Dpi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Derecho penal internacional

El Derecho internacional penal es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El surgimiento de esta
rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico,
que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de
Derecho internacional.

Dentro del Derecho internacional penal es especialmente relevante la existencia


de la Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional
permanente, creado en 1998 y con sede en La Haya.

Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Tribunales de Derecho internacional penal
3 Principales crímenes internacionales
4 Bibliografía
[editar]Historia

Se encuentran algunos precedentes del derecho internacional penal antes de la


Primera Guerra Mundial. No obstante, es tras esta guerra cuando se plantea la
creación de un auténtico tribunal penal internacional que enjuiciaría a los
responsables de crímenes cometidos durante el conflicto. Así lo previó la Parte
Séptima del Tratado de Versalles de 1919 para juzgar al Káiser Guillermo II de
Alemania; pero los Países Bajos ofrecieron asilo al emperador, lo que frustró la
iniactiva.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas acordaron, en virtud de la


Carta de Londres, la constitución de un tribunal que juzgaría no sólo crímenes de
guerra, sino también los crímenes contra la humanidad cometidos bajo el régimen
Nazi. Los conocidos como juicios de Núremberg comenzaron el 20 de noviembre
de 1945, y se dictó sentencia el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1946.
También se creó un tribunal similar para los crímenes de guerra japoneses, el
Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, que operó entre 1946 y
1948.

Los principios que inspiraron los juicios de Nuremberg tuvieron una relevancia
fundamental en la conformación del Derecho internacional penal. La resolución 95
(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1946,
reconoció los principios formulados en la Carta de Londres y las sentencias del
Tribunal de Nuremberg. Asimismo, solicitó al Comité de codificación de Derecho
Internacional que fijara como asunto prioritario la redacción de un "Código Criminal
Internacional" que concretara los delitos contra la paz y seguridad de la
humanidad de acuerdo con los principios aplicados en Nuremberg. Se planteó
poco después la creación de un tribunal permanente, pero los trabajos quedaron
finalmente paralizados.

La idea del Derecho internacional penal se reactivó en la última década del siglo
XX. En 1993, como consecuencia de las violaciones de derechos durante las
Guerras Yugoslavas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acordó la
creación de un Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. En 1994, el
genocidio de Ruanda provocó que se aprobara también la constitución del Tribunal
Penal Internacional para Ruanda.

La Comisión de Derecho Internacional había iniciado en 1993 los trabajos


preparatorios para el establecimiento de una tribunal penal internacional de
carácter permanente. En 1998 se firmó el Estatuto de Roma, que crea la Corte
Penal Internacional (CPI).

[editar]Tribunales de Derecho internacional penal

Actualmente, el tribunal más importante en este ámbito es la Corte Penal


Internacional, pero existen además otros tribunales creados ad hoc. Algunos son
de carácter exclusivamente internacional, como el Tribunal Penal Internacional
para la ex Yugoslavia o el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Otros son
híbridos y están compuestos por jueces tanto nacionales como internacionales. Es
el caso de la Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya, que investiga los
crímenes en Kampuchea Democrática, o el Tribunal Especial para Sierra Leona,
encargado de enjuiciar los crímenes cometidos durante la guerra civil.
[editar]Principales crímenes internacionales

=    
           
  

2 Genocidio

2 Crímenes contra la humanidad, lo que incluye conductas tipificadas como


asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada,
persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u
otros definidos expresamente, desaparición forzada u otras.

2 Crímenes de guerra, consistentes en la violación del Derecho internacional


humanitario, especialmente de las Convenciones de Ginebra u otros
convenios internacionales, así como del derecho consuetudinario que exista
al respecto.

2 Delito de agresión

à                  
              

2 Contrabando

2 Tráfico de seres humanos

2 Tráfico de armas

2 Tráfico de drogas

2 Blanqueo de dinero

[editar]Bibliografía

Rodríguez Carrión, A.J.: Lecciones de Derecho internacional público. Ed. Tecnos.


Madrid, 2002. ISBN 84-309-3888-5.
Carrillo Salcedo, J.A.: La criminalización de la barbarie: La Corte Penal
Internacional. Ed. Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 2000. ISBN 84-
89230-24-2.
Márquez Carrasco, C.: El proceso de codificación y desarrollo progresivo de los
crímenes contra la humanidad. Edita Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla. Sevilla, 2008. ISBN 978-84-472-07.
Márquez Carrasco, C.: Los elementos comunes de los crímenes contra la
humanidad en Derecho Internacional Penal. Iustel: Revista General de Derecho
Penal, año 2008, nº 9. ISSN 1698-1189.
Márquez Carrasco, C: Los elementos específicos de las conductas constitutivas de
crímenes contra la humanidad. Iustel: Revista General de Derecho Penal, año
2008, nº 10. ISSN 1698-1189.
Rueda Fernández, C.: Delitos de derecho internacional: tipificación y represión
internacional. Editorial Bosch, Madrid, 2001. ISBN 84-7676-899-0.

Capítulo I: EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL


1. CONCEPTO Y CONTENIDO:
El Derecho penal internacional es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El surgimiento de esta
rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico,
que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de
Derecho internacional.

El Derecho Penal Internacional se ha ido constituyendo, afianzando y


desarrollando dentro de un ambiente de plena actividad delictiva internacional, es
decir; "frente a la violación por parte de los individuos de las normas del derecho
internacional" [4] existe una "reacción jurídica"[5] a través de un proceso de
perfeccionamiento cooperativo estatal sobre la prevención y la represión de actos
delincuenciales.

Dentro de lo que se puede llamar la internacionalización de la criminalidad, se


presenta en dos aspectos: El primero funcional y el segundo tecnológico.

a) Funcional.- Esto se asume como la internacionalización del peligro en la


sociedad, producto de la realización de actos delincuenciales, entendiéndose a
éstos como delitos contra la paz y seguridad de la humanidad, atentados contra la
humanidad, actos que representan peligro para algunos Estados y/o
quebrantamiento de las relaciones internacionales.

b) Tecnológico.- Esto se establece como la internacionalización de las formas y los


métodos de actos delictivos; es decir, el desarrollo de la organización delictiva
internacional, tráfico ilícito transfronterizo de mercancías y otros valores, uso de
las comunicaciones con el objetivo de concretizar actos delictivos, tráfico ilícito de
personas, etc."[6]

Dentro del Derecho penal internacional es especialmente relevante la existencia


de la Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional
permanente, creado en 1998 y con sede en La Haya, del cual ahondaremos mas
adelante en este trabajo.

2. HISTORIA

Se encuentran algunos precedentes del derecho penal internacional antes de la


Primera Guerra Mundial. No obstante, es tras esta guerra cuando se plantea la
creación de un auténtico tribunal penal internacional que enjuiciaría a los
responsables de crímenes cometidos durante el conflicto. Así lo previó la Parte
Séptima del Tratado de Versalles de 1919 para juzgar al Kaiser Guillermo II de
Alemania; pero los Países Bajos ofrecieron asilo al emperador, lo que frustró la
iniciativa.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas acordaron, en virtud de la


Carta de Londres, la constitución de un tribunal que juzgaría no sólo crímenes de
guerra, sino también los crímenes contra la humanidad cometidos bajo el régimen
Nazi. Los conocidos como juicios de Nuremberg comenzaron el 20 de noviembre
de 1945, y se dictó sentencia el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1946.
También se creó un tribunal similar para los crímenes de guerra japoneses, el
Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, que operó entre 1946 y
1948.

La idea del Derecho penal internacional se reactivó en la última década del siglo
XX. En 1993, como consecuencia de las violaciones de derechos durante las
Guerras Yugoslavas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acordó la
creación de un Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

En 1994, el genocidio de Ruanda provocó que se aprobara también la constitución


del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

La Comisión de Derecho Internacional había iniciado en 1993 los trabajos


preparatorios para el establecimiento de un tribunal penal internacional de carácter
permanente. En 1998 se firmó el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal
Internacional (CPI).

Capítulo II: TRIBUNALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Actualmente, el tribunal más importante en este ámbito es la Corte Penal


Internacional, pero existen además otros tribunales creados ad hoc. Algunos son
de carácter exclusivamente internacional, como el Tribunal Penal Internacional
para la ex Yugoslavia o el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Otros son
híbridos y están compuestos por jueces tanto nacionales como internacionales. Es
el caso de la Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya, que investiga los
crímenes en Kampuchea Democrática, o el Tribunal Especial para Sierra Leona,
encargado de enjuiciar los crímenes cometidos durante la guerra civil.
Las propuestas para crear tribunales internacionales encargados de establecer la
responsabilidad penal de individuos por la comisión de determinados delitos contra
los derechos humanos han sido de diferente tipo. Los juicios seguidos ante los
Tribunales de Nuremberg y Tokio constituyeron el inicio de la aplicación del
principio de responsabilidad penal individual por tales actos, pero las
circunstancias en las que desarrollaron sus actividades impiden considerarlos
como modelos de la justicia penal internacional.
Es a partir de la constitución del Tribunal Penal Internacional para la Ex-
Yugoslavia, el Tribunal Penal Internacional para Rwanda, así como de la
aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, en donde se establecen
las bases de un sistema penal internacional con órganos jurisdiccionales
encargados de investigar y determinar la responsabilidad penal individual por la
comisión de graves crímenes contra los derechos humanos.

Las características de estos tribunales son las siguientes:

üSon tribunales internacionales, creados por un órgano internacional de acuerdo a


procedimientos del Derecho Internacional Público. En el caso de los tribunales
para la ex Yugoslavia y para Rwanda, su creación obedeció a una decisión del
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. En el caso de
la Corte Penal Internacional, su Estatuto fue aprobado en la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas celebrada en Roma en
1998.

üSon tribunales que juzgan individuos. En este sentido, sólo tienen competencia
para conocer casos en los que se deba determinar la responsabilidad individual de
los sujetos que han participado dentro de los contextos de violencia que se
desarrollaron en la Ex-Yugoslavia y Rwanda, o que incurran en algunos de los
delitos previstos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

üSon tribunales con competencia para determinar la responsabilidad penal de las


personas sometidas a su jurisdicción, imponiendo las penas privativas de libertad
respectivas, tomando en cuenta la gravedad de la infracción y la situación
personal del acusado.

üSon tribunales independientes, es decir, en el ejercicio de sus funciones


jurisdiccionales no están subordinados ante los órganos u asambleas que
decidieron su creación o aprobaron su Estatuto.

üSon tribunales colegiados, pues están integrados por varios magistrados,


provenientes de distintas regiones del mundo.

La rama del Derecho que aborda el tema de los tribunales penales internacionales
es el Derecho penal internacional, cuyo objeto de estudio lo constituye la
normativa referida a los delitos tipificados a nivel internacional y a los tribunales
internacionales con competencia para determinar la responsabilidad por la
comisión de estos delitos y establecer las sanciones respectivas, aspectos que
asimismo se establecen por medio de instrumentos internacionales de carácter
convencional. Por este motivo, para el estudio de los tribunales penales
internacionales se requiere emplear conceptos e instituciones del Derecho Penal y
del Derecho Internacional.

Ahora bien, como sostiene GARZON CLARIANA: "la cooperación internacional,


para poder materializarse, requiere de la concurrencia de .tres elementos: una
pluralidad de sujetos cooperantes, una actividad y unos fines determinados." [7]

1. Los Tribunales Penales Internacionales Ad-doc

A. El Tribunal Internacional Penal para la Ex Yugoslavia

Yugoslavia surgió como un Estado al final de la Segunda Guerra Mundial,


inspirado en principios federativos y democráticos. Tras la muerte del Mariscal Tito
en 1980, artífice de la unión de los territorios de Eslovenia, Croacia, Bosnia
Hersegovina, Montenegro, Serbia, Macedonia y las provincias autónomas de
Kosovo y Vojvodina, salen a la luz viejas discrepancias étnicas y religiosas entre
las distintas repúblicas. Este conflicto se agudiza por problemas económicos
producidos tras la caída del muro de Berlín en 1989 y la posterior disolución del
Pacto de Varsovia.

Luego de estos sucesos, se inician pugnas étnicas internas que derivan en un


proceso de escisión del territorio yugoslavo, iniciado con la declaración de
independencia por parte de Croacia y Eslovenia, el 25 de junio de 1991, debido
principalmente al temor que causaba el mensaje ultranacionalista de los líderes
servios, al mando de Slobodan Milosevic.

El conflicto se agrava en marzo de 1992, cuando los ciudadanos de Bosnia-


Herzegoviana se pronuncian en un referéndum a favor de su independencia de la
República Federal. Esta posición no fue aceptada por el denominado "Parlamento
del Pueblo servio" (constituido por los bosnios de la etnia servia), que proclama a
su vez la independencia de la "República Servia de Bosnia-Herzegoviana", con la
pretensión de separarse de la nueva República de Bosnia-Herzegovina y unirse
con todos los servios de la antigua Yugoslavia para dar vida a la "Gran Patria
Servia", viejo ideal de este grupo étnico-religioso.

Con este mismo propósito, los servios (que para abril de 1992 ya han constituido
una nueva República Federal de Yugoslavia, integrada por los territorios de Servia
y Montenegro), iniciaron un proceso de purificación étnica, que incluyó ejecuciones
sumarias, desapariciones forzadas de personas, torturas, tratamientos crueles,
inhumanos y degradantes, detenciones arbitrarias, violaciones sistemáticas,
embarazos y prostitución forzadas de mujeres, etc.
Para finales de 1992, habían alrededor de 50,000 muertos y 2 millones de
desplazados y refugiados, al mismo tiempo que Servia ocupaba el 70% del
territorio yugoslavo

A. Creación del Tribunal

Ante este conflicto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a través de


su Resolución 808 (1993), de 22 de febrero de 1993, decidió establecer un tribunal
internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las
violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio
de la ex Yugoslavia desde 1991 y pidió al Secretario General de esta organización
que presentara un informe sobre esta cuestión.

El informe del Secretario General, que contenía el Estatuto del Tribunal


Internacional, fue presentado al Consejo de Seguridad, el cual, actuando de
conformidad con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, lo aprobó
mediante su resolución 827 (1993) de 25 de mayo de 1993, quedando de esa
forma establecido el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia.

De acuerdo a su Estatuto, las competencias del Tribunal Internacional para la ex -


Yugolavia son las siguientes:

  à    


     à  
En razón a El Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia tiene
la materia(ratione competencia para juzgar los siguientes actos:
materiae) v Infracciones a las Convenciones de Ginebra del 12 de
agosto de 1949: De acuerdo al Artículo 2º del Estatuto, el
Tribunal Internacional está habilitado para perseguir a las
personas que cometan o den la orden de cometer infracciones
graves a las Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de
1949, a saber, los siguientes actos dirigidos contra personas
o bienes protegidos por los términos de las disposiciones de
dicha Convención:
a) El homicidio intencionado;
b) La tortura o los tratamientos inhumanos, incluidos
los experimentos biológicos;
c) Causar grandes sufrimientos intencionadamente, o atentar
gravemente contra la integridad física o la salud;
d) La destrucción y la apropiación de bienes no justificada por
necesidades militares, ejecutadas de forma ilícita e innecesaria
a gran escala;
e) Obligar a un prisionero o a un civil a servir en las fuerzas
armadas enemigas;
f) Privar a un prisionero de guerra o a un civil de su derecho a
ser juzgado de forma legítima e imparcial;
g) La expulsión o el traslado ilegal de un civil o su detención
ilegal;
h) La toma de civiles como rehenes.
v Violaciones a las leyes o prácticas de guerra: De acuerdo al
Artículo 3º del Estatuto, tales violaciones comprenden, sin que
esto impida reconocerse otras, las siguientes:
a) El empleo de armas tóxicas o de otras armas concebidas
para causar sufrimientos inútiles;
b) La destrucción sin motivo de ciudades y pueblos, o la
devastación no justificada por exigencias militares;
c) El ataque o los bombardeos, por cualquier medio, de
ciudades, pueblos, viviendas o edificios no defendidos;
d) La toma, destrucción o daño deliberado de edificios
consagrados a la religión, a la beneficencia y a la enseñanza, a
las artes y a las ciencias, a los monumentos históricos, a las
obras de arte y a las obras de carácter científico;
e) El pillaje de bienes públicos o privados.
v Genocidio: De acuerdo al Artículo 4º del Estatuto, el
Tribunal Internacional tiene competencia para perseguir a las
personas que hayan cometido genocidio, tal cual está definido
en el párrafo 2 del mencionado artículo, o cualquiera de los
actos enumerados en el párrafo 3 del mismo artículo.
Artículo 4, inciso 2.- Se entiende como genocidio cualquiera de
los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, total
o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en
cuanto a tal:
a) Asesinato de miembros del grupo;
b) Graves atentados contra la integridad física o psíquica de los
miembros del grupo;
c) Sometimiento intencionado del grupo a condiciones de
existencia que conlleven su destrucción física total o parcial;
d) Medidas para dificultar los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslados forzosos de niños del grupo a otro grupo.
v Artículo 4, inciso 3. Los siguientes actos serán castigados:
a) El genocidio;
b) La colaboración para la comisión de genocidio;
c) La incitación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.
v Crímenes contra la humanidad.- De acuerdo al Artículo 5
del Estatuto, el Tribunal Internacional está habilitado para
juzgar a los presuntos responsables de los siguientes crímenes
cuando éstos han sido cometidos en el curso de un conflicto
armado, de carácter internacional o interno, y dirigidos contra
cualquier población civil:
a) Asesinato;
b) Exterminación;
c) Reducción a la servidumbre;
d) Expulsión;
e) Encarcelamiento;
f) Tortura;
g) Violaciones;
h) Persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos;
i) Otros actos inhumanos.
En razón a De acuerdo al Artículo 6º del Estatuto, El Tribunal Internacional
la persona(ratione tiene competencia para establecer la responsabilidad penal
personae) de    
 de acuerdo con las disposiciones del
Estatuto.
En razón al De acuerdo al Artículo 8º del Estatuto, la competencia del
territorio (ratione Tribunal Internacional se extiende al territorio de la antigua
loci) República Federativa Socialista de Yugoslavia, incluyendo
su espacio terrestre, su espacio aéreo y sus aguas territoriales.
En razón De acuerdo al Artículo 8º del Estatuto, la competencia del
al tiempo(ratione Tribunal Internacional se extiende al período que comienza el
temporis) 1º de enero de 1991. De acuerdo a la resolución 827 (1993) de
25 de mayo de 1993), dicha fecha se extenderá hasta aquella
determine el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

B. Estructura

Los órganos del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia son:

Las Salas: Se han creado dos Salas de Primera Instancia y una Sala de
Apelaciones. Las Salas de Primera Instancia están integradas por 3 jueces cada
una y la de Apelaciones por 5. En total, el Tribunal está integrado por once
magistrados, elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre
una lista presentada por el Consejo de Seguridad, para un mandato de 4 años.
Pueden ser reelegidos.
Estos once jueces eligen al presidente de Tribunal, quien además deberá integrar
la Sala de Apelaciones y presidirla. Corresponde al presidente del Tribunal
designar que Sala integra cada juez, previa consulta con los mismos. En el caso
de los jueces de las Salas de Primera Instancia, ellos eligen un presidente,
responsable de todos los procedimientos ante la misma.

El Fiscal: Constituye un órgano autónomo e independiente dentro del Tribunal,


encargado de la etapa de investigación y de las diligencias previas necesarias en
cada caso. Después de adelantar la investigación pertinente, el Fiscal decide si ha
lugar o no la presentación de una acusación, cuya validez examinará un
magistrado de la sala de primera instancia.

El Fiscal es nombrado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tras


una propuesta del Secretario General, por un mandato de 4 años, en base a su
calidad moral y su sólida experiencia en la instrucción de asuntos criminales.

La Secretaría: Se encarga de la administración y servicios del Tribunal y es común


a las Salas y al Fiscal. Esta compuesta por un Secretario (designado por el
Secretario General de las Naciones Unidas, tras consultar con el presidente del
Tribunal, por un periodo de 4 años renovables), y el personal (nombrado por el
Secretario General por recomendación del Secretario del Tribunal).

B. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR)

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) fue creado por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, el 8 de noviembre de 1994, con el fin de
perseguir, arrestar, juzgar y condenar a los autores o promotores del genocidio
ruandés.

El 6 de abril de 1994, los presidentes de Ruanda y Burundi, Juvenal Habyarimana


y Cyprien Ntaryamira respectivamente, murieron al precipitarse a tierra el avión en
que viajaban, producto de un atentado terrorista, cuando este se encaminaba a
aterrizar en la capital Kigali.

Este hecho provocó el inicio de una masacre inconmensurable que afectó a las
comunidades hutu y tutsi que habitaban desde tiempos inmemoriales en la zona
de los Grandes Lagos africanos. Durante cerca del período de un mes, facciones
de hutus atacaron a tutsis y hutus moderados. Ante estos graves hechos, las
Naciones Unidas, fuertemente criticadas, al igual que Estados Unidos, Francia y
Bélgica por su inacción en los peores momentos de la masacre, tomó la iniciativa
de intervenir a gran escala en la zona con el fin de detener la masacre.
Los antecedentes revelados por la prensa de la época conmovieron e impactaron
a la opinión pública del mundo, ante el hecho de producirse un genocidio después
de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con estos
antecedentes, y por la solicitud expresa de Ruanda -que ocupaba un puesto no
permanente del Consejo de Seguridad en esa época-, se decidió que en virtud de
los dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas que ordena al
Consejo tomar las medidas necesarias para restablecer la paz y la seguridad del
mundo, se decidió establecer un Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

B.1. Estructura

El Tribunal creado por la Resolución Nº 955 del 8 de noviembre de 1994 del


Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tiene como base una estructura
similar al del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Tiene su sede en
la ciudad de Arusha, en Tanzania, y su presidente es Erik Møse, de Noruega.

Se compone por tres salas o cámaras de primera instancia, conformadas por 3


jueces. El 14 de agosto de 2002, el Consejo de Seguridad por resolución, agregó
a la lista permanente de 16 jueces, una de 8 jueces ad Litem para completar e
integrar las salas del Tribunal. Fuera de estas tres salas de primera instancia, el
TPIR comparte una cámara o sala de apelaciones con el TPI para la ex
Yugoslavia.

Además el Tribunal cuenta con una Fiscalía, dirigida por Hassan Bubacar Jallow
de Gambia. Esta se encarga de buscar evidencias de las autorías individuales de
los crímenes investigados por la Corte, en conjunto con una Unidad de Evidencia,
y al mismo tiempo de acusar ante el Tribunal a las personas investigadas.

B.2. Funcionamiento:

El funcionamiento de la Corte se rige por los siguientes principios en cuanto a la


materia:

Genocidio;
Crímenes contra la humanidad; y
Violaciones al artículo 3 común de los Convenios de Ginebra.
En cuanto al tiempo, son los delitos cometidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 1994. Y en cuanto a los intervinientes, pueden ser tanto ruandeses
como extranjeros que se encontraban en Ruanda al momento de cometerse los
crímenes.

A fines de octubre de 2005, el Tribunal había ordenado la detención de más de


500 personas, de las cuales 71 habían sido puestas a su disposición. De todas
ellas 6 estaban cumpliendo sentencia firme en Malí, mientras que el resto (salvo 6
que fueron liberados) se encontraba pendiente de juicio o sentencia.

B.3. Caso Akayesu

Constituye un hito mundial al ser considerada la primera condena internacional por


Genocidio y la primera en reconocer la violencia sexual como actos constitutivos
de genocidio. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda, creado el 8 de
noviembre de 1994, en el caso Akayesu, declaró a un acusado culpable de
violación por no haber impedido ni detenido una violación en su calidad de oficial,
y no por haberla cometido personalmente. El tribunal consideró que la violación
constituía tortura y que, dadas las circunstancias, la violación generalizada, como
parte de unas "medidas dirigidas a impedir nacimientos dentro del grupo",
constituía un acto de genocidio. Por ejemplo, en las sociedades donde la
pertenencia a una etnia está determinada por la identidad del padre, violar a una
mujer para dejarla embarazada puede impedirle dar a luz a su hijo en el seno de
su propio grupo.

Jean Paul Akayesu, antiguo alcalde de la ciudad ruandesa de Taba, fue arrestado
en Zambia el 10 de octubre de 1995 y fue transferido a la Unidad de Detención del
Tribunal en Arusha el 26 de mayo de 1996. El juicio comenzó en junio de 1997 y el
02 de septiembre de 1998 la Cámara Procesal I lo encontró culpable de genocidio,
incitación directa y pública a cometer genocidio y crímenes de lesa humanidad. El
02 de octubre de 1998 fue sentenciado a prisión de por vida. Akayasu cumple
condena de cadena perpetua en una prisión de Malí.

C. Cámara Extraordinaria de las Cortes de Camboya

El Tribunal de Camboya es un Tribunal Especial de carácter mixto, constituido en


el Reino de Camboya y con el apoyo de la comunidad internacional representada
por la Organización de las Naciones Unidas, pretenden juzgar a los líderes
sobrevivientes del régimen de los Jemeres Rojos que gobernó el país entre 1975 y
1979 y al cual se le atribuye la desaparición de al menos un millón y medio de
personas.

C.1. Acontecimientos

1975

El 17 de abril: Los Jemeres Rojos llegan al poder y constituyen la Kampuchea


Democrática. En mayo de 1975 Amnistía Internacional envía el primer cable de
preocupación al nuevo gobierno por ejecución de opositores. Los reportes de
dicha organización serían reiterados en febrero y mayo de 1976 y en 1978 prepara
un informe de acusación ante la ONU y la solicitud de llevar un juicio contra los
líderes de ese gobierno.

1977

François Ponchaud publica su obra "Camboya, Año Cero" con sus propios
testimonios y los camboyanos que huyeron a los campos de refugiados en
Tailandia. Gareth Porter y otros intelectuales descalifican la obra asegurando que
eran exageraciones de Ponchaud. Noam Chomsky defiende intelectualmente el
régimen de los jemeres rojos hasta que lee la obra de Ponchaud y ambos inician
un intercambio de correspondencia.

1978

25 de diciembre: Vietnam lanza una invasión a Camboya. En las filas se


encuentran muchos dicidentes de los jemeres rojos y de otros movimientos
políticos que se habían refugiado en Vietnam. Jugarán un papel clave en la
historia que sigue.

1979

Octubre: Cae el regimen de los Jemeres Rojos debido a la invasión del Vietnam.
Tal movimiento político se retira al noroeste del país y comienza una guerra de
guerrillas, primero contra el Vietnam, después en 1993 contra el nuevo gobierno
del Reino de Camboya. Camboya queda divida en dos estados y uno corresponde
al de los jemeres rojos.

1991

Octubre: Se firma el Acuerdo de Paz de Paris. Amnistía Internacional insiste en la


necesidad de juzgar a los responsables de las masacres.

1996

Leng Sary, Ministro de Relaciones Internacionales de la Kampuchea Democrática


es amnistiado. AI protesta ante la Asamblea Nacional.

1998

16 de abril: Tras la muerte de Pol Pot, Human Rights Watch dijo en Tailandia ante
un grupo de países conocidos como "Amigos de Camboya", que se deben
continuar los esfuerzos para llevar a los líderes sobrevivientes de los Jemeres
Rojos ante un Tribunal Internacional de Justicia. La directora de esa organización,
Sidney Jones, dijo que "Pol Pot pudo ser la más importante figura en los Jemeres
Rojos, pero él no fue el único responsable de las masacres"

1999

Es capturado Duch, el director del centro de torturas S-21. Es puesto en una


prisión militar sin juicio.

2003

31 de marzo: La ONU presenta un reporte sobre el juicio a los Jemeres Rojos que
establece la constitución de un tribunal mixto: (jueces extranjeros y nacionales).

2006

20 de julio: El ex rey Norodom Sihanouk pide que los restos de las víctimas del
genocidio sean cremadas: El ex rey dijo que los huesos de las víctimas deberían
ser quemados de acuerdo con la tradición budista, en lugar de ser mostrados para
"el placer de turistas", aunque el gobierno argumenta que los mismos son
evidencias para el juicio que el Tribunal Internacional llevará a cabo el próximo
año.

21 de julio: Murió el Carnicero de los Jemeres Rojos, Ta Mok. Murió en el Hospital


Militar de Phnom Penh uno de los máximos dirigentes de los Jemeres Rojos, Ta
Mok, después de haber sido internado algunas semanas antes por problemas de
presión. Ta Mok, conocido como el Carnicero y pieza clave en el juicio que se
adelantará contra los Jemeres Rojos, murió a la edad de 82 años.

24 de julio: Líder de la oposición pide más protección para testigos y acusados. El


líder de la oposición, Sam Rainsy, pidió más protección para testigos y acusados
del juicio a los Jemeres Rojos, después de conocer la noticia del fallecimiento de
Ta Mok. Para el dirigente político, este es un tema de vital importancia y las
personas directamente implicadas deben tener todas las garantías posibles como
seguridad física y salud.

14 de agosto: - Ta Mok, llorado por cientos, temido por millones, fue el titular del
periódico camboyano en inglés Phnom Penh Post (28 de julio - 10 de agosto) en
referencia al funeral de uno de los más importantes líderes de los Jemeres Rojos.
De hecho, el funeral en la ciudad de Anlong Veng, uno de los antiguos fuertes de
dicha agrupación, se vio asistida por una multitud que asistió a las ceremonias
budistas entre el 22 y 24 de julio pasados para despedir al antiguo y controvertido
líder del régimen que gobernó el país entre 1975 y 1979. "Ciertamente aquellos
que derramaron lágrimas durante su funeral en aquel antiguo fuerte de los JR (...)
no incluyeron las lágrimas de las víctimas o familiares de más de 20 mil civiles que
fueron llevados al campo para ser asesinados o forzados a laborar después de
que los soldados de Ta Mok capturaran Oudong en marzo de 1974" , escribe el
medio de comunicación en su portada.

2007

Julio: El Tribunal hace oficial el arresto de Duch quien estaba en una prisión militar
sin juicio.

19 de septiembre: Nuon Chea puesto bajo custodia: El segundo a mando después


de Pol Pot, Nuon Chea, fue puesto bajo custodia por la policía camboyana con
observadores internacionales y periodista. El líder de los jemeres rojos fue
detenido en la ciudad fronteriza con Tailandia de Pailín y que fuera uno de los
fuertes de los jemeres rojos y llevado a Phnom Penh en donde permanecerá en
prisión a la espera de ser llamado a juicio por crímenes contra la humanidad y
genocidio. Nuon Chea era el hombre más importante en el movimiento después de
Pol Pot, aunque siempre ha negado que durante su regimen Camboya haya
experimentado un genocidio. El arresto de Nuon Chea es quizá uno de los más
importantes en la historia del Tribunal y deja en la cuerda floja la protección que
tienen personajes como Ieng Sary y Khieu Samphan que en la actualidad gozan
del privilegio de amnistía debido a que se acogieron a los diálogos de paz con el
gobierno en 1989.

Un templete en las fosas comunes lleno de cráneos de las víctimas, es una de las
pruebas del sanguinario régimen

12 de noviembre: Ieng Sary es arrestado: Detenido Ieng Sary, quien fuera


amnistiado durante los diálogos de paz que el gobierno de Hun Sen y los Jemeres
Rojos firmaron en 1989. El lidere de dicho movimiento, quien fue el ministro de
relaciones exteriores de la Kampuchea Democrática, fue arrestado por la policía
camboyana en su residencia en Phnom Penh y conducido al lugar en donde
deberá estar pronto a responder ante el Tribunal Internacional. También fue
arrestada su esposa, Ieng Thirith, bajo similares cargos de crímenes contra la
humanidad.

19 de noviembre: Khieu Samphan es arrestado: Llamado "el cerebro del


movimiento", presidente de la Kampuchea Democrática, uno de los principales
ideólogos de los jemeres rojos, fue arrestado en las horas de la mañana por la
policía camboyana en Phnom Penh, a donde había ido para chequeos médicos.
Con el arresto de Samphan, la máxima cúpula de los jemeres rojos queda bajo
custodia: Duch, Nuon Chea, Ieng Sary, Ieng Thirith y Khieu Samphan. De los
máximos dirigentes que lideraron el casi extinto movimiento, solo cuatro han
fallecido: Pol Pot, Khieu Ponnary, Ta Mok y Son Sen.

21 de noviembre de 2007: Duch, director del centro de interrogación, torturas y


ejecuciones, enfrenta por primera vez la Corte en debate público. Acusado de
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Se le imputan 14 mil órdenes
de tortura en S-21. Duch apeló a la Corte que se tenga en cuenta que fue detenido
por el espacio de 8 años, 6 meses y 10 días sin juicio. Asistieron a esta primera
sesión pública 500 víctimas, diplomáticos, periodistas y otras personas escogidas
por sorteo.

C.2. Constitución [

Estudiosos de la ONU sobre el caso de los Jemeres Rojos concluyeron que entre
20 y 30 personas relacionadas con el régimen deberían ser llevadas a un juicio por
Crimen contra la humanidad y específicamente por genocidio. El gobierno de Hun
Sen no aceptó en principio dicha propuesta, sino que argumentó que cualquier
juicio debía hacerse a la manera de Sudáfrica con una comisión que investigara
los casos. Muchos líderes camboyanos alegaron que reabrir los expedientes de
los Jemeres Rojos era reabrir viejas heridas en la sensible sociedad camboyana.

El nombre oficial del Tribunal es "Extraordinary Chambers in the Courts of


Cambodia" (Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya).

Propósito: Llevar a la justicia a los principales líderes de la Kampuchea


Democrática y sus más reconocidos responsables de serios crímenes cometidos
en Camboya entre el 17 de abril de 1975 y el 6 de enero de 1979.

Conformación: La Cámara está conformada por jueces y fiscales.

Los co-jueces se encargan de la recolección de evidencias. Un caso sólo será


llevado cuando se tengan suficientes evidencias de que el sujeto fue de hecho un
líder de la Kampuchea Democrática o es sujeto responsable de serios crímenes.

Los co-fiscales, con suficientes evidencias, decidirán qué sujeto será acusado
formalmente de crímenes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones serán
hechas por los co-jueces. Una vez comience el Juicio, los fiscales presentarán las
evidencias ante la Corte.

