Eia Malca Agrocatsa001
Eia Malca Agrocatsa001
Eia Malca Agrocatsa001
“Operación y Mantenimiento del área de Almacenamiento de Combustibles de las empresas MALCA C.A. y
AGROCATSA S.A.”
ÍNDICE GENERAL
I. SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................................................. 3
II. DEFINICIONES ............................................................................................... 4
III. FICHA TECNICA DEL ESTUDIO ..................................................................... 5
IV. INFORMACION GENERAL ............................................................................ 7
V. LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................. 10
5.1. Criterios Metodologicos .................................................................. 10
5.2. Componente Fisico ......................................................................... 10
5.3. Componente Biotico ...................................................................... 36
5.4. Componente Socioeconomico y Cultural ........................................ 76
5.5. Analisis de riesgos ............................................................................ 85
VI. IDENTIFICACION Y VALIDACION DE INDICADORES AMBIENTALES ........ 88
VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................... 89
7.1. Ubicacion............................................................................................... 89
7.2. Caracteristicas generales del proyecto. ................................................... 92
VIII. DETERMINACION DE ZONAS DE INFLUENCIA ....................................... 104
2
IX. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... 112
9.1. Componentes Ambientales. .................................................................. 112
9.2. Acciones del Proyecto. .......................................................................... 112
9.3. Metodologia ......................................................................................... 113
9.4. Resultados............................................................................................. 116
9.5. Analisis de Resultados ........................................................................... 119
X. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ....................................................... 123
XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................ 133
11.1. Introduccion. ....................................................................................... 133
11.2. Objetivos. ............................................................................................ 133
11.3. Alcance ................................................................................................ 133
11.4. Estructura del Plan de Manejo Ambiental ............................................ 133
11.5. Descripcion de programas Ambientales ................................................ 134
11.6. Presupuesto y Cronograma ................................................................... 161
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 168
XII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 169
XIV. ANEXOS ..................................................................................................... 170
I. SIGLAS Y ABREVIATURAS
II. DEFINICIONES
Abiótico: Este término se usa para describir algo caracterizado por la ausencia de vida
o incompatible con la vida. En toxicología y ecotoxicología, se refiere a los procesos
físicos (por ejemplo, calor, luz solar) o químicos (hidrólisis) capaces de modificar las
estructuras químicas. Así, la transformación abiótica es un proceso por el cual una
sustancia química en el ambiente es modificada por mecanismos no biológicos.
Agente de Contaminación: Toda sustancia, elemental o molecular, natural o de síntesis
artificial, o aporte energético o de materia ionizante, que es incorporado a los
ambientes naturales, artificiales y/o antrópica, como residuos de actividades humanas
de cualquier naturaleza.
Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos y fenómenos físicos, químicos y
biológicos que condicionan la vida, el crecimiento de los seres vivos. Generalmente se
denomina Medio Ambiente.
Calidad Ambiental: Conjunto de características de los ambientes, relativo a
disponibilidad y facilidad de acceso de los recursos naturales y a la ausencia o presencia
de agentes nocivos, todo lo cual es necesario para la mantención, crecimiento y
diferenciación de los seres vivos, en especial de los seres humanos.
Categorización Ambiental Nacional (CAN): Es el proceso de selección, depuración,
ordenamiento, valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades
existentes en el país, en función de las características particulares de éstos y de los
impactos y riesgos ambientales. Todas los proyectos, obra o actividades a desarrollare 4
se en el país, deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa
ambiental aplicable y a la categorización ambiental nacional.
Certificado de intersección: Documento, generado por el SUIA a partir de las
coordenadas UTM en el Sistema de Referencia WGS 84 zona 17S en el que se indica
con precisión si el proyecto, obra o actividad propuesta, interseca o no, con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal
del Estado, Zona Intangible Cuyabeno Imuya, Núcleo del Parque Nacional Yasuní y
Zona de Amortiguamiento Núcleo Parque Nacional Yasuní.
Consulta Previa: Procedimiento que busca garantizar el derecho colectivo a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a través de la debida información a la
comunidad para poder contar con sus criterios como antecedente indispensable de la
adopción de una decisión de riesgo ambiental
Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores a las establecidas
en la legislación vigente.
Contaminaciones Cruzadas: Es el acto de introducir por corrientes de aire,
traslados de materiales, alimentos o circulación de personal, un agente biológico,
químico bacteriológico o físico u otras sustancias, no intencionalmente adicionadas al
alimento, que pueda comprometer la inocuidad o estabilidad del alimento.
Emisión: Descarga o liberación de agentes contaminantes a la atmósfera.
Estudios Ambientales (EsA): Son informes debidamente sustentados en los que se
exponen los impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad puede generar al
ambiente; los estudios ambientales se dividen en: estudios de impacto ambiental ex-
ante y ex-post, declaratorias de impacto ambiental, auditorías ambientales con fines de
licenciamiento ambiental, alcances, reevaluaciones y actualizaciones.
Ing. Civil
Descripción del proyecto
Ronny Carrión
Joana Saritama
4.1. INTRODUCCIÓN.
La empresa MALCA C.A. cuenta con equipos, maquinarias e instalaciones que deben cumplir
con las especificaciones y regulaciones establecidas en la normativa ambiental vigente. Para
ello a procedido a la obtención de la Licencia Ambiental categoría IV para el área de
almacenamiento de combustibles. De igual forma la empresa respetuoso del cuidado y
preservación del ambiente, ha venido implementado varias actividades, las mismas que se
encuentran enmarcadas dentro del marco legal ambiental nacional; cumpliendo de esta
manera con las disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del
Ambiente).
La finalidad del presente estudio, fue conocer el grado de incidencia ambiental que producirá
cada una de las actividades que se realizan en la operación, adecuación, mantenimiento y
cierre de trabajos de los Tanques estacionarios de almacenamiento de combustibles y del área
destinada para taller de reparación de la flota vehicular de la empresa, detallando para ello, la
descripción de las mismas, este análisis permitió caracterizar ambientalmente la zona del
proyecto, identificar los impactos ambientales, para luego proponer un Plan de Manejo con
las respectivas especificaciones técnicas con el fin de mitigar los impactos ambientales producto
de la operación y mantenimiento de las actividades que se desarrollan en el taller de la
empresa.
4.2. OBJETIVOS.
Con el fin de cumplir con lo que establece y dispone la normativa Ambiental vigente que
regula el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental generados por obras o
proyectos, se propone los siguientes objetivos:
Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que se generan en las fases de
operación, mantenimiento y cierre del proyecto en estudio.
Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan prevenir,
controlar, compensar, y mitigar los impactos socio ambiental que se pueden generar
por el proyecto.
4.3. ALCANCE.
El Estudio Ambiental abarca todos los aspectos ambientales relacionados con la infraestructura,
equipamiento y actividades del proyecto en estudio. El presente estudio, se rige a lo
establecido en el marco legal ambiental mencionado en capítulos siguientes lineamientos que
regula la Autoridad Ambiental Nacional. Debido a que el proyecto en estudio se encuentra
ubicado geográficamente en el cantón Catamayo, la descripción de los componentes 9
ambientales (Línea Base Ambiental) se efectuará de manera general, cubriendo el espacio
geográfico mencionado; y, de manera específica el área de almacenamiento de combustibles.
10
Para la caracterización ambiental del proyecto, fue preciso diferenciar dos espacios
geográficos, uno que corresponde al área de impacto directo del proyecto, es decir, el sitio
donde se realizan las actividades de operación, mantenimiento y cierre del proyecto en
estudio, la cual corresponde a 265 m2 (área de construcción). Además el Estudio Ambiental
del presente proyecto, se basa en la recopilación de información generada por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Catamayo, de Organismos no
Gubernamentales que cuentan con base de datos del cantón.
Entre los equipos de campo que se utilizaron para el presente estudio tenemos los siguientes:
• GPS.
• Sonómetro (Calibrado).
• Cámara digital
• Tijeras podadoras y prensas de madera.
• Binoculares y cámara fotográfica. 11
• Equipo de cómputo.
• Entrevista y hoja de campo.
Para realizar la caracterización del componente físico, fue necesaria el análisis de información
secundaria corroborada con el cálculo y análisis de una serie de parámetros ambientales tales
como:
Metodología:
Debido que el área en estudio se encuentra dentro de una zona netamente urbanizada o
consolidada (Instalaciones de la empresa MALCA C.A.), se realiza la caracterización de este
factor ambiental, por medio del análisis información secundaria como la generada en el
catálogo electrónico del Ecuador (2002) y levantamiento de información primaria; para
proceder a la descripción a nivel del cantón Catamayo.
Resultados:
5.2.1.1. Geología1.
La ciudad de Catamayo, está situado en un valle interandino austral, rodeada al este y oeste
por las cordilleras occidentales y real. Existen numerosas fallas a través del área, que se cree
que resultaron de la actividad tectónica durante la formación de las montañas. Muchas de las
fallas del área preceden depósitos de formaciones sedimentarias y volcánicas de la era
terciaria. La masa del material depositado a lo largo del suelo del valle es de origen
sedimentario. En contraste, las montañas adyacentes están comprimidas con rocas
metamórficas y volcánicas.
Las rocas metamórficas en la región pertenecen a la serie Zamora. Estas rocas consisten
predominantemente de esquistos moscovíticos, esquistos de grafito y cuarzos de la era
Paleozoica (400 a 570 millones de años). La filiación dominante en esta formación es en
dirección norte-sur a lo largo de los ejes del valle. Las rocas volcánicas en esta área incluyen a
dos tipos diferentes. El primer tipo está asociado con la formación Sacapalca. Las rocas de esta
formación generalmente consisten de coladas de lava, brechas y tobas interestratificadas de
colores variables (gris verdoso y violeta). La edad de esos depósitos es aproximadamente 60
millones de años, y están por tanto asociadas con la época Paleocena. El segundo tipo de
depósitos volcánicos están asociados con la formación Loma Blanca de la era Oligocena (22 a
40 millones de años). Esta formación abarca los depósitos masivos andesíticos y dacíticos que
en general tienen un color gris claro.
12
Las rocas sedimentarias en la región se asocian con la formación Gonzanamá, que también
pertenecen a la era Paleocena (60 millones de años). Esta formación consiste en la
conglomeración de areniscas y arenas calcáreas de color violeta y ocre, y margas con capas
intercaladas de arcilla calcárea. Estos depósitos típicamente se intercalan con la formación
Sacapalca. La cuenca del Río Catamayo se ha llenado de sedimentos originados de laderas
adyacentes y montañas. Estos depósitos toman la forma de abanicos aluviales y deslaves del
valle. Dentro del área de estudio de Catamayo se encuentran dos terrazas aluviales. La ciudad
de Catamayo y su aeropuerto están situados en la parte más antigua y alta de estas terrazas. La
más baja y moderna ha sido usada para la agricultura.
Los depósitos no consolidados cubren gran parte del área, consisten en texturas de barro y
suelo de espesura variable. En general, estos depósitos son más espesos cerca de las paredes
del valle. Se pueden encontrar depósitos de granos gruesos de lima y arena cerca de los Ríos
Catamayo, Guayabal y tributarios asociados
El paisaje valle fluvial del río Catamayo y fluvio coluvial estrecho de las quebradas Malla e
Indiucho, se sitúan junto a las corrientes fluviales anotadas. Generalmente son de relieve
plano y en un pequeño sector se presenta ondulado. A nivel de sub-paisaje se identifican
formas típicas en cada unidad fisiográfica como son las terrazas altas y terrazas bajas. El valle
de Catamayo se encuentra rodeado por estribaciones andinas: las elevaciones de
Chuquiribamba, de las Chinchas y la cordillera de Ambocas. Además, el relieve que rodea al
valle es bastante irregular con pequeñas cordilleras como la del Huásimo, Cordoncillo,
Portachuelo del Sauce, Cerro Las Peñas, Cerro Órganos, y otros.
1
Fuente: HUNGERBUHLER Dominik, 1997, Neogene basins in the Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and tectonic implications,
Swiss federal Institute of Zurich. 182.
Las terrazas se sitúan en las partes altas de la hacienda Santa Rita bajo la cota 1 280 m s.n.m.
con influencia de material antiguo compuesto principalmente de arcillas, de relieve ondulado
a inclinado con pendientes del 8,15 %, moderadamente bien drenadas y se clasifican en el
orden de los Entisoles, Ustorthents. Las terrazas medias y bajas corresponden al río Catamayo
y en ella se encuentran materiales recientes compuestos de arcillas y limos Son de relieve
plano a ondulado, moderadamente bien drenados con suelos clasificados como Inceptisoles,
Ustropepts y Entisoles como Ustifluvents con características texturales de materiales actuales
(arenas) respectivamente.
