medio del cual se pretende
FI
programas de salud y suministra datos, sobre utilización de camas hospitalarias de dotación normal y
camas disponibles.
Criterios para su elaboración y usos:
La selección de un indicador debe ser hecha en función de las características y circunstancias de la
situación observada, su precisión debe corresponder con la utilización que se le va a brindar al mismo
y referirlos a sus valores estandarizados.
Debe tenerse muy en cuenta el número de indicadores a utilizar, es decir, se ha de contar con un
número, limitado, que permita manejarlos adecuadamente.
por ello debe evitarse exceso de uso o acceder a muchos de ellos, como también reducirlos, aplicando
simples esquematizaciones.
Manual de Estudio – Salud Comunitaria III – 2019
217
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
1. DE RENDIMIENTO O APROVECHAMIENTO:
-SEGÚN EL INSTRUMENTO CAMA
OM
Porcentaje de Ocupación
Promedio de Días de Estancia
Índice de Renovación
Intervalo de Sustitución
Índice Rendimiento
.C
-SEGÚN EL INSTRUMENTO CONSULTA
DD
Rendimiento de la hora/médico-consulta
Concentración por hora – médico
Volumen de Consultas de primera vez
Volumen de Consultas sucesivas
LA
-MORTALIDAD: Bruta, Neta, Temprana, Materna, Fetal, Perinatal, Neonatal, Anestésica, Operatoria
-PORCENTAJES:
De complicaciones postoperatorias
De infecciones intrahospitalarias
De cesáreas realizadas
De autopsias practicadas
3. DE RECURSOS ASIGNADOS:
-NUMERO DE CAMAS Y SU DISTRIBUCION
-PRESUPUESTO ASIGNADO PARA SU FUNCIONAMIENTO: COSTOS Y GASTOS POR: PACIENTE, POR
PERSONAL, POR EXAMENES, MEDICAMENTOS, LENCERIA
-DOTACION DE RECURSOS HUMANOS:
218
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
-Población estimada, número de camas disponibles y de dotación normal, egresos hospitalarios,
índices y tasas.
-Número de establecimientos, egresos hospitalarios y camas hospitalarias disponibles, según regiones
-Número de establecimientos según clase, sector y entidad.
-Número de camas hospitalarias disponibles, según provincias
.C
-Número de egresos hospitalarios, según provincias.
-Diez principales causas de morbilidad
DD
-Diez principales causas de morbilidad masculina
-Diez principales causas de morbilidad femenina
-Población estimada, número de camas disponibles, egresos hospitalarios, defunciones hospitalarias,
días de estada, índices y tasas, según regiones y provincias.
LA
-Egresos hospitalarios por condición al egreso, días y promedio de estada, tasas de mortalidad
hospitalaria, según sector, clase o establecimiento hospitalario.
FI
La medicina basada en la gestión clínica exige la mejor calidad asistencial posible al menor costo. Esta
exigencia se basa en que la sociedad reclama más y mejor asistencia, los costos aumentan, la pirámide
de edad se va modificando y los recursos públicos y/o privados en salud no son limitados. Estos temas
están haciendo que las empresas en general y las de salud en especial estén pasando de la noción
productividad/precio a la de calidad competitiva.
Calidad: prestaciones adecuadas, en cada caso, de productos y servicios al menor costo posible
y con la mayor calidad disponible.
Definición de calidad por la Real Academia Española: propiedad o conjunto de propiedades
inherentes a una cosa que permite apreciarle como igual, mejor o peor de las restantes de su misma
especie.
219
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
Las normas ISO 9000 (Organización Internacional de Normalización) definen "calidad” como el
conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud de
satisfacer las necesidades que se conocen o predisponen.
El Dr. Avedis Donabedian define la calidad de la atención médica como: "la aplicación de la
ciencia y tecnologías médicas de una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en
forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera
que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios."
Para la OMS la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el
conjunto de servicios de diagnóstico y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención
sanitaria optima, teniendo en cuanta factores y conocimientos del servicio médico y del paciente para
OM
lograr mejor resultado con mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente
con el proceso. Las dimensiones de esta definición responden a tras criterios complementarios:
1- Un criterio técnico: Ciencia más tecnología de forma que se maximice los beneficios y se minimicen
los riesgos.