El principal defensor fue elegido por las Naciones Unidas y es el responsable de


asegurar que se den todas las condiciones reconicidas internacionalmente en una
corte. Si el acusado no puede tener un abogado, el principal defensor tiene la
obligación de proveer uno que esté a la altura de las condiciones requeridas.

Los jueces de la Cámara Pre-Jucio son aquello que, en el caso en que los co-
jueces y co-fiscales no se ponen de acuerdo en sentar una acusación formal,
toman la decisión. Ni los co-fiscales ni los co-jueces pueden bloquear un caso con
suficientes evidencias.

Los jueces en la Cámara del Juicio son los que escuchan las evidencias
presentadas por la fiscalía y la defensa. Consideran ambas partes y determinan la
inocencia o culpabilidad. Los jueces deben presentar un reporte escrito que
explica las razones de su decisión en orden de culpabilidad. Al menos cuatro
jueces deben estar de acuerdo que una persona es culpable.

Los jueces de la Cámara Alta escuchan los casos después de que estos fueron
procesados en la Cámara del Juicio. La Cámara Alta puede revertir una condena o
una presunción de inocencia. Cinco de los jueces de la Cámara Alta deben estar
de acuerdo para poder determinar que una persona es culpable. Esta también
puede optar por no escuchar un caso y ello implica una aprobación tácita de la
decisión de la Cámara del Juicio.

D. Tribunal Especial para Sierra Leona

El Tribunal Especial para Sierra Leona fue dispuesto conjuntamente por el


Gobierno de Sierra Leona y las Naciones Unidas. Su mandato es procesar a
quienes tienen la mayor responsabilidad por las graves violaciones del derecho
internacional humanitario y del derecho de Sierra Leona, ocurridos en el territorio
de Sierra Leona desde el 30 de noviembre de 1996.

Mucha de la inestabilidad de los regímenes desde el golpe de Strasser en 1992


puede culparse a la prolongada guerra civil que empezó en marzo de 1991. Una
rebelión, dirigida por Foday Sankoh del Frente Revolucionario Unido (FRU o RUF
por sus siglas en inglés), empezó en la región sur-oriental del país y en marzo de
1995, había afectado a todos los distritos menos uno del país. La dirección del
RUF está principalmente compuesta por personas temne, al igual que la mayor
parte de sus tropas. El propio Sankoh y la mayoría de sus lugartenientes son
temne y luchan según ellos contra la hegemonía Mende. Ahmed Tejan Kabbah es
medio Mende y su SLPP (Partido Popular de Sierra Leona) es fundamentalmente
Mende. El RUF ha denunciado en repetidas ocasiones que el SLPP ha marginado
a los grupos étnicos que no sean mende y que han empleado un criterio étnico en
la designación de los ministros del Gobierno. Tras el golpe mayo de 1997, sin
embargo, el RUF pidió a Sankoh que apoyara al nuevo gobierno militar del
comandante Johnny Koroma. Los hasta entonces rebeldes optaron asociarse con
el gobierno militar, pero entonces, los Kamajors, las milicias mende organizadas
en base a los grupos de caza tradicionales, tomó el relevo de la lucha contra el
gobierno del RUF.

Las consecuencias de esta interminable guerra civil son que entre diez y quince
mil civiles del nordeste y sudeste han perdido la vida desde 1991, asesinados por
ambos ejércitos o por inanición y la mitad de la población del país (2 millones de
personas) se han visto obligadas a abandonar sus hogares y desplazarse a zonas
más seguras alguna vez durante el conflicto. Los distritos más afectados han sido
Moyamba, Bo, Kenema, Kailahun, Tonkolili, Kono y Pujehun.

La esperanza de estabilización durante el verano de 1998, a partir de la


intervención de las tropas de la ONU, compuestas por tropas nigerianas del
ECOMOG pronto fue rota tras las atrocidades contra los civiles durante los meses
siguientes. Los llamamientos de Foday Sankoh a sus propias tropas a deponer las
armas no han servido de nada, en parte porque ambas partes temen que tras la
paz vendrían los juicios por traición y crímenes contra la humanidad que podrían
involucrar al propio Sankoh.

En el año 2002, con el apoyo de la comunidad internacional, se logró poner fin a la


guerra civil. La misión internacional para la paz, de la ONU, anunció el fin de las
hostilidades el 14 de Enero de 2002[8] Ese mismo año se celebraron elecciones
libres.[9]

A pesar del fin de la guerra, los problemas socioeconómicos que la provocaron


siguen presentes en Sierra Leona, algunos temen el rebrote de la violencia[10]

Una vez terminada la guerra civil, se constituyó un tribunal internacional para


condenar a los responsables de las atrocidades que se cometieron contra los
civiles sierraleoneses. De esta forma, en el año 2007 fueron condenados Alex
Tamba Brima, Brima Bazzy Kamara y Santigie Borbor Kan. También el ex
presidente de Liberia, Charles Taylor fue proceso por los crímenes que se
cometieron durante la guerra civil, ya que apoyó a los rebeldes, con armas, a
cambio del tráfico de diamantes. Se lo extraditó al país, pero la creciente
inestabilidad por su presencia obligó a que se lo llevara ante el tribunal de la Haya
para su juzgamiento.

Capítulo III: EL ESTATUTO DE ROMA Y EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL


El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional.
Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
"Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de una Corte Penal Internacional".
Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común
en contra de éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero
no ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte norteamericana la realizó
el ex presidente Bill Clinton sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.

Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el


mismo estatuto fijó un alto quórum para su entrada en vigencia (60 países).

Sin embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta que
diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones
Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en
vigor el 1 de julio del 2002.

1. Antecedentes históricos: de Nürnberg y Tokio a Ruanda y la ex Yugoslavia

Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg fueron un conjunto


de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas,
vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y
sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del
régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos
cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1949, el proceso


que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como
Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de
noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la
Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del
gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los
Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los
doctores y Juicio de los jueces.

La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los


fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería
aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una
jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes
de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a
partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

1.1. La legitimidad
Aunque la legitimidad del Tribunal estuvo en entredicho desde el primer momento
-al no existir precedentes similares en toda la historia del enjuiciamiento universal-,
los trabajos realizados para la tipificación de los delitos (también hasta entonces
insólitos en su magnitud) y los procedimientos para el desarrollo de la causa
servirían en adelante para la constitución de la justicia internacional.

De este modo, se concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o


vagamente definidos, como el de crimen contra la humanidad, evocado en la
Convención de La Haya de 1907. También resultó modificado el enfoque
tradicional de las reglas del derecho internacional que se centraban en las
relaciones entre Estados, pero no en los derechos y deberes de las personas.
Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y
ancho de varios países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto
de los países afectados, como fue precisamente en la formación del Tribunal de
Núremberg.

1.2. Los delitos

Cuatro fueron los delitos imputados a los acusados[11]:

v Crímenes de guerra, la existencia de asesinatos, torturas y violaciones, hechos


contrarios a las Leyes de la Guerra.

v Crímenes contra la humanidad, cuando se enfrentaba el exterminio y la muerte


en masa.

v Genocidio, cuando se daba muerte a todo un grupo étnico determinado.

v Guerra de agresión, sobre la base de una premeditación para alterar la paz y


entendida como el proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado
soberano.

1.3. Los acusados:

De 4.850 peticiones de procesamientos individuales, fueron acusadas 611


personas. A los grupos se les catalogó entre organizaciones no criminales, donde
se encontraba la estructura del Estado (Gobierno y Ejército) y las criminales, que
fueron todas aquellas estructuras paralelas del poder nazi como la Gestapo, la SS
y el Partido Nazi. Los más destacados fueron: Karl Dönitz, gran almirante de la
Flota Alemana y sucesor de Adolf Hitler tras su suicidio; Rudolf Hess, general de
las SS y lugarteniente de Hitler, huido a Gran Bretaña y capturado en 1941;
Hermann Goering, Comandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag; Alfred
Jodl, jefe del Estado Mayor de la Wehrmacht; Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando
de Wehrmacht; Alfred Rosenberg, ideólogo del Partido Nazi; Joachim von
Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores; Albert Speer, arquitecto y ministro de
Armamentos; Franz von Papen, embajador nazi en Austria y Turquía.

Entre quienes habían muerto y huido antes de ser juzgados se encontraban: Adolf
Hitler, Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda que se suicidó al igual que
Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo e ideólogo del exterminio judío, y los huidos
Adolf Eichmann, alto dirigente del Partido Nazi encargado de la logística del
exterminio, y Martin Bormann, secretario personal de Hitler desde 1942.

1.4. Los juicios

Acusados durante uno de los Procesos de Núremberg conocido como Juicio de


los Ministros: de izquierda a derecha en la primera fila: Secretarios de estado
Ernst von Wiezsaecker, Gustav Adolf Steengracht von Moyland, Wilhelm Keppler y
Ernst Wilhelm Bohle. Segunda fila: Jefe de prensa Otto Dietrich, General de la SS
Gottlob Berger, Jefe de Inteligencia Walter Schellenberg y Ministro de Finanzas
del Reich Lutz Schwerin von Krosigk. En la parte inferior de la fotografía la
defensa.

Propiamente existe un juicio llevado a cabo por el Tribunal Penal Militar


Internacional, instituido por medio de la Carta de Londres, en 1945. Existieron
además una serie de juicios llevados a cabo con posterioridad al principal, donde
se juzgaron a los funcionarios menores del Estado, Ejército, doctores e
industriales alemanes.

La lista de los juicios es la siguiente:

1. El Juicio de los doctores, seguido contra 24 médicos quienes practicaron


macabras investigaciones en humanos en los campos de concentración. El más
famoso de ellos, el ángel de la muerte Josef Mengele logró huir, ya que los aliados
desconocían su identidad y los crímenes que él había cometido.

2. El juicio contra Erhard Milch, mariscal de campo alemán, acusado de


graves crímenes en campos de concentración.

3. El Juicio de los Jueces, seguidos contra 16 abogados y jueces que


establecieron el aparataje jurídico nacionalsocialista.
4. El Juicio de Pohl, seguido contra la oficina Endlösung, encargada
administrativa de los campos de concentración y exterminio. Su jefe era Oswald
Pohl.

5. El Juicio de Flick, seguido contra el industrial alemán Friedrich Flick, por


la utilización de trabajo esclavo y crímenes contra la humanidad.

6. El Juicio a la IG Farben empresa química industrial alemana, que al igual


que Flick y Krupp, usufructuó del trabajo esclavo.

7. El Caso austral o Juicio de los rehenes, en el cual se persiguió la


responsabilidad del alto mando alemán por las masacres y graves violaciones a
las Leyes de la Guerra durante la Campaña de los Balcanes.

8. El Juicio RuSHA seguido contra los promotores de la idea de pureza


racial y del programa Lebensborn.

9. El macabro Juicio a los Einsatzgruppen, seguida contra las brigadas de


la muerte de las SS que practicaban el exterminio local de los judíos por medio de
los Einsatzgruppen.

10. El Juicio de Krupp, seguido contra los dirigentes del famoso grupo
industrial, por su participación en la preparación de la guerra y la utilización de
trabajo esclavo durante la guerra.

11. El Juicio del Alto Mando, seguido contra los generales del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea alemana, por la comisión de graves y terribles atrocidades
durante la guerra.

12. El juicio principal: contra las principales figuras del Estado y Ejército Nazi
se llevó a cabo en el Palacio de Justicia de Núremberg.

1.5. Acusados y sus penas

Durante el juicio principal la Fiscalía del Tribunal presentó acusación en contra de


24 líderes nazis. De todo ellos sólo Albert Speer, Hans Frank y Baldur von
Schirach expresaron su remordimiento por los crímenes cometidos.

En resumen el tribunal dictó 11 condenas a muerte, 3 condenas a presidio


perpetuo, 2 a veinte años, y una a 15 y otra a 10 años. El dueño de las fábricas
Krupp fue declarado incapaz de soportar un juicio. Hans Fritzsche, Franz von
Papen y Hjalmar Schacht fueron absueltos de sus cargos.
v   
Martin Bormann Sucesor de Hess como secretario del Muerte (en
Partido Nazi ausencia)
Hans Frank Gobernador General de la Polonia Muerte
ocupada
Wilhelm Frick Ministro del Interior, autorizó las Leyes Muerte
Raciales de Núremberg
Hermann Göring Comandante de la Luftwaffe y Muerte
presidente del Reichstag.
Alfred Jodl Jefe de Operaciones de la Wehrmacht Muerte
Ernst Jefe de la RSHA y de los Muerte
Kaltenbrunner einsatzgruppen
Wilhelm Keitel Comandante de la Wehrmacht Muerte
Joachim von Ministro de Relaciones Exteriores Muerte
Ribbentrop
Alfred Rosenberg Ideólogo del racismo y Ministro de los Muerte
Territorios Ocupados
Fritz Sauckel Director del programa de trabajo Muerte
esclavo
Arthur Seyss- Líder del Anschluss y gobernador de los Muerte
Inquart Países Bajos ocupados
Julius Streicher Jefe del periódico antisemita Der Muerte
Stürmer
Walter Funk Ministro de Economía Cadena perpetua
Rudolf Hess Ayudante de Hitler Cadena perpetua
Erich Raeder Comandante en jefe de la Kriegsmarine Cadena perpetua
Albert Speer Líder nazi y Ministro de Armamento 20 años
Baldur von Líder de las Juventudes Hitlerianas 20 años
Schirach
Konstantin von Ministro de R.R.E.E., "Protector" de 15 años
Neurath Bohemia y Moravia
Karl Dönitz Sucesor designado de Hitler y 10 años
comandante de la Kriegsmarine
Hans Fritzsche Ayudante de Joseph Goebbels en el Absuelto
Ministerio de Propaganda
Franz von Papen Ministro y vicecanciller Absuelto
Hjalmar Schacht Ex presidente del Reichsbank Absuelto
Gustav Krupp Industrial que usufructuó del trabajo Sin condena
esclavo
Robert Ley Jefe del Cuerpo Alemán del Trabajo Sin condena

1.6. Cumplimiento de las penas

Los condenados a muerte fueron ejecutados el 16 de octubre de 1946, por vía de


ahorcamiento. Hermann Göring se suicidó en la víspera con una cápsula de
cianuro, y Robert Ley el 25 de octubre de 1945, antes del veredicto. Después de
su ahorcamiento, los restos fueron incinerados y las cenizas desperdigadas en el
río Isar.

Martin Bormann fue juzgado y condenado en ausencia, pese a que con


posterioridad se supo que murió durante la caída de Berlín, el 2 de mayo de 1945.

Los condenados a cadena perpetua cumplieron su pena en la Prisión de Spandau,


hasta la muerte del último de ellos, Rudolf Hess, en 1987. De todos los
condenados a penas de cárcel, sólo cuatro las cumplieron a cabalidad, ya que
Neurath (en 1954), Raeder (en 1955) y Funk (en 1957) fueron liberados. Durante
más de 20 años el único ocupante fue Hess, después de la liberación de Speer en
1966.

1.7. Efectos posteriores

El conjunto de procedimientos llevados a cabo tanto en Núremberg como en


Tokio, significaron el establecimiento de reglas básicas de persecución de
criminales de guerra y la determinación de tales delitos.

Dentro de estos efectos, sirve destacar que el Tribunal fijó las bases de lo que
sería llamado erróneamente los Principios de Núremberg, hoy recogido en varios
aspectos en los Tribunales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda.

El principal legado de estos Tribunales Internacionales (Tokio y Núremberg) es la


Corte Penal Internacional, establecida en Roma en 1998 y que cuenta como base
fundante de sus reglas de procedimiento los Estatutos de los Tribunales de
Núremberg, Tokio, ex Yugoslavia y Ruanda.

Fue de vital importancia, también, al redactarse:


v La Convención contra el Genocidio de 1948.

v Declaración Universal de Derechos Humanos 1948.

v Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977.

2. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional.


Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
"Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de una Corte Penal Internacional".[12]

Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común
en contra de éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero
no ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte norteamericana la realizó
el ex presidente Bill Clinton sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.

Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el


mismo estatuto fijó un alto quórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin
embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta que diez
países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones Unidas
el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1
de julio del 2002.

La Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional)


es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las
personas que han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa
humanidad como la esclavitud, el apartheid, el exterminio, los asesinatos, las
desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresión, entre
otros. Tiene su sede en La Haya, Países Bajos.

a) Características del Tribunal Penal Internacional

La Parte IX del Estatuto trata de la cooperación internacional y la asistencia


judicial. Los artículos 86 a 101 están, pues, dedicados a definir las facultades y
procedimientos de asistencia que pueden ser utilizados por la CPI a través de sus
diferentes órganos e instancias. En lo esencial es de señalar que la CPI puede
desarrollar actos de asistencia activa y pasiva. Puede por tanto actuar como ente
requirente o requerido (Cfr. Arts. 87,96, 98).
La normatividad comprende la asistencia en medidas de primer, segundo y tercer
grado. Es decir, pueden materializarse en procedimientos de comunicación, de
suministro y recepción de pruebas, de aplicación de medidas sobre bienes, e
incluso de extradición. Sin embargo, a este último tipo de cooperación se le
denomina actos de detención y entrega (Cfr. Arts.89 a 92)

Entre las principales medidas de asistencia que contempla el Estatuto (Cfr. Art.93)
se encuentran las siguientes:

- Ubicación y Detención de Personas

- Entrega de Personas Detenidas

- Identificación de Personas y Objetos

- Actuación y Presentación de pruebas

- Interrogatorio de Personas(Exhortos o Cartas Rogatorias)

- Notificación de Documentos

- Comparecencia voluntaria de Peritos y Testigos

- Traslado Provisional de Personas Detenidas

- Realización de Inspecciones Oculares

- Exhumación y Examen de Cadáveres y fosas comunes

- Allanamientos y Decomisos

- Transmisión de Registros y Documentos, incluso Oficiales

- Protección de Victimas y Testigos

- Preservación de Pruebas

- Identificación e inmovilización del Producto del Crimen

- Incautación y Congelamiento de Bienes Derivados del Producto del Crimen


para su posterior Decomiso
- Cualquier otro Tipo de Asistencia no prohibida por la Legislación del Estado
Requerido e idóneo para la investigación o el juzgamiento

Con relación a los Estados Parte, el Estatuto de Roma les obliga a brindar la más
amplia y oportuna asistencia judicial a la CPI. El artículo 86 precisa, además, que
la cooperación puede ser demandada para cualquier etapa procesal. Esto es,
puede requerirse durante la fase de investigación o para efectos del juicio. La
única exigencia al respecto es que los hechos punibles que motivan la solicitud de
asistencia sean de competencia de la CPI.

Conforme al artículo 5 del Estatuto tales ilícitos son: crímenes de genocidio, de


lesa humanidad, de guerra y de agresión. Es de destacar que la concurrencia de
otras solicitudes de cooperación que podrían presentarte a un mismo Estado
donde se tramita un pedido de asistencia requerido por la CPI, deben resolverse
dando, en lo posible, preeminencia a la solicitud del Órgano Jurisdiccional
internacional (Cfr. Art.90).

Ahora bien, un primer desarrollo de esa obligación de asistencia general y


preeminente, vincula a los Estados con la necesidad de adaptar y fortalecer sus
sistemas legales internos para viabilizar con eficiencia y eficacia los
procedimientos de asistencia que ejercite la CPI (Cfr. Art. 88).No ésta demás
señalar que de la voluntad de los Estados en acondicionar sus normas internas,
dependerá, en gran medida, la operatividad real de la asistencia que se les
solicite. Como advierte RODRÍGUEZ GÓMEZ: "a falta de colaboración o el retraso
puede llegar a impedir la administración de justicia, especialmente en el contexto
de los enjuiciamientos penales en los que las pruebas,los testimonios y otros
elementos pueden ser destruidos, extraviados o cuyo valor puede verse
disminuído con el paso del tiempo."[13]

Resulta cuestionable la posibilidad dual que ofrece el Estatuto de Roma para la


tramitación de las solicitudes de la CPI y que junto con un implícito requerimiento
directo hacia las Autoridades Centrales, plantea como vía ordinaria el uso del
inveterado e ineficiente canal diplomático (Cfr. Art. 87).

Finalmente, es de señalar que la CPI asumirá los gastos extraordinarios que


demande la asistencia requerida por ella. El Estado requerido, en cambio, deberá
sufragar los gastos ordinarios. Estos últimos también serán abonados por la CPI
en los casos de requerimientos de colaboración que le sean formulados por los
Estados (Cfr. Art. 100)

b) Organización del Tribunal Penal Internacional


b.1. Historia

Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal


internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente.
Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos
quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero
nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.

Edificio de la Corte Internacional de la Haya

Su fundamento original más directo se encuentra en los Juicios de Nuremberg y


en los Juicios de Tokio, de los cuales hablamos en el capitulo anterior de este
trabajo. Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por
castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no
aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjunto
considerados un gran avance en materia de justicia internacional.

Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el


Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la
posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal. Sin
embargo, después de largos debates, la idea no prosperó hasta los graves
acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991 - 1995) y el genocidio ruandés
(1994).

En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se
celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios
de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional,
en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal
Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de
carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves
crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.

Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus
culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este
delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,

Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han
sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven
profundamente la conciencia de la humanidad,
Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la
seguridad y el bienestar de la humanidad,

Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad


internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que
adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional
para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia...

Estatuto de Roma, Preámbulo

Una de las ideas que dirigió aquella asamblea era de convertir a la Corte en un
organismo realmente internacional. Pese a las críticas que suscitaron en su
momento las reglas de ratificación que no permiten reservas, se estableció un alto
número de quórum para que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones).

Las ratificaciones fueron logradas en 4 años, entrando en vigor el Estatuto el 1 de


Julio de 2002.

Por principio de independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidad


política, la Asamblea de Estados Parte (AEP) no es un órgano de la CPI. La AEP
funciona en vez como el brazo legislativo de la Corte que igualmente garantiza su
financiamiento.

La CPI cuenta con 3 órganos, las Salas, la Fiscalía y la Secretaría. Las Salas
asignan a un Presidente y dos vicepresidentes. Los 18 jueces que integran la sala
son elegidos por la Asamblea de Estados Partes:

Cargo v 
Presidente Mr. Philippe KIRSCH (Canada)
Mrs. Akua KUENYEHIA (Ghana)
Vice-Presidentes:
Mr. René BLATTMANN (Bolivia)
Fiscal Mr. Luis Moreno Ocampo (Argentina)

b.2. Funcionamiento:

La Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o estado.


Sin embargo, esto no obsta a que, en el cumplimiento de su deber, cuente con la
colaboración de los poderes públicos de cada país.
b.3. Crímenes que puede conocer:

Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados
en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:

a) El genocidio (art. 6);

b) Los crímenes de lesa humanidad (art. 7);

c) Los crímenes de guerra (art. 8); y

d) El delito de agresión (no definido).

b.4. Principios aplicables

El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo


transforman en un tribunal especial, sólo para conocer casos realmente
particulares. Los principios aplicables son:

Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede


juzgar los hechos de competencia del tribunal;
Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y
que sea competencia de la Corte;
Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como
ordena el Estatuto;
Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por
hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia;
Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las
personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita;
La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en el
momento de comisión del presunto crimen;
Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el
acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado;
Responsabilidad por el cargo;
Imprescriptibilidad; y
Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad
penal.
b.5. Investigación y enjuiciamiento

La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar


por tres formas (art. 13):
Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular;
Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el
veto invertido); y
De oficio por el Fiscal de la Corte.
Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o presentar
una acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos Preliminares, que revisa
los antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es procedente se acoge la
acusación que pasa a ser conocida por la Cámara de Primera Instancia, donde se
realiza el juicio. Una vez absuelto o condenado, tanto el Fiscal como el condenado
en su caso, pueden apelar o casar ante la Cámara de Apelaciones.

b.6. Penas y cumplimiento

Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo no
mayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además
de una multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado
(art. 77).

El cumplimiento de la pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte


(Holanda) o en otro de acuerdo con los convenios que se puedan establecer entre
la Corte y otros países.

b.7. Actualidad

El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por


Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Chile, Cuba e Iraq, lo que denota la
política de evitar someter a organismos supranacionales este tipo de casos.

El caso particular de Estados Unidos es el más polémico. El 2 de agosto de 2002,


el Congreso de ese país aprobó la American Servicemembers' Protection Act (Ley
para la protección del personal de los servicios exteriores norteamericanos o
ASPA) con el claro objetivo de debilitar a la Corte. Esta ley prohíbe a los gobiernos
y a los organismos federales, estatales y locales estadounidenses (incluidos los
tribunales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley) la asistencia a la
Corte.

En consecuencia, se prohíbe la extradición de cualquier persona de los Estados


Unidos a la Corte y se prohíbe a los agentes del Tribunal llevar a cabo
investigaciones en los Estados Unidos. La ley también prohíbe ayuda militar de
Estados Unidos a los países que son parte en la Corte. Además, se autoriza al
presidente de los Estados Unidos a utilizar "todos los medios necesarios y
adecuados para lograr la liberación de cualquier [personal estadounidense o
aliado] detenido o encarcelado, en nombre de, o a solicitud de la Corte Penal
Internacional".

Los primeros casos conocidos por la Corte fueron situaciones de crímenes


internacionales en la República Democrática del Congo, Uganda, la República
Centroafricana y Sudán, remitidas por los propios países y por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas en el caso del Darfur sudanés.

En un histórico día, el 14 de octubre de 2005 se anunció a la prensa que el Fiscal


de la Corte emitió órdenes internacionales de búsqueda y captura inmediata en
contra de cinco ugandeses pertenecientes al Ejército de Resistencia del Señor,
por graves crímenes cometidos en ese país africano.

Al 5 de Abril de 2008, 106 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte


Criminal Internacional, 30 de ellos son de países africanos, 13 de países asiaticos,
16 de europa del Este, 22 de Latinoamerica y el Caribe y 25 de Europa del Oeste
y otros países.

Conclusiones
Como hemos observado a lo largo del desarrollo de este trabajo, es fácil para la
humanidad, caer en el discurso emotivo de la penalización de conductas que
violan derechos humanos por el simple hecho de que lo que esta en juego son los
derechos y libertades internacionalmente reconocidos. En realidad, en nombre de
los derechos humanos se ha ideado figuras jurídicas diseñadas para aumentar el
alcance del Derecho Penal: la jurisdicción universal, la imprescriptibilidad y la
omisión al Principio de Legalidad Penal. De esta forma, con un discurso liberal y
progresista se justifican medidas autoritarias. Como señala Clara Szczaranski al
estudiar las violaciones masivas de derechos humanos en Chile:

(«) la sanción de los crímenes contra los derechos humanos en el orden


internacional y en el nacional presenta grandes contradicciones: de un lado
tratados, pactos y normas de los Estados respetan el criterio rector de benignidad,
el principio pro reo y la llamada presunción de inocencia, entre otras garantías
sustantivas y procesales para los infractores y de otro lado, los tratados y pactos
(incluso los mismos) en lo relativo a la protección especifica de los derechos
humanos no consideran, por ejemplo, los principios de estricta legalidad al definir
amplias hipótesis, abiertas, de crímenes contra los derechos humanos, y más aún,
sin predeterminar las consiguientes penas con exactitud. Tal indebida
compartimentación del Derecho Humanitario y del Derecho Penal y del Procesal
Penal no ha sido resuelta en forma satisfactoria definitiva ni aun por el Tratado de
Roma de 1998, vigente en más de 90 países a la fecha".[14]

Como pudimos observar en este trabajo, existe una gran contradicción, siguiendo
lo que señala Clara Szczaranski, es que una nación tan poderosa y "democrática"
que se inmiscuye en todos los problemas de los demás países, no quiera firmar el
Estatuto de Roma, es decir, no quiera someterse a los lineamientos
internacionales que ya han sido consultados y evaluados. Nos referimos a Estados
Unidos, que esta renuente a firmar el tratado, y ha llegado más allá, boicoteando
la creación de la Corte Penal Internacional. Pero lastimosamente, este no es el
único país. Potencias como China y Rusia tampoco han querido pactar. La razón?
Sólo ellos la conocen, pero deja un mal sabor al resto de los países que nos
hemos acogido a la doctrina internacional.

Otro aspecto de suma relevancia abordado en nuestro trabajo, fue la evaluación


de los elementos utilizados en los diversos entes fiscalizadores penales; cómo
surgen, cuales fueron sus causas y los efectos que redundaron en la comunidad
internacional. De esta forma, buscamos identificar posibles alternativas para la
mejor protección de los derechos humanos y que se le de mayor cumplimiento al
Estatuto de Roma y a los organismos encargados de vigilar la eficacia del derecho
internacional Penal.

Se han dado sendos castigos, que aunque son paliativos, no llegan a ser el ideal
de Justicia que la humanidad requiere. Han sido muchos los casos de genocidio,
violaciones, torturas, etc. que se han cometido seres humanos contra seres
humanos. Esperemos que con la implementación de efectivos controles, estas
atrocidades no se vuelvan a repetir nunca más.

Bibliografía
1. GARZÓN CLARIANA, Gregorio. Sobre la Noción de Cooperación en el
Derecho Internacional, en Revista Española de Derecho Internacional N° 1, 1976.

2. IGNATENKO G.V.; Kuchin M.V; Lazutin L.A; Maroshkin C.Y.; Ostapenko D.D;
Savitski P.I & Otros. "Derecho Internacional".2000. Editorial Norma. Moscú p. 414.
Traducido del Ruso al Español por Wilson Alcántara Terán

3. OTERO, Juan Manuel: "¿Más Derecho Penal? castigo y Derecho Penal


Internacional" JURA GENTIUM Centro de filosofía del derecho internacional y de
la política global. [Citado 06 de enero del 2006] Disponible en:
http://dex1.tsd.unifi.it/juragentium/es/index.htm?surveys/wlgo/otero.htm

4. PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. Cooperación Judicial Internacional


En Materia Penal: El Estatuto De Roma y la Legislación Nacional.

5. RODRÍGUEZ CARRIÓN, Alejandro (2002), Lecciones de Derecho


internacional público, Madrid: Tecnos.
6. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Carmen. Desafiando la Impunidad: Un Tribunal Penal
Internacional para el Siglo XXI, en Derecho Penal: Implicancias Internacionales.
Colex. Madrid, 1999, p.118.

7. SALMÓN, Elizabeth y Giovanna García. Los tribunales internacionales que


juzgan individuos: el caso de los tribunales ad-hoc para la ex-Yugoslavia y
Rwanda y el Tribunal Penal Internacional como manifestaciones institucionales de
la subjetividad internacional del ser humanos. Serie de Libros Azules Vol. VII "Las
Naciones Unidas y los Derechos Humanos, 1945-1995", No. de venta S. 95.I.21).

8. SZCZARANSKI, Clara. Culpabilidades y sanciones en crímenes contra los


derechos humanos. Otra clase de delitos, Santiago de Chile, Fondo de Cultura
Económica, 2004, pp. 269-270.

9. VID FERRAJOLI, Luigui, Razones jurídicas del pacifismo. Edición de Gerardo


Pisarello, Madrid, Editorial Trotta, 2004.

Páginas Electrónicas:

1. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6941000/6941767.stm

2. http://spanish1.people.com.cn/spanish/200201/14/sp20020114_51762.html

3. http://www.oas.org/Juridico/mla/sp/per/sp_per-mla-autres-icc.pdf

4. http://www.un.org/spanish/law/icc/conferen/court/court.htm

5. Sitio Web del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia

6. Tribunal de Núremberg, Volumen 1, Carta del tribunal de Núremberg


archivada en el Proyecto Avalon de la Escuela de Derecho de Yale.1997.

Autoras:

Alexandra Á lvarez

Nadia Yannick Del Río

nadiadelrio[arroba]msn.com

Universidad Latina de Panamá


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Panamá, 2008

[1] Vid Ferrajoli, Luigui, Raxones juridicas del pacifismo. Edicion de Gerardo
Pisarello, Madrid, Editorial Trotta, 2004. p. 118

[2] Ibíd.., p. 115

[3] Ibíd.., p. 121

[4] OTERO, Juan Manuel: "¿Más Derecho Penal? castigo y Derecho Penal
Internacional" JURA GENTIUM Centro de filosofía del derecho internacional y de
la política global. [Citado 06 de enero del 2006] Disponible en:
http://dex1.tsd.unifi.it/juragentium/es/index.htm?surveys/wlgo/otero.htm

[5] OTERO, Juan Manuel: "¿Más Derecho Penal? castigo y Derecho Penal
Internacional". Ob. Cit.

[6] IGNATENKO G.V.; Kuchin M.V; Lazutin L.A; Maroshkin C.Y.; Ostapenko D.D;
Savitski P.I & Otros. "Derecho Internacional".2000. Editorial Norma. Moscú p. 414.
Traducido del Ruso al Español por Wilson Alcántara Terán

[7] GARZÓN CLARIANA, Gregorio. Sobre la Noción de Cooperación en el


Derecho Internacional, en Revista Española de Derecho Internacional N° 1, 1976,
p. 33.

[8] Tomado de la revista virtual


http://spanish1.people.com.cn/spanish/200201/14/sp20020114_51762.html

[9] Tomado de la pagina web de la BBC en español:


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/
                !  
     