El paisaje abanico aluvial de Catamayo se sitúa en dos sectores, uno pequeño en el Mirador
Alto y Bajo y el otro en terrenos entre la hacienda Valle Hermoso y Cooperativa Agrícola
Catamayo, que se caracterizan por la gran cantidad de material pedregoso (esquistos) en su
interior, mezclados con arcillas que le dan un alto grado de dureza a los suelos. Estas formas
se han originado como consecuencia de la violenta salida de una corriente fluvial que corre
entre las lomas (depresiones) y que al salir al campo descubierto o plano (valle), expande y
deposita los materiales que acarrea sobre la superficie, debido a la disminución de velocidad
de las aguas. Los suelos son pedregosos - arcillosos (serie Mirador Alto) de relieve ondulado
de 4-8% y se clasifica en el orden de los Inceptisoles, Ustropepts y Mirador Bajo que
corresponden a los Pellustersts típico
El material geológico del cantón Catamayo está compuesto por varios tipos de rocas,
sobresaliendo principalmente los Depósitos Aluviales formados por arena y conglomerado de
granulación pequeña, lo que da como consecuencia tipos de suelo franco arenosos con
presencia de arcilla, que están cubriendo áreas como las inmediaciones del río Catamayo. 2 13
La presencia de un abanico aluvial cuaternario en la parte central del valle, limitado por la
Quebrada Seca y la Quebrada de los Cuyes y que incluye parte de La Vega y El Salado, está
constituido por arenas con presencia de grandes cantos (molones) de origen volcánico. Parece
que básicamente estos abanicos están originados en “corrientes barrosas” por lo que puede
observar la presencia de gran cantidad de arcilla en una masa heterogénea. Todos estos tipos
geológicos descritos, pertenecen al Periodo Cuaternario y corresponden a las áreas que cubren
el valle de Catamayo.
En el caso del área del proyecto, este pertenece a la Formación Volcánico Sacapalca del
periodo Eoceno - Paleoceno con una potencia (grosor) de 3 000 metros. Se halla constituida
por sedimentos volcánicos intercalados, bien estratificados en capas de 2 a 30 cm, presencia
de piroclastos y lutitas. Las rocas volcánicas son andesítitas y consiste principalmente en tobas
aglomeráticas con lavas intercaladas (ver anexo 1.)
Los riegos naturales, están dados por la erosión presente en laderas con suelos desnudos y por
fenómenos meteorológicos como la lluvia (época de invierno), fuertes chubascos de poca
duración. Estas zonas se identifican por la presencia de depósitos coluviales.
El relieve del cantón Catamayo es aproximadamente plano, limitado por colinas alargadas
que se extienden con rubro noreste-sureste y que coinciden aproximadamente con la dirección
general de la cordillera de los Andes. Las laderas que circundan al valle de Catamayo
presentan un relieve irregular; en cambio, la parte casi plana presenta un relieve que se
desarrolla desde los 1.240 m.s.n.m. en el límite este, hasta 1.200 m.s.n.m. hacia el Rió
Guayabal, al oeste.
2
GAD MUNICIPAL CATAMAYO, 2011. PDyOT.
5.2.2. Clima.
a. Metodología
b. Resultados:
a. Temperatura.
La temperatura de Catamayo se mantiene casi constante oscilando entre los 24 y 26 oC. Las
fluctuaciones de las temperaturas medias más importantes varían entre 14 y 24 oC. Las
temperaturas medias anuales del periodo 1984-2008 corresponden a 24,6ºC siendo la
temperatura media máxima de 33,6ºC y la media mínima de 14,6ºC. En el Cuadro 5 se
señalan los datos mencionados en base a datos de la estación meteorológica.
Del mapa de distribución de la temperatura (ver anexo 2.), se determinó que el área del
proyecto en estudio se encuentra dentro del rango de 20 a 22 ºC.
b. Viento:
En lo que respecta a dominancia del viento, los datos proporcionados indican que según el
periodo de 24 años analizado, la dominancia media del viento (Media kt = 9) es de Este
Noreste (ENE), tal como se evidencia en el siguiente cuadro.
Además, con los datos obtenidos de la estación meteorológica señala que durante el periodo
analizado (24 años), la zona presenta una presión atmosférica media anual de 876,1 hPa, una
humedad relativa del 58 %, tensión del vapor del 17,2 hPa y una temperatura del punto del
rocío del 15,0ºC, tal como se puede señalar en los siguientes cuadros.
Por otra parte, en lo que respecta a la nubosidad del área de estudio, según datos obtenidos
de la DAC, presenta un valor medio anual de 5 octas y una precipitación total media normal
de 33,9 mm, datos que se señalan en los siguientes cuadros.
c. Precipitación
En lo que respecta a la precipitación es importante señalar, que en la zona existen dos épocas
bien diferenciadas: una muy seca establecida entre los meses de mayo a septiembre, y una
época lluviosa entre los meses de octubre hasta abril, periodo en que las precipitaciones
medias mensuales varían entre 25 mm y 85 mm.
Del mapa de distribución de la precipitación, se determinó que el área del proyecto en estudio
se encuentra dentro del rango de 250 a 500 mm (ver anexo 3).
Concerniente a la evapotranspiración, el mes que presenta un menor valor es febrero con 127
mm, mientras que desde junio a octubre presentan valores mayores, existiendo déficit de agua
durante todo el año.
Por otra parte, es de relevancia indicar los datos climáticos del área de influencia del proyecto,
los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.
TEMPERATURA
Temperatura media anual 24,6 0 C
Temperatura máxima absoluta 34,3 oC
Temperatura mínima absoluta 13,5 oC
PRECIPITACIÓN
Precipitación media anual 401,9 mm
Periodo seco 51,1 mm
Periodo lluvioso 350,8 mm
Catamayo
1 238 m s.n.m.
HUMEDAD RELATIVA (HR)
Latitud 04o 00’ S
HR media anual 58 %
Longitud 79o 22’ W
HR mínima 53 %
HR máxima 64 %
NUBOSIDAD
Media Anual 5 octas
a. Metodología:
La caracterización de la red hídrica e identificación de las cuencas del área de estudio se basará
en el análisis del mapa de cuencas hidrográficas de la provincia de Loja y se identificarán los
potenciales cuerpos y cursos de agua que están siendo afectados por el proyecto en estudio.
Los datos derivados servirán para obtener mapas temáticos los mismos que serán elaborados
mediante sistemas de información geográfica (SIG) en el programa ArcGIS y estarán
corroborados con investigaciones bibliográficas y ajustadas con las observaciones de campo.
b. Resultados:
El cantón se encuentra atravesado por el río Catamayo que le da su nombre. Este río nace en
la cordillera de Sabanilla, recibiendo las aguas de los ríos Piscobamba, Vilcabamba y
Malacatos, de manera que al pasar por el valle de norte a sur, luce imponente, con un caudal
medio de 24.6 m3 a la altura del Puente Boquerón. A esa altura, recibe las aguas de otro 18
afluente, el río Guayabal, que por su parte ha atravesado una sección importante del cantón,
de manera que, a pesar de que la zona tiene pocas precipitaciones, brinda facilidades para el
riego convencional.
El comportamiento hidrológico del río Catamayo analizado a través de las curvas de duración
y variación de las estaciones Catamayo en Puente Boquerón, Catamayo en Santa Rosa y
Catamayo en Vicín, nos reflejan una cuenca con caudales más regulares de arriba hacia abajo
durante el año hidrológico, sin embargo de lo cual se observan valores extremos de 1,6 5,6 y
6,2 m³/s que se han presentado en el mes de diciembre de 1989. Los caudales característicos
de 95, 80 y 50 % ocurren entre los meses de septiembre a diciembre y corresponderían a los
meses más secos en la cuenca del río Catamayo hasta el punto Vicín. El régimen del río es
complejo debido a la influencia preponderante y diversa que ejercen en su comportamiento
hidrológico los afluentes de la parte alta, que presentan condiciones de altitud y clima
diferentes.
El río Catamayo constituye el eje del sistema hidrográfico de la cuenca del mismo nombre.
Nace en la Cordillera de Sabanilla en la cota 3600 m.s.n.m. y desemboca en el Río Macará, a
menos de 200 metros de altitud, luego de recorrer 153 Km. La cuenca hidrográfica total es de
4.077 Km² (407.700 ha), siendo su ancho de 26 km. Debido a su forma alargada, es poco
susceptibles a las crecidas, sin embargo, en varios sectores los suelos son de tipo aluvial, lo que
significa que el Río Catamayo en épocas pasadas se desbordaba, depositando material en los
terrenos aledaños.
El Catamayo hasta el puente Boquerón toma el nombre del Río Arenal y la cuenca de drenaje
hasta ese punto tiene un área de 1.148 km². En el puente, la cota es 1.170 m.s.n.m. aquí existe
la estación hidrométrica más cercana de la Ciudad de Catamayo.
La cuenca del río Guayabal tiene una superficie de 366.7 km² (36.670 ha) y se extiende desde
alrededor de los 1.200 m.s.n.m. hasta más de los 3.000 m de altitud. Mientras que el río
Trapichillo abarca 165.2 km² de superficie y se extiende entre cotas similares a los de la cuenca
del Río Guayabal.
Para el río Guayabal los valores del caudal han sido obtenidos de la curva de duración
general, presentada en la “Determinación del caudal óptimo explotado del acuífero del
Catamayo” las características del caudal de estos ríos, según Cueva (1991 a) son las siguientes.
Los datos que preceden indican que: 50% del tiempo el caudal del Río Guayabal puede ser
menor a 3.01 (m³/s) y el del Trapichillo menor a 1. 75 (m³/s); el 20% del año el caudal del
Guayabal podría ser inferior a 1.37 (m³/s) y el del Trapichillo inferior a 1.08 (m³/s); y el 10 %
del tiempo el Río Guayabal tendría un caudal menor a 0.40 (m³/s) y el Trapichillo menor a
0.75 (m³/s). 19
Por otro lado, el Río Guayabal tendría 183 días al año déficit hídrico, lo que es el 50% del
año que puede tener menos de 3.01 (m³/s) de caudal; y 37 días de déficit hídrico al año, lo
que equivale al 10 % del año que cuenta con de 0.40 (m³/s) de caudal (según Cueva, 1991 a).
El Río Catamayo en su recorrido está rodeado por un valle estrecho que se amplía en las
cercanías de Catamayo, en donde el nivel del cauce disminuye en pendiente, lo que podría
facilitar los desbordamientos. La cuenca (en las cercanías de Catamayo) está dominada por
lomas y montañas de pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal.
Del análisis de las curvas de variación estacional de caudales de río Catamayo registradas en la
estación del puente boquerón durante el periodo 19964-1994, se observa que los caudales
mínimos en el Río se presentan durante los meses de Octubre y Noviembre. Los caudales
medios son de 20.8 m3/s, siendo los mínimos 1.60 m3/s el mes de Diciembre de 1986 y
máximo 64.50 m3/s el mes de Marzo de 1975.
El área en donde se implementara el proyecto se encuentra dentro de la Sub Cuenca del río
Catamayo, en la Cuenca del Río Chira; en la microcuenca del río Trapichillo; sin embargo, la
distancia del sitio del proyecto esta distante del cauce de los tres ríos nombrados, por lo que
difícilmente podrá ser influenciado por ellos. Así mismo, el proyecto no influirá en la calidad
del agua de los ríos citados.
5.2.4. Edafología.
a. Metodología:
Para determinar las características de los tipos de suelo del área del proyecto en estudio, se
utilizó el análisis de información secundaria de estudios realizados en la provincia de Loja.
Adicional a lo expuesto, se realizó la descripción del uso actual del suelo; por medio del
análisis de la información obtenida del catalogo electrónico del Ecuador, se elaboró el mapa
de tipos de suelos, en base al programa ArcView GIS 3.2 a. Debido a que es un proyecto que
se encuentra en una zona consolidada, por lo que la calidad del suelo ha sido alterada, no se
ha procedido a la toma de muestras de suelo
b. Resultados:
Los suelos del área se dividen en dos grandes grupos TA y HA y son en función del Régimen
de Temperatura y el Régimen de Humedad del suelo. Los TA que se localizan al extremo
oriental del área se caracterizan por tener un régimen de temperatura isotérmica y un régimen
de humedad del suelo: la temperatura del suelo varía entre 13 y 20/22 ºC, tiene una
profundidad que oscila entre 50 y 100 cm de profundidad, permanecen secos casi la mitad del
año y en ninguna parte están húmedos más de tres meses consecutivos.
a. Metodología
Debido a que en el área en estudio se encuentra en los predios de la empresa MALCA C.A. se
recopilará y analizara los monitoreo de calidad de aire realizados por la empresa en mención.
Adicional a lo expuesto se determinará los niveles de ruido ambiente del área del proyecto.
El Sonómetro estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por
lo menos 3 (tres) m de las paredes de estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo
sonómetro no estará expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se
utilizará una pantalla protectora en el micrófono del instrumento4.