2- Un criterio interpersonal: consiste en encontrar el equilibrio entre la interacción entre empresa
.C
cliente/paciente.
3- Un criterio económico: distribución y utilización racional de recursos disponibles a fin de conseguir
los objetivos propuestos.
DD
Atributos que caracterizan una buena atención de la salud
-Satisfacción del usuario y del proveedor: Complacencia del usuario y satisfacción de los proveedores
con las condiciones laborales y el medio ambiente en que se desempeñan.
-Optimización: Balance costo-beneficio.
-Aceptabilidad de la atención: Incluye accesibilidad al sistema, relación médico paciente, comodidad
220
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
La estructura (lo que debe existir) se relaciona con los recursos humanos: cantidad y calidad del
personal; con los recursos materiales: equipamiento, planta física; y recursos económicos. Comprende
la estructura organizativa que incluye, distribución del trabajo, horarios, etc. La estructura provee una
medida indirecta de la calidad ya que de su estado y uso eficaz depende de cómo estas estructuras
influyen en el cuidado de la salud de la población.
OM
El proceso (lo que debe hacerse), hace referencia a:
- las actividades del equipo de salud;
- la toma de decisiones para solucionar problemas;
.C
- el cumplimiento de normas operativas;
- la aceptación de guías de diagnóstico y tratamiento;
- la utilización adecuada de la estructura;
DD
- la aplicación de criterios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad;
El resultado (lo que debe ocurrir): se debe medir en términos de salud y satisfacción del cliente y del
equipo de salud. Se evalúa mediante indicadores que miden la conservación o mejoría en el estado de
salud del paciente, la presencia o ausencia de complicaciones, la muerte o invalidez. La efectividad y
LA
Este enfoque de calidad para el sector salud que se ha desarrollado hasta ahora se sustenta en tres
puntos de vista según la valoración del involucrado:
Para el usuario, calidad es eficacia, o sea obtener el resultado buscado.
Para el gestor, calidad es eficiencia, o sea obtener el resultado con el mejor uso de los recursos.
Para el profesional, calidad es nivel científico técnico.
221
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Universidad Nacional de Córdoba – FCM – Cátedra de Salud Comunitaria
OM
Habilitación de Establecimientos de Salud: se efectúa al inicio de sus actividades y si este cumple con
los estándares de seguridad preestablecidos se otorga una habilitación vitalicia. A excepción de las
actividades de alto riesgo como: centro de diálisis, quirófanos, bancos de sangre, hemoterapia,
farmacias, donde se realizan controles periódicos. La responsabilidad de asegurar la continuidad de las
condiciones de la habilitación en el tiempo recae sobre el Director Médico de la institución; quien debe
responder a las autoridades locales de salud ante denuncias o cuando éstos los soliciten.
.C
Esta función es ejercida en Córdoba por el Departamento De Fiscalización De Los Efectores,
dependiente del Ministerio De Salud de la provincia Categorización de establecimientos de salud: es la
clasificación de los hospitales y centros de salud de acuerdo a su complejidad tecnológica y/o el riesgo
DD
vital de los pacientes que deben atender.
Acreditación de instituciones sanitarias: la acreditación es un procedimiento voluntario. Si una
institución de salud quiere obtener una credencial de acreditación debe someterse a una auditoría
externa que evalúa su estructura, sus procesos y resultados.
La acreditación es desarrollada por un organismo no gubernamental, independiente y de reputación
LA
intachable, para que la misma adquiera validez y significancia. Argentina cuenta con dos instituciones
acreditadoras:
El Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud, Comisión Interinstitucional Para El
Desarrollo de La Calidad de Atención Medica
FI
de La Atención Medica (PNGCAM) por el Ministerio de Salud de la Nación. Este programa será de
aplicación obligatoria en todas las instituciones nacionales de salud, en el sistema nacional del seguro
de salud, en el sistema nacional de obras sociales; en los establecimientos incorporados al registro
nacional de hospitales públicos de autogestión. Se le confirió jurisdicción nacional e incluye en la
misma a la ciudad autónoma de Buenos Aires. Esta cita que expresa el alcance del programa determina
que el 80% al día de hoy de la oferta de servicios deberían cumplir con las normas elaboradas por el
programa; aunque no existe aún la adecuada fiscalización que corrobore el grado de cumplimiento del
mismo.
222
Este archivo fue descargado de https://filadd.com