Preambulo

Los Estados Partes en la presente Convención,

Recordando las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I)


de 13 de febrero de 1946 y 170 (II) de 31 de octubre de 1947, sobre la extradición
y el castigo de los criminales de guerra; la resolución 95 (I) de 11 de diciembre de
1946, que confirma los principios de derecho internacional reconocidos por el
Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y por el fallo de este
Tribunal, y las resoluciones 2184 (XXI) de 12 de diciembre de 1966 y 2202 (XXI)
de 16 de diciembre de 1966, que han condenado expresamente como crímenes
contra la humanidad la violación de los derechos económicos y políticos de la
población autóctona, por una parte, y la política de apartheid, por otra,

Recordando las resoluciones del Consejo Económico y Social de las Naciones


Unidas 1074 D (XXXIX) de 28 de julio de 1965 y 1158 (XLI) de 5 de agosto de
1966, relativas al castigo de los criminales de guerra y de las personas que hayan
cometido crímenes de lesa humanidad,

Observando que en ninguna de las declaraciones solemnes, instrumentos o


convenciones para el enjuiciamiento y castigo de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad se ha previsto limitación en el tiempo,

Considerando que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad


figuran entre los delitos de derecho internacional más graves,

Convencidos de que la represión efectiva de los crímenes de guerra y de los


crímenes de lesa humanidad es un elemento importante para prevenir esos
crímenes y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales, y puede
fomentar la confianza, estimular la cooperación entre los pueblos y contribuir a la
paz y la seguridad internacionales,

Advirtiendo que la aplicación a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa


humanidad de las normas de derecho interno relativas a la prescripción de los
delitos ordinarios suscita grave preocupación en la opinión pública mundial, pues
impide el enjuiciamiento y castigo de las personas responsables de esos
crímenes,
Reconociendo que es necesario y oportuno afirmar en derecho internacional, por
medio de la presente Convención, el principio de la imprescriptibilidad de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad y asegurar su aplicación
universal,

Convienen en lo siguiente:

Artículo I

Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que
se hayan cometido:

a) Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal


Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de
febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones
graves" enumeradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para
la protección de las víctimas de la guerra;

b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en


tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de
febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por
ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de
apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen
una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos.

Artículo II

Si se cometiere alguno de los crímenes mencionados en el artículo I, las


disposiciones de la presente Convención se aplicarán a los representantes de la
autoridad del Estado y a los particulares que participen como autores o cómplices
o que inciten directamente a la perpetración de alguno de esos crímenes, o que
conspiren para cometerlos, cualquiera que sea su grado de desarrollo, así como a
los representantes de la autoridad del Estado que toleren su perpetración.

Artículo III

Los Estados Partes en la presente Convención se obligan a adoptar todas las


medidas internas que sean necesarias, legislativas o de cualquier otro orden, con
el fin de hacer posible la extradición, de conformidad con el derecho internacional,
de las personas a que se refiere el artículo II de la presente Convención.

Artículo IV

Los Estados Partes en la presente Convención se comprometen a adoptar, con


arreglo a sus respectivos procedimientos constitucionales, las medidas legislativas
o de otra índole que fueran necesarias para que la prescripción de la acción penal
o de la pena, establecida por ley o de otro modo, no se aplique a los crímenes
mencionados en los artículos I y II de la presente Convención y, en caso de que
exista, sea abolida.

Artículo V

La presente Convención estará abierta hasta el 31 de diciembre de 1969 a la firma


de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún
organismo especializado o del Organismo Internacional de Energía Atómica, así
como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y
de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
a ser parte en la presente Convención.

Artículo VI

La presente Convención está sujeta a ratificación y los instrumentos de ratificación


se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo VII

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquiera de los


Estados mencionados en el artículo V. Los instrumentos de adhesión se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo VIII

1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha


en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas el décimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la presente Convención o se adhiera a ella


después de haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de
adhesión, la Convención entrará an vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha
en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo IX

1. Una vez transcurrido un período de diez años contado a partir de la fecha en


que entre en vigor la presente Convención, todo Estado Parte podrá solicitar en
cualquier momento la revisión de la presente Convención mediante notificación
por escrito dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá sobre las medidas que
deban tomarse, en su caso, respecto a tal solicitud.

Artículo X

1. La presente Convención será depositada en poder del Secretario General de las


Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas hará llegar copias certificadas de


la presente Convención a todos los Estados mencionados en el artículo V.

3. El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados


mencionados en el artículo V:

a) Las firmas puestas en la presente Convención y los instrumentos de ratificación


y adhesión depositados conforme a las disposiciones de los artículos V, VI y VII;

b) La fecha en que la presente Convención entre en vigor conforme a lo dispuesto


en el artículo VIII;

c) Las comunicaciones recibidas conforme a lo dispuesto en el artículo IX.

Artículo XI

La presente Convención, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso


son igualmente auténticos, llevará la fecha 26 de noviembre de 1968.

EN FE DE LO CUAL, los suscritos, debidamente autorizados al efecto, han


firmado la presente Convención.
       

La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida
en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas
tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada,
persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros
definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos
inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o
física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de
un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque.
Estos actos también se denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa
agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un
crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la Humanidad
en su conjunto.

Contenido [ocultar]
1 Evolución histórica
2 Características de estos delitos
3 La imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad
4 Tipos de delitos
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
[editar]Evolución histórica

Artículo principal: Genocidio


La evolución histórica de los crímenes contra la humanidad resulta inescindible de
la del delito de genocidio, siendo luego este último una especie del género lesa
humanidad.
El Acuerdo o Carta de Londres de 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto
del Tribunal de Núremberg, definió como "crímenes contra la humanidad" el
"asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano
contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos,
cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen
contra la paz o en cualquier crimen de guerra".
En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de
Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la
resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como "una negación del
derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales,
religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención
y sanción de este crimen.
Esta resolución cristalizó en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito
de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951.
La definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 ha sido acogida en
el artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua
Yugoslavia, de 1993, el artículo 2 del Estuto del Tribunal Penal Internacional para
Ruanda, de 1994, y el artículo 6 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó
la Corte Penal Internacional.
[editar]Características de estos delitos

Sujeto activo: los crímenes pueden ser realizados por funcionarios estatales (con
independencia de su jerarquía o cargo) o por miembros de una organización
política. Aunque ha fracasado todo intento por definir "organización política", pues
podría resultar que gobiernos autoritarios lo utilicen para perseguir a opositores
políticos.1 2
Sujeto pasivo: debe tratarse de un ataque contra la población civil.
Acción típica:
No sólo se refiere a ataques militares: puede producirse tanto en tiempo de guerra
como en tiempo de paz.
El ataque tiene que ser generalizado o sistemático, por lo que los actos aislados o
cometidos al azar no pueden ser considerados incluidos en esta tipificación.
[editar]La imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad

La prescripción en derecho penal es el instituto jurídico por medio del cual se


produce la extinción de la persecución de los delincuentes en razón del transcurso
del tiempo.
Los crímenes contra la humanidad tienen la especial característica de ser
imprescriptibles, es decir que pueden ser perseguidos en todo tiempo.3
[editar]Tipos de delitos

Según el Estatuto de Roma, pueden constituir crímenes de lesa humanidad los 11


tipos de actos siguientes:
Asesinato: homicidio intencionado.
Exterminio: imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la privación
del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucción de parte
de una población.
Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el
tráfico de personas, en particular de mujeres y niños;
Deportación o traslado forzoso de población: expulsión de personas de la zona
donde están presentes legítimamente sin motivos autorizados por el derecho
internacional, entendiéndose que la deportación supone cruzar fronteras
nacionales y que el traslado forzoso, no.
Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de normas
fundamentales de derecho internacional.
Tortura: dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados
intencionadamente a una persona que el acusado tenía bajo su custodia o control.
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable: la violación y otros
abusos sexuales pueden constituir también otros crímenes de la competencia de
la Corte, como tortura en tanto que crimen de lesa humanidad o crimen de guerra.
Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o por otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho
internacional, en conexión con cualquier crimen comprendido en el Estatuto. Por
persecución se entiende la privación intencionada y grave de derechos
fundamentales en violación del derecho internacional en razón de la identidad de
un grupo o colectividad. Se castiga en relación con otro acto que constituya un
crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra o un genocidio.
Desaparición forzada de personas: detención o secuestro de personas por un
Estado o una organización política, o con su autorización, consentimiento o
aquiescencia, junto con la negativa a reconocer la privación de libertad o a
proporcionar información sobre la suerte que han corrido los desaparecidos» con
la intención de privarlos de la protección de la ley durante un largo periodo.
Crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por
otro con la intención de mantener ese régimen.
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionadamente grandes
sufrimientos o atenten contra la integridad física o la salud mental o física: actos
inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la humanidad.

Ppppppppppppppppppppppppppppppppp

8. Crímenes de lesa humanidad


Conceptualización
Con base en la resolución 95 (1) del 11 de diciembre de 1946, que confirma los
principios de derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nüremberg y por el fallo de este Tribunal; en las resoluciones del
Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas 1074 D (XXXIX) del 28 de julio de
1965 y
1158 (XLI) del 5 de agosto de 1966, relativas al castigo de los criminales de guerra
y de las
personas que hayan cometido crímenes de lesa humanidad; en la definición dada
de
crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de paz dada en el
Estatuto del
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg del 8 de agosto de 1945, y confirmada
por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) del 13 de
febrero de
1946 y 95 (I) del 11 de diciembre de 1946. Con base en la legislación internacional
referida, y a la legislación nacional, hemos podido documentar los siguientes
crímenes de
lesa humanidad de los cuales el Estado mexicano debe responder.
8.1. Genocidio
³Comete delito de genocidio el que con propósito de destruir, total o parcialmente
a
uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial o religioso, perpetrase
por
cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de aquellos, [«] si con
idéntico
propósito se llevaren a cabo ataques a la integridad corporal o a la salud de los
miembros de
dichas comunidades {i.e. lesiones}, o se trasladaren de ellas a otros grupos
menores de
dieciséis años, empleando para ello la violencia física o moral [«]. Con igual
propósito
someta intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su
destrucción física, total o parcial Código Penal Federal, Título Tercero, Capítulo II,
Artículo 149-bis).´
Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio del 9 de
diciembre de 1948. Vinculación de México: 22 de julio de 1952. Ratificación.
Aprobación
del Senado: 29 de diciembre de 1949, según decreto publicado en el Diario Oficial
de la
Federación el 25 de junio de 1952. Entrada en vigor: 12 de enero de 1951-
General. 22 de
octubre de 1952- México. Publicación Diario Oficial de la Federación: 11 de
octubre de
1952.v
8.1.1. El movimiento estudiantil de 1968
El autoritarismo con el que el Estado mexicano quiso someter la disidencia social,
lo llevó a una espiral de violencia que, de crimen en crimen, lo fue llevando a
cometer
crímenes de lesa humanidad, incluyendo el genocidio.
En 1968 el problema estudiantil se suscita en un entorno turbio. Gente en el
gobierno controlaba grupos de µporros¶ y pandillas. El ejército contrataba gente del
pentatlón que, a su vez formaba parte de los porros y de los provocadores en las
escuelas,
además de servirle de informantes. Desde el inicio del conflicto aparece esta gente
azuzando a los estudiantes. La policía no actúa en su carácter de policía, sino de
provocadores que, en lugar de intervenir para separar los grupos y tratar con
civilidad a los 2
probables responsables, entran a las instalaciones universitarias a golpes de
macanas y de
bazucas. La autoridad competente, en lugar de investigar los hechos y resolver
conforme a
derecho, atiza el fuego metiendo al ejército a la universidad. En este proceso se
van
empeorando las cosas. Hay muertos y detenidos, hay cacería de brujas en agravio
de
µgrupos de izquierda¶, hay golpeados. Los agentes que ejercen la autoridad
prefiguran la
imagen del grupo al que hay que someter por medio de la violencia.
No cabe plantear que Estado mexicano careciera de experiencia política, o de
operadores que buscaran acuerdos con los grupos estudiantiles que salieron en
defensa de
sus compañeros con demandas justas. No se trató, pues, de una política errática,
sino de una
decisión de estado que antepuso el objetivo de controlar al grupo social disidente
por
encima de los medios que utilizara para lograrlo. Si esto implicaba el uso
indiscriminado de
la fuerza, la utilización de las fuerzas armadas en contra de su población, o el
aniquilamiento del grupo nacional ±incluyendo el asesinato o atacar la integridad
corporal
de los integrantes del grupo, la violencia, la privación ilegal de la libertad-, a todo
podía
llegarse y de hecho, a todo esto se llegó. El estado no intentó corregir sus posibles
equivocaciones, ni permitió que se diera la participación democrática de los
afectados. Las
propuestas que el movimiento estudiantil presentó para resolver el problema, no
fueron las
que se tomaron.
¿Quiénes, por qué y a qué intereses servía que se tomaran estas decisiones?
¿Quién
contrató y entrenó, por ejemplo, a Sócrates Amado Lemus?, ¿Por qué se
montaron las
provocaciones en el zócalo cuando el proceso de los acontecimientos se enrielaba
a la
solución negociada y pacífica del conflicto?, ¿Por qué apostarle a la violencia
cuando a
todos les resultaba claro que otros medios resultaban más eficaces? Los actores
políticos
que intervinieron en esos acontecimientos deberían esclarecer estos temas en
lugar de callar
y guardar complicidades criminales. El sistema jurídico mexicano debería
modificarse para
que, en casos de esta naturaleza, el silencio criminal no sirviera de subterfugio a
los
crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, los hechos demuestran que se
tomaron
decisiones para aniquilar la disidencia de ese grupo nacional que se constituyó
con un
pliego petitorio, que se vinculó para hacer valer sus intereses de justicia, que
protestó por el
trato indigno con el que se le quería someter. No se persiguieron a personas
aisladas en
torno a delitos que la autoridad, en uso de sus facultades, debía esclarecer; sino a
participantes de un movimiento social, por su presunta membresía. No se
investigaron
crímenes de la autoridad que estaba matando, torturando y lesionando los
derechos de miles
de ciudadanos ejerciendo una autoridad despótica; sino que se les encubrió y se
les premió,
porque cumplieron su encomienda. La decisión fue matar a mansalva, vulnerar la
integridad
corporal de todos aquellos que ±desde la visión del represor-, formaban parte de
ese grupo
nacional que debían someter a su arbitrio. Enviar al ejército a realizar labores de
policía ±
como ejército de ocupación interna-, dotarlos de armamento ofensivo, actuar con
una
violencia cobarde y desproporcionada frente civiles inermes, dotarlos de
cantidades
exageradas de munición ±que no se justifican en una acción puramente
intimidatoria-, dejar
sin control civil una acción de ataque injustificado que se extiende por horas en
contra del
grupo nacional que se aniquila cuando no se puede controlar de otra manera;
permitir que
ese mismo cuerpo destruya las evidencias del crimen cometido, permitir que se
lleven
detenidos a cientos de ciudadanos a instalaciones militares, realizar una acción
concertada
del Estado para destruir toda evidencia que lo inculpe en estos crímenes,
incluyendo el robo
de los periódicos que conservan como archivo histórico de sus ediciones y los
microfilmes 3
de las casas editoriales; urdir procesos amañados de persecución a las víctimas.
A esto
llamamos genocidio.
El acontecer de estos hechos está en el capítulo tercero de este informe.
8.1.2. Los halcones y su utilización el Jueves de Corpus
En 1971 el problema de protesta estudiantil es nuevamente acallado por la
violencia
criminal de quienes tenían decisiones de Estado. La creación, sostenimiento,
entrenamiento
y utilización de un grupo paramilitar, con capacidad letal de maniobra, permite
trazar,
nuevamente la decisión política de aniquilar el grupo nacional opositor en contra
de quien
se quiere actuar. El grupo de los halcones fue creado siguiendo un perfil de gente
contratada que se pudiera confundir con el grupo nacional que se buscaba
aniquilar, el
estudiantil. Solo que en lugar de disidentes aquí serían paramilitares. Gente que
hubiera
salido del ejército, particularmente de uno de sus cuerpos mejor entrenados en
técnicas de
contrainsurgencia, el de fusileros paracaidistas. Entrenados en artes marciales.
Capacitados
en Japón, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Con formación delictiva por parte
del
Estado. Utilizados en una operación militar concertada con el ejército y las
policías. ¿Con
qué fin? El de destruir total o parcialmente el grupo nacional de estudiantes
disidentes al
control del estado. Matar, golpear, herir, sacar de los hospitales y rematar gente
herida. ¿En
complicidad con el Estado? Mucho más que eso. Actuar por parte del Estado.
Engañar a la
población de que se trata de un problema interno al estudiantado y poder así
criminalizar a
la víctima. Esconder la acción del ejército, para no desprestigiarlo más.
Una acometida de esta naturaleza, preparada con tanta anticipación, cuidado y
clandestinaje; capacitando asesinos para que actuaran en contra de este grupo
nacional que
se manifestaba pacíficamente, si un proyecto de esta naturaleza no forma parte de
una
política de genocidio, ¿acaso se explica?
El acontecer de estos hechos está en el capítulo cuarto de este informe.
8.1.3 De la contrainsurgencia al genocidio en el estado de Guerrero
Con el arribo de Luis Echeverría a la Presidencia de la República, el ejército
mexicano recibe la orden de modificar su estrategia militar en el estado de
Guerrero,
recurriendo a la contraguerrilla. Se inicia, a partir de entonces y durante toda la
administración de Luis Echeverría y de José López Portillo una década en la que
se
intentará el aniquilamiento del grupo nacional rebelde. Puesto que en esta
estrategia se
sigue la doctrina de seguridad nacional y el principio de que µhay que quitarle el
agua al
pez¶ en referencia a la población ±el agua- que sirve de medio en el que se mueve
la
guerrilla ±el pez-, el ejército no solo tomó como objetivo de guerra a la Brigada
Campesina
de Ajusticiamiento, que era el brazo armado del Partido de los Pobres, sino
también a la
población civil enclavada en la sierra en la que actuaba la guerrilla.
Los métodos utilizados por el ejército durante ese periodo, calificado de µguerra
sucia¶, se presentan en el siguiente capítulo de Crímenes de Guerra; sin embargo,
todas esas
desapariciones forzadas ±más de seiscientas-, de detenciones arbitrarias ±que se
sucedían
todos los días y muchas veces eran masivas-, torturas ±con todos los detenidos y
hasta con
los que presenciaban las detenciones-, campos de concentración, estado de sitio
±tanto con
aldea vietnamita, como cerco militar a las comunidades y a la región; hambre
como método 4
de guerra contra los civiles, al no permitirles el paso a los alimentos de primera
necesidad
que compraban y no permitirles que salieran libremente a su trabajo en el campo y
por sus
necesidades básicas; masacres y ataques indiscriminados como bombardeos
aéreos fueron
prácticas de exterminio, como cualquiera puede entender.
Fue un genocidio, extendido a gran parte de la población a la que consideraron
partidaria de los guerrilleros.
El acontecer de estos hechos está en el capítulo sexto de este informe.
8.1.4 El aniquilamiento de los integrantes de los grupos armados
Los integrantes de los grupos nacionales que optaron por modificar las
condiciones
políticas del país, recurriendo a las armas, fueron también considerados como
objetivo de
aniquilamiento y destrucción. Las operaciones militares y los operativos policíacos
con los
que eran perseguidos, no pretendían detener, someter, y poner a disposición de
autoridad
competente a los presuntos delincuentes; sino que estaban diseñados para
capturar, someter,
torturar, desaparecer temporal o definitivamente a los detenidos y, en muchos
casos,
ejecutarlos extrajudicialmente. En varios operativos, no se intentó detener a los
integrantes
de estos grupos, sino tirarles a matar. Esta forma de exterminio se complementó
con otros
mecanismos en los que, se tomaban rehenes a familiares y amigos, varios de los
cuales
terminaron desaparecidos. O bien, después de torturar y desaparecer
temporalmente a sus
víctimas, entregarlos a la autoridad competente con las confesiones obtenidas por
medio de
la tortura, para que sirvieran de base y machote de declaraciones inculpatorias
con las que
mantenían detenidos a los que lograban salvarse de la desaparición permanente.
La policía
tenía listas de µfugitivos¶, que eran los candidatos a ser desaparecidos mediante
los
procedimientos señalados, cuando fueran capturados.
Este tipo de genocidio se trata en el capítulo séptimo de este informe.
8.1.5 Aniquilar los grupos disidentes
Esta política de estado, de aniquilar a los integrantes de los grupos disidentes que
no
pueden controlar, se ejemplifica en los cuatro casos expuestos; sin embargo, es la
misma
política seguida en contra de los grupos estudiantiles en provincia, de los
movimientos
sociales que ampliaban su base social o cobraban visibilidad.
.
8.2. Desaparición forzada
³Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que,
independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una
o varias
personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma
de
detención (Código Penal Federal, Título Décimo, Capítulo III Bis, Artículo 215±A.).´
Este delito se configura a partir del momento en que vence el plazo para la
presentación del detenido a la autoridad competente. Conforme a la SCJN en
México la
prescripción del ilícito comienza a contar a partir del momento en que aparece la
víctima
viva o muerta. Conforme a la legislación internacional, este crimen es
imprescriptible.
La Desaparición Forzada, crimen de lesa humanidad tan aberrante que extiende
una
tortura continuada no solo al directamente agraviado, sino a su familia y a su
entorno, nos 5
lleva a reiterar el reclamo que sus seres queridos mantienen sin concesiones:
µVivos se los
llevaron, vivos los queremos.¶
Este informe, desgraciadamente, no contiene la información anhelada por los
familiares y la sociedad en relación con el tema de dónde están estas personas
que fueron
arrancadas de nuestra cotidianeidad, sin haber sido puestas a disposición de la
autoridad
competente y saber de su suerte. La documentación en los archivos a los que se
tuvo acceso
no contiene esa información. La gente que nos dio su testimonio tampoco conocía
la suerte
de las víctimas. Esta información la deben aportar los victimarios y las
instituciones que
tuvieron una participación activa en estos hechos. La Secretaría de la Defensa
Nacional
debe de tener documentación ±que no ha puesto a disposición-, y con testigos
clave ±que
hasta ahora han mantenido un silencio culposo o cómplice-, para esclarecer la
suerte de los
detenidos desaparecidos. Por tal motivo, este Informe presenta la información más
relevante que se ha podido obtener en los archivos de la policía política sobre su
detención
para rastrear su paradero y para dar mayores elementos de certeza a la sociedad
en relación
con esas personas ±entrañables por ser parte de la herida de nuestra sociedad-,
que deben de
aparecer y de las que el Estado es responsable de su desaparición, cuya
búsqueda no puede
cesar, ni el castigo a los responsables puede prescribir.
Al momento de cerrar las bases de datos para que, en base a la información de
que
disponíamos, se pudieran presentar los resultados de investigación en este
Informe, se tenía
registro de 797 casos reportados como detenidos desaparecidos. Este número
tenía distinto
nivel de información y grado de certeza en los registros que fueron revisados por
la
Comisión de Trabajo que preparó este Informe. Con los materiales obtenidos, y en
base al
método de investigación histórica, en 436 casos se consideró plenamente
acreditada la
desaparición forzada. En otros 208 casos se acredita una presunción fundada de
que se
cometió este crimen y en 152 casos el Informe no niega que los hechos se hayan
suscitado
pero carece de información que permita acreditar que sucedieron y que el Estado
haya
tenido responsabilidad en ellos.
8.2.1. Casos en que se acredita
Consta que en 433 casos, poco más de la mitad de los 801 reportados, hay
información suficiente para acreditar plenamente la detención de esas personas
que fueron
desaparecidas por agentes del Estado. Son casos en los que sus familiares y
organizaciones
que se han encargado del seguimiento de la investigación han presentado queja o
denuncia;
se han encontrado documentos referidos a su detención en los archivos de las
policías
políticas; hay testigos y testimonios contestes con los datos de la denuncia y de la
documentación encontrada en relación con la detención de estas personas o de
haberlos
visto en cárceles clandestinas. Con estos elementos, este informe histórico ubica a
todos
estos como casos acreditados de desaparición forzada.
A. Modus operandi del Estado
En el caso de las organizaciones armadas urbanas, la práctica de la desaparición
de
sus militantes, comenzó a raíz del intento de secuestro del industrial Garza Sada
en 73/ 09/ 6
17, el primer detenido-desaparecido fue Rodolfo Reyes Crespo detenido el 73/ 12/
22 en
una casa de seguridad en Guadalajara, Jalisco militante de la LC23S.
La primera forma de operar era por medio de la detención de los militantes
después
de alguna acción militar, ya fuera un asalto o durante el mismo, en
enfrentamientos con las
policías y ejército al tratar de detenerlos, o por errores de los militantes, como ir a
casas de
seguridad ya previamente localizadas y resguardadas por la policía. Se trasladaba
al
detenido a los sitios clandestinos de µinterrogatorio¶, si el detenido no era de un
nivel
importante ±para los cuerpos policíacos- podía ser presentado ante las
autoridades
judiciales, pero si éste tenía un grado de responsabilidad o la información para
llegar a los
niveles superiores, permanecía detenido ilegalmente por tiempo indefinido.
La segunda forma de operar era ubicar las zonas de operación, reunión e
influencia
de los militantes para tenderles cercos con la finalidad de lograr su detención, así
como del
análisis de los hábitos y patrón de comportamiento de los militantes, si
acostumbraban ir a
los cines, los restoranes que frecuentaban, la casa de la novia.
La tercera fue montar vigilancia en los lugares que habían ubicado donde
regularmente distribuían su propaganda los grupos armado para cercar y detener
los
comandos de distribución.
B. Registros de los detenidos desaparecidos en la DFS
Los documentos que se encuentran en los archivos de la policía en relación con
los
detenidos, las más comunes suelen ser reportes, las confesiones obtenidas
mediante tortura
en cárceles clandestinas y las fichas signalécticas. Estas últimas siguen un
machote a ser
llenado con datos del detenido. En relación con los datos exigidos,
Deben estar firmadas por la autoridad responsable de la detención y de quien
elaboró la ficha signaléctica. Se hace notar que muy pocas fichas presentan estas
firmas.
Al frente de la ficha, por lo general,
1
se pegan dos fotografías del detenido, y se
anota la filiación, datos socioeconómicos y antecedentes penales. Para llenarla se
requiere
que el sujeto detenido informe al respecto. El apartado de datos socio-culturales
da cuenta
sobre religión, idiomas, partido y agrupación política y tendencia ideológica.
Muchas de
estas fichas, omitieron los datos religiosos e idiomáticos, para concentrarse en la
agrupación política o la tendencia ideológica de los detenidos.
Al reverso de la ficha, se anotan las observaciones generales que se tengan. Se
consigna la fecha y el motivo de la detención. Se estampan las huellas dactilares y
la firma
del detenido, del operador y del Jefe de Sección. Por regla general, estas firmas
se
encuentran omitidas.
La omisión de las firmas por parte del responsable de la detención, de quien
elabora
la ficha signaléctica, del operador y del jefe de sección parecen indicar que eran
conscientes
de los crímenes que cometían al actuar como lo hacían y buscaban eludir
responsabilidades.
La fecha de detención, fue muchas veces alterada. Hay fichas en las que no está
anotada la
fecha. Tal es el caso, por ejemplo de Sebastián Vázquez Mendoza. En la ficha
solo se
consigna que ³fue detenido para investigación´.
2
En la ficha de identificación de Guadalupe
Garza Escobar, elaborada el 7 de julio de 1977, con la aclaración al reverso de
haber sido

1
Hay varios formatos que pueden variar. Uno de estos es conocido como el
µVucetish¶, que era usado por el
Servicio Secreto de Guadalajara.
2
DFS 80-106-74 L 1 H 30. 7
³detenida en junio de 1977, para investigación, por actividades subversivas dentro
de la
LC23S´ se consigna el mes, sin especificar el día exacto.
3
En el caso de Alberto Vázquez
Castellanos, cuya ficha fue elaborada el ³3-may-75´, y en el reverso de la misma
se
especifica que fue ³detenido el __ de febrero de 1975´.
4
En la ficha de Florentino Loza
Patiño y en la de Isaac López Molina, ni siquiera se asienta la fecha de detención.
De esta
forma podían alargar el periodo de los interrogatorios ilegales y de las torturas de
los
detenidos, dándose un margen para que algunos de ellos pudieran ser entregados
a una
autoridad correspondiente, reduciendo las sospechas de que se había cometido
un crimen
que invalidara automáticamente la legalidad de la detención, o permitiera fincar
responsabilidades para quienes hubieran intervenido en estos crímenes. De esta
manera
también dejaban abierta la posibilidad de llenar ese dato posteriormente, sin tener
que
elaborar otra vez la ficha filiatoria.

3
DFS 11-235-77 L 45 H 225.
4
DFS 11-235-75 L 27 H 32. 8
Conviene hacer notar que en estas fichas signalécticas se anotaba lo que, a juicio
de
los agentes, se consideraba criminal. En la ficha de Francisco Javier Manríquez
Pérez,
detenido el 77/ 08/ 19, en el rubro ³Historia Criminal´ se asienta: ³Brigada
Margarita
Andrade Vallejo´ [caso 4]
5
.

5
DFS 11-235-77 L 46 H 179-181. 9

Hacemos notar que encontramos fichas signalécticas, cuyo formato está en inglés,
lo
que prueba la colaboración que en la materia les daba el gobierno
estadounidense. 10
En el caso de las desapariciones en los que participó la DFS, se han documentado
una importante cantidad de fichas signalécticas, declaraciones y referencias de la
detención
de personas, así como un importante número de documentación con información
deliberadamente falseada, cuyo objetivo es deslindar las responsabilidades de
funcionarios,
argumentando que las personas desaparecidas fueron muertas en combate,
víctimas de
secuestros comunes, o ejecutadas por miembros de las mismas organizaciones a
las que
pertenecían [Sobre esta práctica difamatoria, Véase 8.6].

C. Información en expedientes de detenidos desaparecidos


Los expedientes de las personas cuyos casos consideramos acreditados,
conforme a
los criterios ya señalados para establecer la verdad histórica, contienen datos
como los que
se presentan, a vía de ejemplo, en los siguientes casos:
Jacobo Gámiz García, conforme a los informes de la DFS fue detenido el 74/ 03/
13, junto con León Martínez de la Cruz, en el retén de los Bajos del Ejido. Los
acompañaba
Rodolfo Molina, que logró escapar.
6
Fue interrogado y en su expediente se cuenta con su
confesión
7
y con su ficha de filiación dactiloscópica.
8
En un informe de la Secretaría de
Gobernación consta que marzo de 1974, Jacobo Gámiz se estaba detenido en el
CM1.
9
Ignacio Arturo Salas Obregón,
10
fue detenido el 74/ 04/ 25 en Tlalnepantla en un
enfrentamiento armado. Herido, fue conducido a un hospital de la SSA del
Fraccionamiento
Valle Ceylán, y de allí secuestrado y conducido al CM1. Esta información es
conteste con
la dirigida al director de la DFS ese mismo día. Su declaración en la DFS es del
74/ 05/ 06,
once días después de su detención.
11
Ya en el CM1, refiere Ulloa, ³No muchos días después
[en fecha cercana al 74/ 09/ 09], una noche vinieron por él [por Ignacio Salas
Obregón] y
por un grupo numeroso de prisioneros, al parecer originarios de Guerrero; entre
ellos, si no
confundo la ocasión, iba el profesor Inocencio Castro, quien había exclamado
unos días
antes: µ¡Ya me llevó la chingada! ¡Me van a matar!¶, al enterarse por la radio, en un
descuido de los halcones, que Rubén Figueroa había sido liberado de sus
captores por el
ejército. A todos se los llevaron vendados de los ojos, encapuchados y
maniatados, uno tras
otro, en fila india.´ (Ulloa; 2004, 45) Un documento de la DFS sin fecha, ni firma, lo
reporta
un listado de 84 personas miembros de la LC23S que han muerto.
12

Fidelino Velázquez Martínez


13
fue detenido, según un oficio de la DFS, ³el día de
hoy 74/ 07/ 01 trasladado el Profesor Fidelino en transporte militar a la Ciudad de
México.
Fue escoltado por elementos del 46º BI al mando del Cap. 1º de admón´.
Conforme a su
expediente, La DFS señala en oficio del 74/ 07/ 02 que Fidelino está en el CM1. El
74/ 07/
03 aparece la confesión que rindió en la DFS en la que se refiere a su relación con
µMarco¶,
de el grupo revolucionario Emiliano Zapata. También se tiene su ficha de
identificación
personal en la DFS.

6
DFS 100-10-16-4 L 9 H 51.
7
DFS 11-232-74 L 1 H 201.
8
DFS 11-232-74 L 1 H 193.
9
DFS 100-10-16-4 L 11 H 184 -191.
10
CNDH/PDS/91/MEX/C00012.000.
11
DFS 11-235 L 11 H 250.
12
DFS 11-235 L 46 H 47-53.
13
CNDH/PDS/95/CHIS/SOOO23.000. 11
Miguel Muñoz Serna, de Río Santiago, Atoyac. Fue detenido en Aguascalientes, el
72/ 02/ 01 y puesto a disposición del Juzgado con 12 personas más. Enviado al
CM1. Es
una de las personas que, conforme a testimonio de testigo protegido fue eliminado
del
grupo del que formaban parte en el CM1, después de la sesión semanal de tortura
a la que
eran sometidos, en fecha aproximada a 74/ 09. Nótese el tiempo transcurrido entre
su
detención y la fecha cuando fue visto por última vez, con presunción de ejecución
extrajudicial, en el CM1.
Wenceslao José García,
14
conforme a un oficio dirigido al titular de la DFS, fue
detenido con otras cuatro personas, herido de 6 balazos, en un enfrentamiento en
el Parque
Hundido de la Ciudad de México el 74/ 10/ 11. Las declaraciones a la DFS a partir
de sus
primeros interrogatorios son del 74/ 10/ 23, cuando estaba en el Hospital Central
Militar.
15
Una vez repuesto de las heridas, fue torturado en los sótanos del CM1 donde se
encontró
con Ulloa (Ulloa; 2004, 64) quien se dio cuenta de que convalecía evidentemente
de una
intervención quirúrgica. Al día siguiente de que llegó, los federales fueron a
buscarlo. Ulloa
dice haber visto a Miguel Nazar Haro al frente del grupo que se dedicó a torturarlo.
³No
tardamos en escuchar primero algunos lamentos sordos y luego verdaderos
aullidos que
salían de lo más profundo del compañero torturado. La salvaje sesión duró cerca
de dos
horas. Después de los gritos un espeso silencio de mal augurio. ..Finalmente lo
lograron
salvar allí. Después de la tortura que fue objeto Wenceslao José García Ca. 74/
11/ 07 en el
CM1 conforme a (Ulloa; 2004, 66) a partir de ese momento ese día y los tres días
siguientes
vivimos en un sobresalto continuo, pues los militares y los agentes de la Federal
de
Seguridad no paraban de llevar al sótano a varios jóvenes para ser interrogados
de la
manera habitual [nótese la manera habitual de interrogatorio a que eran sometidos
los
detenidos en el CM1]. Uno de ellos me confirmó que a todos ellos los relacionaban
con
Wenceslao y la balacera del Parque Hundido. También me confirmó que eran
oaxaqueños.
De allí fue trasladado a Lecumberri, Crujía µO¶ donde también estuvo con Ulloa
(Ulloa;
2004, 188), de donde fue sacado el 75/ 09/ 05 y desaparecido. (Pineda;
2003,161).
Conforme a queja en la CNDH el 75/ 09/ ³desapareció de la prisión de Lecumberri,
en la
ciudad de México, Distrito Federal, donde se encontraba cumpliendo una
condena´. En
documento sin fecha, ni firma lo reporta en un listado de 84 personas miembros de
la
LC23S que han muerto.
16
Rafael Chávez Rosas,
17
conforme a reporte de la DFS, fue uno de los tres detenidos
el 74/ 07/ 16, ³a las 22:00 en Morelia [«] y puestos a disposición de la 21ª Zona
Militar, y
a las 23:15 horas fueron trasladados a la ciudad de México´. En su expediente
está la
confesión que le hicieron rendir en la DFS el 74/ 07/ 19. Su ficha signaléctica fue
elaborada
el 74/ 07/ 20. En ella se consigna la detención el día 19, lo cual, como en muchos
casos, es
deliberadamente falso, dado que ya se había vencido el término legal. Por otra
parte, y a
pesar de ser detenido en Morelia, en su declaración se especifica que se ésta se
lleva a cabo
en la ³Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las doce horas del día diecinueve
de julio
de mil novecientos setenta y cuatro, fue presentado el que dijo llamarse Rafael
Chávez
Rosas (a) "Rubén".