Se realizará un análisis detallado del paisaje sonoro de la zona en estudio, para lo cual será
preciso caracterizar las fuentes de ruido existentes, como pueden ser: vías, viviendas
3
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS, SOIL TAXONOMY, 2008
4
Texto Unificado de Legislación Ambiental (Libro VI, anexo 1)
(oficinas), así como cualquier foco emisor importante, tanto de tipo natural como artificial, las
mediciones se realizarán en horarios diurnos.
La distancia del emisor al receptor es una de las principales causas de reducción del nivel de
ruido en la zona, por lo que se tendrá en cuenta el relieve del terreno, la presencia o ausencia
de arbolado, casas y sus características.
Los resultados obtenidos se los analizará con los estándares establecidos en el Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA específicamente con el Libro
VI Anexo 5 LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS
Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES.
b. Resultados
Debido a que en el área en estudio, existe la empresa MALCA cuyas actividades están
alterando la calidad del aire, se utilizó el método de la observación directa para evaluar el
área de influencia del proyecto. En general en el área directa del proyecto existe la presencia 21
de agentes externos contaminantes del ambiente y a pesar del crecimiento y desarrollo, se
mantiene en un estado con bajos niveles de contaminación, por consiguiente este parámetro
se lo estimó cualitativamente como bueno.
El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por tener un nivel sonoro ambiental
propio de zona COMERCIAL MIXTA (ver anexo 6); por lo que es necesario cumplir con lo
establecido en el PMA para causar el menor daño y afectación a la salud tanto de los
trabajadores como de pobladores del área de influencia. En el anexo 7 se presenta el
certificado de calibración del sonómetro empleado. En el anexo 8 se presenta el mapa de
puntos de monitoreo de ruido del proyecto.
Para la descripción del componente biótico se tomará en cuenta las zonas de vida, flora, fauna
y ecosistemas frágiles; considerando para esto, lo que establece el Mapa de Zonas de Vida
(Holdridge), el Mapa de la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de la
Vegetación para el Ecuador Continental y el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales y
Protegidas.
Para la descripción del componente biótico se tomará en cuenta las zonas de vida, flora, fauna
y ecosistemas frágiles; considerando para esto, la Propuesta Preliminar de un Sistema de
Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, Sierra 1999.
5.3.1. Flora
a. Metodología
Se procederá a realizar un inventario (visualización) por las áreas verdes del área de influencia
del proyecto, se colectará muestras de material vegetativo de las especies que no se las pueda
identificar y su posterior clasificación botánica en el Herbario Reinaldo Espinoza de la
Universidad Nacional de Loja. Los resultados obtenidos de los inventarios se los procesará en
formato de cuadro en los que se destacará los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. Para
determinar el endemismo, así como su categoría de conservación de las especies vegetales se
realizará una revisión bibliográfica basándose en el Libro Rojo de las especies de plantas
endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2 000). 22
b. Resultados
DESCRIPCION X Y
Parcela 1 679094 9560613
Parcela 2 679189 9560215
En el anexo 9, se presenta el mapa de ubicación de las parcelas.
Este tipo de vegetación se encuentra en los alrededores del valle, se evidencia un paisaje
semidesértico, con la presencia de plantas armadas con espinas, especialmente de la familia
Cactaceae; los suelos son pobres en nutrientes, pero se desarrollan muy bien especies
xerofíticas como Opuntia quitensis F.A.C. Weber y O. pubescens J. C. Wendl. ex Pfeiff..
COMPONENTE FLORÍSTICO:
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Piperaceae
Fabaceae
Lamiaceae
Bromeliaceae
Capparaceae
Sapindaceae
Acanthaceae
Agavaceae
Poaceae
Verbenaceae
Asteraceae
Amaranthaceae
Cactaceae
Convolvulaceae
Loasaceae
Mimosaceae
Caricaceae
Malvaceae
Rubiaceae
Euphorbiaceae
Orchidaceae
Figura 2. Diversidad de especies por Familia
PARÁMETROS ECOLÓGICOS: 23
o Estrato Arbustivo:
Las especies que registran mayor cantidad e individuos por hectárea son: cosa-cosa (Sida
rhombifolia L.) con 1600 Ind/ha, seguido de moshquera (Croton wagneri Müll. Arg.) con 1075
Ind/ha ; y Ramírez (Parthenium hysterophorus L.) con 925 Ind/ha. Las especies que registran
menor cantidad de individuos son barba de anciano ( Espotoa lanata (Kunth) Britton & Rose) y
(Jatropha sp.) con 50 Ind/ha. En el Cuadro uno se muestra los cálculos totales del estrato
arbustivo.
CUADRO 14. Abundancia y densidad relativa del estrato arbustivo de la cobertura matorral.
DENSIDAD
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN INDIVIDUOS/HA RELATIVA
(%)
Malvaceaea Sida rhombifolia L. cosa-cosa 1600 20.98
Euphorbiaceae Croton wagneri Müll. Arg. moshquera 1075 14.10
Asteraceae Parthenium hysterophorus L. Ramírez 925 12.13
Sapindaceae Dodonoea viscosa Jacq. chamana 675 8.85
Caricaceae Vasconcellea parviflora A. DC. ---- 400 5.25
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex
Mimosaceae Willd. faique 400 5.25
Lamiaceae Salvia splendens Scllow ex Roem. & Schult. ---- 400 5.25
Agavaceae Furcraea andina Trel. cabuya 375 4.92
Asteraceae Baccharis trinervis Pers. chilca 300 3.93
Cactaceae Opuntia quitensis F.A.C. Weber tuna 250 3.28
Bromeliaceae Puya lanata (Kunth) Schult. F. achupalla 225 2.95
Lamiaceae Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. poleo 200 2.62
o Estrato Herbáceo:
CUADRO 15. Abundancia y densidad relativa del estrato herbáceo de la cobertura matorral
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS/HA DENSIDAD RELATIVA (%)
AGROECOSISTEMAS
o Cultivos:
La mayor parte de especies ayudan a la conservación de suelos y son útiles para el consumo
de habitantes de la zona. En el siguiente cuadro se indica la asociación de especies arbustivas y
arbóreas con los diferentes cultivos, con su respectiva abundancia.
CUADRO 16. Cultivos y frutales que crecen asociados a los agroecosistemas, en la zona de
estudio.
Abundancia
USOS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
1 2 3
Méjico Agave americana L. Agavaceae X
Cabuya Furcraea andina Trel. Agavaceae X
Porotillo Erythrina edulis Triana ex Micheli Fabaceae X
Cercas vivas
Flor de novia Yucca guatemalensis Baker Agavaceae X
Caña de azúcar X
Los pequeños remanentes de vegetación son alterados severamente por el ser humano, debido
a que están sometidas, principalmente por recolección de leña para las ladrilleras, afectando la
regeneración natural de faique (Acacia macracantha Willd), sapote de perro (Colicodendrum
scabridum (Kunth) Seem.). Además esta cobertura por la cercanía y fácil acceso, afectando a la
flora natural del sector.
ENDEMISMO:
CONCLUSIONES:
5.3.2. Fauna.
a. Metodología
- Entrevistas
Como una actividad adicional a las técnicas formales descritas anteriormente, se realizarán
entrevistas a los trabajadores de la empresa MALCA. Esta actividad sirve para completar la
información sobre la presencia de ciertas especies no registradas durante el trabajo de campo,
así como para conocer el uso e importancia de las especies.
b. Resultados
Aves.- Las aves constituyen las especies más abundantes y variadas que se pueden observar en
los alrededores del proyecto, todas ellas sin riesgo de extinción, según el criterio de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Debido al ambiente alterado del
sector y los pocos remanentes de vegetación, estas no poseen hábitats permanentes y solo
utilizan el sector para refugiarse y alimentarse.
CONCLUSIONES.
5.3.5. Paisaje.
El paisaje del área del proyecto, ha sido irremediablemente modificado y alterado por efectos
del crecimiento de la frontera agrícola y por zonas urbanísticas, actualmente presenta un
aspecto propio de las zonas en proceso de urbanización cercanas a los centros poblados, con
lugares desnudos desprovistos de vegetación, cultivos y pequeños parches de vegetación
correspondiente a ecosistemas intervenidos que debido a la presión a la cual han sido
sometidos, mantienen un muy bajo grado de conservación.
El paisaje del área de influencia directa del proyecto en análisis está caracterizado por la
presencia de infraestructura empleada para la operación y funcionamiento de la empresa
MALCA C.A. De la metodología empleada para caracterizar el estado del paisaje del área de
influencia del proyecto, se puede determinar que el estado natural es bajo debido a que ha 28
existido algunos cambios significativos, construcción de infraestructura.
La vegetación natural del valle de Catamayo se localiza en las cimas de las cordilleras, en
laderas muy escarpadas y quebradas formadas por bosques secos y áreas con características
secas; mientras que en el fondo del valle, se desarrolla la urbe en contraste con vegetación
siempre verde formada en la mayoría por las plantaciones de caña de azúcar establecidas.
Para caracterizar estas superficies se realizó por medio de entrevistas a los pobladores del área
de influencia directa e indirecta del proyecto, con el fin de identificar áreas de valor
patrimonial, natural y cultural que pudieran existir.
a. Metodología.
b. Resultados.
5.4.2. Población.
La población del Cantón Catamayo según el Censo del 2010, es de 27.000 habitantes
representando el 6,7% del total de la Provincia de Loja. El 71,6 % reside en el área urbana, y
el 28,4% en el área rural. Se caracteriza por ser una población joven, ya que más del 50%
son menores de 30 años
5
GAD Municipal del cantón Catamayo, 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja. 2011.
Según el cuadro anterior, la PEA del Cantón se encuentra en distintas ramas económicas, de las
cuales la agricultura, ganadería, caza, pesca y selvicultura representa la principal fuente de
ingresos, ya que el 44,7% de la población se dedica a esta rama, existiendo 3.315 hombres y
509 mujeres dedicadas a esta actividad. La siguiente actividad importante del cantón es el
Comercio, restaurantes y hoteles, la cual representa al 12,96%. Las otras actividades menos
importantes pero que generan ingresos a la población es: manufactura, construcción, servicios,
educación, etc.
Catamayo se comunica con las demás parroquias del Cantón por cooperativas de transporte
terrestre y camionetas. En el cantón existe conformada una Cooperativa de Transportes de
pasajeros, la cual beneficia a la población transportándolas cómodamente hacia diferentes
rutas como de la provincia de Loja y del Oro.
Internamente en el cantón la principal forma de transporte son por medio de la línea urbana
URBACAT, taxis y camionetas.
En las calles céntricas de Catamayo, alrededor del parque central, existen grandes conflictos de
circulación porque allí se unen la vía que llega a Loja, la vía que va a la Costa y la que lleva al
interior de la provincia, comunicando con los cantones de Gonzanamá, Quilanga, Calvas, etc.
además, en el barrio Porvenir, cundo se realizan las ferias libres hacen intransitables las calles
para los vehículos. La producción agropecuaria y en general toda la producción se moviliza
hacia otras ciudades en camiones y camionetas sea de intermediarios o contratadas para el
efecto.
El acceso al Ingenio Azucarero Monterrey Lojana C. A. MALCA., se realiza por una vía de
primer orden desde la ciudad de Loja. Además, es posible utilizar vías desde la ciudad de
Cariamanga y desde la costa ecuatoriana, ambas vías de primer orden con procesos de
reparación y rehabilitación. El sistema vial para llegar al ingenio es considerado como bueno.
Internamente en la empresa MALCA, se cuenta con vías pavimentadas que permiten la
circulación segura de vehículos de las empresas en anaálisis.
5.4.4. Producción.
La ganadería no es una fuente importante para generar empleo en Catamayo, por que se
realiza en pequeña escala, solamente unos cuantos hacendados tienen sus hatos ganaderos y
los manejan con un número limitado de personas. Generalmente la crianza de animales
menores es considerada por la población como una actividad complementaria a sus ingresos,
principalmente manejada por mujeres. La crianza de ganado porcino y aves de corral son los
animales más representativos, aunque también hay una buena presencia de asnos y cabras.
tipo de empresa agroindustrial con igual relevancia. Malca tiene una producción
aproximada de 400 mil qq de azúcar al año, es decir 1.200 qq diarios
mismos se lo realiza a través de una cooperativa Vencedores del Valle, propia del
cantón.
Los días martes, jueves y sábado se desarrolla las ferias libres, en donde acuden productores e
intermediarios de las diferentes parroquias. Es importante mencionar que la ciudad de
Catamayo es el principal Cetro de Comercialización del Cantón y de la Provincia de Loja, ya
que a el acuden productores y comerciantes de toda la provincia, e incluso del Oro y Azuay.
Actualmente se está organizando la ciudad por medio de la ejecución de los centros de acopio
para mayoristas y minoristas del cantón.