14
CNDH/PDS/90/DF/C00147.000.
15
DFS 11-235-74 L 23 H 67.
16
DFS 11-235 L 46 H 7.
17
CNDH/PDS/92/MICH/C00011.000. 12
D. Casos que se consideran plenamente acreditados de desaparición forzada
Estado de Guerrero
Fidel Abarca Barrientos, 74/09/12. Existe testigo y documento de detención.
Esteban Abarca Benítez, 74/10/12. Existen testigos y documentos de su detención
Augusto Abarca de los Santos, 76-02-03. Existen testigos y documentos de su
detención.
Santiago Abrajan López, 78/05/17. Existen testigos de su detención.
Hilario Acevedo Acuña, 76/12/18. Existen testigos de su detención y averiguación
previa.
Macario Acosta Serafín, 74/08/14. Reportado como µpaquete¶.
Genaro Alarcón Téllez, 78/11/-. Testimonios de su tortura. En los separos de la
Coca.
Abel Almazán Saldaña, 74/06/06, por pertenecer a la BCA Existe confesión
Jorge Alberto Almogabar Ríos, 74/07/16. Reportado como µpaquete¶. Testigo de
que estaba en CM1.
Pedro Angulo Barona, 74/08/04, por pertenecer a la BCA. Testigos de su tortura.
Víctor Arias de la Cruz, 77/02/28, por pertenecer a la Brigada Jorge Pisón Basave
de la LC23S. Se ficha signaléctica y confesión.
Gilberto Arroyo López, 77/09/21, por pertenecer a Brigada Francisco Froilán
Rendón Pacheco, de la LC23S. Existe TG. FS.
Daniel Ávila Saavedra, 77/ 06/ 23, por pertenecer a las FRAP. Existen documentos
de su detención.
Filemón Bahena Román, 73/12/06, por pertenecer a la BCA-PdlP y al FRAS.
Existe ficha signaléctica.
Anastasio Barrientos Flores, 72/06/26, por pertenecer a la BCA-PdlP. Testigo de
su estancia en CM1.
Justino Barrientos Flores, 72/06/26, por pertenecer a la BCA-PdlP. Testigo de su
estancia en CM1.
Emiliano Barrientos Martínez, 74/10/01. Reportado como µpaquete¶.
Maximiliano Barrientos Reyes, mediados de 1974. Existen testimonios de su
detención. ,
Raymundo Barrientos Reyes, 74/10/01, por pertenecer al Grupo 18 de Mayo BCA-
PdlP Reportado como µpaquete¶.
Guillermo Bautista Andalón, 77/04/15, por pertenecer a la LC23S y al Comando
Jorge Poinsont Basave. Existe ficha signaléctica
Carlos Benavides Alcocer, 76/12/07, por pertenecer al PdlP. Existe confesión.
Raúl Benítez Bravo, 76/05/03. Existen documentos de su detención.
Inés Bernal Castillo, 76/08/04. Existe testigo de su detención.
Diógenes Bernal Martínez, 74/09/01. Reportado como µpaquete¶.
Aída Bracamontes Patiño, 77/06/25. Existen testigos de su detención y de su
reclusión en Acapulco.
Humberto Cabañas Alvarado, 76/11/19, por pertenecer a la B18M-BCA. Existe
confesión.
Luis Armando Cabañas Dimas, 78/06/16, por pertenecer al PPUA. Testigo de su
estancia en El Ferrocarril, cárcel clandestina en
Acapulco.
Eleno Cabañas Ocampo, 74/04/-, por pertenecer a la B18M-BCA. Testigos de su
estancia en la ZM.
Lucio Cabañas Tabares, 74/04/27, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen
documentos de su detención.
Raúl Cabañas Tabares, 74/10/05, por formar parte de la "Brigada 18 de mayo"de
la BCA. Testigos de su estancia en la ZM.
Miguel Angel Cabañas Vargas, 74/04/03, por pertenecer al PdlP. Existen
documentos de detención, traslado y confesión.
Tania Cascante Carrasco, 76/08/18. Existe documento de su detención.
Roberto Castillo de Jesús, 74/07/24. Existe testimonio de su permanencia en
cuartel militar de Atoyac.
Cándido o Candelario Castillo Ríos, 74/09/04, por ser considerado de la BCA.
Reportado como µpaquete¶.
Raúl Castrejón Vázquez, 73/12/10. Existe documento de su detención.
Rosalío Castrejón Vázquez, 74/08/25. Reportado como µpaquete¶.
Inocencio Castro Arteaga, 61/01/09, por ser integrante de la BCA en Iguala.
Testigo de su estancia en el CM1.
Francisco Castro Castañeda, 74/09/02, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existe
documento de detención.
Mauricio Castro Castillo, 74/06/18. Remitido al CM1.
Petronilo Castro Hernández, 72/04/22, por pertenecer a la BCA-PdlP. Testigo de
su estancia en el CM1. Existe documento de su
detención, traslado y permanencia en CM1.
Rafael Castro Hernández, 76/11/18, por pertenecer al PdlP. Existe documento de
su detención y confesión.
Fabiola Castro Molina, 75/01/16, por pertenecer al PdlP y FAR. Existen
documentos y confesión.
María Guadalupe Castro Molina, 72/04/20, por formar parte del PdlP. Consta en la
DFS que fue enviada al CM1. Existe confesión.
Pedro Castro Nava, 74/08/25. Reportado como µpaquete¶.
Isaías Castro Velázquez, 72/08/27. Existen testimonios de su detención.
Jesús Ceberiano Camacho. Existe documento de su detención.
Rubén Chalma de la Cruz, 73/12/19 ó 74/01/12, por pertenecer a la BCA-PdlP.
Existen documentos de su detención.
Rafael Chávez Rosas, 74/08, por pertenecer al MAR y a la LC23S. Existe
confesión y ficha signaléctica
Artemio Chávez Villa, 74/10/03 ó 06. Reportado como µpaquete¶. Testigo de su
cautiverio.
Floriberto Clavel Juárez, 76/03/19, por ser considerado de la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Jerónimo Cruz Barrientos, 74/08/24 ó 25, por ser considerado del PdlP. Existen
testigos de su detención.
Marino De Jesús Alquiciras, 74/05/10. Existen testigos de su detención y sus
interrogatorios.
Pedro De Jesús Onofre, 74/09/20, por pertenecer al PdlP. Reportado como
µpaquete¶.
Cutberto De la Cruz Ávila, 74/10/06.. Reportado como µpaquete¶. Testigo de su
estancia en la cárcel de Acapulco.
Mariana De la Cruz Llanes, 74/08/24. Testigo de su cautiverio.
Daniel De la Cruz Martínez, 74/08/07. Existen testimonios de su detención.
Guillermo De la Rosa Magdaleno, 75/08/15. Existen testimonios de su detención.
Carlos Díaz Frías, 78/06/16, por pertenecer al FAL, del PdlP, Existe confesión.
Testigo de su muerte.
Antonio Diosdado Mendoza, 76/07/03. Existen documentos de su detención.
Victoria Fernández Brito, 76/11/11, por pertenecer al PdlP. Existe documento de
su detención.
Julián ó Julio Fierro Abarca, 75/01/27. En Xaltianguis por el ejército. Existen
testimonios de su detención.
Eusebio Fierro Nava, 74/07/16, por pertenecer al PdlP. Existe documento de su
detención.
Cipriano Fierro Polanco, 75/01/27. Existe documento de su detención. 13
Esteban Fierro Valadez, 74/10/01. Existe documento de su detención.
Jesús Fierro Valadez, 74/10/01. Existe documento de su detención.
Olivia Flores Alarcón, 78/12/01. Existe documento de su detención.
Mardonio Flores Galeana, 74/08/25. Existen documentos de su detención.
José Flores Gervasio, 74/04/15. Existe documento de su detención.
Agustín Flores Jiménez, 73/04/23. Existen documentos y testimonio de su
detención.
Antonio Flores Leonardo, 74/09/14. Existen documentos y testimonio de su
detención.
Agustín Flores Martínez, 73/05/01, por pertenecer al PdlP. Existen documentos y
testimonios de su detención.
Eladio Flores Serafín, 74/08/23. Existe documento de su detención.
Marcelino Flores Zamora, 74/09/01. Existen documentos y testimonios de su
detención.
Alberto Galeana de Jesús, 74/08/21. Existen documentos de su detención.
Doroteo Galeana de Jesús, 74/10/15, por pertenecer al PdlP. Existen documentos
y testimonio de su detención.
Joel Galeana Santiago, 73/12/31, por pertenecer el PdlP. Existen documentos y
testimonio de su detención.
Magdaleno Galeana Vázquez, 74/08/24. Existen documentos y testimonio de su
detención.
Lucio Gámez Mendiola, 74/09/20, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen
documentos de su detención.
Jacobo Gámiz García, 74/03/14, por ser considerado miembro del PdlP. Existen
documentos de su detención y confesión.
Isidro García Campos, 76/01/30, por pertenecer a las FAR. Existen documentos
de su detención.
Melquiades García Flores, 75/08/20, por pertenecer a la BCA. Existe testimonio de
su detención.
Ascención García Juárez, 77/07/26, por pertenecer al PdlP. Existen documentos
de su detención y testimonios.
Ricardo García Martínez, 74/08/13. Existen documentos y testimonios de su
detención.
Austreberto García Pintor, 74/08/25. Existen documentos y testimonios de su
detención.
Mauro o Mario García Téllez, 74/08/28, por pertenecer al PdlP. Existen
documentos de su detención.
Bernardo Gómez Abarca, 74/08/23. Existen documentos y testimonio de su
detención.
Juan Gómez Flores, 75/04/15. Existen documentos y testimonio de su detención
Francisco Gómez Magdaleno, 75/07/13 ó 18. Existen documentos de su
detención.
Armando Gómez Pineda, 79/10/13. Existen documentos de su detención
Eugenio Gómez Serafín, 74/08/21. Existen documentos de su detención.
Lucino Gómez Várgas, 73/12/27. Existen testimonios y documentos de su
detención.
Aurora González Meza, 71/09/17, detenido por pertenecer a la CAP. Existen
documentos de su detención.
Pedro Gorgonio Santiago, 74/10 ú 11, por pertenecer a la LCE, BCA-PdlP. Existen
documentos y testimonios de su detención.
Tomás Gudiño Dircio, 74/07/03. Existen testimonios y documentos de su
detención.
Gloria Guerrero Gómez, 74/09/20. Existen testimonios y documentos de su
detención. Reportada como µpaquete¶.
José Guadalupe Hernández Aurelio, 78/05/17. Existe testimonio de su detención.
Francisco Hernández Valle, 71/05/05. Existe testimonio de su detención.
Vicente Higinio Ortíz, 74/10. Existe documento de su detención.
Sixto Huerta Castro, 74/09/08, por pertenecer al PdlP. Existen testimonios de su
ejecución.
Jacinto Iturio de Jesús, 77/08/21, por ser considerado miembro del PdlP. Existen
testimonios y documentos de su detención.
Ramón Iturio Fierro, 76/11/18, por pertenecer al PdlP, BCA. Existe confesión.
Rito Izazaga García, 74/09/06. Reportado como µpaquete¶.
José Trinidad Jacinto Iturio, 77/07/23, por pertenecer a la CAP. Confesión y
testimonios de su permanencia en los separos de la DFS.
Carmelo Juárez Bello, 74/09/20. Reportado como µpaquete¶. Existen testimonios
de su traslado a CM1.
Gonzalo Juárez Cabañas, 72/09/16. Existen testigos de su detención y testimonios
de su traslado.
Ascención Juárez Juárez, 77/08/03, por pertenecer a la B18M-BCA. Existe
documento de su detención.
Gregorio Leyva Vinalay, 76/06/09, por pertenecer a las FAR. Existe documento de
su detención.
Jaime López Sollano, 78/06/17, por pertenecer al FAL. Existen documentos de su
detención y testimonios de su estancia en prición.
Pablo Loza Patiño, 74/08/06, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen testimonios y
testigos de de su tortura.
Rogelio Maldonado Valencia, 76/05/03. Existen testimonios de su detención.
Fidel Martínez Arreola, 71/05/01 ó 71/10/27, por ser considerado de la ACNR.
Existen documentos de su detención.
Diógenes Martínez Bernal, 75/09/01. Existe documento de su detención.
Villado Martínez Rojas, 71/08/14, por pertenecer a las FAR. Testimonios de su
traslado y tortura.
Fidel Martínez Vázquez, 71/05/01. Existe testimonio de que estaba en CM1.
Guillermo Mena Rivera, 76/01/29, por ser miembro de las FAR. Documentos de su
detención y de su paso por el CM1.
Alberto Mesino Acosta, 74/07/18, reportado como µpaquete¶. Testimonios de su
tortura y permanencia en CM1.
Julio Mesino Galicia, 74/10/10. Testimonios de su detención y traslados.
Ernesto Mesino Lezma, 74/07/13, por ser integrante de BCA-PdlP. Reportado
como µpaquete¶. Testimonios de que fue visto en Pie de la
Cuesta.
Rodolfo Molina Martínez, 74/04/03, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen
documentos de su confesión, traslado de CM1, ficha
signaléctica y testimonios de su permanencia en una cárcel de Acapulco.
Fernando Morales Galeana, 74/08/25. Reportado como µpaquete¶.
Petronila Morales Galeana, 74/08/25. Reportado como µpaquete¶.
Abelardo Morales Gervasio, 74/08/07, por pertenecer a la ACNR BCA-PdlP.
Existen documentos de su detención y testimonios de su
permanencia en CM1.
Raymundo Morales Gervasio, 74/07/13, por pertenecer a la BCA-PdlP. Reportado
como µpaquete¶. Testigos de su detención y de su
permanencia en CM1.
Flavio Morales Leguideño, 74/09/23, por pertenecer al PdlP. Testimonios de su
permanencia en CM1.
Apolinar Moreno, 74/10/10. Existen testigos de su detención.
Jacob Nájera Hernández, 74/09/02. Existe testigo de su detención y AP.
Gabriel Nario López, 74/08/11, por pertenecer al BCA-PdlP. Existe testimonios de
su torturas en Pie de la cuesta.
Pascual Nario López, 74/08/11, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen testimonios
que estuvo en Pie de la Cuesta.
Martín Nario Oranes u Organes, 1974, por pertenecer al PdlP. Existen testimonios
sobre su posible muerte. 14
Esteban Nava Hipólito, 74/11/28, por pertenecer al PdlP. Existen testimonios de su
detención.
Macario Nava Hipólito, 75/08/20. Existe testigo de su detención.
Fredy Nava Ríos, 77/05/01 por ser considerado miembro del EPR. Existen
testimonios de su detención.
Marcial Navarrete de la Paz, 74/12/10, por pertenecer a la ULAC. Existen
documentos de su detención.
Elpidio Ocampo Mancilla, 72/01/30. Existen testimonios de su estancia en el CM1.
Ubaldo Ochoa Morales, 74/08/18. Testimonios de su detención, de su estancia en
Pie de la Cuesta.
Adauto Olea Hernández, 74/08/19. Reportado como µpaquete¶. Trasladado al CM1.
Juan Onofre Campos, 74/09/01. Existe testimonio de su detención. Reportado
como µpaquete¶.
Antonio Onofre Gervasio, fue detenido por pertenecer al PdlP. Existen testimonios
de su detención.
Rebeca y su hijo recién nacido Padilla Rivera, 76/04/10, por pertenecer a la 2ª
célula de la VAR. Existe testimonio de su detención.
Sotero Patricio Ocampo, 74/07/18. Está reportado como µpaquete¶.
Eusebio Peñaloza Silva, 78/05/17. Existen testimonios de su detención.
Lucio Peralta Santiago, 74/10/04, por pertenecer al PdlP. Existen testimonios de
su detención y de su estancia en la Zona Militar de
Atoyac.
Teódulo Perdón Bernal, 77/08/22, por pertenecer al BCA-PdlP. Existen testimonios
de su detención
Matías Perdón Iturio ó Matías Iturio de Jesús 72/04. Existen documentos de su
detención y confesión.
Isidro o Isidoro Pérez Galindo, 74/10/01. Reportado como µµpaquete¶¶.
Angel Piza Fierro, 71/10/05, por pertenecer a la ACNR. Existe documento y
testimonio de su detención.
Rosendo Radilla Pacheco, 74/08/25, por pertenecer a la ACG. Reportado como
µpaquete¶. Existen documentos de su detención y testigos
de su cautiverio.
Alberto Radilla Reyes, 74/09/20. Existen testimonios de su detención y de su
estancia en el CM1.
Fredy Radilla Silva, 78/05/15, por pertenecer a las FAL. Existen testimonios de su
estancia en la cárcel.
Felipe Ramos Cabañas, 73/09/25, por pertenecer a la Brigada ¶18 de Mayo¶ del
PdlP. Existen documentos de su detención.
Heriberto Ramos Cabañas, 75/02/09, por pertenecer a las FAR. Existen
documentos de su detención.
Marcos Ramos Cabañas, 75/02/09, por pertenecer a la B18M-BCA. Existen
documentos de su detención.
RaymundoRamos Cabañas, fue detenido el 75/02/09por pertenecer a las FAR.
Existen documentos de su detención.
Eduwiges Ramos De la Cruz, 75/02/09, por pertenecer a la B18M-BCA. Existen
documentos de su detención.
Melitón Ramos Tabares o (Tavares), 74/05/17, por pertenecer a la BCA-PdlP.
Existen testigos de su detención.
David Rebolledo Martínez, 74/10/05 por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen
documentos y testimonios de su detención.
Getulio Rebolledo Ocampo, 74/10/14. Reportado como µpaquete¶.
Romana Ríos García de Roque, 72/04/20, por pertenecer al PDLP, documentos y
testimonios de su detención y traslado al CM1
Salomón Ríos García, 77/07/29 por pertenecer al PDLP. Existe testimonio de su
detención.
David Rojas Vargas, 72/04/20, por pertenecer al PDLP. Testimonio DFS sobre su
estancia en CM1.
Emilio Romero Benítez, 74/10/04. Existe documento de su detención.
Félix Romero Loeza, 76/08/08. Existe testigo de su detención.
Román Roque Moreno, 76/02/06 por pertenecer a las VAR, FAR. Existe confesión.
Lino Rosas Pérez, detenido por pertenecer al PdlP. Según testimonios su cuerpo
fue inhumado.,
Juventino Ruiz Santiago, 74/08/16, por pertenecer al PDLP. Reportado como
µpaquete¶.
David Rulfo Alendri, 75/04/25, por pertenecer a las FAR. Existe documento de su
detención.
Isidro ó Isidoro Salinas Pineda, 74/09/01. Reportado como µpaquete¶.
Marcelo Serafín Juárez, 74/05/04, por pertenecer al PdlP. Existe documento de su
detención.
Miguel Serafín Peralta, 74/09/08. Testigo de su estancia en el cuartel de Pie de la
Cuesta. Reportado como µpaquete¶.
Herón ó Eduardo Serrano Abarca, 74/07/18. Testigos de su estancia en CM1 y de
su ejecución.
Francisco Serrano Vargas, 74/09/20. Reportado como µpaquete¶. Testigo de su
estancia en el cuartel de Atoyac y en las Islas Marías.
Mariano Serrano Zamora, 74/07/18. Está reportado como µpaquete¶. Testigo de su
estancia en el CM1.
Jesús Severiano Iturio, 74/09/. Existe testimonios y documento de su detención o
muerte.
Perla Sotelo Patiño, 74/07/02 ó 74/07/09, por pertenecer al grupo al PdlP. Existen
testimonios sobre su detención.
Francisco Nicolás Tabares o (Tavares) Noriega, 74/07/18. Existen testimonios de
su detención, fue reportado como µpaquete¶ y
conducido al CM1.
Bonifacio Téllez Mata, 77/03/06. Existen testimonios de su detención y cautiverio.
Isaías Urióstegui Cepeda, 74/07/01. Existen testimonios de su detención.
Aparentemente, fue inhumado.
Reynaldo Urióstegui Terán, 74/07/01. Existen testimonios de su detención.
Aparentemente, fue inhumado.
Margarito Vázquez Baltazar, 74/07/13. Está reportado como µpaquete¶.
Timoteo Vázquez Santiago, 77/07/20. Existen testigos de su detención y
cautiverio.
José Luis Vélez Cienfuegos, 75/04/24, por pertenecer a las FAR. Existen
testimonios de su persecución y amenazas.
Bernardo Villamar Pérez, 76/02/03, por pertenecer a las FAR. Existen testigos de
su detención.
Mariano Zamora Hernández, 74/07/17. Existe testigo de su traslado al CM1.
Zenón Zamora Hernández, 74/07/16. Está reportado como µpaquete¶. Existen
testimonios de su ejecución.
Ignacio Zamora Román, 74/08/17. Existe documento de su detención.
Distrito federal y estado de México
Marco Antonio Arana Murillo, 81/05/17, por pertenecer a la LC23S. TG. Testigos
de que estaba en la cárcel.
Román Arroyo Secundino, 75/07/21. Existe documento de su detención
Epifanio Avilés Rojas, 69/05/19, por pertenecer al ACNR Existen testigos de su
detención.
Humberto Brito Nájera, 77/07/29, Ca. Testigo de su estancia en la cárcel
clandestina conocida como µEl Ferrocarril¶ o µLa Coca¶ ya
detenido.
Candelario Campos Ramírez, 83/08/20, por pertenecer a la Unión de Colonos y
Solicitantes de Terreno para Vivienda Gabriel Jiménez
Gutiérrez, A.C. Existen documentos de detención, ficha signaléctica y testimonios
de su paso por CM1. 15
Enrique Canseco Ruíz, 77/09/18, por pertenecer a Unión del Pueblo. Existen
documentos de su detención y permanencia en la cárcel.
Ramón Cardona Medel, 77/09/18, por pertenecer al MAR. Existe documento de su
detención o ejecución.
Juan Castillo Iturio, 76/11/18, por formar parte del PdlP. Existen testimonios de su
detención.
Juan Chávez Hoyos, 78/09/08, por pertenecer a la LC23S. Se cuenta con ficha
signaléctica y testigos de su estancia en el CM1
Fernando Javier Chong Santiago, 81/11/06, por ser considerado miembro de la
LC23S. Existe ficha signaléctica.
Alicia De los Ríos Merino, 78/03, por pertenecer a la LC23S. Existen documentos
de su detención, confesión y testigo de su estancia en
el CM1,
Eduardo Echeverría Valdez, 81/11/18. Existen documentos de su detención.
Austreberta Hilda Escobedo Ocaña, 81/12/21. Testigo de su estancia en una
cárcel clandestina.
Abel Estrada Camarillo (a) 'Benito Rogelio' 75/07/23, por pertenecer al Partido de
la Clase Obrera Mexicana. Existen documentos de su
detención.
Teresa Estrada Ramírez, 74/09/01, por ser considerada una de las Fuerzas
Armadas de Liberación y Movimiento Armado de Liberación.
Existen documentos de su detención y confesión.
µIn útero´ Gallangos Cabrera, 75/06/19. Existen documentos de su detención.
Roberto Antonio Gallangos Cruz, 75/06/19, por ser miembro de la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Santiago García, 68/05/01. Existe testimonio de su detención.
Guadalupe Garza Escobar, por ser considerada de la LC23S. Existen documentos
de su detención.
Manuel González Fuentes, 78/08/12, por pertenecer al Partido Proletario Unido de
América. Existen testimonios, confesión y
documentos de su detención.
Francisco Gorostiola Toriz, 76/08/29, por pertenecer a la Brigada Roja de la
LC23S. Existen documentos de su detención, estaba en
Terapia Intensiva del Hospital Central Militar, siendo interrogado por la DFS.
Zamora Gerardo Gurrola, 80/10/14, por pertenecer a las Fuerzas Armadas de
Liberación. Existen documentos, testimonios y confesión de
su detención.
María Teresa Gutiérrez Hernández, 82/01/12. Existen documentos y testimonios
de su detención.
Armando Guzmán Cruz, 74/07/19, por pertenecer al MAR. Existen documentos y
confesión de su detención.
Cruz Hernández Hernández, 81/03/12, por ser considerado miembro de la LC23S.
Existen documentos y testimonio de su detención.
Eduardo Hernández Vargas, 78/04/29, por pertenecer a la Brigada Ignacio Salas
Obregón de la LC23S. Existe confesión.
Héctor Jaramillo Chávez, 69/01/23. Existen testimonios de su desaparición.
Leonardo Jiménez Alvarado, 75/07, por pertenecer a la Brigada Roja de la LC23S.
Existen documentos de su detención y confesión.
David Jiménez Fragoso, 75/05/07, por pertenecer a la LC23S. Existe documento
de su detención.
Wenceslao José García, 74/10/11, por pertenecer al Comité Político Genaro
Vázquez de la BREZ, de la LC23S. Existen documentos de
su detención y testimonios de su tortura en CM1 y traslados.
Isaac López Molina, 84/05/05. Existe ficha signaléctica.
Benjamín Maldonado Santos, 78/02/27, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Gaudencio Martínez Barrientos, 74/08/07, por pertenecer FAR, PdlP, BCA. Existen
documentos de su detención y confesión.
µNonato" Mena Torres, 76/01/29. Testimonios de que su madre habría dado a luz
en CM1.
Juan Carlos Mendoza Galoz, 81/12/30, por pertenecer al CNTE. Existen
testimonios de su detención.
Saúl Meza Enríquez, 77/12/20, por pertenecer a la LC23S. Existen documentos de
su detención y testimonios de que fue visto en CM1.
Delia Cirila Morales López, 75/08/22, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención y confesión.
Mario Alberto Ortiz Vallejo, 74/07/20, por ser considerado parte de la LC23S en
DF. Existe signaléctica y confesión, hay testimonios de
su estancia en prisión.
Joaquín Porras Baños, 75/08, por pertenecer a la LC23S. Existen documentos de
su detención y de su estancia en el hospital Central
Militar donde su estado es delicado
Fredy Alonso Puc Chel, 79/10/04, por pertenecer a la LC23S. Existen testimonios
de su detención.
Rafael Ramírez Duarte, 77/06/09, por pertenecer a la LC23S. Existe ficha
signaléctica y testigos de su detención, tortura y permanencia
en CM1.
Roque Reyes García, 81/09/11, por ser Integrante del CAP. Existen testimonios de
su detención.
Ignacio Arturo Salas Obregón (a) 'Santiago Juan de Dios Martínez Castro' 'José
Guadalupe Nevares Bringas', 74/04/25, por ser miembro
de la LC23S. Existen documentos de su detención, confesión y testigos de su
estancia en el CM1.
Gilberto Joel Silva Aréstegui, 75/08/30, por formar parte de Unión del Pueblo.
Existen testigos de su detención.
Artemisa Tecla Parra (a) µSylvia Sandoval Orozco¶ µMaría Dolores Martínez
Cuevas¶, 78/05/16, por ser miembro de la Brigada Roja de
la LC23S. Existe ficha signaléctica y documentos de su detención.
María Teresa e hijo Torres Ramírez de Mena, 76/01/31, por pertenecer al
Comando Femenil de las FAR. Testigos de su detención y de
que dio a luz en el CM1.
Jesús Abel Uriarte Borboa, 81/11/09, Hay testimonios de su detención.
Carmen o Carmela Vargas Pérez, 75/06/26, por pertenecer a la LC23S. Existe
testigo de su detención. Se cuenta con confesión.
Estado de Sinaloa
José Crescencio Aispuro Amézquita, 78/01/05. Existen documentos de su
detención y ficha signaléctica.
Carlos Alemán Velásquez, 77/08/29, Por pertenecer a la Brigada Roberto Verdugo
Gil de la LC23S. Existen documentos de su detención,
confesión y ficha signaléctica.
Angel Arreola Ortíz, 72/09/16, por pertenecer al PdlP Existe confesión. Testigo de
su estancia en CM1.
Juan de Dios Carvajal Pérez, 77/08/20, por pertenecer a la Brigada Margarita
Andrade Vallejo de la LC23S.
Armando Escalante Morales, 75/05/-, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Juan Germán Flores Carrasco, 77/08/20, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Leticia Galarza Campos, 78/01/05, por ser miembro de la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Luis Francisco García Castro, 77/08/28, por ser miembro de la Brigada Roberto
Verdugo Gil, de la LC23S. Existen documentos de su
detención. 16
Oscar César Gaxiola Murillo, 78/02/15, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos, confesión y testimonios de su detención.
Edmundo Hernández Borrego, 77/09/21, por pertenecer a la Brigada ³Francisco
Froilán Rendón Pacheco´ de la LC23S. Existen
documentos y confesión de su detención, trasladado a la 9 la Zona Militar.
Martín Hernández Rodríguez, 79/01/09. Existe testigo de su detención, y de su
permanencia en 9ª ZM.
Ángel Manuel Herrera Álvarez, 77/07/29, por pertenecer a la LC23S. Existen
testimonio y documentos de su detención.
Ignacio Tranquilino Herrera Sánchez, 76/07/01, por pertenecer a la Brigada 16 de
enero de la LC23S. Existen documentos y confesión de
su detención, que están en la Comandancia de la 9ª ZM.
Juan de Dios Herrera Sánchez, 76/07/01, por pertenecer a la Brigada 16 de enero
de la LC23S.existe documento de su detención y
confesión.
Héctor Arnoldo León Díaz, 77/04/25, por pertenecer a la Brigada Roberto Verdugo
Gil de la LC23S. Existen testigos de su detención.
Esteban López Espinoza, 77/05/02, Hay testimonios de detención.
Henry López Gaytán, 75 /06?, por pertenecer a la LC23S. Existen documentos y
testimonios de su detención.
Francisco Javier Manríquez Pérez, 77/08/19, por pertenecer a la Brigada Margarita
Andrade Vallejo de la LC23S. Existe ficha
signaléctica y documentos de su detención.
Joel Orlando Miguel Anaya, 77/09/21, por pertenecer a la Brigada Francisco
Froilán Rendón Pacheco, de la LC23S. Existen documentos
de su detención.
Felipe Ángel Millán García, 77/08/19, por ser considerado de la LC23S. Existen
documentos de su detención y testigos de su
permanencia en la 9 ZM, y su traslado a CM1.
Miguel Ángel Morales Valerio, 77/09/08, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención.
Cristina Rocha Manzanares de Herrera, 76/07/01, por pertenecer a la Brigada 16
de enero de la LC23S. Existen documentos de su
detención e interrogatorio.
Rigoberto Rodríguez Rivera, 78/01/05. Existen documentos de su detención.
José Manuel Rojas Gaxiola, 76/07/21. Existen documentos de su detención.
José Guadalupe Salas García, 77/07/30, por pertenecer a la Brigada Margarita
Andrade Vallejo de la LC23S. Existe confesión.
Saúl Salas García, 77/10/20, por pertenecer a la Brigada Arturo Salas Obregón de
la LC23S. Existen documentos de detención.
Atilano Saldaña Parra, 76/02/03. Existe documento de su detención.
Alejo Samaniego Sámano, 77/11/17. Existen documentos y testigos de su
detención, así como testimonios de su tortura.
Héctor David Sandoval, 76/05/18. Existe documento de su detención o muerte.
José Guadalupe Sicarios Angulo, 76/03/13. Existe documento de su detención y
testimonios de su permanencia en CM1.
Estado de Jalisco
Ricardo Raúl Cervera García, 80/03/15. Existe confesión y fotografía.
Martha Juventina Murillo de Ramírez, 83/09/20. Existe documento de su detención
y traslado.
Miguel Ángel Sánchez Vázquez, 77/04/07. Existe ficha signaléctica y confesión.
José Alfredo Peña Ramos, 80/03/. Existen documentos de su detención y de su
permanencia en el Centro de readaptación social.
Carlos Hermosillo González, 80/03/ 20, por pertenecer a el Comején. Existen
documentos de su detención.
Donaciano Ramírez Rojas, 77/06/24, fue detenido por pertenecer a las FRAP.
Existe ficha signaléctica y documento de su detención.
Gabriel Solorio Ortega, 77/09/13, por formar parte de la Unión del Pueblo y del
Comando Armado del Pueblo. Existen documentos de su
detención, traslado y confesión.
Rodolfo Reyes Crespo, 73/12/22, por formar parte del FER. Existen documentos
de su detención y traslado.
Juan Manuel Godinez López, 77/06/22, por pertenecer a la FRAP. Existen
documentos, testimonio y confesión de su detención.
Irma Yolanda Cruz Santiago, 77/06/01, por pertenecer a la LC23S. Existe ficha
signaléctica.
Carlos Ceballos Loya (a) µJulián González Martínez¶ µJosé Ortíz Ortega¶ µJulián
González¶ (‚) 77/11/26, por pertenecer a la LC23S.
Existe documento de su detención o ejecución.
Raúl Mercado Martínez, 77/04/06, por pertenecer a la LC23S. Existen documentos
de su detención, confesión y ficha signaléctica.
Jorge Salvador Carrasco Gutiérrez, 77/02/27, por pertenecer a la LC23S. Existe
confesión y ficha signaléctica
José Barrón Caldera, 76/06/10, por pertenecer a la LC23S. Existe confesión y
ficha signaléctica y testigos de su estancia en CM1.
Ricardo Madrigal Sahagún, 77/04/15, por pertenecer a la LC23S. Existe confesión,
ficha signaléctica y testigos de su detención.
Manuel Esparza Gutiérrez, 80/03/10, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención.
José Luis Torres Ontiveros, 77/07/23, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su reclusión.
David López Valenzuela, 74/09/27, por pertenecer a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias del Pueblo. Existen documentos de su
detención y confesión.
José de Jesús Ávila González (a) " Ávila González Rodolfo De Jesús" 74/04/05,
por pertenecer al PdlP. Existe Filiación con Fichas
dactiloscópicas.
Jesús Reyes Mayoral Jáuregui, 77/08/23, por pertenecer de la Unión del Pueblo y
de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo.
Existen testigos y fotografías de su detención, ficha signaléctica y pruebas de que
fue asesinado.
Apolinar Barrientos Ríos, 74/10/10. Existen testigos de su permanencia en el CM1.
Otros estados
Marcelo Arenas Bautista, 74/11, por pertenecer al Frente Armado del Pueblo.
Existe documento que refiere a su confesión.
Ausencio ó Inocencio Bello Ríos, 74/08/23. Reportado como µpaquete¶.
Pedro Cedillo Díaz, 77/04/18, por pertenecer al Comité de Prensa del Comando
Héctor Manuel Hernández Rodríguez, de la LC23S.
Existe ficha signaléctica.
José Guadalupe Cervantes Flores, 77/07/22, por pertenecer a las FRAP. Existe
ficha signaléctica y confesión.
José Armando Chávez Pérez, 74/04/-, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen
testimonios y documentos de su detención. 17
Florencio Coronel Chavarría, 78/05/24, por pertenecer a la Brigada Miguel
Domínguez Rodríguez, de la LC23S. Testigo de su estancia
en el CM1.
Adolfo Corral Cota, 77/08/10, por pertenecer a LC23S. Testigo de su estancia en
el CM1.
José de Jesús Corral García (a) ³García Hernández Arturo´ ³José Antonio´ 76/03/,
por ser miembro de la LC23S. Existe confesión.
Francisco Javier Coutiño Gordillo, 74/11/16, por pertenecer a la Brigada
Campesina Lacandones. Existe ficha signaléctica.
José Luis Cruz Flores, 74/07/20, por ser considerado miembro del MAR. Existen
ficha signaléctica y confesión.
Gabriel Domínguez Rodríguez 1976 por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención y testimonios.
Luis Benito Espinoza Lucero, 77/11/07, por pertenecer a LC23S. Existen
documentos de su detención.
Valentín Fernández Zamora, 78/10/30, fue detenido por pertenecer a la LC23S.
Existen testigos y documentos de su detención.
Avelino Francisco Gallangos Cruz 75/06/22, por ser miembro de la Brigada Roja
de la LC23S. Existen documentos de su detención.
Irineo García Valenzuela, 81/04/30, por pertenecer a Brigada Luis Miguel Corral
García, de la LC23S.Existen documentos y testimonios
de su detención.
Oscar Javier Gaytán Saldívar, 74/09/04, por pertenecer al MAR. Existen
documentos y testimonio de su detención.
Oscar González Juárez, 76-02-03, por pertenecer a las FAR. Existen documentos
de su detención.
Adenabe Solon Guzmán Cruz, 74/07 27, por pertenecer al MAR. Existen
documentos de su detención.
Amafer Guzmán Cruz, 74/07/16, por pertenecer al MAR. Existen documentos y
confesión de su detención.
Venustiano Guzmán Cruz, 74/07/18, por pertenecer al MAR. Existe confesión.
José de Jesús Guzmán Jiménez, 74/07/22. Existen documentos y ficha
signaléctica de su detención.
Simón José García, 75/05/28, por pertenecer a la Brigada Campesina Emiliano
Zapata y Brigada Obrero Revolucionaria Carlos Rentería
Rodríguez, de la LC23S. Existen documentos de su detención y ficha signaléctica.
José Fernando López Rodríguez, 78/04/04, por pertenecer a la Brigada Raúl
Ramos Zavala de la LC23S. Existen documentos de su
detención y testimonios de su estancia en el CM1
Florentino Loza Patiño, 77/07/14, por pertenecer a la BCA-PdlP. Existen testigos
de su permanencia en cárcel de Acapulco, documentos
de su traslado a los separos de la PJE, confesión y ficha signaléctica.
Pedro José Lozano Cantú, 78/04/05, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención, traslado y ficha signaléctica.
Juan Manuel Mendivil González 81/11/19, por pertenecer a las FRAP. Testigo de
su detención.
Vicente Mendoza Martínez, 78/05/20, por ser considerado perteneciente al grupo
Netzahualcoyotl, de nexos con la LC23S. Existen
documentos de su detención y ficha signaléctica.
Francisco Mercado Espinoza, 77/02/10, por pertenecer a la LC23S. Existen
documentos de su detención y ficha signaléctica.
Elvira Armida Miranda Verdugo, 81/11/20. Existen testimonios y documentos de su
detención.
Miguel Muñoz Serna, 72/02/01. Existe documento de su detención.
María Olga Navarro Fierro, 77/05/08, por pertenecer a la Brigada Salvador Corral
García, de la LC23S, Existen testimonios de su
detención y de que fue recluida en la cárcel de mujeres.
Ana María Parra de Tecla, 79/04/12, por pertenecer a la LC23S. Existen
testimonios de su traslado, testimonios de su estancia en una
cárcel clandestina y documentos de su detención.
Raúl Enrique Pérez Gasque, 74/03 /21, por pertenecer a las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional. Existe signaléctica y documentos
de su traslado.
Francisco Alfonso Pérez Rayón, 77/04/14, por pertenecer a LC23S. Existe
documento de su detención.
Jesús Piedra Ibarra, 75/04/13, por pertenecer a la LC23S. Existe documento sobre
su detención y confesión.
José Luis Ramírez Villanueva, febrero de 1984, fue detenido por formar parte de
las FRAP. Existen documentos de su detención y
traslado.
Juan José Rodríguez García, 78/05, por pertenecer al partido Socialista de los
trabajadores. Existe ficha signaléctica.
Elisa Irina Saenz Garza (a) µMa Del Carmen, 74/03/23, por pertenecer al FLN.
Existen documentos de su traslado, confesión y ficha
signaléctica.
Ramiro Salas Ramos, 78/04/04, por pertenecer a la LC23S, Brigada Raúl Ramos
Zavala. Testigo de su estancia en CM1. Existen
documentos de su detención y testigos de su permanencia en CM1.
Leonardo Salazar Aguiluz, 76/12/30, por pertenecer a la LC23S. Existe documento
de su detención.
Lorenzo Soto Cervantes (a) µLorenzo Soto Flores¶, 78/05/22, por pertenecer
Brigada Miguel Domínguez Rodríguez de la LC23S. Existe
testigo de su permanencia en el CM1 y ficha signaléctica.
Daniel Tapia Pérez, 74/11/16, por formar parte de la Brigada Campesina
Lacandones. Existe ficha signaléctica y confesión.
Adolfo Tecla Parra, 1978, por pertenecer a la Brigada Roja de la LC23S. Existe
documento que refiere su desaparición.
Violeta Tecla Parra, 78/04/04, por pertenecer a la LC23S. Existe documento de su
detención, testigo de su estancia en CM1y confesión.
Edictor Toala Escobar, 74/02/17, por pertenecer a las FLN. Existe documento de
su detención.
Jorge Hermelindo Varela Varela, 77/05/08, por formar parte de la Brigada Miguel
Domínguez Rodríguez, de la LC23S. Existe testigo de
su reclusión en Santa Martha Acatitla y de su trasladado al CM1.
Alberto Vázquez Castellanos, 75/02/16, por pertenecer a la LC23S. Existe
información de su reclusión en la 28ª Zona Militar, fotografía,
filiación e interrogatorio.
Sebastián Vázquez Mendoza, 74/11/16, por pertenecer a la Brigada Campesina
Lacandones. Existe ficha signaléctica y confesión.
Fidelino Velázquez Martínez, 74/07, por pertenecer a las Fuerzas de Liberación
Nacional. Existe testimonio de su permanencia en el
CM1. Se cuenta con su confesión y su ficha de identificación personal.
Eduardo Villaburo Ibarra, 74/11/16, por pertenecer a la Brigada Campesina
Lacandones. Existen documentos de su detención.
Carlos Arturo Vives Chapa, 74/03/18, por pertenecer a las Fuerzas de Liberación
Nacional (FLN). Existe ficha signaléctica y confesión.
Federico Zurita Carballo o Federico Carballo Subyaur, 74/02/17, por pertenecer a
las FLN. Existe documento de su detención o
ejecución. 18
8.2.2. Casos en que se establece la presunción fundada
En otros 209 casos, la información que se pudo encontrar ±y la que se infiere por
analogía-, nos permite afirmar, con un altísimo grado de certeza, que se trata de
personas
detenidas y desaparecidas por agentes del Estado. La diferencia en grado de
certeza se debe
a que la queja o denuncia es menos precisa en relación con la detención ±en
cuanto a fecha,
lugar y circunstancias-. Al respecto es necesario considerar que no todas las
detenciones se
realizaron frente a testigos identificables o en condiciones en las que se pueda
informar con
certeza en relación con la fecha, lugar y circunstancias en las que los hechos
sucedieron.
Por esta razón, hay testimonios que no son contestes en todos sus puntos, que no
hay
testigos presenciales y que sus familias habían perdido contacto con la víctima ±
debido
muchas veces a las actividades clandestinas que éstas realizaban-. Tampoco se
ha
encontrado documentación en los archivos de las policías políticas respecto a la
detención
de estas personas.
Cabe aquí señalar que la investigación de estos casos debe continuar. El escaso
tiempo con el que se ha contado es, en parte, la razón por la que no se haya
terminado una
búsqueda exhaustiva de estos casos. Muchas veces, en el análisis casuístico de
otro
detenido han aparecido elementos probatorios de otras víctimas de las que no
había la
información suficiente que le diera validez al caso y así pasaron a ser
consideradas dentro
del primer grupo. También hay que señalar que el poco tiempo no posibilitó la
realización
de un trabajo testimonial que es necesario realizar para que se aportaran mayores
elementos. Conviene recordar que los archivos de las policías políticas no están
completos,
ni estuvieron directamente disponibles a nuestro equipo de trabajo. El personal
que el
mismo CISEN puso para administrar la información fueron quienes proporcionaron
la
información disponible. Por consiguiente, no se puede afirmar que no haya
información al
respecto.
A. Analogías en el patrón de comportamiento
A pesar de que la información obtenida con respecto a 209 casos de
desapariciones
forzadas no cuenta con todos los elementos de precisión y certeza con los que se
cuentan en
los 433 casos anteriores, se reitera que, en relación con las denuncias relativas a
la gente
que se ubicó en este segundo grupo, se tiene un alto grado de certeza de que
ocurrieron pero
falta por precisar las circunstancias que aporten datos a la verdad jurídica que se
debe
sustentar. El patrón de comportamiento de cómo sucedieron las detenciones que
se ubican
en este segundo grupo guarda una analogía que es imposible que sea casuística
y,
consiguientemente, nos aporta elementos de certeza de que los hechos
sucedieron y que
importa invertir el tiempo y los recursos necesarios para encontrar mayores
elementos
circunstanciales.
En el estado de Guerrero
En el estado de Guerrero se tiene el registro de 551 denuncias de desaparición
forzada que presuntamente se dieron entre 1961 y 1979. De estas denuncias,
conforme a los
criterios señalados, durante la investigación se encontraron elementos suficientes
para
acreditar plenamente 260 casos. En 144 casos se tiene presunción fundada para
considerar 19
que sucedieron, y en 147 casos
18
falta información para emitir un juicio de probabilidad. En
total en 404 casos, de un total de 551 denuncias, en los que se cuenta con
información que
nos permite considerar que sucedieron estas desapariciones.
Debido a que las denuncias presentadas tienden a confirmarse que sucedieron,
porque las estadísticas son contestes de este grupo son contestes con las de los
casos
suficientemente acreditados; y porque las motivaciones para ocultar la
responsabilidad del
Estado y los medios de que disponían han estado en manos de las policías
políticas, cabe,
además dejar el beneficio de la duda, del lado de las víctimas y no de los
represores.
Véanse las siguientes inferencias.
Según las fechas de la desaparición de estas personas, en 1974 acontecieron **
casos que se acreditan plenamente y ** que acreditan presunción fundada. En
total ** casos
que se pueden documentar solo en ese año. Si graficamos de la misma manera el
total de
los ** casos, en sus dos modalidades de plenamente acreditado y de presunción
fundada, se
tendría el siguiente gráfico:
Desaparecidos en el estado de Guerrero según el año de desaparición
0
50
100
150
200
250
68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 sf
Año
Desaparecidos
Total
Con información
En la Ciudad de México y en el Estado de México
Segunda en importancia por la cantidad de detenidos desaparecidos, después del
Estado de Guerrero, es la región que abarca la Ciudad de México y el estado de
México,
donde se registran 86 denuncias de desaparición forzada que sucedieron en los
años 1975 y
1981. De estas, se acreditan plenamente 64 casos y en 18 se establece la
presunción
fundada. Las fechas de detención por año se comportan conforme a la siguiente
gráfica.

18
70 casos en los que se identifica el Estado de Guerrero como lugar de detención;
19 casos que aparecen en
las listas de Rosales y Eleazar Peralta Santiago y 215 que presenta AFADEM sin
información suficiente. 20
DESAPARECIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO SEGÚN EL AÑO DE
DESAPARICIÓN
0
10
20
30
40
50
60
70
80
68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 sf
AÑO
DESAPARECIDOS
Suficientes
Total
Como se observará, la presunción fundada también se confirma con la inferencia
de
la consistencia de datos que se sistematizan de ambos grupos.
En Sinaloa
En el Estado de Sinaloa se tiene el registro de 45 denuncias por desaparición
forzada entre 1971 y 1984, de las cuales 32 se acreditan plenamente y en 12 se
tiene
presunción fundada de que se dieron. La gráfica de detenciones es la siguiente:
DESAPARECIDOS POR AÑO DEL ESTADO DE
SINALOA
0
5
10
15
20
25
68
70
72
47
67
78
80
82
84
AÑO
S DESAPARECIDO
SUFICIENTES
T0TAL
Se constata que ambas son contestes, 21
En Jalisco
En el Estado de Jalisco se registran 32 denuncias de desaparición forzada entre
1970
y 1983, de las cuales se tienen plenamente acreditadas 23 y con presunción
fundada 9
casos. Si se grafican las detenciones conforme a las fechas en las que éstas
sucedieron se
tendría la siguiente gráfica en la que nuevamente son contestes ambos grupos.
DESAPARECIDOS EN EL ESTADO DE JALISCO SEGÚN EL AÑO DE
DESAPARICIÓN
0
2
4
6
8
10
12
68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85
AÑO
S DESAPARECIDO
SUFICIENTES
B. Casos en que se establece presunción fundada de que hubo desaparición
forzada
Estado de Guerrero
Roberto Aguirre Bertín, 74/10/-; Regino Almazán Urioste ó Urióstegui, 74/10/-;
Alberto Álvarez Azanza, 76/08/08; Pablo Arreola Yáñez
(a) µEl Toro¶, 74/05/10; David Avilés Mendoza, 75/08/03; Epifanio Aviles Rojas, 69/
05/ 19; Crispín Bahena Méndez (a) µJulián¶,
77/04/07; Roque Bahena, 72/04/20; Félix Barrientos Campos, 75/07/04; Domitilo
Barrientos Martínez, 74/10/01; Justino Barrientos
Villegas, 74; Santiago Barrios Castro, 74/10/-; Emeterio Benítez Radilla, 74/04/10;
Armando Benítez Simón, 76/10/02; Rogelio
Betancourt Díaz, 79/11/14; Julián Blanco, 74/05/17; Francisco BodegaFamµChico
Bodega¶, SF; Bartolo Bracamontes Patiño, 71/04/27;
Julián Cabañas Navarrete, 75/06/25; Domingo Calixto Cortés, 77/08/15; Raúl
Camacho Valveri, 77/08/15; Lucio Castillo Galeana,
74/11/02; Francisco Castro Domingo, 71/06/28; Eleazar Castro Molina (a) µAlfredo¶,
73/08/23; Faviola Castro Molina, 75/01/14; Pedro
Castro Rosas, 74/08/25; Alberto Cedillo Cruz, 77/08/-; Faustino Cruz Jaime, SF;
Ángel Cruz Mayo, 74/10/-; Miguel Cruz Ramírez,
76/04/09; Simplicio De Jesús de la Cruz, 70/10/-.; Alfonso De los Santos
Dorantes, 76/08/05; Aurelio Díaz Fierro, 72/09/02; Francisco
Diego Flores, 77/08/15; Albertano Dorantes Azanza, 76/08/08; Alberto Dorantes
Pérez, 76/08/04; Abel Estrada Camarillo (a) µBenito¶ ó
µRogelio¶, 78/10/22; Manuel Farías Bello, 74/08/25; Hermilio Fierro Hernández,
74/07/16; Ignacio Fierro Montero, 75/11/25; Juan
Fierro, 72/06/25; Marciano Flores De Jesús, 74/12/06; Diego Agustín Flores
González, 84/ 05/ 05; Tomás Flores Jiménez Fam
µTomasín¶, 72/11/08; Benito Flores Silva, 75/ 01/ 17; Juan Flores, 74/10/-; Manuel
Fraga Ponce, 74/10/-; Sabino Fraga Ponce, 74/08/18;
TrinidadGaleana Iturio, 74/11/-; JulioGalindo Romero, 77/12/03; Sergio Arturo
Gamio Roffe, 90/04/01; Francisco García Chalma,
73/12/17; Juan García Fierro, 75; Antonio García González, 71/ 09/ 12; Miguel
García Mateo, 75/06/15; Constantino García Pablete,
76/08/30; Santiago Garrios, 75/07/02; Octaviano Gervasio Benítez, 74/06/26;
Andrés Gómez Balanzar, SF; Gerardo Guadarrama
Alcántara, 83/11; José Alberto Gutiérrez, 76/ 01; Félix Guzmán Fierro, 77/10/22;
Andrés Hernández Arellano (a) µEl Pata de Res¶,
74/11/22; Paulino Hernández Cerecedo, 74/05/17; Héctor Hernández Maciel,
77/03/21; Ascención Hernández Radilla, 74/06; Plácido
Hernández Ramírez, 74/09/13; Roberto Hernández Sánchez, 74/05/24; Plácido
Hernández Valente, 77/09/13; María Concepción Jiménez
Rendón, 78/04/20; Cutberto EduardoJuárez Juárez, 77/08/03; Rafael Larumbe
Bello, 81/09/22; Isidro Leyva Fierro, 77/12/14; José Leyva
Fierro, 78/01/04; Dimas Llanes Arreola, 74; Martina Llanes Arreola, 74; Antonio
Llanes Díaz, 77/12/31; Avelino Llanes Ponciano ó
Avelino Yáñez Ponciano, 78/01/01; Seferino Martínez Díaz, 77/01/08; Marcelino
Martínez García (a) µChelote¶, 73/04/25; Misael
Martínez Pérez, 78/03/07; Delfino Mata Castro, 78/12/14; José Melgar Martínez,
76/10/21; Heliodoro Mondragón Medina, 74/10/20;
Eloy Morales Gervasio (a) µArturo¶, 77; Encarnación Moreno González, 75/07/05;
Leónides Moreno González, 68; Ángel Moreno Ríos
(T-187), 74/10/10; Leoncio Mújica Cerezo, 75/07/18; Roberto IgnacioMújica Díaz,
75/07/18; Gregorio Naranjo Vázquez, 74; Fredy
Nava Ríos, 77/05/01; Abel Navarrete Jiménez, 76; Baltazar Navarrete Reyes,
74/07/11; Aurora Navarro Campo del, 76/01/25; Germán
Núñez Alva, 75/09/27; Patricio Ocampo Sotero, 74/07/18; Vicente HiginioOrtiz
Nava, 74/08/22; Jerónimo Parra Barrientos, 72/08/27;
Saturnino Pérez Carmona, 76/07/04; Filegonio Pérez Escobar, 78/04/03; Marcelino
Pérez Martínez, 78/04/03; Antonio Pólito Nava (a)
µOrlado Cienfuegos¶, 74/05/17; Petronilo Radilla Barrientos [Vease Petronilo
Radilla Gómez], 74/07/23; Hermilo Radilla Gómez,
74/07/23; Rodrigo Ramírez García (a) µJuan¶, 62/12/30; Alejandro Ramírez
Sánchez FamµAlejo¶, 62/12/31; Fulgencio Reséndiz
Hernández, 76/08/04; Bernardo o (Sergio) Reséndiz Salmerón, 76/08/04; Bernardo
Reséndiz Valente, 76/08/03; Sergio Reséndiz,
76/08/04; Marquina Reyes Fierro, 74/12/03; Dimas Reyes Yáñez, 74/08/18;
Cristina Rocha de Herrera, SF; Santiago Roque Moreno,
78/07/11; Edilberto Sánchez Cruz (a) µJuan¶ ó µJuanelo¶, 76/04/10; µRecién nacido¶
Sánchez Rivera, 76/04/10; Salvador Sánchez Sierra,
76/ 08/ 05; José Ascención Sánchez Vergara, 74/07/13; Claudio Segura Sánchez,
75/07/05; Margarito Serafín, 75/08/20; Fidel Serrano 22
Barrientos, 74/08/18; Guillermo Gabriel Sotelo, 74/04/15; José Tomalán Gómez,
74/10/; Isidro Torres Galindo, 74/10/; D. Rafael Urban,
74/09/23; Antonio Urioste Santiago, 74/09/08; Miguel Urióstegui Terán, 74/02/01;
Onésimo Urióstegui Terán, 74/10/; Heriberto
Valdovinos Nario (a) µEl Cepillo¶, 73/04/23; David Vargas Rojas (a) µMario¶, SF;
Arturo Vargas Viviano, 75/04/24; Juan Vázquez de
Jesús, SF; José Luis Vélez Cienfuegos, 75/ 04/ 24; Filiberto Victorino Gutiérrez,
76/10/; Victorino Villa Rosales, 74/04/17; Laura Villa,
76/02/06; Isidro Villegas Cruz, 74/03/17; Cesáreo Villegas Tabares, 72/09/03;
Virgilio Vinalay Jiménez, 76/05/16; Rosendo Zambrano,
76/10/.
Distrito federal y Estado de México
Celestino Acevedo Ortíz., 85/ 01/ 20; Víctor Acosta Ramos., 82/ 01/ 12; Mario
Alvarado Prieto., 80/ 10/ 29; Rubén Andrade Gonzaga.,
84/ 02; Alva Antonio Alcalá., 87/ 05; Roque Armenta Sotelo., 76/ 03; José de Jesús
Ávila González (a)µSamuel¶ y µMartín¶, 74/04/05;
Marcelo Badillo Zapata., 82/ 12/ 31; Ezequiel Barrientos Flores., 71/05/01; Román
Barrón Gurrola., 81/ 11/ 08; Fernando Javier Bautista
Santiago., 82/ 05/ 13; Julia Becerra Amaro., 78/ 05/ 20; Macrina o Martina
Cárdenas Montaño., 71/ 09/ 12; Luz Alejandra Cárdenas
Santana., 78/ 07/18; Salvador Castañeda Álvarez., 71/02/28; Antonio Bernardo
Castro Wierczorek., 82/ 07/ 27; Jorge Gonzalo Contreras
Paniagua., 79/ 04/ 02; Pedro Ignacio Cortés Gutiérre., SF; José Antonio Curiel
Velázquez., 82/ 12/ 16; Alfredo De la Rosa Olguín., 71/
07/ 14; Armando De la Rosa Olguín., 71/ 06/ 16; Carlos Dorado López., 77/11/09;
Julio Fuentes Martínez., 74/ 11/ 07; Juan Gallardo
Moreno., 67/ 01/ 07; Guillermo García López., 71/07/16; Hortencia García Zavala.,
78/ 06/ 07; Pedro Gorgonio Santiago., 74/ 11/ 01;
César Gutiérrez Flores., 71/ 07 16; José Gutiérrez Martínez., 72/ 01/ 30; Eduardo
Hernández Hernández., 81/ 03/ 12; Rubén Hernández
Padrón., 81/ 11/ 06; Miguel Ángel Hernández Solís., 81/ 12/ 14; Miguel Islas., 85/
04/ 20; Armando. Iturio Martínez., 76/03/-; Trinidad.
Iturio Martínez., SF; Mario Alfonso Lara Vergara., 78/ 04; Gerardo López
Chavarría., 86/ 01/ 21; Raymundo López Chavarría., 77/ 12/
12; Aurelio ó Aureliano Lugo López., 83/10/25; Jorge Lugo Nava., 81/ 01;
Gaudencio Martínez Barrientos., 76/ 11/ 18; Indalecio
Martínez Cedillo., 75/ 04/ 12; Martha Olga Medrano Torres., 81/12; Filemón.
Mesino Aguilar., 74/07/30; Ramón Monroy Olivar., 83/ 04/
03; José Luis Moreno Borbolla., 75/05/19; Rebeca Padilla Rivera., 76/04/10;
Jesús Ramírez Carrasco., 83/ 10/ 25; Araceli Ramos
Watanave., 75/07; Cirilo Roldán Ávila., 83/09/27; Armando Rosas., 78/ 09/;
Edilberto Sánchez Cruz., 76/ 04/ 10; Bebe Sánchez Padilla.,
76/04/10; María de los Angeles Sánchez Ramírez de., 77/06/09; Francisco Javier
Santamaría Ceballos., 83/08/28; José Sayeg Nevarez.,
76/08/10; Ana Lilia Tecla Parra., 75/ 04/ 20; Lázaro Torrealva Álvarez., 76/06/09;
Plutarco Torres Flores., 79/10/04; Eduardo Vargas
Alcalá., 83/ 05/ 13; Agustín Vargas Pérez., 75/ 07/26.
Estado de Sinaloa
Víctor Manuel Arballo Zamudio, 77/ 04/29; Héctor Manuel Ávila Angulo, 78/ 03/
09; Vidal Cota Valdez, 79/ 02/ 24; Alejandro Díaz
Acosta, 79/ 02/ 24; Jorge Guillermo Elenes Valenzuela, 77/04/26; Felipe Estrada
Martínez, 77/ 04/ 29; Ramón García Rivera, 77/ 05/01;
Miguel Ángel Hernández Valerio, SF; José Alberto Hernández, 78/ 01/ 01; Cosme
López Barrón, 77/ 11/ 09; Lourdes Martínez Huerta,
75/06; Jesús Cutberto Martínez Meza, 77/ 05/ 01; Jesús Mercado, 77/ 04/29; Pilar
Rubio Piña, 77; Antonio Torres Valdez, 78/08/03; José
Alfredo Valdés Avitia, 77/ 12/ 04; Isidro Villalva Guerrero, 77/ 05/ 01; Rafael Yañez
Ruelas, 78/ 07/ 20.
Estado de Jalisco
Miguel Ángel Aráambula García., 78/ 04/ 01; José Bonilla Ortega., 80/03/22; María
Constancia Carballo Bolín., SF; Juan Gualberto
Carrillo Espino., 81/ 11/ 14; Joaquín Contreras Navarro., 77/ 10/ 08; Maximino
García Cruz., 77/ 06/ 01; Jesús Miguel Godínez
Martínez., 77/ 06; José Luis Martínez., 77/04; Alberto Ramírez Flores., 73/ 12;
Emilio Rubio., 77/07; Víctor Alejandro Soto Valladolid.,
78/ 05/ 19 11; Eligio Vázquez., 77/ 06/ 23.
Otros estados
Francisco Javier Alcántara Aispuro, 74/ 08/ 10; Víctor Miguel Álvarez García, 83/
07/ 20; Abraham Antonio, 81/12/03; Cándido Arenas
San Juan, 73/ 11/ 02; Juan Enrique Barreras Valenzuela, 81/ 11/ 20; Marcial
Benítez De Jesús, 75/11/20; Carmen Bolón López de,
74/02/17; Héctor Guillermo Caballero Chávez, 74/ 08/ 20; Emma Cabrera Arenas,
76/ 06/ 19; Arnoldo Castro Santiago, 74; Vicente
Chávez Carranza, 74/03/22; Ladislao Cisneros Guillén, 76/12/18; Humberto Cruz
Ávila, SF; Juan Díaz Palacios, 81/ 10/ 03; Plutarco
Domínguez Rodríguez, 76; Gonzalo Esquer Corral, 74/ 02/ 13; Domingo Estrada
Ramírez, 79/08/07; Manuel Félix Merida, 84/ 11/ 09;
Carlos Galeana, SF; Raúl García, 65/ 01; Reynaldo García, 65/ 01; Juan García
Costilla, 80/ 10/ 17; Juan Ramón García Gómez, 88; José
Angel García Martínez, 72/01/17; José García Simón, 75/ 05; José García, 65/ 01;
Pedro Gómez, 75/; Salvador González Cabrera, 79/
08/ 07; Alfonso González Ríos, 80/ 03/ 26; Fernando González, 74/ 02; Genoledin
Guichard Gutiérrez, 74/02/17; Nau Guichard
Gutiérrez, 74/02/17; Clemente Guichard Gutiérrez, SF; José Angel Gutiérrez G,
74/02/17; Natalio Hernández Cerecero, 81/ 05/ 17;
Paulino Hernández Cerecero, 74/05/17; José de Jesús Jiménez Galván, 81/ 02/
27; José Guadalupe León Rosado, 77/ 09/ 03; Antonio
Llanes Rosales, 74; Isidro Lobato, 84/ 05/ 11; MarcoAntonio López de Jesús,
77/09/06; Atanasio López Gómez, 74/02/17; Alberto López
Herrera, 78/04/05; Ángel López Sánchez, 74/02/17; Florentino Loza Patiño,
77/07/15; Fidel Luna de la Cruz, 80/ 02/ 02; Villado
Martínez Gómez, 72/06/25; Juan Martínez López, 81/ 11/ 08; Juan Martínez
Vázquez, 81/11/08; AnaLuz Mendoza Sosa, 74/06; Sara
Mendoza Sosa, 74/06; Adrián Jesús Mercado, SF; Domingo Meza Valdovinos, SF;
Arturo Miranda Ramírez, 72/ 02/ 10; Juan Manuel
Olguín Moreno, SF; José Pilar Terrazas, 78/ 05/ 16; Víctor Pineda Henestrosa, 78/
06/ 11; Rolando Ramírez Naranjo, 81/02/27; David
Rojas Arias Véase David Rojas Vargas, SF; Justino Romero Flores, 76/ 09/ 09;
Pastor Romero Flores, 76/ 09/ 09; Narciso Ruiz Santiago,
69/09; Mariano Santos, 84/06/09; Marcelino Serafín Juárez Serrano, SF; Jesús
Sierra Monrroy, 74/02/17; Yali Mireya Smith Martínez,
78/ 04/ 10; Rosendo Valero Muñoz, 84/ 07/ 02; Gabriel Fernando Valles Martínez,
87/ 05; Juan Ramón Vázquez, 87/ 05/27; Rafael Vidal
Jesús, 74/02/06; Eduardo Candelario Villaburu Ibarra, 74/ 11/ 20. 23
8.2.3. Casos en que se requiere de mayor información
Los otros 152 casos de los que tenemos registro de desaparición forzada son
aquellos de los que disponemos de información muy precaria y que, salvo golpes
de suerte
en la búsqueda continua de los archivos, no se ha podido establecer un
mecanismo de
búsqueda precisa, ni se tengan elementos de certeza suficiente para afirmar que
estos casos
de detenciones desapariciones hayan sucedido.
A. La necesidad de obtener mayor información
Son casos que, aunque figuran en listas de organizaciones de familiares, de
organizaciones gremiales o políticas, carecen de precisión en cuanto a datos
básicos. A
veces se tienen referencias genéricas al año y no se precisa ni el Estado de la
República
donde se presume que sucedió la detención. Tampoco hay datos suficientes de la
víctima, a
veces el mismo nombre está incompleto, no se tienen datos de la familia de la
víctima o por
donde buscarla. No hay responsiva de quien hace la denuncia. Esta lista ha sido
muy
elástica. Entran los casos que aparecen de una u otra manera y, también, es la
que más se
depura. Muchos casos se han quitado de la lista porque se comprobó que, aunque
el caso
era cierto, se trataba de un alias que forma parte de la primera lista. Es necesario
recordar
que en las condiciones de clandestinaje en que muchos se tuvieron que mover,
utilizaban
nombres falsos por los que eran conocidos cuando fueron detenidos
desaparecidos.
También se eliminaron los nombres de aquellos que, si bien fueron detenidos
desaparecidos, lo fueron temporalmente y afortunadamente aparecieron. También
se
quitaron de esta lista los nombres de aquellos que, fortuitamente nos encontramos
información en los archivos y que daban cuenta de fecha, lugar y modo de
detención,
acreditando la participación de agentes del Estado en su desaparición forzada.
Cabe señalar
que se presenta esta lista con la intención de solicitar a quienes lean este Informe
y tengan
alguna información en relación con estas personas, que proporcionen los datos
necesarios
para precisar la búsqueda o para concluirla.
B. Casos en los que se requiere mayor información para investigar los hechos que
sucedieron
Julio Abarca Alarcón, José Abel Ramírez, Wences Acevedo García, Juana Acosta
Gómez, Carlos Acosta Martínez, Víctor Acosta
Ramos, Marquina Ahuejote Llanes ó Ahejote Yáñez Marquina, Francisco Alonso,
Miguel Álvarez Jacinto, Alberto Álvarez Manzanares,
Hipólito Antonio Nava, Víctor Arballo Zamudio, Ignacio Arésteguí, Víctor Manuel
Argüello, Ramón Arreola Secundino, Felícitas
Arroyo Dionisio, Melitón Arroyo González, Juan Ávila Mesino, Abel Baltazar ó
Balanzar, Margarito Baltazar Vázquez, Santiago Baños
Castro, Francisco Barradas Baños, Leonardo Barragán Dimas, Heriberto Barranco
Mote, Javier Barranco Mote, Santiago Barrientos
Castro, Apolinar Barrientos Díaz, Domitilo Barrientos Gómez, Félix Bello González,
Bonifacio Bello Malo, Leonardo Bello Ramos,
Fructuoso Beltrán, René Benítez Bravo, Emeterio Benítez Hernández, Genara
Benítez Hernández, Gloria Benítez Hernández, Melchor
Benítez Onofre, Epifanio Berum Carbajal, Epifanio Berum Torres, Rodrigo
Betancourt García, Elías Brito Alarcón, Heriberto Cabañas
Flores, Gregorio Calderón Laguna, Crescencia Calderón Nava, Inocencio
Calderón, Francisco Campos Ramírez, Enrique Carrera,
Abundio Casarrubias Hernández, Gertrudis Castañeda Baltazar, Felipe Castillo
Cabañas, Roberto Castillo Iturio, Victorino ó Jesús
Castillo Iturio, Candelario Castillo Martínez, Lucio Castro Dávila, Israel Castro
Dionisio, Isaías Castro Hernández, Alejandro Cimbras
Bernal, Miguel Ángel De la Cruz Martínez, Marcelina Fierro Martínez, Berenice
Fierro Rodríguez, Cristóbal Fierro Rodríguez, Sandino
Fierro Rodríguez, Juan Flores Benítez, Juan Flores Fierro, Guillermo Flores
Galeana, Juan Flores Galeana, Nicolás Flores Galeana,
Agustín Flores González, Nicolás Flores Jiménez, Epifanio Flores Martínez, Estela
Flores Patiño, José Luis Flores Patiño, Arturo Flores
Rodríguez, Aurelio Flores, Enrique Fuentes Martínez, Hilario Fuentes Núñez,
Isidro Galeana Abarca, Benito Galeana, Teresa Galeana,
Guadalupe José Gálvez, José Jesús Garay, Diego García Bautista, Liliana García
Flores, Marcelino García Martínez, Juan García Nájera,
José García Wenceslaos, Flavio García, Roberto García, Pablo Gaspar Jimón,
Leonardo Gómez Abarca, Camilo Gómez Adame, Antonio
Gómez Díaz, Celia Gómez Etzin, Juliana Gómez López, Carmen Gómez Pérez,
Venancia Gómez Sánchez, Esteban Gómez Vallle, Juan 24
Gómez, Leonardo Gómez, Pablo González Mirenda, Antonio González Rosales,
Reyna González Vázquez, Sixto González, Octavio
Grecio, Pedro Gregorio Santiago, José Gregorio Tlatino, Ángel Gregrorio Gómez,
Gerardo Guadarrama Alcántara, Antonio Gudiño,
Andrés Guillén Lombera, José Guillén, José Alberto Gutierrez Pérez, Jerónimo
Hernández Casarrubias, Sonia Hernández Escobedo,
Cirino Hernández Flores, Santiago Hernández Hernández, Marcos Hernández
Joaquin, Diógenes Hernández Martínez, Juan Hérnandez
Torres, Alberto Hernández, Aurelio Guadalupe Hernández, Dionisio Hernández,
Fidencio Hernández, Florencio Hernández, Estado- Dos
indígenas Hidalgo, Antonio Hipólito Nava, Severiano Iturio de Jesús, Silverio
Jacinto Trinidad, Rosendo Jiménez Reyes, Francisco
Modesto Jiménez, María Isabel Jiménez, Jacinto Juárez Fierro, Lucino Juárez
Ramos, Antonio Lázaro Diego, Santos Lázaro, Pedro
Lemus Villegas, José Guadalupe León Rosado, Dimas Leonardo Barragán, Crispin
Lezama Martínez, Pablo Llanes Arreola, Santana
Llanes Noriega, Avelino Llanes Ponciano, Matilde Llanes Vázquez, Daniel López
Álvarez, Filiberto López Arrellano, Fidel López
Gómez, Pablo López Gómez, Paulina López Gómez, Isaac López Molina, Benito
López Rosas, Juan López Rosas, Simón López Rosas,
Araceli López Sánchez, Fernando López Sánchez, Karla Hilaria López Sánchez,
Miguel Ángel López Sánchez, Patricia López Sánchez,
Sergio Alejandro López Sánchez, Víctor Manuel López Sánchez, Guadalupe
López, Carlos Lorenzo Llanes, Paula Loza Flores,
Magdalena Maldonado Pineda, Maximino Marcial Jaimes, Fidel Martínez Arriaga,
Ángel Martínez Cabañas, Juan Martínez Gervasio,
Martiniano Martínez Linares, Doroteo Martínez, Carmelo Mata, Francisco Méndez
Gómez, Carlos Mendoza Moises, Mario Mendoza
Roque, Feliciano Mesino Aguilar, Jerónimo Mesino Barrientos, Esteban Mesino
Castillo, Esteban Mesino Martínez, Tomás Millán
Castro, Eleodoro Mondragón Medina, Josefina Morales Campos, Flavio Morales
Gervasio, Laurencio Morales González, Francisco
Moreno Galvez, Laurencio Moreno González, Olegario Moreno Pérez, Miguel
Muñoz Serna, N¶ Isabel, N¶ Laura, N¶ Marisela, Obdulio
Nava Fierro, Emilio Navarrete Fierro, De La Paz Navarrete Hernández, Jacinto
Noriega Tabares véase Nicolás Tabares Noriega, Ubaldo
Ochoa Véase Ubaldo Ochoa Morales, José Olea Peñaloza, Adauta Olea Radilla
(Ascención), Ramón Onésimo Uriostegui, Guadalupe
Ortíz Arreola, Constantino Pablete García, Gerónimo Parra Flores, Gaspar
Pastrana Gallardo, Aída Patiño Benítez Véase Aída
Bracamontes Patiño, Ramón Patiño Iturio, Eusebio Peñaloza Silva, Candelario
Peralta Ríos, Andrés Pérez Fierro, José Pérez González,
Pedro Pineda Flores, ReynaldoCamerino Pino Ríos, Servando Pino Ríos, Sabino
Praga Ponce, Petronilo Radilla Cabañas Véase Radilla
Gómez Petronilo, Edwing Ramírez De La Cruz, Gregorio Ramírez Flores,
Guadalupe Ramírez García, Mario Ramírez Hernández, María
de Jesús Ramírez, Marcos Ramos Ocampo, Alberto Rangel De Alva, Natividad
Rebolledo Ocampo, Florentino Regino Benigno, Miguel
Regino Benigno, Miguel Regino De La Luz, Pablo Rentería Liborio, Aristeo
Reséndiz Hernández, Eugenio Reséndiz Hernández, Eva
Reséndiz Hernández, Aristeo Reséndiz Salmerón, Juan Reséndiz Valente, María
Reyes Castro, José Ríos, Natividad Rodríguez
Hernández, Chano Rojas [¿Donaciano?], Miguel Romero Cárdenas, Félix Romero
Loeza, Emilio Romero Mejia, Emilia Romero Olea,
Félix Romero Loeza Al parecer es la misma pesona que Félix Romero Loeza,
reportado como:, Gilberto Romero Vázquez, Ernesto
Rosario, Paco Said Blanco, José Salgado Martínez, Tomás Salinas Rodríguez,
Pedro Salome Mesino, Trinidad Sánchez Adame, Ezequiel
Sánchez Barrera, Ezequiel Sánchez Barrera, Mario Sánchez Bello, Mario Sánchez
Bello, Celso Sánchez, Tomás Sánchez, Héctor David
Sandoval, José Gerardo Santiago Hernández, Joel Santiago, Antonia Santiz
Méndez, Paulino Segura, Leonardo Serafín Cruz, Aquilino
Serrano Vargas, Elias Fidel Serrano, Gonzalo Soberanes, Crescencio Soledo
Luna, Magdaleno Sorcia M, Mauro Sorcia Téllez, Agustín
Sosa Bello, Santos Soto Aquino, Nicolás Tabares Jacinto, Reynaldo Terán Urioste,
Evaristo Terrones Ramírez, Lauro Terrones Ramírez,
Lázaro Terrones Ramírez, Margarito Texta Véase Margario Roque Texta, María
Texta, Joaquín Torres Adame, Teresa Torres De la
Mena, Román Torres, Domingo Tranquilino, Alejuandro Urióste, Felipe Urióstegui,
Ángel Valdovinos Garza, Mario Heriberto
Valdovinos, Félix Valle Bello, Leonardo Luis Valles Zamora, Abel Vargas Peña,
CarmenCarmela Vargas Pérez, Simón Vargas, Genaro
Vázquez López, Bonifacio Vélez, Esposo de la Sra Vences, Epifanio Verdún
Carbajal, Epifanio Verrún Torres, Delfino Vicario Flores,
Artemio Villa Chavez, Gerardo Villegas Tavares o (Tabares), Rosario Villegas,
Avelino Yánez Ponciano véase: Avelino Llanes
Ponciano, Santana Yañez Noriega, Jesús Zacarías Tavares, Fidencio Zamano
Bello, Rosendo Zambrano Bello, Cesáreo Zambrano Castro,
Fidencia Zamora Bello, María Engracia Zamora Díaz.
8.3. Masacres
Este crimen se presenta cuando los órganos del Estado facultados para ejercer la
fuerza pública, trátese del ejército o de corporaciones policíacas, agraden a un
grupo de
civiles de manera indiscriminada, provocando muertos y heridos; o bien, cuando
dichas
fuerzas realizan ejecuciones extrajudiciales colectivas.
En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, se establece como crimen de lesa humanidad el ataque
indiscriminado a la
población civil.
8.3.1. Colofón de escalar, un grado más, el uso de la fuerza
En el cuerpo de la investigación que aquí se presenta, hay referencias a distintas
masacres que ocurren asociadas a la criminalización de la víctima y a la
impunidad.
En agravio del IPN en marzo de 1942
En el capítulo de encuadre general está la referencia a la µtrifulca¶ que se dio en el
con la huelga del IPN en marzo de 1942 que fue una represión de la policía, en la
que la
policía les cerró el paso a los estudiantes que se dirigían al zócalo en protesta y
dispara 25
sobre la multitud. Una mesera y 20 estudiantes quedaron tirados en la calle. Al día
siguiente
los periódicos informan de la muerte de 4 estudiantes, entre ellos Socorro Acosta,
asesinada
a hachazos por el cuerpo de bomberos y denuncian que los cadáveres han sido
ocultados.
En agravio a los µHenriquistas¶ en julio de 1952
La represión que el 52/ 07/ 07 realizó el gobierno de Miguel Alemán en plena
Alameda de la Ciudad de México estuvo acompañada de una masacre de los
seguidores del
candidato de oposición a la Presidencia de la República, general Miguel Henríquez
Guzmán. El responsable de dicha operación, el general Raúl Caballero Aburto fue
premiado con la gubernatura del Estado de Guerrero por Adolfo Ruiz Cortines,
beneficiario
directo de esa masacre.
En agravio de los ferrocarrileros en junio de 1958
Las protestas que en junio y julio de 1958 se suscitaron con el movimiento
ferrocarrilero fueron acompañadas por la represión. El 58/ 08/ 04, el ejército ocupó
las
oficinas de telégrafos. El 58/ 08/ 07 la asamblea de 3,000 ferrocarrileros rindió
homenaje a
tres agremiados que fueron muertos durante la represión por el paro.
En agravio del sindicato de los petroleros en agosto de 1958
El 58/ 08/ 26 el gobierno de Ruiz Cortines asalta el Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana que mantenía una huelga pacífica de
hambre.
Dispararon más de 60 proyectiles dentro del edificio ubicado en la calle de Juárez
esquina
con Iturbide y cerca de 15 proyectiles en la calle, con lo que provocaron el pánico
seguido
de una estampida. Treinta trabajadores heridos fueron trasladados a la Clínica
Central del
personal, semi- asfixiados. Esta acometida de la policía causó que todos los
petroleros se
unificaran y radicalizaran.
En agravio del movimiento magisterial en septiembre de 1958
El 58/ 09/ 02 la represión se orientó hacia el magisterio. Othón Salazar fue
detenido,
los granaderos disolvieron las manifestaciones con gases lacrimógenos y se
registraron más
de 100 heridos y numerosos detenidos. El general Miguel Molinar Simondi estuvo
a cargo
de una salvaje represión por parte de la policía, que fue apoyada por el ejército.
Se
utilizaron gases lacrimógenos, se agredió a los manifestantes y se realizaron
detenciones.
Entre los heridos había numerosas personas que pasaban por las transitadas
calles del
centro de la ciudad.
En agravio de los ferrocarrileros en 1959
En 1959 se registraron las manifestaciones más vigorosas; sin embargo, el
autoritarismo oficial optó, nuevamente, por la represión. Los líderes, como
Demetrio
Vallejo, fueron detenidos, los obreros cesados, encarcelados, torturados
bestialmente y
otros, como Germán Guerra, fueron asesinados.
En agravio de la Asociación Cívica Guerrerense y de la población en 1960
En el estado de Guerrero, el 30 de diciembre de 1960 el gobernador ordenó
intervenir al ejército en contra de la población que se congregó para exigir su
renuncia en 26
Chilpancingo. Soldados del 24º Batallón de Infantería dispararon en contra de la
multitud
de manifestantes dejando un saldo oficial de 15 muertos y decenas de heridos.
En agravio de Rubén Jaramillo y su familia en 1962
El 23 de mayo de 1962 Rubén Jaramillo es ejecutado por el ejército junto con su
esposa que estaba embarazada y sus tres hijos en Xochicalco, Morelos.
19