El acceso a fuentes de trabajo es la principal causa para que se produzcan procesos migratorios
por parte de jóvenes (hombres y mujeres) y personas adultas (madres - jefas de hogar). Los
principales destinos son hacia el extranjero a los países de España, Inglaterra, Estados Unidos,
Italia y Holanda. Por otra parte, en la ciudad de Catamayo también se produce procesos de
inmigración por parte de personas proveniente de diferentes partes de la costa ecuatoriana
para laborar en el Ingenio Azucarero Monterrey MALCA, lo que ha contribuido a que la tasa
de crecimiento poblacional anual sea del 3,17% (Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón
Catamayo 2007).
5.4.6. Turismo.
Así mismo varios son los lugares que pueden otorgar a Catamayo como un destino turístico:
La Cruz, Boquerón, el Puente del Inca, piedra campana, piedra escrita, MALCA, los ríos
Guayabal y Catamayo, aeropuerto, centros turísticos, etc,
ARTESANIAS: Los habitantes del cantón realizan esta actividad en forma manual y con
bajo nivel técnico, al inicio tenían la fabricación de adobe, ladrillo, teja. En la
parroquia de El Rosario encontramos cerámica utilitaria y figuras decorativas como
ollas, cántaros etc. También se obtiene hilo de la fibra natural de algodón para la
5.4.7. Educación.
En lo que respecta al analfabetismo según el sexo vemos que la mayor incidencia está en las
mujeres con el 8.2% en relación a los hombres que tienen el 7,0%, datos tomados de los
Indicadores Básicos en Educación, proporcionados por la Dirección Provincial de Educación de
Loja.
El total de edificaciones dotadas para impartir clases a nivel de todo el cantón, por niveles es:
Preprimaria: 11 (8 fiscales y 3 fiscomicionales), Primaria: 46 (42 fiscales, 3 fiscomicionales y 1
particular laico), de los 46 planteles 16 son unidocentes, Medio: 8, Superior: 1 que es la
Universidad Nacional de Loja.
Además se capta 10 l/s de las vertientes del Villonaco y 40 l/s del río Catamayo en el sector la
Sota. Ya que este nuevo sistema cuenta con el agua del río Catamayo como fuente de
En la actualidad se está incrementando el caudal de agua desde la sota, con lo que se elevaría
este a 60 l/s aproximadamente, cantidad suficiente para abastecer a la ciudad de Catamayo las
24 horas del día, esto de acuerdo a la información proporcionada por la municipalidad. El
sistema de tratamiento de agua potable es convencional con coagulación-floculación,
sedimentadores de alta tasa, filtro rápido de arena-antracita, cloración con cloro gas, reserva y
distribución a gravedad.
La Captación se hace en el río Catamayo a la altura del sitio la Sota a 500 metros aguas arriba
del Puente del Boquerón a través drenes subfluviales en el fondo del río. Estos drenes están
protegidos con muros transversales longitudinales para evitar que el río especialmente en
tiempo de invierno arrastre a estos drenes. Sobre estos se ha construidos un pre-filtro de
gravas y arenas, y con este sistema se hace una primera filtración del agua con el fin de
eliminar la turbiedad y facilitar el bombeo. De allí el agua va a una represa con capacidad de
un millón de litros. 35
Al lado de la represa hay una edificación en la cual se ubican los equipos de bombeo. Este
equipo actualmente tiene capacidad de ingresar continuamente 40 I/s, que en la actualidad se
están ampliando. Desde el tanque de interconexión el agua recorre una distancia de 4.100
metros hasta la planta de tratamiento, en esta el agua ingresa y va por una unidad de mezcla
rápida generada por turbulencia, un floculador de flujo vertical, dos sedimentos de placas,
cinco filtros rápidos de arena y antracita, y un tanque de contacto donde se inyecta el cloro. A
lado de la planta se ubica una casa de almacenamiento de químicos con un laboratorio para
hacer las mezclas y monitorear el agua y una sala de dosificación de aditivos químicos.
El agua ya tratada, es distribuida a los hogares de Catamayo en base a la gravedad por lo cual
no es necesaria la utilización de energía y bombeo para esta fase de la operación.
Cada pozo fue abierto, se realizó una medición de todos sus componentes con la ayuda de
instrumentos como flexómetro y lámparas, utilizando la vestimenta acorde como botas de
caucho, guantes, etc, se pudo observar la presencia de pozos cubiertos de tierra especialmente
en aquellos pozos ubicados en calles que no contaban con asfaltado los cuales no pudieron ser
evaluados. Además se representó esquemáticamente las tuberías de entrada y salida de cada
pozo en una ficha de control.
La revisión de cada uno de los pozos con su respectiva numeración y ubicación, además de su
evaluación más detallada se la puede observar en el Anexo de evaluación del alcantarillado
sanitario.
La superficie actual servida por el sistema de alcantarillado sanitario de Catamayo, incluida las
dos parroquias es de aproximadamente 220 Ha. Es de anotar que en la I. municipalidad
existen una serie de lotizaciones aprobada, las cuales luego abren una serie de calles para 36
vender lotes sin ningún servicio público primario como agua potable, alcantarillado y energía
eléctrica. Si se toma en cuenta estas lotizaciones el área que debería cubrir el municipio se
incrementaría drásticamente y no habría forma de satisfacer tal necesidad, habida cuenta que
estas lotizaciones no tienen una densidad poblacional que justifique inversiones elevadas en
infraestructura.
Actualmente la municipalidad está solicitando los diseños viales, agua potable y alcantarillados
previo a la aprobación de las lotizaciones, el problema radica en que la infraestructura
diseñada no se la construye, provocando un problema social entre quienes adquieren estos
terrenos.
El Ingenio cuenta con un sistema de canales revestidos de hormigón para del drenaje de aguas
y demás sustancias líquidas descargadas en cada uno de los procesos, estos presentan tramos
abiertos para control y tramos recubiertos ya sea con rejillas de hierro o tapas de cemento en
sectores de riesgo, cada uno de los canales descargan su contenido en tres canales principales
abiertos que a su vez descargan en un canal principal que conduce estas descargas fuera de las
instalaciones del ingenio hasta la plata de tratamiento de aguas residuales (laguna de
oxidación).
Las aguas servidas y vertidos de las instalaciones que conforman el ingenio son conducidas por
sistemas de alcantarillado tipo domiciliario hasta los canales de drenaje anteriormente citados.
Por otro lado el camal municipal en su totalidad está construido en H° armado. En el Camal
se ha mejorado y ampliado la zona de oficinas, la zona de faenamiento (sala de oreo, cámara
fría, cuarto de gas, despacho y control), zona de guardianía, cuarto de bombas, y la zona de
corrales exclusivamente las áreas con cubiertas, con un área aproximada de 383,50 m 2.
o Los desechos sólidos (comunes), son recogido son tanques de basura ubicados
en sectores estratégicos para posterior ser entregados al GAD Municiapal.
o Los desechos como equipos dados de baja y chatarra, han sido transportados y
almacenados a zonas destinadas a este fin, entre las principales tenemos: Junto
al taller industrial (al aire libre); junto a las instalaciones de la fábrica de
38
5.4.9. Salud.
La morbilidad de Catamayo concuerda en parte con las causas de mortalidad, asociados a las
mismas causas; además cabe destacar que entre las tasas más altas, se observa enfermedades
directamente relacionadas con las condiciones sanitarias de la ciudad, es decir que el índice de
enfermedades hídricas causadas por la calidad del agua potable y la disposición de aguas
residuales es alto en relación a otro tipo de enfermedades. Es así que las malas condiciones
sanitarias y la pobreza guarda estrecha relación con el índice de enfermedades de la mayoría
de pobladores de Catamayo.
6
MALCA C.A. 2011. AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMINETO DE LA EMPRESA MALCA C.A.
CUADRO 22. Principales causas de morbilidad hospitalaria cantón Catamayo (tasa por 1000
habitantes) año 2010
% CAUSAS CASOS
25 Parasitosis, 246
13 Faringitis 127
11 Vaginitis 103
10 Infección de vías urinarias 100
9 Faringo Amigdalitis 88
8 Enfermedad Diarreica Aguda 79
7 Rinofaringitis 63
6 Neumonía 60
5 Desnutrición 53
5 Amigdalitis 49
TOTAL 968
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Loja-2014
Elaboración: Consultor Ambiental, 2015
Por otro lado cabe destacar el peligro que para la salud de la gente de Catamayo constituye el
consumo de vegetales contaminados, los mismos que al absorber las aguas servidas con que
son regados reciben a la vez una cantidad de bacterias que al ser luego consumidas por la
gente constituye un potencial peligro sanitario en la transmisión de enfermedades.
El cantón Catamayo no cuenta con un Hospital, existe solamente el Centro de Salud que
brindan sus servicios a 60 pacientes diarios del área urbana como rural especialmente en lo
que tiene que ver a medicina externa, este pertenece al Área de Salud Nº 4. En la Parroquia
Urbana de San José (Periferia de Catamayo) existe un Sub centro de salud.
En Catamayo también existen otras casas de salud como son. El Centro Gerontológico que
brinda atención especializada a adultos/as mayores, el Consultorio de la Fundación Alberto
Hidalgo, el Policlínico de La Compañía de Ingenieros del Ejército, y el Consultorio de La
Policía Nacional, estos dos últimos brinda atención más a lo interno de la institución.
La Unidad Médica Municipal, fue creada el 20 de octubre del 2006, mediante publicación del
Registro Oficial Nº. 16, de fecha martes 6 de febrero del 2007. Presta servicios de Consulta
Externa, Medicina Preventiva, Medicina Curativa y Medicina Ambulatoria.
Por parte del Ingenio existe el Dispensario Medico de MALCA, Fundación Alberto Hidalgo,
cuenta con un dispensario médico, en el que labora un Médico General (residente y dos
enfermeras. Brinda atención médica permanente a todos los trabajadores de la Compañía,
este Subcentro cuenta con personal, equipo e insumos médicos para atender casos de
emergencia, primeros auxilios y enfermedades menores.
Así mismo se debe destacar que todas las instalaciones tanto de campo como de producción
cuentan con botiquines provistos de medicinas actualizadas. El Departamento Medico se
encuentra junto al área de recursos humanos, cuenta con médico y enfermera en forma
permanente y es un área que tiene la capacidad de dar los primeros servicios médicos a la
población que labora en el Ingenio Azucarero, además es responsable del control y de
campañas de prevención de enfermedades generales.
Dentro del Estudio Ambiental es necesario determinar la apreciación de los pobladores del
sector en donde se realizará el proyecto, razón por la cual el equipo consultor estableció
entrevistas (ver anexo 10 formato de entrevista) como metodología de trabajo para recabar la
información sobre el grado de aceptación del proyecto.
Las entrevistas se las realizó en el área de influencia directa del área en estudio y se la efectuó
en diferentes días de la semana con el objeto de contener la mayor cantidad de información.
Entre las principales opiniones vertidas por las diez personas entrevistadas se presentan las
siguientes:
Con respecto a la segunda y tercera interrogante existen diversos criterios entre los
cuales el 60% de los entrevistados manifiestan que con la presencia de los
combustibles el área se convierte en una zona de alto riesgo, pero la empresa MALCA
debería contar con todos los equipos necesarios en caso que se genere una explosión.
Mientras que el 401% restante, manifiestan que al ser el combustible almacenado
Diesel, este no es altamente inflamable por lo que la empresa en coordinación con el
Cuerpo de Bomberos del cantón pueden fácilmente controlar en caso que se genere
incendio del área.
Amenaza sísmica: Es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país. Para
determinar los niveles de amenaza física en el cantón se tomó en consideración el
mapa de “Amenaza sísmica en el Ecuador”, que contiene cuatro grados de amenaza
definidos por zonas:
41
CATAMAYO
42
CATAMAYO
5.5.2. Riesgos.
Para el análisis de riesgos se ha considerado los Riesgos Operacionales que pueden afectar al
ambiente y se procedió a su respectiva evaluación, para lo cual se consideró la siguiente
metodología7:
7
Se tomó en cuenta para el Análisis del Riesgo Ambiental la Norma UNE 150008 publicada por la Asociación Española de
Normalización y Certificación AENOR.
1. Bajo: No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado y controlado
con recursos propios/ No hay daños físicos de persona / Daños materiales
insignificantes.
3. Alto: Daño severo al ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones graves al personal /
Daños materiales significativos.
SEVERIDAD Sev
PROBABILIDAD Pr
1 2 3 4
1 1 2 3 4
2 2 4 6 8
3 3 6 9 12
Los riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a cuatro, se
constituyen en riesgos tolerables. Los riesgos en situación de emergencia cuya significancia sea
mayor que seis, se constituyen en riesgos no tolerables (significativos) para la empresa.