En agravio de la Asociación Cívica Guerrerense y de la población en 1962 y 1963


Ante el fraude electoral que se instrumento en contra de la Asociación Cívica
Guerrerense en los comicios de fines de 1962 para elegir gobernador,
representantes del
congreso y autoridades municipales, los pueblos protestan. El 62/ 12 / 30, El 30 de
diciembre de 1962, un grupo de militantes que realizaba una µparada cívica¶ frente
al
palacio municipal, fue rodeado por la policía y el ejército, que después de una
provocación
reprimieron a la población, dejando un saldo 7 muertos, 23 heridos y 280
detenidos.
20
El 1º
de abril de 1963, los candidatos del PRI toman posesión entre bayonetas y
protestas. Entre
marzo y abril, el ejército se encarga de la represión generalizada en el estado
µpara
restablecer el orden¶. ³Las aprehensiones, las torturas y los acribillados por las
fuerzas del
orden se multiplican a lo largo del estado. En Chilapa, en San Luis Acatlán y en la
Costa
Grande las cárceles se encuentran repletas de acusados. [...]En µContepec
Costales¶, µSan
Luis Acatlán¶ y µLa Barra¶ en la Costa Chica el ejército, con vehículos militares,
arrasó con
más de 400 viviendas que después fueron incendiadas por la tropa para que
sirvan de
escarmiento a la población y no vuelva a µjugar contra el gobierno¶. Quedan más
de dos mil
familias en un absoluto desamparo.´ (Revista Política; 63. Gómezjara; 1979, 291)
Entre marzo y
abril, el ejército aplicó en varios lugares la práctica de tierra arrasada, en µla
Gusanera¶ [hoy
Santa Rosa], en µPapanoa¶, y en µSanta Lucía¶ de Tecpan de Galeana. El 31 de
julio de
1963 ³durante 10 horas los habitantes del poblado El Pacífico, de Costa Chica
fueron
víctimas de una bárbara acción punitiva de fuerzas policíacas y militares que
ejecutaron a 7
campesinos, hirieron a otros muchos, violaron mujeres y, después de saquearlo,
incendiaron
el poblado antes de retirarse´. (Revista Política; 63. Gómezjara; 1979, 293) A tal
grado de extrema
sevicia se llegó, que el ejército detuvo a un dirigente cafetalero de la comunidad
de El

19
Rubén Jaramillo participó desde los 14 años en la Revolución Mexicana por el
lado zapatista bajo el mando
de Dolores Oliván. En 1938 fue uno de los fundadores de la Cooperativa del
Ingenio de Zacatepec durante el
periodo de Lázaro Cárdenas y destacó como dirigente campesino. Cuando el
Ingenio de Zacatepec quedó
bajo control ajeno a la cooperativa, y sujeto al caciquismo político mexicano, agotó
sin éxito los caminos
legales para resolver los problemas de corrupción que se generaron, afectando a
obreros y campesinos. Tras
un creciente acoso por parte de la policía y guardias blancas, se alzó en armas el
21 de febrero de 1943. Al
poco tiempo el gobierno federal le ofreció amnistía y atender sus demandas, por lo
que depuso las armas. El
10 de julio de 1943 tuvo que volver a la clandestinidad, nuevamente acosado por
el gobierno estatal. En
octubre hizo pública su causa con el Plan de Cerro Prieto y tuvo algunos
enfrentamientos con el ejército.
Nuevamente el gobierno federal le ofreció garantías y salvoconducto para que
depusiera las armas. Pasó a la
lucha política. Promovió el Partido Agrario Obrero Morelense PAOM y se lanzó en
dos ocasiones como
candidato a gobernador del estado, pero perdió en ambas frente a los candidatos
del PRI. El 16 de julio de
1958 fue amnistiado. El 23 de mayo de 1962 fue asesinado por el ejército, junto
con Epifanía, su esposa que
estaba embarazada, y sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo, al pie de la pirámide
de Xochicalco. Al respecto,
consultar: Ravelo Lecuona, Renato (coord.). Memorias de un guerrillero. México,
Rizoma, 2002.
20
DFS 100- 10-16 L 1H 286. ³Los testigos de la matanza informan que el ejército y
la policía judicial,
después de rodear la plaza donde se encontraba el pueblo reunido elevando su
protesta por los atropellos
oficiales, descargan sus armas indiscriminadamente contra los pobladores. Los
muertos, los golpeados y los
encarcelados superan en mucho las cifras oficiales.´ (Gómezjara, 1979: 290). 27
Ticuí, le arrancó los testículos y la lengua y lo mató abriendo su cuerpo en canal.
(Revista
Política; 1963, 28. Bartra; 2000, 99) El 67/ 08/ 20 sucede la masacre de los
copreros en Acapulco.
Al querer democratizar su organización, el grupo disidente es atacado por policías
judiciales, guardias blancas y pistoleros que estaban atrincherados en el edificio
de la
organización. El saldo fue de 40 muertos y centenares de heridos.
21
Según otras fuentes, la
cifra es de 23 personas muertas y 37 heridas.
22
En agravio del movimiento estudiantil de Sonora en febrero de 1967
La represión a este movimiento provocó, por lo menos, 29 heridos durante el
conflicto estudiantil de Sonora, que fue duramente reprimido el 26 de febrero de
1967, en la
ciudad de Hermosillo.
En agravio de los estudiantes de la Universidad Benito Juárez en Tabasco en
1968
En la Universidad Benito Juárez, en Villahermosa, Tabasco la huelga estudiantil es
reprimida el 68/ 07/ 29. Un grupo de estudiantes fueron ametrallados por
funcionarios del
estado.
23
Se reportan 5 muertos, cientos de heridos y detenidos y también desaparecidos.
24

En agravio del movimiento estudiantil de 1968


La masacre del 2 de octubre de 1968, quizá ha sido la más emblemática, sin
embargo, fue una represión continuada desde el inicio del problema que suscitó el
movimiento estudiantil. Después de la movilización del 26 de julio de 1968 aparece
un
primer saldo de 7 muertos, 500 heridos, 5 conmocionados y más de 200
detenidos.
25
El 31
de julio, cuando el ejército ocupó la Escuela Nacional Preparatoria ya se reportan
más de
400 lesionados y 1,000 desaparecidos (Zermeño 1978, 13) que, posteriormente
fueron
reapareciendo. El 21 de septiembre de 68 a las 23.30 horas, 9 patrullas de la
policía
preventiva de la ciudad de México ametrallaron por espacio de 9 minutos las
instalaciones
de la Voca 7, dejando un saldo de 2 estudiantes muertos y 9 heridos de bala. Las
víctimas
fueron sacadas del plantel por granaderos, quienes impedían la intervención de la
Cruz
Roja. El 23 de septiembre el ejército toma el Casco de Santo Tomás y el 24
Zacatenco.
Resultaron tres personas muertas, 32 heridos y 250 detenidos. El 2 de octubre la
masacre
ha sido cuantificada con distintas cifras debido a la destrucción de los archivos que
dan
cuenta de lo sucedido. Constan más de 40 muertos aunque se habla de µcientos¶.
Se
registran 1043 detenidos y cien heridos. La cifra de heridos aumenta
exponencialmente en
los testimonios.

21
Oficio 12228 del 67/ 09/ 14 del General de Brigada Salvador Del Toro, Cmte. de la
27ª ZM al Srio de la
MGB (75/ 230/ 48)
22
(Movimientos Armados; 1994, 42) hubo 23 muertos.
23
IPS 2974.
35
³Los estudiantes de Tabasco invitan atentamente a todos los habitantes de la
ciudad para reunirse hoy a las
8 de la noche en el Parque Juárez a fin de organizar una manifestación de
protesta, totalmente muda, como
reclamo a la ola de terror desatada por las autoridades desde la madrugada de
hoy, arrojando un saldo de 5
muertos, cientos de heridos y un incalculable número de estudiantes detenidos y
desaparecidos.- Firma:
Federación Estudiantil Universitaria. (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 77)
25
DFS 11-4-68 L 25 H 279. 28
En agravio de los estudiantes en julio de 1971
En agravio de quienes se organizan para disentir del poder público
El crimen de estado, como forma de hacer política, se traduce en que la práctica
de
agredir indiscriminadamente a la población que se organiza para disentir, sin
importar que
haya muertos y heridos. Los hechos que aquí se presentan son solo referencias al
texto del
Informe. Desgraciadamente se trata de una práctica muy extendida, tanto más
cuanto mejor
se puede ocultar como es el caso de la represión a los movimientos campesinos,
indígenas y
obreros, cuando estos no tienen una vinculación orgánica con organizaciones más
visibles.
Hechos relativamente recientes demuestran que esta práctica se siguió
cometiendo. En
Guerrero, por ejemplo, en Aguas Blancas y en el Charco; en Chiapas, por ejemplo,
en
Ocosingo y El Bosque.
8.3.2. Delito que se asocia a la criminalización de la víctima y a la
impunidad
Desgraciadamente, el Estado Mexicano ha recurrido periódicamente a esta
práctica
con el objeto de aniquilar al disidente y su poder de convocatoria en la sociedad.
Esta
práctica se ha asociado, generalmente con otras dos que le sirven al mismo
propósito:
criminalizar la víctima y asegurar la impunidad del agresor. De esta manera,
además de que
la población es la víctima de la agresión, resulta responsabilizada de los hechos y
perseguida. La impunidad que se asegura en todos estos casos, es la de los altos
funcionarios del Estado que son los artífices de estos crímenes. Cuando los
operarios no
logran escapar de la investigación ministerial, se les suele asegurar trato
preferencial,
castigos cortos y beneficios de reducción de la pena.

8.4. Ejecuciones extrajudiciales


Se configura este delito cuando se presenta alguna de las siguientes
circunstancias:
Cuando la fuerza pública abate a una o más personas en un evidente exceso de
uso de
fuerza; cuando después del sometimiento, el detenido muere a manos de la
autoridad;
cuando una persona detenida no es puesta a disposición de la autoridad
competente y
aparece posteriormente su cuerpo; cuando hay evidencia de que alguna persona
fue muerta
por la autoridad, en ejercicio de sus atribuciones, sin que medie motivo para el uso
excesivo
de fuerza.
Las ejecuciones extrajudiciales durante el periodo investigado, fueron práctica
extendida por parte de policías y militares, como mecanismo de intimidación a los
integrantes de los grupos al que pertenecía la víctima. En el caso de José Ignacio
Olivares
Torres, después de ser ejecutado, su cuerpo fue destrozado antes de ser arrojado
en la calle,
como un mensaje para sus amigos y compañeros de lucha.
26
Las constancias y la

26
José Ignacio Olivares Torres fue detenido a principios de 1974, según la
documentación oficial (DFS 11-
235-74 L 6 H 35) en Mazatlán, Sinaloa, junto con Salvador Corral García, ambos
del Buró Político de la
Dirección de esta LC23S. Ambos fueron interrogados por la DFS. El cuerpo de
José Ignacio fue depositado
clandestinamente con severas huellas de tortura en la Col. Álamos de
Guadalajara. Se sabe que participaron
miembros de la DFS en este crimen. Un documento que miente, deliberadamente,
(DFS 11-235 L 27 H 136-29
documentación existente indica que las máximas autoridades gubernamentales
del país
estaban informadas sobre estos crímenes. Las ejecuciones extrajudiciales
cometidas por las
fuerzas de seguridad fueron, en la mayoría de los casos, antecedidas de
interrogatorios bajo
tortura. Los casos de personas que murieron en sesiones de tortura se incluyen
como
ejecuciones.
Para efectos de este Informe, se consideran ejecuciones todos los casos en los
que
las autoridades tuvieron a un detenido, legal o ilegalmente, y este aparece muerto.
8.4.1. La ejecución como forma de deshacerse de los luchadores sociales
No tenemos registros de las policías políticas que informen respecto a las
ejecuciones extrajudiciales que realizaron, ni hay reportes sobre la manera en que
µsembraban¶ o se deshacían, µtiraban¶ los cadáveres. Cuando se refieren a estos
hechos, los
reportes informan de µmuertes en enfrentamiento¶ o del µhallazgo¶ del cuerpo.
En noviembre de 1969 se reporta el primer caso de ejecución extrajudicial por
motivo de darle de comer a Genaro. Es el caso de Alejandro Simbras. También
aparecen
los primeros reportes en que se menciona la alianza del ejército con
narcotraficantes en
contra de la guerrilla.

El 11 de marzo de 1981, el líder sindical Arnulfo Córdova Lustre, fue detenido en


el
Estado de Querétaro, por la Policía Judicial del Estado. En la investigación
realizada por la
CNDH, se da cuenta de un documento del 10 de julio, redactado por un agente de
DFS en
el Estado, que refiere que se
³entrevistó al señor Roberto Hernán Martínez Cortés [...]con relación a su
detención en
San Juan del Río, Querétaro, el 11 de marzo del año en curso, manifestó que
efectivamente
fue detenido por elementos de la Policía Judicial del estado de Querétaro en
compañía de 144
trabajadores, pero que su detención fue injustificada [...] que a todos los
trabajadores que se
encontraban ahí fueron subidos por la fuerza a camionetas, con excepción de
Arnulfo
Córdova Lustre y Luis Carlos Loya Núñez (a) µEl Chihuahua¶, quienes fueron
subidos a un
automóvil de reciente modelo, sin placas de circulación, por el agente de la Policía
Judicial
del estado de Querétaro, comisionado en San Juan del Río [...], que a
continuación el grupo
fue llevado a un corralón que se localiza junto a las oficinas de la Policía Judicial
del Estado,
San Juan del Río y los dos arriba mencionados se quedaron en las oficinas de la
misma
corporación´.
Conforme a oficio del 26 de agosto del 1981, redactado por un empleado del
Departamento de Información e Investigación Local de la DFS, informa en relación
con el
µhallazgo¶ del cuerpo de Córdova Lustre.
³El día de hoy, fue localizado el lugar donde fue abandonado el cuerpo del que en
vida
llevó el nombre de Arnulfo Córdova Lustre, miembro del Partido Comunista
Mexicano; por
el Comandante de la Policía Judicial del estado de Querétaro, comisionado en San
Juan del
Río, Querétaro, [...], y los Agentes de la misma Corporación, [...]. Chofer del
Coronel de
Artillería [...], Director de la Policía Judicial del estado de Querétaro y [...]
comisionado en la
Agencia del Ministerio Público del fuero común en San Juan del Río, Querétaro,
estos dos

148) refiere que fue encontrado muerto en la Cd. de Guadalajara, Jal. Su cadáver
tenía los huesos
destrozados, clavos en las rodillas, en los hombros´ (Ramírez La Jornada,
Masiosare 327, 2004)30
últimos detenidos en esta DFS, para la investigación correspondiente. El cuerpo
de Arnulfo
Córdova Lustre, fue arrojado por los ya antes mencionados en el kilómetro 104.5
de la
Autopista Querétaro-México, en uno de los agujeros de 2.5 metros de profundidad
cubierto
por ramas que sirve de desagüe y que atraviesa por medio de dos tubos la
autopista en
mención [...]´
27
8.4.2. La aquiescencia de las autoridades
A finales del mes de agosto, desde el pueblo de Tlaxcalixtlahuaca, Francisco
Espinobarrios le envió una carta al Secretario de la Defensa Nacional,
informándole sobre
el asesinato de Irineo Juárez Castro, quien fue golpeado salvajemente por el
ejército el 70/
08/ 05. Según su relato, le quebraron una pierna y un brazo y después de que lo
golpearon
lo tiraron desde un salto en una poza de agua. Su cadáver fue profanado, lo
despanzurraron,
le cortaron los testículos y se los pusieron en la boca.
28

En relación con esta denuncia, el General Bracamontes argumenta el 70/ 09/ 08


que
29
durante la Operación Amistad, ³fue buscado por las tropas el individuo Francisco
Espinobarrios por ser adepto incondicional del maleante y prófugo Genaro
Vázquez Rojas.
Ha hecho labor de proselitismo a favor del citado delincuente, en cuya compañía
ha
extorsionado y amenazado a campesinos de la región. Por testimonios dignos de
crédito se
comprobó que es un agitador subversivo contrario a la política gubernamental del
país´.
Francisco Espinobarrios fue detenido por el ejército en el campo cuando era
acompañado de su esposa. Ella fue obligada a irse al pueblo mientras los
soldados se lo
llevaron al Cerro de la Ardilla. Allí fue forzado a cavar su propia tumba, luego lo
desnucaron y lo enterraron. La gente del pueblo lo fue a buscar y a los tres días lo
encontró
y se lo llevaron al poblado para ser sepultado en el camposanto. Conforme a
documentación encontrada en los archivos de la Secretaría del la Defensa,
tuvieron
conocimiento de las denuncias
30
y de estos hechos
31
el Gral. de brigada M. Bracamontes ±
comandante de la 27ª ZM-, el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa y el
Propio
Secretario.
8.4.3. Complicidad del Estado
Encontramos que un cabo mata a un estudiante que hace una pinta;
32
un agente de
tránsito ejecuta a un estudiante desarmado con tres tiros a quemarropa a plena luz
del día.
33

27
CNDH/PDS/90/Qr./C00094.000
28
Carta con el número de recibida 54399 del 70/ 08/ 24 (SDN 93/ 278/ 148).
29
Oficio 2973 confidencial 70/ 09/ 08 (SDN 77/ 232/ 133)
30
Cifrado del 70/ 07/ 17 (SDN 93/ 278/ 116); Telegrama 40480 del 70/ 09/ 02 en
relación a carta recibida
52077 (SDN 77/ 232/ 136) y Tarjeta Informativa del Jefe de la S-1 GB Arturo
López Flores al Edo. Mayor
68/ 05/ 21; Oficio Confidencial 2969 del 70/ 09/ 08 (SDN 77/ 232/ 133); Oficio 2973
confidencial 70/ 09/
08(SDN 77/ 232/ 133); Oficio 2971 confidencial del 70/ 09/ 08 (SDN 77/ 232/ 135);
Oficio no. 37479
enviado el 15 de agosto de 1970 (SDN 93/ 278/ 129).
31
Carta registrada no. 13914 del 11 de agosto de ese año (SDN 93/ 278/ 154);
Carta del 15 de agosto de 1970
(SDN 93/ 278/ 14); Carta no. 5439 del 26 de agosto de 1970 (SDN 93/ 278/ 147);
Carta con el número de
recibida 54399 del 70/ 08/ 24 (SDN 93/ 278/ 148);
32
El estudiante de primer año de la Facultad de Medicina de la UNAM, Luis
González Sánchez asesinado el
68/ 11/ 17. ³El cabo del batallón Motorizado de la Jefatura de Policía del D. F.,
Julio Martínez Jiménez, mató
de un tiro por la espalda, hoy a la 1:00 a.m. al estudiante del primer año de la
facultad de Medicina de la 31
La complicidad del Estado con estos crímenes y la protección que brinda a
quienes los
cometen no se explica sino por el solo hecho de que fueron cometidos por gente
del
régimen, en contra del grupo nacional perseguido.
El 69/ 10/ 21, fue asesinado el estudiante Miguel Parra Simpson. Un día después,
Juan Sánchez Moreno, se presentó ante la Procuraduría de Justicia del Distrito
Federal,
entregándose como responsable de la muerte del estudiante. En su declaración,
adujo
pertenecer al grupo dirigido por Sergio Romero Ramírez, µel Fish¶, quien le había
aconsejado presentarse a declarar, quien inmediatamente fue llamado a declarar.
El documento de DFS del día 22, refiere el proceso:
³En su declaración manuscrita reconoció que Sánchez Moreno pertenecía a su
grupo y que él lo había enviado a repartir propaganda que había sido elaborada
por el
propio Sergio Romero, que después del incidente en que resultó muerto Parra
Simpson, él
aconsejó a Sánchez Moreno que se entregara a la policía. Además se
comprometió a
presentar testigos presenciales de los hechos, que servirían para redondear la
investigación.
Por lo anterior y aunado a que el Jefe del Departamento del Distrito Federal, pidió
al
Procurador que se dejara en libertad a Romero Ramírez y su grupo por considerar
que había
participado en varias ocasiones contra el movimiento estudiantil, se accedió a
dicha
petición.
34
El 76/ 01/ 13, conforme a denuncia presentada por las autoridades y pueblo de
Tolchistlahuaca ante el Secretario de la Defensa Nacional General H. Cuenca
Díaz, la
partida militar establecida en Quechultenango entró a su pueblo y, sin orden de
cateo,
registró las casas, reunió al pueblo en la cancha y se llevó a tres personas con
rumbo
desconocido. Estas personas respondían a los nombres de Alfonso Benítez
Rosales, Librado
Florencio Lázaro, y Antípetro Gervacio Sánchez. Al día siguiente, los mismos
soldados
vinieron a dar aviso de que las personas estaban muertas entre los poblados de
Tlixtlahuaca
y El Naranjo 75/ 12/ . Piden se investigue y se castigue a los responsables´.
35
Se trata, por
los datos expuestos, de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército
mexicano.
8.4.4. Magnitud del problema
Esta forma de dirimir los conflictos sociales, e incluso de resolver las enemistades
personales mediante las ejecuciones extrajudiciales, era una práctica común tanto
a nivel de
la federación, como de los gobiernos de los Estados.
En Guerrero, por ejemplo, los comandantes de la policía que tenía el gobierno del
Estado eran conocidos por su crueldad y la cantidad de muertes que µdebían¶. Allí
está la

UNAM, Luis González Sánchez. ³La patrulla de que forma parte el cabo citado,
transitaba cerca de la esquina
de Bolívar y Peón Contreras, Col. Portales, cuando vio que un grupo de seis o
siete jóvenes hacia una ³pinta´
en una pared. Se acerco para detenerlos o ahuyentarlos. Los jóvenes huyeron y
el cabo disparó hiriendo
mortalmente a González Sánchez´. Oficio dirigido al CAP. FERNANDO
GUTIERREZ BARRIOS,
DIRECTOR FEDERAL DE SEGURIDAD. DFS 11-4-68/ L58/ F142
33
El 68/ 11/ 22, el estudiante Jesús Bucio Ramírez, fue asesinado en las calles de
Oaxaca y Nuevo León, por
el sargento José Jaramillo Yáñez, µquien se encontraba de turno en ese crucero¶.
³El estudiante lastimado fue
trasladado al Hospital Dalinde en donde se apreciaron tres impactos de bala, uno
en la cabeza y dos en el
pecho, falleciendo a consecuencia de las heridas recibidas´ DFS11-4-68/ L57/
F211
34
DFS 11-4-69 L 97 H 132
35
Carta de autoridades y pueblo de Tolchistlahuaca, jurisdicción de
Quechultenango,
dirigida a Cuenca Díaz con fecha del 76/ 02/ 01. En (SDN 433/ 1439/ 34) 32
relación de 28 asesinatos que el Gobernador Caballero Aburto fue acusado de
cometer y de
arrojar, posteriormente, sus cuerpos a pozos, ríos, arroyos y panteones
particulares.
36
El
Comandante de la Policía Judicial del Estado era Francisco Bravo Delgado, alias
µLa
Guitarra¶.
37
Este comandante, también actuaba por su cuenta. En 1962 asesinó a balazos a
dos jóvenes cuando se dirigían a una de las reuniones de la ACG en San
Jerónimo ±uno de
ellos era hijo de Roberto Olea y otro hijo de Ignacio Rivera-. A este personaje se le
atribuyen cantidad de muertos que ejecutaba en el paraje conocido como la
Trozadura,
donde la gente aparecía colgada en las parotas. Conforme a Miranda (Miranda ;
2004),
durante este periodo se dieron los primeros desaparecidos y asesinados. A unos
los llevaban
al Pozo Meléndez, cerca de Taxco Viejo, y allí los arrojaban; otros aparecían
muertos
atropellados con las rodadas de los jeeps que utilizaba La Montada. Cuando se
sabía de la
detención de alguna gente, rápido se organizaban para ir a esperar a la policía
antes de que
llegara al Pozo Meléndez para arrebatarle al detenido.
Antes del periodo de contrainsurgencia, era una práctica que no necesariamente
tenía connotaciones de persecución política. En los archivos de la SEDENA hay
una
verdadera multitud de reportes de ejecuciones que el ejército reporta,
simplemente, a
consecuencia de µrepeler la agresión¶. Término eufemístico que, en la práctica, los
liberaba
de toda investigación respecto al caso. Se tomó nota pero no se le dio seguimiento
a esta
verdadera caterva de casos, porque tenían poca referencia con la materia de
investigación
relacionada con la µguerra sucia¶.
Durante el periodo analizado y en relación con los grupos armados que se
analizan
en este Informe, las ejecuciones extrajudiciales se realizaron, principalmente por
parte de la
DFS en tortura, y se reportaban como muertos en el operativo, antes de ser
detenidos.
Se tienen fundadas sospechas de que, si no todos, la inmensa mayoría de los
detenidos desaparecidos fueron ejecutados extrajudicialmente por el ejército.
8.4.5. Personas ejecutadas extrajudicialmente
En relación con las ejecuciones extrajudiciales relacionadas con el tema del
Informe
tenemos una relación incompleta con los nombres de las siguientes personas:
Alapizco Lizárraga José Manuel, ejecutado extrajudicialmente el 77/ 08/ 19 en
Sinaloa; Alvarado Barrera
Pablo, ejecutado extrajudicialmente el 71/ 12/ 04 en Distrito Federal; Álvarez
Jacobo, Eleazar, ejecutado
extrajudicialmente el 73/ 04/ 24 en Guerrero; Álvarez Ocampo, Santos Fam
µSantín¶, ejecutado
extrajudicialmente el 73/ 04/ 24 en Guerrero; Angulo Luken Leopoldo, ejecutado
extrajudicialmente el 81/
09/ 29 en Distrito Federal; Arrieta Campos, Alberto, ejecutado extrajudicialmente el
60/ 10/ 20 en Guerrero;
Arzate, Bonifacio, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Arzate,
Efrén, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Arzate, Juan, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Barrientos, Anselmo, ejecutado extrajudicialmente el 73/11/18 en
Guerrero; Benítez Rosales,
Alfonso, ejecutado extrajudicialmente el 76/ 01/ 13 en Guerrero; Berrán, Epifanio,
ejecutado
extrajudicialmente el 74/ 07/- en Guerrero; Betancourt, Ángel, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en

36
(conforme al depuesto Presidente Mpal de Acapulco Jorge Joseph Piedra nota
periodística del 60/ 10/ 20
Corresponsales Universal, CU, 1994:12): Arreta Campos, Alberto; Arzate N,
Bonifacio; Arzate N, Juan;
Arzate N. Efrén; Betancourt N. Ángel; Bustos N. Pedro; Clemente Romero,
Rosalío; Echeverría N, Cándido;
Flores N, Miguel; Gallardo Perdón, Fermín; García N, Carlos; Juárez García,
Celedonio; Lara Solorio; Luis;
Mendoza N, María -quien se defendió de ser violada por el jefe de la PJE, Bravo
N, Francisco (a) µLa
Guitarra¶-; Mota N, Delfino; Navarrete N, Atilano; Navarrete N, Ventura; Ocampo N,
J. Natividad; Olascoaga
N, David; Paredes Flores, Víctor; Rosales N, Marcelino; Rosas N, Honorio;
Ruperto Meléndez, Juan; Sánchez
N, Alfonso; Serafín N, Pedro; Torres N, Gregorio; Valenzuela N, Carlos; Valle, NN
(a) µEl Indio¶
37
Testimonio de Manuel Chávez Rodríguez, 04/ 01/ 16 en San Jerónimo. 33
Guerrero; Bustos, Pedro, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero;
Cabañas, Salomé, ejecutado
extrajudicialmente el 72/ 06/ 25 en Guerrero; Carbajal, José, ejecutado
extrajudicialmente el 72/ 06/ 25 en
Guerrero; Carbajal, Leonardo, ejecutado extrajudicialmente el 72/ 06/ 25 en
Guerrero; Castro Hernández,
Pablo, ejecutado extrajudicialmente el 74/ 04/ - en Guerrero; Clemente Romero,
Rosalío, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Cordova Lustre Arnulfo, ejecutado
extrajudicialmente el 81/ 03/
24 en Querétaro; Cortés Bustos, Pedro, ejecutado extrajudicialmente el 66/ 04/ 26
en Guerrero; Cortés, Pedro,
ejecutado extrajudicialmente el 78/ 07/ 10 en Guerrero; Corral García, Salvador,
ejecutado extrajudicialmente
el 74/ 04/ 02 en el Distrito Federal. Aunque su cuerpo fue dejado en Monterrey;
Dorantes Azanza, Rodrigo,
ejecutado extrajudicialmente el 76/ 08/ 08 en Guerrero; Echeverría, Cándido,
ejecutado extrajudicialmente el
60/ 10/ 20 en Guerrero; Espinobarros Herrera, Antonio, ejecutado
extrajudicialmente el 70/ 09/- en Guerrero;
Florencio Lázaro, Librado, ejecutado extrajudicialmente el 76/ 01/ 13 en Guerrero;
Flores Radilla, Antonio (a)
µEl Güero Flores¶, ejecutado extrajudicialmente el 1974 en Guerrero; Flores
Vázquez, Eliseo, ejecutado
extrajudicialmente el 74/09/- en Guerrero; Flores, Miguel, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Galarza Antúnez, Juan, ejecutado extrajudicialmente el 69/ 05/- en
Guerrero; Gallardo Perdón,
Fermín, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; García Cabañas,
Miguel, ejecutado
extrajudicialmente el 68/ 11/ 06 en Guerrero; García, Carlos, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Garibo, Guadalupe, ejecutado extrajudicialmente el 71/ 04/ 30 en
Guerrero; Gervasio Sánchez,
Antípetro, ejecutado extrajudicialmente el 76/ 01/ 13 en Guerrero; Helguera
Jiménez, Pedro (a) µFilogonio¶,
µOrestes¶, ejecutado extrajudicialmente el 85/ 04/ 01 en Guerrero; Hernández
Hinojosa, Francisco, ejecutado
extrajudicialmente en 1969 en Guerrero; Hernández Hinojosa, Julio, ejecutado
extrajudicialmente el 70/ 05/
18 en Guerrero; Hernández Ríos, Josafat, ejecutado extrajudicialmente el 70/ 05/
15 en Guerrero; Hernández,
Julio, ejecutado extrajudicialmente el 71/ 04/ 11 y el 72/ 06/ 25 en Guerrero;
Javier, µN¶, ejecutado
extrajudicialmente en 1973 en Guerrero; Juárez Castro, Irineo, ejecutado
extrajudicialmente el 70/ 08/ 05 en
Guerrero; Juárez García, Celedonio, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Lara Solorio,
Luis, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Lucero Martínez
Diego, ejecutado
extrajudicialmente el 72 / 01/ 15 en Chihuahua; Martínez Emigdio, ejecutado
extrajudicialmente el 73/ 10/ 20
en Distrito Federal; Martínez Cabañas, Aurelio (a) µCornelio¶, ejecutado
extrajudicialmente el 74/ 11/ 14 en
Guerrero; Martínez Díaz, Jerónimo (a) µDavid¶, ejecutado extrajudicialmente el
1978 en Guerrero; Mendoza,
María, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Morón Chiclayo
Pedro Miguel, ejecutado
extrajudicialmente el 74/ 05/ 23 en Distrito Federal; Mota, Delfino, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20
en Guerrero; Navarrete, Atilano, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Navarrete, Ventura,
ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Ocampo, J Natividad,
ejecutado extrajudicialmente el
60/ 10/ 20 en Guerrero; Olascoaga, David, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/
20 en Guerrero; Olea,
Roberto -El hijo de-, ejecutado extrajudicialmente el 1963 en Guerrero; Olivares
Torres José Ignacio,
ejecutado extrajudicialmente el 74/02/02 en Guadalajara; Onofre Reyna, Miguel
(‚), ejecutado
extrajudicialmente el 72/ 04/ 22 en Guerrero; Orozco Guzmán Pedro, ejecutado
extrajudicialmente el 73/ 12/
26 en Distrito Federal; Paredes Flores, Víctor, ejecutado extrajudicialmente el 60/
10/ 20 en Guerrero; Pastor
García, Bernardo, (a) µFrancisco¶, ejecutado extrajudicialmente el 1983 en
Guerrero; Peñaloza García Felipe,
ejecutado extrajudicialmente el 78/ 06/ 29 ó 78/ 07/ 28 en Distrito Federal; Perea
Cipriano, Moisés (a) µIsaías¶
{en el PdlP} ó µLorenzo¶ {en las FAR}, ejecutado extrajudicialmente el 74/ 09/ 12 en
Guerrero; Pino de
Jesús, ejecutado extrajudicialmente el 67/08/- en Guerrero; Reichel Bauman Paul
o Pablo, ejecutado
extrajudicialmente el 74/ 03/ 18 en Distrito Federal; Reyes Díaz, Crescencio,
ejecutado extrajudicialmente el
73/ 04/ 24 en Guerrero; Reyes Marín, Benjamín, ejecutado extrajudicialmente el
1976 o 1977 en Guerrero;
Reyes Vargas, Luis, ejecutado extrajudicialmente el 71/ 04/ 11 y el 72/ 06/ 25 en
Guerrero; Rivera, Seferino
(a) µLa Placa¶, ejecutado extrajudicialmente el 1974 en Guerrero; Rodríguez
Gervasio, Alejandro, ejecutado
extrajudicialmente el 71/ 04/ 30 en Guerrero; Rojas Vargas, Pedro(‚), ejecutado
extrajudicialmente el 1972 o
1973 en Guerrero; Roque Ríos, Margarito, ejecutado extrajudicialmente el 72/ 06/
26 en Guerrero; Rosales,
Marcelino, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Rosas, Honorio,
ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Ruelas Ciriaco Victoriano, ejecutado
extrajudicialmente el 74/
03/ 13 en Sonora; Ruperto Meléndez, Juan, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/
20 en Guerrero; Salinas
Mora Fernando, ejecutado extrajudicialmente el 73/ 08/ 29 en en Guadalajara,
Jalisco; Sánchez García,
Saturnino, ejecutado extrajudicialmente el 73/ 04/ 24 en Guerrero; Sánchez,
Alfonso, ejecutado
extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero; Simbras Bernal, Alejandro, ejecutado
extrajudicialmente el 69/
11/ 08 en Guerrero; Torres, Gregorio, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en
Guerrero; Urióstegui
Morales, Antonio, ejecutado extrajudicialmente el 74/ 12/ 05 en Guerrero;
Urióstegui Morales, Miguel,
ejecutado extrajudicialmente el 74/ 12/ 05 en Guerrero; Urióstegui Terán,
Reynaldo, ejecutado 34
extrajudicialmente el 74/ 07/ 01 en Guerrero; Valdez Rodríguez, Margarito,
ejecutado extrajudicialmente el
73/ 04/ 24 en Guerrero; Valenzuela, Carlos, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/
20 en Guerrero; Valle,
µN¶, µN¶ (a) µEl Indio¶, ejecutado extrajudicialmente el 60/ 10/ 20 en Guerrero;
Vázquez Rojas, Genaro,
ejecutado extrajudicialmente el 72/ 02/ 02 en Guerrero; Velásquez, Luis, ejecutado
extrajudicialmente el 72/
06/ 25 en Guerrero; Ventura,fma, ejecutado extrajudicialmente el 66/ 09/ 02 en
Guerrero; Figueroa,
Ambrosio,, menor ejecutado extrajudicialmente el SF en Guerrero; Figueroa,
Eucaria y Martha, menor
ejecutado extrajudicialmente el SF en Guerrero; Martínez Pérez, Jil, menor
ejecutado extrajudicialmente el SF
en Guerrero; Ocampo Delgado, Delfino, menor ejecutado extrajudicialmente el 66/
07/ 27 en Guerrero;
Peralta Rivera, Toribio, menor ejecutado extrajudicialmente el 74/ 10/ 04 en
Guerrero; Ramírez Gómez,
Martín, menor ejecutado extrajudicialmente el SF en Guerrero; Rebollar Gama,
Alejandro, menor ejecutado
extrajudicialmente el 78/07/13 O 15 en Guerrero; Solorio, Elvia, menor ejecutado
extrajudicialmente el 66/
07/ 27 en Guerrero; Urióstegui Cepeda, Isaías, menor ejecutado
extrajudicialmente el 74/ 07/ 01 en Guerrero;
Urióstegui Flores, Efraín, menor ejecutado extrajudicialmente el SF en Guerrero.

8.5. Tortura sistemática con secuestro de la víctima


³Comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de sus
atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
psíquicos
con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una confesión, o
castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o
coaccionarla para
que realice o deje de realizar una conducta determinada (Ley Federal para
prevenir y
sancionar la tortura, Artículo 3). [El] que instigue, compela o autorice a un tercero o
se
sirva de él para infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
psíquicos; o no evite que se inflijan dichos dolores o sufrimientos a una persona
que esté
bajo su custodia. [El] tercero que, con cualquier finalidad, instigado o autorizado,
explícita
o implícitamente, por un servidor público, inflija dolores o sufrimientos graves sean
físicos
o psíquicos a un detenido (LFPST, Artículo 5). No se considerarán como causas
excluyentes de responsabilidad del delito de tortura el que se invoquen o existan
situaciones
excepcionales como inestabilidad política interna, urgencia en las investigaciones
o
cualquier otra circunstancia. Tampoco podrá invocarse como justificación la orden
de un
superior jerárquico o de cualquier otra autoridad (LFPPST, Artículo 6). Ninguna
confesión
o información que haya sido obtenida mediante tortura podrá invocarse como
prueba
(LFPPST, Artículo 8). No tendrá valor probatorio alguno la confesión rendida ante
una
autoridad policíaca; ni rendida ante el Ministerio Público o autoridad judicial, sin la
presencia del defensor o persona de confianza del inculpado y, en su caso, del
traductor
(LFPPST, Artículo 9). El responsable de alguno de los delitos previstos en la
presente ley
estará obligado a cubrir los gastos de asesoría legal, médicos, funerarios, de
rehabilitación o
de cualquier otra índole, en que hayan incurrido la víctima o sus familiares, como
consecuencia del delito. Asimismo, estará obligado a reparar el daño y a
indemnizar por los
perjuicios causados a la víctima o a sus dependientes económicos, en los
siguientes casos: i.
Pérdida de la vida; ii. Alteración de la salud; iii. Pérdida de la libertad; iv. Pérdida
de
ingresos económicos; v. Incapacidad laboral; vi. Pérdida o el daño a la propiedad;
vii.
Menoscabo de la reputación [«] El Estado estará obligado a la reparación de los
daños y
perjuicios. (LFPPST, Artículo 10). El servidor que en ejercicio de sus funciones
conozca de
un hecho de tortura, está obligado a denunciarlo de inmediato (LFPPST, Artículo
11).´
En el derecho internacional la tortura sistemática es crimen de lesa humanidad
(UN.
Doc. A/ CONF:183/9) que, conforme a la Convención sobre la Imprescriptibilidad
de los
Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, en vigor como
derecho 35
internacional a partir del 11 de noviembre de 1970, no están sujetos a
prescripción, y recaen
bajo la jurisdicción del Estatuto de Roma de la CPI.
8.5.1. La complicidad judicial
Un documento de la DFS refiere la queja del abogado Lic. Rojas Coronado que
asegura que, entre sus defendidos, se encuentra ³Luis Tomás Cabeza de Vaca a
quien
golpearon despiadadamente 10 agentes de la Dirección Federal de Seguridad
para llevarlo
posteriormente, el 4 de octubre, al Campo Militar Número Uno, donde continuó
siendo
torturado, ya que lo acostaron en una plancha, desvestido para interrogarlo,
insistiéndole
que revelara quienes estaban aportando dinero para el movimiento estudiantil;
que para
amedrentarlo le dijeron que lo castrarían, y en efecto le infirieron una herida en un
testículo, sobre el cual le vaciaron un líquido frío y a ratos lo sentaban en una
bandeja de
agua para después atarlo a un árbol, y en dos ocasiones simularon su
fusilamiento, pero
haciendo los disparos al aire y como no sabía nada, no pudo decir nada´.
A pesar de que la DFS dio cuenta de las quejas del abogado, éste no pudo hacer
la
denuncia. Según publicó la prensa, ³al querer levantar un acta en la Primera
Delegación, el
Agente del Ministerio Público se negó a su petición aduciendo que tenía
instrucciones
superiores en el sentido de no levantar ningún acta de quejosos por los sucesos
estudiantiles, que esté dirigida contra funcionarios públicos´.
38

Los militantes del MAR pasaron cinco años presos sin que siquiera fueran
llamados por un
juez
El ejemplo de los militantes del MAR presos en Lecumberri, quienes pasaron en la
zona de aislamiento durante varios años sin siquiera habérseles dictado auto de
formal
prisión. Es muestra de cómo se violaron los derechos de los opositores al régimen.
El
artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 en su
inciso d) dice:
µlas condenas dictadas y las ejecuciones sin previo aviso ante tribunal
legítimamente
constituido, con garantías reconocidas como indispensables por pueblos
civilizados¶.
Pasaron cinco años para que los presos del MAR fueran llamados ante un juez,
cuando se
prevé que un indiciado debe ser sentenciado como máximo al año de ser
presentado ante la
autoridad judicial. El poder judicial, en colaboración con el poder ejecutivo, es
cómplice de
que se hayan cometido los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra que
se
documentan en este Informe. Abandonó su deber de defender la legalidad, se
prestó a
consignar en condiciones que, claramente, eran violatorias a nuestro orden
jurídico. Los
juicios que se celebraron fueron una farsa, pues a los sentenciados nunca se les
demostró su
culpabilidad ni sus crímenes; en muchos casos, ni siquiera se les permitió aportar
pruebas
de descargo. No importó que muchos no tuvieran, durante años, ni siquiera la
farsa de un
juicio. Estaban condenados de antemano, no importaba que se acreditara el delito.

38
El Universal, 68/ 10/ 06 (Cano; 1998, 256) 36
8.5.2. La invención de pruebas
Caso de Ramón Danzós Palomino
Después del conflicto estudiantil en Sonora, en 1967, fue detenido Ramón Dazós
Palomino, dirigente de la CCI y miembro del Partido Comunista Mexicano. Se le
imputaron los delitos de sedición, asonada, conspiración, lesiones y daños. Los
tres
primeros en perjuicio de la seguridad del Estado. El cuarto en agravio de varias
personas de
Hermosillo y el último en perjuicio del ayuntamiento. Ya detenido, el día 28 de
mayo, el
Juez de Primera Instancia en Navojoa, le tomó su declaración preparatoria.
39
La razón de su detención se debía, supuestamente, a su participación en los
conflictos que ese mismo mes ocurrieron en Hermosillo, cuando el congreso local
solicitó
la intervención del ejército, que al mando del Gral. José Hernández Toledo,
desalojó los
predios de la Universidad Autónoma de Sonora.
Un documento oficial demuestra que Ramón Danzós Palomino fue perseguido
político. Para detenerlo y fincarle responsabilidades se elaboraron, por lo menos,
dos
proyectos con testimonios falsos y pruebas hechizas. El documento, sin fecha, se
titula
µSugerencia de consignación de Ramón Danzós Palomino¶. Contiene dos
proyectos de
detención:
³Proyecto 1. («) ³que cuatro elementos declaren que Ramón Dazós Palomino,
aquí
en el D.F. antes de partir a Navajoa y Cd. Obregón, les dijo que había µllegado el
momento
de aprovechar la situación que prevalece en el Estado de Sonora, con el objeto de
iniciar de
una vez por todas una revolución armada; que para esto les dejó 4 armas de
diversos
calibres. También les dio instrucciones en el sentido de que lo desconocieran.
Que en el
cuarto de hotel se encontraron armas, propaganda sobre el caso Sonora. Se
tipifican los
delitos de acopio de armas prohibidas, invitación a la rebelión, que tienen penas
que
exceden de 5 años, por lo que el consignado, en su caso, no tendrá derecho a
libertad
provisional.
En la página siguiente del mismo documento se presenta el Proyecto 2: ³Conforme
a la declaración que rindió ante esta oficina Ramón Danzós Palomino, en relación
con su
estancia y actividades en las ciudades de Navojoa y Cd. Obregón, Son., para
poder fincar
una acusación penal en su contra, se cuenta con lo siguiente. Confiesa haber
estado en las
poblaciones mencionadas, manifestó ser en todo adicto al PCM, reconoció el
contenido de
diversos folletos sobre el Movimiento Marxista Leninista. Para contar con
elementos
suficientes en los cuales apoyar la consignación de este individuo ante las
autoridades
judiciales, es necesario conseguir 4 o 5 individuos que rindan declaraciones
imputándole
directamente haberles proporcionado los folletos de referencia, a efecto de estar
preparados
para que en un futuro inmediato y haciendo uso de las armas, iniciaran un
movimiento
revolucionario con objeto de derrocar al gobierno constituido e implantar uno de
tipo
socialista, haciendo hincapié en que, según Danzós Palomino, había que
aprovechar la
situación que prevalecía en Sonora, para comenzar la revolución en esa entidad.
A lo
anterior se puede agregar, que las mismas personas declaren que el citado
Danzós Palomino
les proporcionó tres o cuatro armas, ordenándoles también con las mismas iniciar
prácticas´.
40

39
DFS 100-24-18-67 L 6 H 361.
40
DFS 100-24-18-67 L 6 H 382 37
Caso de El Quemado
Unos días antes de las detenciones masivas en El Quemado el 72/ 09/ 03,
Enedino y
Justino Fierro Hernández, fueron detenidos junto con otras 3 personas: Guillermo
Morales
Piza,
41
Eliseo Morales Piza
42
y el menor de edad Clemente Morales Piza.
43
Con ellos, el
ejército aplicó un procedimiento que luego se volvería recurrente. Se incrimina a
gente
inocente, se inicia con allanamiento de morada, seguida de cateo, pillaje, siembra
de
pruebas, tortura, elaboración de una declaración que incrimina al acusado de
delitos de los
que es inocente, tortura para que firmar esa declaración, presentación del
detenido con la
declaración firmada al agente del ministerio público para que éste consigne al juez
y pase el
detenido a manos de la autoridad µcompetente¶. Este procedimiento se siguió
cuando menos
en 90 casos documentados de la gente de El Quemado.
Según el testimonio de Víctor Martínez Vargas: ³A Enedino le perdieron varios
animales, en el cateo a su casa le dejaron platos del Ejército para poderlo acusar
de que
había matado a los soldados. Le aplicaban toques eléctricos en µsus partes¶ en
donde le
provocaron llagas. Lo agarraban entre 4 soldados, era tan brutal el dolor, que se
les zafaba
de la desesperación y el impacto de la corriente´.
44
Bajo tortura aceptó los cargos que
después negó ante el Juez en el penal 1ro. de Acapulco, en el proceso 218/ 72.
Salió libre
cuatro años después, 76/ 11/ 06. Dos años después un autobús llegó a El
Quemado a
buscarlo para llevarlos a Chilpancingo y hacer el simulacro de que serían liberados
con la
ley de amnistía el 78/ 10/ 20.
45
8.5.3. La policía tortura y asesina al detenido, en lugar de someterlo y
presentarlo a la autoridad competente
Los allanamientos de morada fueron tan habituales, que la población se
acostumbró
a no denunciarlos, ni a considerarlos un delito grave. En los reportes de policía,
en los que
sistemáticamente se evitaba hablar de ejecuciones o desapariciones, en cambio
se
mencionan los allanamientos como un procedimiento propio y habitual de la
investigación.
El director de la DFS, Javier García Paniagua informa de lo sucedido el día 19 de
agosto de 1977, en casa de la familia Alapisco Camacho, en Culiacán, Sinaloa.
Allí fueron
secuestrados, el profesor José Manuel Alapisco Lizárraga, su esposa Martha
Alicia
Camacho y Josefina Machado Torres: ³se procedió a acudir al domicilio aludido en

41
Detenido en El Quemado el 72/ 09/ 03 por el EM por su presunta participación en
la emboscada contra el
48°. B.I.. Según DFS [100-10-16-4-73/ L 7 H 145-165, el 72/ 09/ 08 aceptó los
cargos ante el AMPF negando
luego su culpabilidad el 72/ 09/ 12, ante el mismo funcionario. Interno en el penal 1
de Acapulco proceso 218/
72. Hijo de Darío Morales Navarrete. (‚) y Faustina Piza V. 7 hermanos. Sin
estudios nació el 49/ 04/ 03
42
Detenido el 72/ 09/ 03 por el EM. Según DFS [100-10-16-4-73/ L 7/ fs.145-165], el
72/ 10/ 04 fue puesto a
disposición del AMPF por haber participado en la emboscada del 72/ 08/ 23,
habiéndosele encontrado
pertenencias del ejército. Interno en el penal 1 de Acapulco proceso 218/ 72. Hijo
de Victorio Morales y
Fernanda Piza. 7 hermanos. 24 años del 52/ 11/ 14. AP
43
DFS 100-10-16-4-72 L 6 H 171, documento del 9 Septiembre del 72. El 7 del
actual fueron puestos a
disposición del AMPF. ENEDINO FIERRO HERNÁNDEZ, JUSTINO FIERRO
HERNÁNDEZ,
GUILLERMO MORALES PIZA, PEDRO IGNACIO ZAPATA ANTONIO, URBANO
FIERRO
GALEANA, FRANCISCO MARTÍNEZ AMAYARES y MANUEL MORALES SALAS.
Todos confesos de
haber participado en la emboscada al 48o Batallón.
44
R-3-075.
45
DFS 11-240 L 1 H 232. 38
compañía de Manríquez Pérez, en donde se detuvo a Marta Alicia Camacho (a)
µMartha¶,
esposa del profesor Alapisco Lizárraga, quien vive con la señora josefina Machado
Torres
(a) µchepina¶, de 42 años de edad. («) Al registrarse el domicilio en referencia se
localizó
propaganda del citado grupo subversivo (Liga Comunista 23 de Septiembre)
dirigida a la
Universidad Autónoma de Sinaloa, así como varios ejemplares del periódico
Madera y de
literatura Marxista Leninista. En la casa señalada fueron comisionados agentes
policiacos
para esperar la llegada del Profesor Alapisco Lizárraga, quien a las 1.00 horas (o
21 hs)
hizo acto de presencia, percatándose de que estaban ahí esos elementos, por lo
que utilizó la
pistola marca Colt .45, matrícula 2639, siendo abatido en el lugar´.
46
³De la manera más violenta, un grupo de aproximadamente 50 individuos se
metieron en la cocina de la casa, donde nos encontrábamos, la señora Josefina y
yo,
destruyendo todo a su paso, fuertemente armados («). Ellos preguntaban
¿quién era
Martha?, respondiéndole que yo era, en ese momento, empezaron a preguntarme
al mismo
tiempo que me apuntaban armas largas que dónde se encontraba José Manuel a
lo que yo
les respondí que no sabía, que desde la mañana había salido, y que por lo tanto,
no tenía la
mínima idea de dónde se encontraba en ese momento. Esto bastó, para que a
manera
impulsiva comenzaran a golpearme despiadadamente para enseguida arrastrarme
unos seis
metros, de los cabellos. Yo les pedía que por favor no me golpearan la panza, a
lo que
el1os respondían que lo que querían era que muriera, especialmente porque ese
hijo, que
finalmente terminaría en guerrillero.
³(«) Luego, algunos de ellos se subieron al techo, agazapados. Otros se
escondieron en el patio, entre la gran cantidad de árboles y, otros detrás de los
muebles, de
ahí de la sala. A mí me colocaron en el umbral de la puerta principal, al tiempo que
nos
estaban indicando, que en ese momento, esperaban a José Manuel, para
emboscarlo. («).
De repente se empezaron a escuchar unos ruidos que parecían balazos. En ese
momento,
uno de los tipos me jaló hacia él, que se encontraba en el suelo, y aparentemente
me cubría
de las balas, enseguida consiguieron vendarme los ojos, y amarrarme las manos,
me
arrastraron de los cabellos hacia una combi, arrastrándome en la parte posterior
de la
misma, sentí que caí sobre alguien, mis manos cayeron justo en sus testículos,
lanzado en
ese momento, esta persona un ¡ay! de dolor. En ese momento, me acorde de la
voz de
Francisco Javier Enríquez Pérez, joven de 18 años´.
³Yo cerraba fuertemente los ojos como queriendo salirme de la realidad, quedé
completamente paralizada, no pude llorar por mucho tiempo, porque empezaron a
golpearme contra las paredes, al tiempo que me gritaban: ³¡Llora perra!, mira
como te ves´
Sin embargo, un ánimo que brotaba de mi cuerpo, estaba ahí, estaba ahí para
ayudarme, me
amarraron a la silla, me vendaron nuevamente todo mi cuerpo, conduciéndome
con José
Manuel hacia la regadera«. Empujaban el cuerpo de José Manuel hacia la
regadera, mas
tarde estaría expirando un nauseabundo olor a sangre. Al caer sobre él, sentía la
viscosidad
fría de su sangre, mis manos cayeron sobre su pecho, del cual brotaban
borbotones de
sangre, al tiempo que me patearon, me gritaron: µMira como, quedó el perro de tu
marido,
peor te espera a ti y al engendro que esperas¶. («) Según escuché, allí tuvieron a
José
Manuel, hasta que se desangró por completo´.