De acuerdo a la metodología de análisis para este riesgo tenemos los siguientes resultados:
44
Del análisis del cuadro se concluye que las probabilidades de ocurrencia de Daños a la
infraestructura pública y privada por efectos de Incendio o explosión del tanque de
almacenamiento de combustibles y por mal estado de las instalaciones eléctricas, son
improbables debido a las medidas de prevención que la empresa dispone, sin embargo en el
caso de ocurrencia la severidad sería Alta para los dos casos, por cuanto en caso de ocurrir el
daño que se generaría sería muy alto e irreversible.
Todos los indicadores validados tiene relación directa con la identificación y valoración de los
impactos ambientales que en los siguientes capítulos se detallan.
7.1. UBICACIÓN.
47
48
Numero de tanques: 6
Surtidores: 2
49
Capacidad almacenamiento: 17.631 galones
El área cuenta con cerca perimetral (muro de 70 cm de alto y en la parte superior malla
electro soldada), cubierta de ardex y señalética.
Internamente el área cuenta con cubetos de cemento para cada tanque, trampa de grasas,
extintor y señalética.
El sector de surtidores, cuenta con cubierta de ardex, canal perimetral, señalética y extintor
contra incendios
Para el acceso al área, se realiza por medio de una vía pavimentada que facilita el ingreso.
La zona más cercana a los tanques donde llega la maquinaria para ser abastecida, se encuentra
pavimentada, lo cual genera estabilidad de la capa superficial del suelo y facilita la adsorción
del combustible en caso de derrames. El área de abastecimiento no cuenta con cunetas
perimetrales.
50
Cerramiento perimetral del área de almacenamiento
Estos tanques se encuentran protegidos por una cubierta de zinc, dentro de una caseta en la
cual cuentan con: 3 extinguidores POLVO ABC, recipientes para retirar el combustible
acumulado en la parte inferior de los tanques, recipiente para grasa, carreta de limpieza.
Seguido de este sector se encuentra el sistema de tratamiento que se les está dando a las aguas
provenientes de la limpieza realizada a los tanques, y de eventuales derrames, estas aguas son
canalizadas hasta una trampa de grasa que consta de 2 tanques, posteriormente son
descargadas a la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa.
52
Considerando el alcance de la intervención del proyecto sobre el medio físico, las vías y el
paisaje, el área de influencia es de carácter local. Se definen dos tipos de áreas de influencia,
directa e indirecta. El área de influencia directa se define como el espacio físico particular
donde las actividades del proyecto afecten o beneficien con mayor o menor intensidad a los
componentes ambientales específicos dentro del área propuesta; mientras que el área de
influencia indirecta se define como el espacio físico donde una acción relacionada a las fases
del proyecto, podría afectar o beneficiar a uno o más de los componentes ambientales.
El AID del proyecto, está determinada por las características bióticas, físicas y socioeconómicas
que serán afectadas y beneficiadas por las actividades producto de la operación y
mantenimiento del proyecto en estudio; para lo cual se ha considerado el área de
construcción destinada para el almacenamiento de Combustibles, esto es 265 m 2. (Ver anexo
12. Mapa de áreas de Influencia)
Adicionalmente, se tomó en cuenta el sector comprendido a 200 m alrededor del área donde
se realizan las actividades, a partir de los linderos de la empresa, como área de seguridad, ante 53
una posible contingencia (derrame de combustible, incendio); con estas dimensiones, se
calculó el radio de acción del Área de Influencia Directa (AID).
A. SENSIBILIDAD FISICA.
Nivel de
Tolerancia
Componente Degradación Sensibilidad Descripción
Ambiental
Ambiental
Calidad del Aire
Existen fuentes de contaminación
por emisiones atmosféricas pero son
puntuales como el caso de los 4
Alta Critico Baja tanques de abastecimiento de
Emisiones combustible, y también existen
(4) (5) (20) fuentes móviles que vendrían a ser
toda la maquinaria que frecuenta el
área del proyecto.
Paisaje
Este componente en este sitio se
No considera de no sensibilidad, debido
Zona del Muy Alta Critico
Sensibilidad la no presencia de vegetación y por
proyecto (5) (5) la nula presencia de bosque
(25) secundario.
La sensibilidad para los componentes Físicos, que tendrán intervención dentro del proyecto
han arrojado un valor de 20 valor que se encuentra dentro del rango de SENSIBILIDAD BAJA.
B. SENSIBILIDAD BIÓTICA
Nivel de
Tolerancia
Componente Degradación Sensibilidad Descripción
Ambiental
Ambiental
Estas áreas actualmente ya se
hallan alteradas y están cubiertas
Alta Critico Baja con infraestructuras, viviendas y
Vegetación :
con especies animales tolerantes a
Cultivos (4) (5) (20)
dichas alteraciones, las actividades
del proyecto causarán impactos de
baja magnitud.
En la zona de estudio la mayoría
de hábitats presenta una fuerte
Alta Critico Baja intervención ya que son áreas
Especies
secadas o reemplazadas por
Faunísticas (4) (5) (20)
viviendas, es por ello que el grado
de afectación del proyecto para la
fauna es de sensibilidad baja.
Fuente: ABRUS CIA.LTDA. 2011 Elaborada. Equipo Consultor 2015
La sensibilidad para los componentes Físicos, que tendrán intervención dentro del proyecto
han arrojado un valor de 20 valor que se encuentra dentro del rango de SENSIBILIDAD BAJA.
56
C. SENSIBILIDAD SOCIAL.
Se ha considerado como áreas sensibles a aquellas zonas pobladas que están en el área de
influencia del Proyecto, por el hecho de su cercanía física al área del proyecto, y por tanto
influidas por los efectos que la actividad pueda generar principalmente en términos
ambientales y sociales, de movimiento de personas o vehículos, de consumo de servicios,
cambio de uso del suelo, entre otros.
En el caso del área del Proyecto, las características socioeconómicas actuales marcan la
sensibilidad de las relaciones económicas y socioculturales.
Los grados de sensibilidad social se determinan por el grado de influencia que las acciones
antrópicas de los futuros agentes externos, generarán sobre la condición actual de los factores
que componen el sistema social. Esta sensibilidad socioeconómica y cultural se establece
primariamente, por condiciones potenciales capaces de generar algún nivel de conflictividad
debido a la ejecución del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor
afectado.
Sensibilidad baja. Definida cuando los cambios sobre las condiciones sociales
comprometidas son poco significativos; no existirán cambios esenciales en las
condiciones de vida y las prácticas sociales.
Sensibilidad media. La intervención debida a la ejecución del proyecto transformará,
de forma moderada, las condiciones económico-sociales que pueden controlarse con
planes de manejo socio-ambiental.
Sensibilidad alta. Las potenciales consecuencias del proyecto implicarían modificaciones
profundas sobre la estructura social de los grupos intervenidos.
Para la calificación de los niveles de sensibilidad se debe tener en cuenta aspectos como:
Medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por
parte de la población, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de influencia
del proyecto y potenciales efectos adversos sobre los grupos intervenidos.
58
Actividades.
Factores Ambientales
Los componentes ambientales que se han considerado para los factores Abióticos (físicos),
Bióticos (biológicos), Socioeconómicos y Socioculturales y que se utilizarán para la evaluación
de los impactos en cada actividad y componentes de las actividades planificadas en el
proyecto, se señalan en el siguiente cuadro:
IDENTIFICACIÓN.
VALORACIÓN.
El trabajo con la matriz empieza con la selección de las relaciones entre acciones y factores
ambientales que se afectan ubicando en la casilla correspondiente dos números separados por
una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental correspondiente
y el otro la "importancia del mismo".
Para la Valoración de la magnitud del impacto se emplea: Impactos negativos (-), Impactos
positivos (+), Alteración alta (3), Alteración media (2) y Alteración baja (1) y para la
Valoración de la Importancia del impacto se utiliza: Intensidad alta (3), Intensidad media (2) e
Intensidad Baja (1).
60
Al finalizar la identificación y valoración de los impactos ambientales, se procederá a la
jerarquización y descripción de los principales impactos que se puedan generar debido a la
operación, mantenimiento y cierre de trabajos del área de almacenamiento de combustibles
de la empresa MALCA C.A.
61
Como se puede evidenciar en el gráfico el 82% de las actividades que se realizan en este
62
proyecto, resultaron ser impactantes hacia el ambiente, habiendo quedado únicamente un
18% de estas consideradas como beneficiosas.
Cabe recalcar que los impactos negativos que se pudieron identificar son mitigables a corto y
mediano plazo, pudiendo ser tratados con medidas adecuadas dentro del Plan de Manejo
Ambiental, propuesto para el presente proyecto y del cual se estará tratando más adelante.
Desmontaje y 1 5
montaje de
estrcuturas; 4 Limpieza de
0
-5
Bodega; -4
-1 0
Ruido y Reubicacion de
Vibraciones; -24 Generación de
-1 5
maquinarias; -4
Residuos Sólidos; -2 0
Trampas de
suelo; -24 -3 0
grasa; -6
Presencia de -3 5
Material Limpieza de
Particulado tanques de
(Polvo); -22 abastecimiento;
Generación de
Residuos -7
Líquidos; -22 Limpieza de
Rampas; -8
Carga y Descarga Cambio de
de combustible; aceites; -13
-20 Manejo de
Escombros; -18
63
El Ruido y Vibraciones (-24), el ruido es un contaminante que puede producir fatiga auditiva,
pero también puede generar daños y efectos indeseables de tipo extra-auditivo, si bien no es
un impacto que genere daños irreversibles el ruido es puntual para este proyecto, en ciertas
actividades como el ingreso de maquinaria hacia el área del proyecto, situación similar ocurre
con las vibraciones, que están dadas puntualmente y que representan un riesgo a largo plazo
sobre todo para los trabajadores de planta, sin embargo esto puede ser tratado y mitigado de
forma adecuada y eficiente siguiendo las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
instalaciones, lo cual provoca malestar dentro de los trabajadores y visitantes que frecuentan
dichas áreas.
Los componentes ambientales que serán afectados y beneficiados en otros casos se muestran
en el siguiente gráfico.
Empleo; 42
60
Comercio,
Producción; 28
40
20
0
Estabilidad; 0
Tranquilidad y Componente
armonia; -44 Salud y
-2 0
faunístico; 0
Calidad del Aire; seguridad; -70 -4 0
Servicios básicos
-30 (agua, luz,
alcan.); 0
-6 0
Servicios
Calidad de vida; - Públicos y
26 Privados; 0
Compactaciones;
-22 Costumbres y
Calidad de Agua; Tradiciones; 0 64
-18 Áreas verdes y
Paisaje; -16 de recreación; 0
Transporte Componente
(motorizado, vegetal ; -4
peatonal); -5 Comunicación; -4
Uno de los componentes cuyo valor es positivo y deberá ser potenciado es el Empleo (42),
debido a que todas las actividades que se desarrollan dentro de este proyecto generan directa
o indirectamente fuentes de trabajo y se vuelve actividades de vital importancia para el
desarrollo socioeconómico local, incrementado también el Comercio y Producción (28).
Las Instituciones que están relacionadas con el proceso de aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental y otorgar la Licencia Ambiental del Proyecto son los siguientes:
Ministerio del Ambiente, para la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Además se consideró lo señalado en el Artículo 83, en el cual se establece que “son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la
Constitución y la ley: el Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”. En el Artículo 395
numeral 3 “el Estado garantiza la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de
toda actividad que genere impactos ambientales”. En el artículo 415.-El Estado central y los
gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de
ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento
urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.
Capítulo Cuarto.- Derechos de las comunidades, pueblos y naciones Art. 57. Numeral 7. "La
consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en
sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;…..La consulta que deban
realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la Ley
"Cap. Quinto, Derechos de Participación.
Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadanía, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a la consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios
establecidos en la Ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido
proceso de la consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la
decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de
la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la Ley.
Análisis: La Constitución de la República del Ecuador en vigencia, señala claramente que todos
los habitantes debemos preservar el ambiente, así como conservar el ecosistema, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético de nuestro país. Todos los ecuatorianos
tenemos derecho a vivir en un ambiente sano, libre de todo tipo de contaminación, pero así
mismo tenemos la obligación y la responsabilidad de proteger los derechos de la naturaleza
utilizando los recursos naturales de manera racional, esto con la finalidad de no poner en
peligro el ecosistema natural y urbano, el agua y la soberanía alimentaria.
Son instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés
común y obligatorias, luego de cumplidas las formalidades que las leyes internas de cada uno
de ellos exige. Nuestra Constitución en su Artículo425 contempla que: El orden jerárquico de
la aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas
distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los
demás actos y decisiones de los poderes públicos.
b. Código Penal.
Análisis: El Código Penal, claramente nos da a conocer las sanciones que existen, por delitos
contra el ambiente, por lo tanto queda terminantemente prohibido usar desechos tóxicos,
sustancias radioactivas o químicas que pongan en peligro el ambiente, recibirá igual sanción
quien causare daño o alteración a la flora, fauna, cabe indicar que la sanción consiste en
obtener prisión de uno a tres años, esto dependiendo de la gravedad del hecho, igual sanción
tendrá el empleado público que autorice se viertan residuos contaminantes sin ningún
justificativo. 67
c. Código de la Salud.
Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno descentralizado municipal las siguientes: a)
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la
realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el
marco de sus competencias constitucionales y legales. k) Regular, prevenir y controlar la
contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas
ambientales nacionales.
Art. 55.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: b) Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley.
8
19 de Octubre del 2010 Suplemento Registro Oficial -- Nro. 303
Análisis: La presente Ley, tiene como propósito trascendental velar y promover el desarrollo
del ambiente en coordinación con las entidades afines, de igual manera le corresponde a la
administración municipal, establecer su planificación de acuerdo a los principios de
conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, basándose en realizar
actividades de saneamiento ambiental que propicien el desarrollen de la población de su
jurisdicción.
En el artículo 19, se establece que las obras públicas y privadas o mixtas y los proyectos de
inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a
su ejecución ser calificados por los organismos descentralizados de control, conforme el
Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA. Para el inicio de cualquier actividad que suponga
riesgo ambiental, debe contarse con la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del
Ambiente (MAE). 68
“Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto
ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de
monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente” artículo 21.
Análisis: La presente Ley Ambiental, establece los principios y directrices de política ambiental,
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público
y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en
materia ambiental. La Ley de Gestión Ambiental, se viabiliza a través del Sistema Único de
Manejo Ambiental SUMA, el cual es un sistema de coordinación, integración y cooperación
entre los diversos ámbitos de la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales; este
se encuentra regido a las disposiciones técnicas por la autoridad ambiental, en función al
artículo 10. Además, nos da a conocer que para realizar algún tipo de obra relacionada con el
ambiente ya sea pública, privada o mixta y para que esta obra sea ejecutada, debe ser
calificada por los organismos descentralizados de control siempre que se encuentre acorde con
el SUMA (Sistema Único de Manejo). A nivel nacional, El Ministerio del Ambiente, emite la
Licencia Ambiental y es precisamente que con este documento se puede ejecutar cualquier
obra o proyecto.
9
Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30-JUL-1999
Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de Mayo de 1976.
10
En el artículo 16, “se establece que queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como
infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la
salud humana, a la fauna y a las propiedades”. “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan
alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales
y otros bienes”, artículo 20. Para los efectos de esta Ley, están considerados como fuentes
potenciales de contaminación, los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos de procedencia
industrial, agropecuaria, municipal o doméstica, según el artículo 26.
Los Artículos 20, 21 del Capítulo I y 22 del Capítulo II, pertenecientes al TITULO II, De La
Conservación y Contaminación de las Aguas; se refieren a la conservación y a las
prohibiciones de la contaminación del agua, así como de las entidades responsables del
cumplimiento de las mismas. Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en
Registro Oficial Suplemento 558 de 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de
las disposiciones de la Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI)
fue reemplazado por el Concejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a
este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la
Ley de Desarrollo Agrario.
69
h. Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural12
Artículo 7.- Se especifica que bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio Cultural
del Estado.
Articulo 30 de la misma ley dice: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de
tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en
demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos
históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la
superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o
inmediato responsable dará cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderán
las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.
Articulo 15.- “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos
Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten
proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento
de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice,
evalúen, financien y/o concedan permiso de construcción o ejecución de este tipo de
proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos se cumpla con lo dispuesto
en este reglamento del articulo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural”.
Análisis: En la ley de Patrimonio Cultural, nos señala que para realizar obras de explotaciones
mineras, construcciones viales, demoliciones deben obtener el respectivo permiso de efectuar
la obra, esto con la finalidad de conservar los derechos del estado sobre los monumentos
históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico se puedan hallarse sea en la
superficie o subsuelo. La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural recae sobre el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, unidad con personería Jurídica adscrita a la Casa de
la Cultura Ecuatoriana.
Capítulo Cuarto.- Derechos de las comunidades, pueblos y naciones Art. 57. Numeral 7. "La
consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en
sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;…..La consulta que deban
realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la Ley
"Cap. Quinto, Derechos de Participación.
13
Decreto ejecutivo Nº:3516 del 31 de Marzo del 2003
Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadanía, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a la consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios
establecidos en la Ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido
proceso de la consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la
decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de
la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la Ley.
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo
el territorio nacional.
La presente norma tiene como objeto principal el preservar la salud de las personas, la calidad
del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con
este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el
aire ambiente a nivel de suelo.
14
Publicado en el Registro Oficial 464 del 7 de junio de 2011
15
Publicado en el Registro Oficial 265 del 13 de febrero de 2001.
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para
combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58,
UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente
cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar
filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado
para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones
técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación
excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la
norma NFPA-30 o equivalente;
b) Clasificación.- Los desechos constantes en la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento
serán clasificados, tratados, reciclados o reutilizados y dispuestos de acuerdo a normas
ambientales y conforme al Plan de Manejo Ambiental;
ART. 29.– Manejo y tratamiento de descargas líquidas.– Toda instalación, incluyendo centros
de distribución, sean nuevos o remodelados, así como las plataformas off-shore, deberán
contar con un sistema convenientemente segregado de drenaje, de forma que se realice un
tratamiento específico por separado de aguas lluvias y de escorrentías, aguas grises y negras y
efluentes residuales para garantizar su adecuada disposición. Deberán disponer de separadores
agua-aceite o separadores API ubicados estratégicamente y piscinas de recolección, para
contener y tratar cualquier derrame así como para tratar las aguas contaminadas que salen de
los servicios de lavado, lubricación y cambio de aceites, y evitar la contaminación del
ambiente. En las plataformas off-shore, el sistema de drenaje de cubierta contará en cada piso
con válvulas que permitirán controlar eventuales derrames en la cubierta y evitar que estos se
descarguen al ambiente. Se deberá dar mantenimiento permanente a los canales de drenaje y
separadores.
ART. 71.– Tanques de almacenamiento.– Para los tanques de almacenamiento del petróleo y
sus derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes
disposiciones:
a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros interiores
que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el
exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que
se derramen en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques
separadores.
a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al
¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad.
a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas
para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones periódicas a los
tanques de almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y
controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API
o equivalentes.
a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a
por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de
energía eléctrica y teléfonos.
a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará
preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la
contaminación del aire;
d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con mantenimiento
periódico para controlar escorrentías y la consecuente erosión.
75
a) Está prohibido el suministro de combustibles a los vehículos de servicio público que estén
ocupados por pasajeros y a vehículos con el motor encendido;
c) En las estaciones de servicio no será permitido fumar ni hacer fuego, ni arrojar desperdicios;
y deberá contarse con la señalización correspondiente;
d) Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden
protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde estén enterradas, las tuberías irán a una
profundidad mínima de 40 centímetros bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán
ser debidamente protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames
que pudieran causar daños al ambiente;
e) Junto a las bocas de descarga se instalará una toma a tierra, a la cual será conectado el
autotanque previo al trasvase del combustible, para eliminar la transmisión de la energía
estática;
f) Los surtidores de combustibles deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil
acceso y la rápida evacuación en casos de emergencia;
16
Registro oficial 332 del 8 de mayo de 2008
Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social, (PPS). al diálogo social e institucional
en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de
posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los
impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad
de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean
justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y
que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De
esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de
participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.
Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV. Art. 3.- El
Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos
de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como
autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable
debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 4.-
Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador
y en la Ley, para la adecuada aplicación del presente instrumento, tómense en cuenta las
siguientes definiciones
Art. 11.- La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, se realizará a
través de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de
Influencia Directa e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos
complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios de información,
consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones
colectivas, institucionales y personales, se especificará y precisará:
Art. 12.- El texto y formato de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la
respectiva Autoridad Competente. Las convocatorias e invitaciones al Proceso de Participación
Social (PPS) contarán con la firma de la Autoridad Ambiental Competente. La publicación de
las convocatorias, entrega de invitaciones, instalación de los mecanismos de información y
17
Acuerdo Ministerial 066 del 18 de Julio de 2013
difusión social del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o
su equivalente, son de responsabilidad del promotor o ejecutor del proyecto.
Art. 13.- Para la difusión e información social, y una vez realizada la publicación de las
convocatorias, en el/los Centros de Información Pública (CIP), se deberá mantener disponible,
por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el
mecanismo equivalente, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Ambiental o su equivalente, para su revisión por parte de la ciudadanía.
Art. 16.- La sistematización del Proceso de Participación Social (PPS) se procederá de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro
Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.
78
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente del Trabajo18
Capítulo Tercero Servicios Generales Art. 46.- Servicios de primeros auxilios: Todos los centros
de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a
los trabajadores durante la jornada de trabajo…
Art. 48.- Traslado de accidentados o enfermos: Prestados los primeros auxilios se procederá en
los casos necesarios, a los rápidos y correctos traslados del accidentado o enfermo al centro
asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento…
18
Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986
Art. 50. COMEDORES.- Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al
número de personas que los hayan de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas,
menaje y vajilla suficientes. Se mantendrán en estado de permanente limpieza.
Art. 52. SUMINISTRO DE AGUA.- Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares
donde sea posible. En caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación,
de conformidad con las pertinentes normas de seguridad e higiene.
Medio Ambiente de Trabajo. Este reglamento tiene como objetivo la prevención, disminución
o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. La finalidad
que tiene este reglamento es la de velar por la seguridad en cuanto a la prestación de primeros
auxilios a los trabajadores en caso que fuera necesario, y en el mejor de los casos, trasladar de
manera correcta al enfermo o accidentados a una casa de salud; de igual forma se preocupa
por las condiciones ambientales que existan en los locales de trabajo tales como: temperatura,
iluminación, distribución interior de los locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la
dotación y utilización obligatoria de los equipos de protección personal.
Organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país,
competente en Normalización, Reglamentación Técnica, Metrología y Certificación de la
Conformidad; que contribuye a garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos
relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la
preservación del ambiente, la protección del consumidor; y, promueve la cultura de la calidad
y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad ecuatoriana, las normas aplicadas al
presente proyecto son:
11.1. INTRODUCCIÓN.
11.2. OBJETIVOS.
11.3. ALCANCE.
El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en la línea base ambiental,
Evaluación de los Impactos Ambientales, y la determinación de Hallazgos, conformidades y no
conformidades, definiendo las medidas pertinentes que permitirá afrontar dichos afectaciones 81
acorde a la normativa ambiental vigente, como la Ley de Gestión Ambiental, el Texto
Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULSMA) y de otros cuerpos
jurídicos que se aplican en los diferentes ámbitos de competencia que incluye el proyecto en
estudio.
Cada uno de los Planes, contendrán medidas las mismas que se han desarrollado en formato
de fichas individuales de acuerdo al siguiente orden:
Nombre de la medida.
Tipo de medida
Nombre de los impactos.
Etapa de ejecución
Objetivo
Procedimiento
Tiempo en que debe ser ejecutada
Costos
Responsable de la ejecución, control y monitoreo
Medios de verificación
Indicadores de cumplimiento
Todas las medidas propuestas en el PMA tendrán tiempos perentorios de implementación con
un límite de cinco años.
A continuación se presenta los programas ambientales con sus respectivas medidas ambientales
que se deberán implementar tanto en la fase constructiva, operación y de cierre de trabajos.
Medida: PPYCI 1.
NORMAS GENERALES:
Toda instalación debe ser diseñada, operada, inspeccionada y mantenida para impedir o
reducir cualquier filtración, emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias
a los pobladores o a las instalaciones de uso público, cursos de aguas subterráneas y suelo.
Con el objeto de minimizar los daños a las personas y/o a las instalaciones, los métodos de
manejo de combustibles para casos de emergencia o accidente, deberán estar establecidos en
un plan de contingencias
El personal que trabaje en las instalaciones deberá estar capacitado para adoptar las medidas
necesarias en caso de incendio o siniestro, como asimismo, conocer la ubicación y manejo de
los elementos que corresponda utilizar.
La zona de descarga desde los camiones hasta los tanques de combustibles deberán estar
equipados con depósito colector de derrames y recepción de residuos. Se trata de una
plataforma de hormigón armado, cuyo perímetro debe contar canaletas que colectará los
eventuales derrames de los ductos que se conectan a los camiones.
Actualmente los tanques están protegidos por un cubeto de hormigón armado que almacena
el 110% de combustible en caso que se produzca un derrame. Una vez contenido el eventual
derrame, se prevé su extracción por medios manuales, es decir, mediante bombas sumergibles
y llenado en tambores, para su posterior disposición.
Así mismo, deben estar dotados de y utilizar de manera rutinaria un equipo de protección
personal para llevar a cabo las labores de carga, descarga y limpieza del tanque. Este equipo
de protección personal será compuesto por lo menos de: guantes, zapatos apropiados, ropa
de trabajo adecuado, mascarilla con filtros de carbono.
83
PARA EL CONTROL DE DERRAMES:
Procedimiento de limpieza:
Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar
que el área afectada se incremente;
Recoger la sustancia derramada utilizando material o paños absorbentes, los que serán
depositados en un tambor o recipiente especialmente dispuesto para ello; y
Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible, detergente biodegradable y
escobillando para lograr remover todos los residuos.
Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar
que el área afectada se incremente; y
Levantar la tierra o material afectado con una distancia de 30 centímetros alrededor
del derrame y, la tierra deberá ser embolsada, sellada e identificada como desecho
industrial y almacenada hasta ser entregada al gestor ambiental.
Las personas que tengan a su cargo realizar el control y limpieza de derrames deberán contar 84
con a lo menos los siguientes elementos de protección personal:
Guantes de PVC;
Delantal de PVC;
Zapatos de seguridad: y,
Mascarilla con filtro de carbono.
Todos los residuos que se generen de la limpieza de derrames deben ser considerados como
residuo industrial peligroso, incluyendo el material absorbente utilizado y el aserrín y suelo
contaminado retirado. Todo deberá ser mantenidos en contendedores, sellados y rotulados
como residuo industrial peligroso.
Costo: se destinará un presupuesto de 1100,00 para la compra de los kits para el control de
derrames
Tiempo de Ejecución: Al primer mes de operación del proyecto.
Responsable de la ejecución: Representante Legal de la Empresa
Responsable del monitoreo: Unidad de Calidad Ambiental - MAE
Indicadores de cumplimiento: Al finalizar el PMA se realiza el manejo y control de derrames.
Medios de Verificación: Registro fotográfico del manejo de derrames, del almacenamiento
adecuado de los residuos contaminados con aceites y grasas.
Medida: PPYCI 2.
Los lodos (grasas, aceites, combustibles y residuos sólidos pequeños) colectados de los
sedimentadores y trampa de grasas, se los dispondrá en un sector destinado dentro de la 85
empresa, los tratamientos serán; in situ: deshidratación y recubrimiento con plástico (tipo
invernadero) a fin de evitar el transporte con el viento y la formación de lixiviados con agua
de lluvia y ex situ transportarlos al relleno sanitario de la Ciudad para su disposición final. La
mencionada estructura debe estar ubicada junto al área de almacenamiento de residuos
sólidos.
Plástico de invernadero
1,50 m
0,5 m
0,80 m
1m
1 m
Todos los residuos peligrosos que se generen en el área en estudio, deberán ser entregados a
empresas autorizadas para el manejo de los mismos.
Revisión parcial:
Antes de cada llenado y como mínimo una vez (1) al año, a los tanques estacionarios se los
debe someter a revisión parcial para determinar el cumplimiento de las condiciones técnicas y
de seguridad.
La revisión parcial consiste en una inspección visual para verificar que la superficie no presente
abolladuras, abombamientos, áreas con corrosión, fisuras o escapes. Se deben inspeccionar
también los soportes y verificar el estado de las roscas, conexiones y accesorios del tanque.
Adicionalmente, se debe remover todo tipo de material extraño con el fin de verificar el 86
estado real de la superficie del tanque. La inspección visual deberá incluir una revisión del
estado de tuberías, medidores de nivel o cualquier dispositivo que esté conectado al tanque.
La inspección parcial debe ser efectuada por personal calificado y con experiencia, que asegure
una revisión veraz, eficaz y adecuada.
Revisión total
Debe efectuarse cada cinco (5) años o cada vez que se someta a Mantenimiento:
o Revisión externa.
o Medición de espesores.
o Limpieza externa e interna (revisión interna) del Tanque Estacionario.
o Prueba hidrostática.
o Pintura del tanque.
o Cambio de accesorios (opcional).
Costo: $ 493,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Estructura para deshidratación 1 Estructura 60,00 60,00
Material Absorbente Global 90,00 90,00
Trampa de grasas 2 Estructuras 85,00 170,00
Impermeabilización de área 1 Estructura 125,00 125,00
Canaletas colectoras 1 Estructura 48,00 48,00
TOTAL 493,00
Este programa tiene como objetivo establecer comunicación con los habitantes del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, por medio de información de las actividades que se
realizarán al interior de la empresa y de las medidas que se van a implementar para minimizar
los impactos que ocasiona la actividad laboral.
Medida: PRC 1.
El representante legal del proyecto, deberá coordinar con técnicos del Departamento de
Gestión Ambiental del Municipio de Catamayo o MAE, la implementación de dos talleres de
educación ambiental en temas como uso adecuado del agua y reciclaje, dirigido a los alumnos
de la Escuela más cercana al área del proyecto.
Con el fin de evitar conflictos con los propietarios de los predios ubicados en los alrededores
de la empresa, el gerente, deberá colocar en las paredes internas un empaste impermeable de
alta calidad que resista al agua e intemperie, esto con el fin de evitar humedecimiento de las
paredes.
Con el fin de mejorar la imagen del área de almacenamiento, el representante legal, deberá
mejorar el estado actual de la acera, del bordillo y la construcción de cuneta o rejillas
perimetral en el área de despacho de combustible.
Costo: $ 537.00
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Taller de educación ambiental 2 Taller 150,00 300,00
Pintado de pared Global 92,00 92,00
Mejoramiento de acera y bordillo Global 145,00 145,00
TOTAL 537,00
Los riesgos laborales pueden implicar desde lesiones leves hasta el fallecimiento de los
afectados. Para reducir la ocurrencia de los riesgos es necesario que durante la etapa de
operación, los trabajadores y propietario apliquen estrictamente las siguientes normas vigentes 88
en el país:
Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del 30
de Marzo de 1990, contempladas en el ''Reglamento General del Seguro de Riesgos de
Trabajo'', publicada en el Registro Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de 1.990, Reglamento
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
Medida PSSL 1.
Protección del sistema respiratorio (Mascarillas): Se utilizará máscaras, con sus respectivos
filtros, para manipular, almacenar y vender los aceites y residuos sólidos; y en actividades en
que se sospeche que existen gases tóxicos.
Protección de manos (Guantes): El uso de guantes en tareas en las que las manos estén
expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, quemaduras etc.; y cuando se efectúe la descarga de
mercadería y desechos sólidos. Los guantes serán de cuero, material textil resistente, según sea
el caso.
Protección de pies (Botas): Usar botas cuando se efectúe el cambio de aceites, lubricantes,
lavado de vehículos y manejo de desechos sólidos. Estas serán de caucho con suela
antideslizante, para el caso de La Bodega, se deberá dotar de zapos con suela antideslizante y
punta de acero.
Protección del cuerpo (Overol): Uso de overol en tareas en las que el cuerpo este expuesto a
cortaduras, derrames, y cuando se realice el mantenimiento y reparación de los vehículos, y
manipulación de los desechos. Los overoles serán de material textil resistente.
Ropa Impermeable: Con el fin de proteger a los trabajadores de los efectos del proceso de
limpieza de vehículos.
LUGAR FECHA
FIRMA RESPONSABLE
El personal de la administración en áreas de alto ruido utilizará protector de oídos con las
especificaciones técnicas adecuadas para los niveles de ruido a proteger.
En la garita de ingreso al área, se deberá contar con cinco equipos de protección personal con
el fin de entregar a visitantes o proveedores de la empresa.
AREA EPP
BODEGA Casco, chaleco reflectivo, zapatos industriales con punta de
acero y guantes y mascarilla
MECANICA Casco, chaleco reflectivo, overol, guantes, zapatos con suela
antideslizante.
ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Casco, chaleco reflectivo, zapatos industriales con punta de
acero, zapatos industriales con suela antideslizante, guantes
y mascarilla con filtros de carbono
GUARDIA chaleco reflectivo, casco y zapatos industriales
Se deberá verificar el estado, así como, reponer en caso de pérdida el equipo de protección
personal.
Se deberá implementar casilleros personales, con el fin que los trabajadores de la empresa
ubiquen su Equipo de protección personal.
Se debe tener un registro ordenado del personal que labora en el proyecto, en el que consten
los nombres y apellidos, cédula de identidad, dirección, ciudad, teléfono, tipo de sangre,
alergias, nombre de persona a quien acudir en caso de emergencia.
En las instalaciones de la empresa, deberá existir dos botiquines de primeros auxilios, que
90
cuente con los implementos y medicinas necesarias para emergencias identificadas:
Caja de analgésicos
Caja de aspirinas
Caja mediana de copos de algodón absorbente estéril
Frasco mediano de agua oxigenada
Frasco mediano de desinfectante (mertiolate)
Frasco mediano de sales de amoníaco para inhalar
Frasco mediano de ungüento para quemaduras
Parches para quemaduras
Tijera mediana
Vendas de 5 cm y 10 cm de ancho
Vendas para torniquetes
Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos
productos.
No acumular trapos impregnados o contaminados con combustibles en el área de
almacenamiento, bodega, mecánica, garita o en lugares con poca ventilación, ya que
pueden autoinflamarse; para lo cual, se los depositará en el recipiente destinado para
el efecto.
Evitar el contacto o tener almacenado junto al área de almacenamiento de
combustibles con ácidos fuertes y agentes oxidantes.
Durante el almacenamiento y despacho de combustibles se prohíbe el uso de aparatos
eléctricos móviles que provoquen chispas
Costo: $ 1130,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Equipos de Protección Personal Global 680,00 680,00
Casilleros individuales Global 210,00 210,00
Botiquín de primeros auxilios 2 botiquín 40,00 80,00
Extintor contra incendios 2 extintores 80,00 160,00
TOTAL 1130,00
Medida: PSSL 2.
Procedimiento:
Se debe adecuar las señales para las diferentes áreas de la empresa, de conformidad con los
diseños y planos de señalización, de forma que los trabajadores y visitantes adviertan con
oportunidad la existencia de un peligro y de la naturaleza de este; así como la advertencia de
sustancias nocivas y peligrosas. Esta medida reducirá al máximo la probabilidad de que se
produzcan accidentes o ingresen personas en áreas restringidas.
Los rótulos informativos, serán elaborados en fondo azul eléctrico, con textos color blanco,
fuente de letra Arial Black, el tamaño será de 25 cm x 15 cm como mínimo, rectangulares.
Entre las }áreas que faltan por señalizar tenemos las siguientes: Zona de Parqueadero, área de
residuos, Área de cambio de aceites, Abastecimiento de combustibles. Además se deberá
implementar una señal informativa en el que se indique los horarios de trabajo (lunes a
viernes de 08:00 a 18:00 horas).
ÁREA DE ALMACENAMIENTO
SECADO DE RESIDUOS
Además, se implementará varias señales de salvamento, en las que conste dirección hacia
primeros auxilios, dirección hacia salida de emergencia, dirección hacia equipo extintor. El 92
material será de plástico, tamaños serán de 15 cm x 15 cm y tomando en cuenta los colores
establecidos en los siguientes diseños:
Cada vez que se realice el despacho de combustible, se deberá ubicar conos de seguridad (de
70 cm de alto) sobre la acera que identifiquen el peligro al que están expuestos los
trabajadores.
Para el caso del área de almacenamiento de combustibles se deberá adecuar junto con las
señales antes mencionadas, las que se especifica en la norma NFPA 704
93
Además se deberá implementar una señal (placa rectangular naranja) con el número de cuatro
dígitos de Naciones Unidas “1202”
Los tanques debe identificar claramente el combustible que contiene. Su identificación debe ser
visible desde a lo menos 15 m y podrá consistir en letreros, siglas o códigos de colores.
Costo: $ 469,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Señales informativas 10 letreros 15,00 150,00
Señales de Advertencia 6 letreros 15,00 90,00
Señales de salvamento 6 letreros 15,00 90,00
Conos de seguridad 4 conos 16,00 64,00
Señales tanques de
5 letreros 15,00 75,00
almacenamiento
TOTAL 469,00
Medida PCA.1.
Se deberá coordinar con técnicos del Ministerio del Ambiente, Gobierno Municipal de
Catamayo, Área de Salud o cuerpo de Bomberos, para que se realice capacitaciones a los
trabajadores de la empresa en estudio, los talleres se pueden hacer en forma trimestral en las
instalaciones de la empresa con todo el personal de la misma, esta actividad estará a cargo del
representante legal de la misma, entre los temas que se deberán establecer están los siguientes:
Costo: $ 300,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Talleres de Capacitación 4 Talleres 150,00 600,00
TOTAL 600,00
95
Tiempo de ejecución: Al 1er, 3ro, 5to, 9no mes de funcionamiento de la empresa.
Responsable de la ejecución: Representante Legal de la Empresa.
Responsable del monitoreo Unidad de Calidad Ambiental - MAE.
Indicadores de cumplimiento: Al finalizar el PMA se han desarrollado cuatro talleres de
capacitación.
Medios de Verificación: Respaldos fotográficos y hojas de registro de capacitaciones.
Medida PMDS 1.
Procedimiento:
MANEJO DE RESIDUOS
CLASIFICACIÓN RECIPIENTE (COLOR) TIPOS
Papel de sanitarios, fundas de
Residuos No Biodegradables Negro
alimentos, envolturas de cajas, etc.
Cartón, papel, envases, metal,
Residuos Reciclables Plomo
plásticos, periódicos, etc.
Residuos Peligrosos Tomate Aceite usado y filtros de aceite
Se deberá contar con el registro de generador de desechos peligrosos y por ende se manejará
los mismos como lo establecen las normas para el efecto.
Los residuos peligrosos deberán ser entregados al Gestor ambiental debidamente calificado.
Para que el programa propuesto de los resultados esperados se debe seguir y practicar las
especificaciones que a continuación se detallan:
La clasificación y recolección en la fuente generadora de residuos facilitará el reciclaje y
su disposición final.
Evitar derrames de los lubricantes usados controlando que los recipientes contenedores
no tengan fugas y evitar sobrepasar la capacidad del recipiente.
Se debe obtener el registro de generador de desechos peligrosos y aprobación del Plan
de Minimización de residuos.
Todos los residuos deberán ser entregados únicamente a empresas que cuenten con los
respectivos permisos ambientales
96
El lugar destinado para la ubicación de los recipientes para los residuos, deberá estar
debidamente señalizado, con protección (cubierta de ardex) contra la lluvia y efectos
de los rayos solares y un cubeto de cemento que permita almacenar en caso de
derrame el 110% del volumen.
AREA DE
RESIDUOS
Los filtros, waipes, franelas y envases usados deberán ser escurridos previo a ser colocados en
el recipiente respectivo (ver imagen).
Todo recipiente deberá identificar claramente el residuo que contiene. Esta identificación
deberá ser visible a lo menos a 3 metros
Costo: $ 490,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Manejo de residuos 10 Recipientes 20,00 200,00
97
Cubierta de ardex Global 40,00 140,00
Malla galvanizada Global 50,00 150,00
TOTAL 490,00
Las Buenas Prácticas son útiles, tanto por su simplicidad y bajo coste, como por los rápidos y
sorprendentes resultados que se obtienen. Con ellas se pretende reducir el impacto ambiental
negativo a través de cambios sencillos en la organización de los procesos y las actividades de
la empresa. Suponen para su puesta en práctica una muy baja inversión, y por ello, su
rentabilidad es alta.
Medida PBP 1.
OBJETIVO:
MEDIDA PCt 1.
Tiene el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para conjurar
eventuales siniestros. Se basa en la distribución y entrenamiento del personal de acuerdo con
las áreas de trabajo, para la utilización ordenada de los equipos de seguridad. Básicamente se
divide al personal en grupos, a los que se denominan brigadas, que son coordinadas por el
que dirige la contingencia. Cada brigada tiene un jefe, que en lo posible será el responsable de
las operaciones.
Las principales brigadas que se deben organizar para afrontar las contingencias señaladas
serian:
• Brigada de incendios
• Brigada de evacuación de personal.
• Brigada de comunicación, ayuda interna y primeros auxilios
• Brigada de atención de emergencias
Para el caso de emergencias con presencia de fugas y fuego, quien la detecte debe dar la voz
de alarma, la cual tiene que ser transmitida lo más rápido posible, para posteriormente iniciar 100
la movilización:
• En forma simultánea las brigadas se ubicarán en los sitios que les corresponde
• La brigada de extintores, atacara el foco del incendio ubicándose a favor del viento y
rociando en la base del mismo.
• La brigada de evacuación se encargará de procurar la salida ordenada de personas.
• Las demás brigadas ejercerán acciones complementarias, hasta tanto, llegue ayuda
externa que deberá ser solicitada vía telefónica por la Brigada correspondiente a:
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, entre otros.
Recomendaciones generales:
• Notificar al responsable que paralice todas las acciones del taller y del almacenamiento
o carga y descarga de combustible.
• Verificar la necesidad de utilizar el equipo de incendio, bombas y demás accesorios
para ayudar a salvaguardar la seguridad de las personas e instalaciones que pueden ser
afectados.
• Coordinar la notificación a Cuerpo de Bomberos y demás entidades de ayuda externa
• Mantener comunicada a la gerencia sobre la evolución de la emergencia.
• Dar por finalizada la emergencia una vez controlada la misma.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS:
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
ACERQUESE CUIDADOSAMENTE A FAVOR DEL VIENTO. EVITE ENTRAR A LA ZONA DEL
ACCIDENTE. Si la dirección del viento lo permite, considere el acercarse al incidente desde un
lugar alto. Si existen víctimas, éstas deben ser rescatadas UNICAMENTE por personal
capacitado y con equipo de protección adecuado, después que la situación haya sido
plenamente evaluada.
ASEGURE EL LUGAR. Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el
ambiente. Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un
sector con viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.
SOLICITE AYUDA. Reporte la situación a sus superiores para que notifique a las dependencias
responsables y pidan apoyo de personal calificado.
DECIDA SOBRE LA ENTRADA AL LUGAR. Evite volverse parte del problema intentando
rescatar personas, proteger la propiedad o el ambiente, sin equipos de protección apropiados.
Entre al área solamente cuando esté usando el equipo de protección adecuado
POR ENCIMA DE TODO. No caminar dentro sobre el material derramado ni tocarlo. Evitar
inhalación de gas, humo o vapor, aunque se presuma que no hay materiales peligrosos
involucrados.
ACTUE
Ante todo se debe “MANTENER LA CALMA”
Inmediatamente hay que notificar al Cuerpo de Bomberos, dando con exactitud la
ubicación del incendio y la condición en la que se encuentra.
El personal capacitado en la lucha contra incendios podrá combatir el flagelo antes de
que alcance proporciones mayores.
Si el incendio supera la capacidad de respuesta, hay que EVACUAR en forma
ordenada, para precautelar la integridad física de las personas, utilizando las rutas de
evacuación y avanzar hasta el PUNTO DE ENCUENTRO definido.
No regrese al área hasta que no haya la autorización respectiva.
Medidas Generales:
Se mantendrá activo el PMA a fin de controlar cualquier impacto sobre el medio físico,
biótico o antrópico a causa del aparecimiento de algún evento contingente.
A través de señalización preventiva, en sitios con alto porcentaje de eventual
ocurrencia de incidentes en los que se vea afectado la integridad de los trabajadores y
terceras personas.
Una vez al año se deberá practicar simulacros en especial en caso que se produzca un incendio
o una explosión de los tanques de almacenamiento. En la que debe participar todos los
trabajadores del área de almacenamiento de combustibles y mecánica de la empresa.
El Plan de cierre se define como: “El conjunto de acciones para abandonar un área o
instalación, corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el
reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en 103
condiciones apropiadas para un nuevo uso”. El presente plan de cierre constituye un
instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el ambiente, en la
medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa
ambiental vigente.
OBJETIVO:
Es posible que se planteen las opciones que solamente parte de la infraestructura pase a poder
de terceros, en cuyo caso el resto de las instalaciones físicas tendrían que ser desmanteladas y
las cimentaciones estructurales retiradas. Según la decisión que se adopte sobre el uso final del
terreno y de las instalaciones, se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la
preparación del plan de abandono, comprendiendo éste las acciones siguientes.
ACCIONES PREVIAS:
El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y
tendrá que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno.
En este aspecto hay que considerar que pueden existir tres tipos de abandono de las
instalaciones: abandono temporal, abandono parcial y abandono total.
Abandono temporal: Por diversas razones la empresa de vehículos en estudio puede 104
determinar el abandono temporal de sus instalaciones o parte de ella. Ante esta situación se
debe adoptar las medidas de prevención siguientes para evitar un impacto negativo al
ambiente (impacto visual):
Abandono parcial: Básicamente se deben tomar en cuenta todas las medidas de un abandono
total y las siguientes medidas particulares:
Abandono total: Decidido el abandono total de las instalaciones, se debe tomar las siguientes
acciones:
Se realizará una inspección visual del proyecto conjuntamente con un Técnico de la Unidad de
Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente MAE, con el fin de verificar el estado de las
condiciones del entorno natural al término de la adecuación del proyecto y se efectuará una
inspección pormenorizada de las áreas aledañas, para detectar si existen equipos, materiales
abandonados o residuos.
En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procederá con la remoción
del mismo por debajo de los 10 cm del nivel alcanzado por el derrame y entregarlo a un
gestor ambiental.
Este plan tiene como función principal establecer de un sistema de observación y monitoreo
que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente Plan de
Manejo. Se determina la necesidad de establecer un monitoreo anual. 105
Se realizará el monitoreo anual de la calidad del aire en el área de los tanques estacionarios de
almacenamiento de combustibles, para lo cual se considerará los parámetros establecidos en la
normativa ambiental vigente; los parámetros mínimos a considerar son:
Los análisis deberán ser realizados únicamente por laboratorios acreditados por el Organismo
Acreditador Ecuatoriano (OAE).
Cada vez que sea necesario se deberá realizar inspecciones parciales de los tanques de
almacenamiento (mínimo una vez al año) y de cada uno de los componentes del área en
mención, esto con el fin evitar posibles fugas, cada inspección debe ser a tanques, cubierta,
extintores (recarga), tuberías, estado del cubeto, estado de trampa de grasas y aceite,
compresor, línea de abastecimiento. Todos estos datos deberán ser almacenados en una
matriz y presentados al administrador y/o gerente de la empresa.
106
4. Verificación del cumplimiento del PMA
Además, se deberá verificar el cumplimiento del marco legal aplicable del presente proyecto y
las regulaciones internas del proponente, relativas a control ambiental, seguridad industrial,
salud ocupacional y de relaciones con la comunidad, durante la ejecución de las diferentes
actividades del proyecto.
Instruir a todos sus trabajadores acerca del presente PMA y otras guías más específicas relativas
a Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que guiarán sus actividades en el
proyecto. Durante la fase de operación, el MAE por intermedio de la Unidad de Calidad
Ambiental realizará el seguimiento del PMA, apoyada en un sistema de registros que incluya al
menos lo siguiente:
Al primer año del PMA, el representante de la empresa deberá presentar ante el MAE el
registro de generador de desechos peligrosos (MAE). Así como deberá presentar ante la
autoridad la respectiva Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
Costo: $ 2900,00
DESCRIPCIÓN CANTIDAD/UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Muestras de agua 2 Muestras 300,00 600,00
Calidad del aire 1 Monitoreo 1600,00 1600,00
Inspección de los tanques 6 Inspección 900,00 5400,00
TOTAL 7600,00
El presupuesto ambiental fue elaborado en base a las medidas de cada uno de los programas
propuestos para el manejo ambiental del área de almacenamiento de combustibles y mecánica
de la empresa. En el siguiente cuadro se presenta los tiempos de ejecución y de seguimiento de 107
cada una de las actividades planteadas.
12.1. CONCLUSIONES.
12.2. RECOMENDACIONES.
XIII. BIBLIOGRAFÍA.
AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía practica para realizar estudios en comunidades
vegetales. Universidad Nacional de Loja. Serie Herbario N5. Loja.EC.
XIV. ANEXOS.
112
113
114
115
116
118
119
120
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:
2.1. Composición Familiar:
Estado Civil
Parentesco # Edad Unión
Casado Soltero Viudo Divorciado Otro
libre
2.3. Vivienda
2.3.1. Condiciones de vivienda
SERVICIOS BÁSICOS
121
RB Eliminación de
Propia Arrendada Superficie Señal de:
Teléfono excretas
Luz Agua Interne TV
Letrin
Radio SH CA
a
2.4. Migración
2.4.1. Población migrante
Estado civil
Parentesco Edad
Casado Soltero Viudo Divorciado Unión libre Otro
2.5. Apoyo institucional o de gobierno que usted o los miembros de su familia recibe:
Nombre de institución Tipo de apoyo que recibe
SALUD:
Principales En caso de enfermedad acude al:
enfermedades Dispensario Farmacia Curandero Otro
Respiratorias
Parasitarias
De la piel
Otras
1. ¿Conoce usted que en el sector se realiza la operación del área de almacenamiento de combustibles
de la empresa MALCA y AGROCATSA?
2. ¿De qué manera puede afectar la la operación del área de almacenamiento de combustibles de la
empresa MALCA y AGROCATSA a su familia, actividad laboral o sector de residencia en que vive?.
3. ¿De qué manera puede beneficiar la operación del área de almacenamiento de combustibles de la 122
empresa MALCA y AGROCATSA a su familia, actividad laboral o sector de residencia en que vive?.
123
124
125
126
127
128
129
130
131
131