46
DFS 11-235-77 L 46 H 169, 202. 39
8.5.4. Modos de torturar
A. El Pocito y la tabla
Uno de los mayores tormentos por el que pasaron los detenidos políticos, fue el
conocido como µel pocito¶. Varios relatos refieren sobre esta manera de doblegar a
los
detenidos, colocándolos al borde de la muerte por asfixia. Las denuncias sobre
esta práctica
se encuentran incluso en las declaraciones de detenidos.
Enrique Guillermo Pérez Mora
47
fue uno de los que dejó constancia en un
interrogatorio, que fue sometido a varias formas de tortura, entre ellas, el pocito:
³le dieron
toques, lo sumergieron en el agua y lo golpearon en todo el cuerpo con las
culatas, los
agentes federales y que no puede decir donde porque lo sacaron vendado´.
48
Benjamín Pérez Aragón, detenido el 72/ 11/ 11,
49
refiere que: ³en vez de
introducirnos la cabeza en el µpocito¶ que es un tanque de agua, lo hicieron en los
excusados. Lo mismo, pero en el excusado´. (Poniatowska, 1996, 168)
José Luis Moreno Borbolla,
50
quien estuvo detenido en el CM1 y
Lecumberri, refiere: ³Me amarraron a una tabla para meterme en un abrevadero
para caballos, el famoso µpocito¶, combinado con toques eléctricos en todo el
cuerpo, ensañándose en los testículos y ano, además de golpearme con una tabla
las plantas de los pies´.
51
Pablo Gervasio Cabañas
52
refiere, que también pasó por esta tortura:
³Me desmayé varias veces, porque eso es lo que yo me medio acuerdo, ahí me
tuvieron desde el 18 en la noche hasta el 29 de enero, entonces todo ese tiempo
hubo un momento en que yo oía las llaves y la parte del estomago me empezaba
a temblar como reacción.
53

47
Pérez Mora, murió en 76/ 06/ 16, (Aguayo; 2001,18).
48
DFS 11-235-74 L 7 H 175.
49
Pérez Aragón, Benjamín, fue detenido el 72/ 10/ 20. Se le dictó auto de formal
prisión el 72/ 11/ 11.
Recluido en Lecumberri Ca. 72 y 73. Estuvo con Ulloa (2004, p. 235) en el
Reclusorio Oriente después de 76/
08/ 26. Beneficiado por la amnistía otorgada en el gobierno de López Portillo a las
personas acusadas de:
rebelión, acopio de armas e incitación a la rebelión, motín, sedición y conspiración.
50
Fue detenido el 75/ 05/ 19, DFS 11-235-75 L 28 F9. Además, Moreno Borbolla,
estuvo días colgado de su
brazo izquierdo, y consecuencias de esta tortura en el CM1, debieron
amputárselo.
51
Testimonio de José Luis Moreno Borbolla.
52
Cabañas Gervasio, Pablo. (a) Romero Gómez López ±DL- Prof. Hermano menor
de Lucio Cabañas.
Conforme a MA Acosta Chaparro (1990, 99 y 159) dirigía el FRP en Huatabampo,
Sonora, como parte del
PdlP. Ese Frente actuó con el nombre de µBrigada 10 de julio. Detenido el 17 de
enero de 1972 en
Huatabampo, Sonora junto con Guadalupe Cabañas Nava, primo de éste,
acusados de integrar la Brigada 10
de Julio. En el secuestro del cónsul de Gran Bretaña, doctor Anthony Duncan
Williams y el industrial
Fernando Aranguren Castiello el 73/ 10/ 12 (CU, II, 1994, 171) se solicitó la
liberación de 51 presos políticos
de los que él formaba parte. Liberado en octubre de 1977. 79, 224
53
Testimonio brindado en la mesa redonda En Busca De La Memoria: Testimonios
sobre los Movimientos
Armados de la década de los Setenta, desarrollada, el 03/10/25, en el Salón de
Actos del Sistema Universidad
Abierta, de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 40
La maestra de escuela primaria, Hilda Flores Solís, quien estuvo presa
en 1972 en CM1, también refiere haber pasado por este tipo de tortura: ³Me
hicieron feo: toques eléctricos en el cuerpo, me metían la cabeza en la tina de
agua hasta casi ahogarme.
54
B. El pollo rostizado y la tortura sexual
Las torturas de tipo sexual son de las más recurrentes por parte de las fuerzas de
seguridad. Incluso se llegó a las castraciones. Un tipo de estas torturas es la
conocida como
µpollo rostizado¶. Benjamín Pérez Aragón se refiere a ella: ³Estás hincado y
amarrado de
los brazos y de las piernas encima de un palo. Tú mismo tienes que guardar el
equilibrio
porque te tienen amarrado de los genitales de tal modo que, si pierdes el
equilibrio, pierdes
otra parte. Después de eso, los golpes y hasta los toques eléctricos en los oídos,
en la lengua
±a mí donde más me molestaba era en la lengua- en cualquier herida o cicatriz,
eran poca
cosa. Lo peor es el µpollo rostizado¶ ³.
55

Dionisio Octaviano Santiago, detenido y desaparecido temporalmente desde el 78/


09/ 30 hasta el 78/ 11/ 18, por haber pertenecido al Partido de los Pobres, estuvo
ese tiempo
en los separos de la DFS, la cárcel de Querétaro y en el centro de detención
clandestina
conocido como µEl Trenecito¶, en Acapulco. Sufrió diversos tipos de tortura, casi
siempre
encapuchado. ³Allí me tuvieron en una clase de azotea, («) me colgaron, me
golpeaban
colgado, me bañaban con agua helada porque ya en noviembre hay agua helada,
me
quebraban un pedazo de madera en los huesos en las rodillas, los tehuacanes
que no
faltaban, era la práctica. Llegó el momento en que se me infectaron mis partes, me
empezaron a dar pastillas, me inyectaban, pero seguía la tortura. Un día llegó un
individuo
que me dijo µte voy a entregar treinta hojas blancas y dos lapiceros y escríbeme en
forma
resumida, toda tu vida delictiva, secuestros, asesinatos, asaltos, casas de
seguridad que
tienen, tipos de armas que porta, dinero recaudado en todo el tiempo, donde viven
tus
compañeros, apodos, vehículos, si no me convence tu declaración te vas comer
las treinta
hojas¶... No le agradó y me comí las treinta hojas y escritas eh, me las tomaba con
agua, me
las acabé las treinta hojas. («) Cuando ya me presentan aquí en Acapulco, me
dice Acosta
Chaparro, µte acuerdas que hubo una persona que te dijo que contestaras pronto
las
preguntas si no te iba a romper toda tu madre. Ese fui yo¶ ´.

C. El simulacro como forma de tortura


Evaristo Castañón Flores fue detenido por el ejército junto con casi toda su
comunidad el 72/ 09/ 05.
56
Todos los habitantes de El Quemado [Véase 9.0.0], fueron
engañados por los soldados, quienes pretextaron el levantamiento de un censo
para
apresarlos y conducirlos a Atoyac. Castañón Flores estuvo preso cuatro años y
dos meses,

54
R-3-202
55
Poniatowska: 1996, 168, 176., se refiere a una persona que fue presentado a la
prensa semi- inconsciente,
con signos evidentes de tortura y castrado. Su nombre se omite, por razones
humanitarias.
56
DFS 100-10-16-4-73 L 7 H 145-165. Detenido el 72/ 09/ 02. 41
hasta el 20 de noviembre de 1976.
57
³Como dice el dicho, quien nada debe nada teme, pero
grande fue nuestra sorpresa cuando llegamos a Atoyac, el trato que nos empezó a
darle
Ejército Mexicano, golpes, ahorcamientos, algo terrible, entonces nos preguntaron
qué
dónde están las armas de Cabañas, cuánto les pagó Lucio por ir a matar a los
militares. Ahí
nos dimos cuenta por donde iba el rollo. Pero cuáles armas, ni qué Lucio, ni lo
conocemos.
¿No lo conocen? ¡Van a ver si no lo conocen! En la noche del día 6 nos dijeron,
los vamos
a llevar allá donde emboscaron al Ejército, cabrones, allá se van a quedar
ustedes. Nos
ataron de pies y manos, nos µacuataban¶ uno con otro y nos amarraban en la pata
de la
banca del convoy militar, como si llevaran unos animales pues, luego vendados y
amordazados y orale el camión avanzaba, los vamos a llevar a fusilar allá donde
emboscaron al Ejército y se arrancó. Arajo, será posible, pensábamos, será
posible, no
puede ser, porque no hemos hecho tal cosa. Iba vendado pero veía por debajo y
me di
cuenta que no íbamos rumbo a la sierra sino rumbo a la costa y por ahí por la Y
Griega vi
cuando el carro agarró para Acapulco, pero no podíamos ni gritar ni movernos
porque
íbamos totalmente amarrados con las manos para atrás. Ya por allá por el Pie de
la Cuesta,
dice hasta µaquí se acabó el boleto, cabrones, aquí le van a servir de pasto a los
tiburones,
no quieren hablar¶. Nos bajaron del camión y nos hacían como si nos fueran a
hondear al
mar y nos decían que se los estaban comiendo los tiburones, entonces me
mecieron así
entre dos y cuando iba en el aire yo dije, Dios mío, a donde fui a dar, y no, caí en
un
montón de gente, encima de un camión amontonados, y se fueron abriendo hasta
que caí
hasta abajo, y dije no me hondearon al mar, yo creo que así nos hicieron a todos
porque
todos los compañeros platican lo mismo que ahí fue como un simulacro de que
nos iban a
hondear al mar. Quien iba a decir algo, si me iban a hondear al mar lo iban a hacer
injustamente porque no sabíamos nada, no habíamos hecho nada, pues
injustamente pero se
los van a comer los tiburones, cabrones´. 58
Hilda Flores Solís, fue secuestrada por policías judiciales federales, quienes la
subieron a un vehículo y que se la llevaron a Acapulco, donde la metieron en la
Base Aérea
de Pie de la Cuesta, en donde la subieron a un helicóptero, con rumbo al CM1.
³Me
amenazaban con arrojarme al mar si no decía dónde se encontraba Lucio
Cabañas. Me
agarraron entre dos policías de las manos y los pies y me amenazaban con
arrojarme al mar
por la puerta del helicóptero. Escuchó que un policía les dijo: ³tengan cuidado con
ella,
porque es una persona pesada´. La dejaron en el piso de la aeronave.
8.5.5 La tortura como forma de destrucción.
Víctor Martínez Vargas fue detenido el 72/ 09/ 02,
59
obligado mediante tortura a
firmar una declaración, acusado por la misma autoridad con testigos y pruebas
falsas. La
autoridad asentó que se le encontraron armas que no fueron presentadas como
prueba.
Mediante un proceso irregular, permaneció 4 años y 2 meses en prisión.
57
Su detención fue asentada diez días de la detención, el 72/ 09/ 12, consignado
por el juez de Distrito en
Acapulco, DFS 100-10-16-4-73/ L 7 H 145-165.
58
R-3-161
59
DFS 100-10-16-4-72 L 6 H 153 ³El 2 del actual en µEl Quemado¶, Municipio de
Atoyac de Álvarez,
fueron detenidos 41 elementos de la Comisión de Lucha del Partido de los Pobres,
en virtud de haberse
encontrado en su poder diversos efectos pertenecientes a la tropa del 48/o
Batallón de Infantería, ya que se les
encontraron en su poder diversos efectos que pertenecieron a los soldados
masacrados

s eléctricos y luego me metieron al agua, ahogándome, para tratar de obligarme a


firmar que era culpable. («) Permanecimos durante tres días y tres noches tirados
en el
piso, con la barba en el suelo, sin tomar agua, sin comer y sin permitirnos mover.
Nos
golpeaban en los costados con la culata de los rifles. El soldado nos decía que en
15
minutos regresaba a que les dijera cada uno el abecedario, y por cada letra que no
sabíamos,
nos daba una patada. Cuando declaraban estaban amenazados con armas y los
golpeaban
con ellas en los costados. El General Chagoya alegó que los agarró con armas de
alto poder
sin mostrar las armas porque no existían´.
60
8.5.6. Magnitud del problema
Puede darse la presunción fundada de que hay tortura, cuando el detenido ±en
lugar
de ser puesto a disposición de autoridad competente en tiempo y forma- es
secuestrado y
conducido cárceles clandestinas o instalaciones militares para ser interrogado o no
es
puesto a disposición de autoridad competente dentro del tiempo del previsto por la
ley.
Cuando se contabiliza la magnitud del problema por presunción fundada se hace
el
señalamiento de ±PFMT (Presunción fundada por que la víctima fue sometida a un
mecanismo que de manera sistemática y consistente se utilizó para la Tortura del
detenido)-
Una cadena violaciones a los derechos humanos que la policía y el ejército utilizó
con las
víctimas que en este informe se documentan es el siguiente: Allanamiento de
morada.
Detención ilegal [o detención legal que se convirtió en ilegal por no poner al
detenido a
disposición de autoridad competente. Saqueo. Tortura, tratos cueles y
degradantes.
Confinamiento de los secuestrados en cárceles clandestinas. Desaparición
forzada
prolongada ±no permanente-. Prevalencia del daño traumático y secuelas.
Conforme a la Corte Interamericana (véase Decisión del 00/ 11/ 25) se puede
inferir
la tortura. Así en Guatemala ³Era práctica del Ejército capturar guerrilleros y
mantenerlos
en reclusión clandestina a efectos de obtener, mediante tortura físicas y
psicológicas
información útil para el Ejército. Estos guerrilleros eran trasladados
frecuentemente de un
destacamento militar a otro y, luego de varios meses en esta situación, eran
utilizados como
guías para determinar los lugares de acción de la guerrilla y para identificar
personas que
tuvieran militancia guerrillera. Buena parte de estos detenidos eran luego
ejecutados, lo que
completaba el cuadro de desaparición forzada (para.121)
El solo hecho de poner el detenido a disposición de cuerpos represivos que actúan
dentro de un cuadro de violación sistemática a los derechos humanos viola el
principio de
prevenir la tortura, aunque ésta no se haya practicado con alguna persona dada,
si este
fuera el alegato oficial. ³El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de
carácter
jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los
derechos
humanos [«]el sometimiento de detenidos a cuerpos represivos oficiales que
impunemente
practiquen la otrora y el asesinato representa, por si mismo, una infracción al
deber de
prevención de violaciones a los derechos a la integridad física y a la vida, aun en
el
supuesto de que una persona dada no haya sufrido torturas o no haya sido
ultimada (Corte
IDH, caso Velásquez Rodríguez, sentencia del 88/ 07/ 29, parr. 175)
No omitir las causas históricas, institucionales, jurídicas y políticas de la tortura. Si
hay tolerancia o amparo de esta práctica, el valor que se le da a la confesión o el
interés de

60
R-3-075 43
obtener la información a toda costa, la ineficacia de la investigación policial por
medios
lícitos, las condiciones de detención, el proceso seguido con la información
obtenida por
estos medios. Razones de su prevalencia y generalidad de uso.
Detenidos torturados en todo el país -exceptuando las que se dieron en el
contexto de los conflictos
estudiantiles- (2141 casos). En este grupo la tortura se da para obtener
información para eliminar al grupo
Presuntos torturados por año
0
100
200
300
400
500
600
700
56 60 61 62 63 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85
sf
año
población
Julio Abarca Alarcón, 74/-/-; Fidel Abarca Barrientos, 74/09/12; Esteban Abarca
Benítez, 74/10/12; Santiago
Abarca Benítez, 74/09/09; Jacinto Abarca Castillo, 66/10/08; Augusto Abarca de
los Santos, 76/02/03;
Andrés Abarca Gallardo, 70/05/01; José Abarca Gallardo, 74/09/-; Marcial Abarca
Gallardo, sf; Emeterio
Abarca García, 74/09/03; Diego Abarca Hernández, sf; Jorge Abarca Málaga,
76/02/03; Patricio Abarca
Martínez, 77/06/20; Santiago Abarca Moreno, sf; José Abarca Pino, 72/09/09;
Aurelio Abarca Radilla,
74/10/01; Florentino Abarca Rosas, 74/09/; Manuel Salvador Abarca Rosas, sf;
Clemente Abarca Solís,
74/10/13; Julián Abarca, 74/10/10; José Abel Ramírez, 71/-/-; Santiago Abrajan
López, 78/05/17; Tayde
Aburto Jorge, 69/01/08; Hilario Acevedo Acuña, 76/12/18; María Esther Acosta
Díaz de Rodríguez,
72/10/25; Juana Acosta Gómez, 74/-/-; Carlos Acosta Martínez, 74/-/-; Víctor
Acosta Ramos, 82/-/-; Macario
Acosta Serafín, 74/08/14; Ma Edith Acosta Silva, 66/10/08; Gregorio Acosta
Valenzuela, 66/10/08; Fernando
Acosta Vera, 74/09/27; Alberto Acosta Véase Alberto Mesina Acosta, sf; Odilón
Acuña Cornejo, sf; Roberto
Acuña Santeliz, 74/02/23; Claudia Margarita Acuña Soto, 73/09/27; José María
Adame Bernal, 71; Reynaldo
Adame Bernal, 72/09/26; Rafael Adame Castrejón, 62/12/30; Martín Adame de
Jesús, 74/05/10; Ruperto
Adame de Jesús, 74/05/10; Vicente Adame de Jesús, 74/05/10; Samuel Adame
Flores, 69/05/17; Ernestina
Adame Gervasio, 76/-/-; Flavio Adame Gervasio, 76/-/-; Margarito Adame
Gervasio, 76/-/-; Santiago Adame
González, 71/10/27; Pedro Adame Ramírez, 73/11/18; MaElena Adame Rangel,
63/01/26; Ernesto Adame,
71; Luis Aguilar Arias, 77/07/29; Marcos Aguilar Benítez, sf; Ismael Aguilar Cruz,
63/01/26; Alejandro
Aguilar Razo, 66/10/08; Carlos Aguilar Ruiz, 60/07/31; Rafael Aguilar Talamantes,
66/10/08; Wilfredo
Aguilar Trinidad, 66/10/08; Margarita Aguilar Villa, 79/04/09; Roberto Aguirre
Bertín, 74/10/-; Rafael
Aguirre García, 78/04/15; Pedro Aguirre López, 74/11; Alfonso Aguirre Padilla,
66/10/08; Juan Manuel
Aguirre Padilla, 66/10/08; Jorge Aguirre Villanueva, 66/10/08; Jesús Ahoero
Méndez, 66/10/08; Marquina
Ahuejote Llanes ó Marquina Ahejote Yáñez, 74/08/-; José Crescencio Aispuro
Amézquita, 78/01/05; José
Manuel Alapizco Lizárraga, 77/08/19; Saúl Armando Alarcón Amezquita, sf;
Rómulo Alarcón Flores, 71;
Eusebio Alarcón León, sf; Julio Alarcón León, 74/03/10; Magdaleno Alarcón
Sonora, 74/03/07; Genaro
Alarcón Téllez, 78/12/11; José Guadalupe Alba De Santos, 73/12/13; Miguel de
Alba Huesta, 78/02/27; José
Albarrán Pérez, 72/01/13; José Albarrán Pino, 72/10/25; Flora Albarrán, 72/01/13;
Graciano Alcantara Luna,
66/10/08; Carlos Alemán Velásquez, 77/08/29; Abel Almazán Saldaña, 74/06/06;
Regino Almazán Urioste ó
Urióstegui, 74/10/-; Jorge Alberto Almogabar Ríos, 74/07/16; José Luis Alonso
Abarca, 66/10/08; Gilberto
Alonso Cárdenas, 66/10/08; José Luis Alonso Vargas, 71/01/15; Francisco Alonso,
sf; Porfirio Altamirano 44
Olivera, 70/08/02; Mario Alvarado, 80/10/14; Jaime Alvarado Aldrete, sf; Pablo
Alvarado Barrera, 71/12/04;
Crescencio Alvarado Fierro, 74/06/30; José Antonio Alvarado Martínez, 73; Blanca
Luz Alvarado Vázquez,
71/07/15; Ángel Manuel Álvarez, 77/07/30; Vicente Álvarez Arenas, sf; Alberto
Álvarez Azanza, 76/08/08;
Manuel Álvarez Duran, 66/10/08; Miguel Álvarez Jacinto, sf; Eleazar Álvarez
Jacobo, 73/04/24; Alberto
Álvarez Manzanares, 76/-/-; Santos Álvarez Ocampo, 73/04/24; Felix Álvarez
Tapia, 81/11/27; Odón ó
Abdón Álvarez Téllez, sf; Francisco Daniel Álvarez Valenzuela, 74/04/25; Andrés
Amaya Salazar, 67/02/26;
Abelino Ambriz Alonso, 66/10/08; Adolfo Anchondo Salazar, 72/01/15; Graciel
Andalón Valle, 73/11/07;
Narciso Andrés Trujillo, 75/02/05; José Zenón Anguiano Lima, 78/03/04; Pedro
Angulo Barona, 74/08/04;
Leopoldo Angulo Luken, 81/09/29; Javier Angulo Saavedra, sf; Manuel Alfonso
Ansaldo Meneses, 78/08/;
Mesino Antonio Castillo, 76/11/18; Hipólito Antonio Nava, sf; Antonio, sf; Abraham
Antonio, 81/12/03;
Manuel Alfonso Anzaldo Meneses, 75/06/18; Juan Apaes Montiel, 73/10/05; Víctor
Apaes Montiel, 73/10/05;
Eulalio Aragón Cosme, 75/02/16; Vicente Araiz Sánchez, 72/03/13; Carlos Araiza
Tapia, 67/02/26; Miguel
Arámbula Vera, 73/12/14; Antonio Arana Murillo, 81/05/17; Sergio Aranza
Salmerón, 71/05/12; Raymundo
Carlos Ararda Velázquez, 69/06/07; Ángel Araujo Madrigal, 66/10/08; Víctor
Arballo Zamudio, sf; Francisco
Arceo, 62/-/-; Amanda Arciniega Cano, 80/05/12; Eleuterio Arellano Martínez,
70/08/02; Baltazar Arellano,
sf; Marcelo Arenas Bautista, 74/11; Cándido Arenas San Juan, 74/06/04; Ignacio
Arésteguí, 76/-/-; Leopoldo
Arguello López, 72/02/21; Julián ó Julio Argüello Smith, 74/09/18; Vicente Argüello
Vázquez, 74/08/15;
Francisco Argüello Villegas, 74/10/20; Víctor Manuel Argüello, 77/-/-; René
Arismendi, sf; Paulo ó Paulino
Arismendiz Moreno, 72/09/05; Pedro Arismendiz Moreno, 72/09/19; Raúl Guillermo
Ariyosi Iduma,
67/02/26; Armando Armenta Zaragoza, 77/07/30; Eusebio Armenta, 71/11/24;
José Manuel Arredondo
Villarreal, 74/09/27; Isidro Ignacio Arregui, 66/10/08; Máximo Arreola Alvarado, sf;
Leopoldo R Arreola
Ortiz, 66/10/08; Ángel Arreola Ortiz, 73/10/15; Máximo Arreola Ortiz, sf; Ramón
Arreola Secundino, sf;
Dimas Arreola Yáñez, sf; Pablo Arreola Yáñez, 74/05/10; Ma Soledad Arriaga
Rico, 66/10/08; Raúl Arrieta
Armenta, 72/06/30; Alberto Arrieta Campos, 60/10/20; Eusebio Arrieta Memije,
72/06/25; Gudelia Arrioja
Zertuche, 74/08/17; Juan Arroyo Arellano, 73/11/22; Alejandro Arroyo Cabañas,
72/06/27; José Luis Arroyo
Castro, sf; Alberto Arroyo Dionisio, 72/06/25; Felícitas Arroyo Dionisio, 72/-/-;
Enrique Arroyo Gama,
80/01/08; Melitón Arroyo González, 74/-/-; Gilberto Arroyo López, 77/09/21; Román
Arroyo Secundino,
75/07/21; Otilia Arteaga Martínez, 73/06/15; Rutilia Arteaga Martínez, 73/06/15;
Soledad Arteaga Rico,
66/10/08; Bonifacio Arzate, 60/10/20; Efrén Arzate, 60/10/20; Juan Arzate,
60/10/20; Macrino Arzeta
Zamora, 74/-/-; Oscar Benjamín Astorga Ramos, 72/08/17; Jesús Amadero Atondo
Rodríguez, 67/02/26;
Austreberta, 72/01/15; Alejandro Ávila Almazán, 73/10/12; Donaciano Ávila
Clemente, sf; Álvaro Ávila
Escamilla, 72/09/22; José de Jesús Ávila González, 74/04/08; Fausto Ávila Juárez,
72/02/30; Juan Ávila
Mesino, 72/-/-; José Luis Ávila Meza, 73/12/14; Nicolás Ávila Meza, 76/11/10;
Rigoberto Ávila Ordoñez,
74/06/05; Damiel Ávila Saavedra, 77/06/23; Juan Avilés Lino, 73/04/21; Indalecio
Aviles Marín, 66/10/08;
David Avilés Mendoza, 69/05/19; Epifanio Avilés Rojas, 69/05/19; José Ayala
Agüero, 73/06/15; Agustín
Ayala Azumbo, 66/10/08; Antonio Ayala Carrillo, 66/10/08; Rogelio Ayala Estrada,
66/10/08; Antonio Ayala
Garrido, 66/10/08; Eduardo Ayala Herrera, 66/10/08; Octaviano Ayala Martínez,
66/10/08; Isabel Ayala
Nava, 74/11/25; Eduardo Ayala Rivera, 66/10/08; Gustavo Ayala Serna, 66/10/08;
Juana Ayala Zepeda,
66/10/08; Florentino Azpeitia Cabrera, 66/10/08; Severo Azueta, sf; Juan Báez
Sánchez, sf; Bulmaro Bahena
Martínez, 72/01/-; Crispín Bahena Méndez, 76/11/-; Filemón ó Filomeno Bahena
Román, 73/12/06; Gabino
Bahena Romero, 73/12/26; Jesús Bahena Wences, 76/02/03; Juan Bahena y la
esposa de éste, 72/01/13;
Roque Bahena, 72/04/20; Antonio Balderas, 74/07/23; Jaime Bali West, 73/11/13;
Abel Baltazar ó Balanzar,
76/-/-; Pedro Baltazar Pino, 72/09/19; Margarito Baltazar Vázquez, 75/-/-; Rufino
Baltazar Vázquez, 71/06/;
Santiago Baños Castro, 75/-/-; José Barba Hernández, 73/12/14; Francisco
Barradas Baños, 76/-/-; Leonardo
Barragán Dimas, sf; Heriberto Barranco Mote, sf; Javier Barranco Mote, 74/-/-;
Agapito Margarito Barrera
Solís, 74/02/-; Domitilo Barrientos Blanco, 72/09/24; Félix Barrientos Campos,
75/07/04; Santiago Barrientos
Castro, 75/-/-; Martín Barrientos Cortés, 77/04/30; Apolinar Barrientos Díaz, sf;
Ezequiel Barrientos Dionisio,
71/12/27; Agustín Barrientos Flores, 71/05/01; Alberto Barrientos Flores, sf;
Anastacio Barrientos Flores,
74/10/01; Ezequiel Barrientos Flores, 71/05/01; Justino Barrientos Flores,
74/10/01; Domitilo Barrientos
Gómez, 72/-/-; Anastasio Barrientos Jiménez, 73/03/23; Domitilo Barrientos
Martínez, 74/10/01; Emiliano
Barrientos Martínez, 74/10/01; Onésimo Barrientos Martínez, 74/-/-; Aniceto
Barrientos Nava, 74/10/10ó12;
Cleofas Barrientos Navarrete, 74/10-25; Domitilo Barrientos Peralta, 72/07/01;
Armando Barrientos Reyes,
74/10/01; Domingo Barrientos Reyes, 71/05/02; Gabriel Barrientos Reyes,
71/12/27; Maximiliano Barrientos
Reyes, 74; Raymundo Barrientos Reyes, 71/10/27; Roberto Barrientos Reyes,
74/10/01; Zamudio Barrientos
Reyes, 74/11/11; Apolinar Barrientos Ríos, 74/10/10; Raymundo Barrientos Rojas,
74/10/10; Carmela
Barrientos Serafín, 74/10/25; Humberto Barrientos Serafín, 74/10/25; Sofía
Barrientos Serafín, 74/10/25; 45
Justino Barrientos Villegas, 74/-/-; Anselmo Barrientos, 73/11/18; Jesús Barrientos,
62/-/-; Santiago Barrios
Castro, 74/10; Brígido Barrios, sf; José Barrón Caldera, 76/06/10; Mario Barrueta
García, 60/07/31; Alfonso
Bataz García, 71/05/28; Guillermo Bautista Andalón, 77/04/20; Manuel Bautista
Iriguela, 75/08/13; Sabino
Bautista López, 74/10/27; Rubén Bautista Mercado, 66/10/08; Ramiro Bautista
Rojas, 71/09/13; Candelario
Bautista Tolentino, 73/04/25; Miguel Antonio Bejarano Garcés, 69/06/07; Romana
Bello Cabañas, 71/05/03;
Leonardo Bello Cruz, 74/11/22; Silvestre Bello Flores, sf; Félix Bello González, sf;
Eusebio Bello Hernández,
72/09/24; Flavio Bello Hernández, 72/08/02; Miguel Bello Hernández, 74/-/-;
Guillermo Bello López,
78/10/20; Bonifacio Bello Malo, sf; Félix Bello Manzanares, 74/11/11; Jerónimo
Bello Morales, 76/11/18;
Leonardo Bello Ramos, 74/10/14; Ausencioó Inocencio Bello Ríos, 74/08/23;
Fructuoso Beltrán, 76/-/-;
Carlos Alberto Benavides Alcocer, 76/11/17; María Gloria Benavides Guevara,
74/02/20; Clemente
Benavides, 62/12/09; Faustino Benítez Abarca, 74/10/15ó74/10/01; Justino
Benítez Abarca, sf; Alejandro
Benítez Aguilar, 66/10/08; Raúl Benítez Bravo, 76/05/03; René Benítez Bravo, sf;
Marcial Benítez De Jesús,
75/11/20; Emeterio Benítez Hernández, sf; Genara Benítez Hernández, sf; Gloria
Benítez Hernández, sf;
Martiniano Benítez Martínez, 71/06/08; Ignacio Benítez Montero, 75/01/17;
Melchor Benítez Onofre, 77/-/-;
Emeterio Benítez Radilla, 74/04/10; Francisco Benítez Radilla, 74/06/ó07/;
Fidencio Benítez Ramírez,
73/10/10; Feliciano Benítez Reyes, 72/09/19; Alfonso Benítez Rosales, 76/01/13;
Florentino Benítez Sánchez,
74/08/11; Armando Benítez Simón, 76/10/02; Apolonio Benítez, 71/10/13; Diego
Benítez, 72/10/02; Luis
Benítez, 74/09/28; Toribio Benítez, 74/07/-; Lourdes Bermúdez Lujan, sf; Inés
Bernal Castillo, 76/08/04;
Diógenes Bernal Martínez, 74/09/01; Piojame Bernal Martínez, sf; Melquíades
Bernal, 71; Asunción J
Bernardino Pineda, 66/10/08; Epifanio Berrán, 74/07/-; Epifanio Berum Carbajal,
sf; Epifanio Berum Torres,
sf; Pedro Berumen Macedo, 63/01/26; José Betancourt Catalán, 73/10/20; Rogelio
Betancourt Díaz, 79/11/14;
Rodrigo Betancourt García, 79/11/14; Ángel Betancourt, 60/10/20; Pablo Bibiano
Hernández, 74/11/22;
Ambrosio Bishop Bernal, 72/04/20; Eduardo Daniel Blaistein Bolognini, 73/11/21;
Ángel Blanco Flores,
72/07/-; José Luis Blanco Flores, 72707/18; Saíd Blanco Paco, sf; Andrés Blanco
Tacuba, 72/07/-; Julián
Blanco, 74/05/17; Francisco Bodega, sf; Nuria Boldo Ibelda de Cardona, 73/10/26;
Alicia Bonilla García,
73/01/19; Carlos Bonilla Machorro, 74/06/20; Aída Bracamontes Patiño, 77/06/25;
Bartolo Bracamontes
Patiño, 74/07/01; Ismael Bracho Campos, 71/11/28; José Bracho Campos,
72/02/04(18días); Ángel Bravo
Cisneros, 71/03/16; Javier Bravo Flores, 66/10/08; Concepción Bravo Peralta,
66/10/08; Felipe de Jesús
Briseño Delgado, 78/04/19; Elías Brito Alarcón, sf; Humberto Brito Nájera,
77/07/29; Macario Bruno Macías,
71/05/19; Marco Antonio Bustamante Zarate, 74/04/07; Hernán Bustamante
Acuña, 67/02/26; Arturo
Bustamante Guzmán, 73/12/22; Arturo Bustamante Zarate, 74/04/07; Pedro
Bustos, 60/10/20; Héctor
Guillermo Caballero Chávez, 74/08/20; Humberto Cabañas Alvarado, 76/11/19;
María del Rosario Cabañas
Alvarado, 76/11/19; Micaela Cabañas Ayala, 74/11/25; Florentino Cabañas
Cebredo, 73/04/25; Vicente
Cabañas Cebredo, 73/05/08; Juvenal Cabañas del Valle, 72/08/02; Luis Armando
Cabañas Dimas, 78/06/16;
Antolín Cabañas Fierro, 76/11/17; Zacarías Cabañas Fierro, 76/11/18; Heriberto
Cabañas Flores, 75/-/-; Luis
Cabañas García, 72/03/20; Pablo Cabañas Gervasio, 72/01/17; Juan Cabañas
Inés, sf; Celerina Cabañas
López, 73/04/29; Pedro Cabañas Macedo, 70/03/03; Saúl ó Raúl Cabañas
Martínez, 71/04/26; JIsabel
Cabañas Muñoz, 72/03/20; Guadalupe Cabañas Nava, 72/01/17; Julián Cabañas
Navarrete, 75/06/25;
Bertoldo Cabañas Ocampo, 71/04/26; Eleno Cabañas Ocampo, 74/04/03; Felipe
Cabañas Ocampo,
73/03/27ó28; Raúl Cabañas Ocampo, 74/09/12; Felipe Cabañas Ramos, 74/04/;
Rosa Cabañas Rodríguez de
Muñoz, 72/01/15; Jeremías Cabañas Serafín, 76/11/18; Ricardo Cabañas Solís,
72/07/31; Erasmo Cabañas
Tabares, 76/11/24; Lino Cabañas Tabares, 76/12/06; Lucio Cabañas Tabares,
74/04/27; Raúl Cabañas
Tabares, 74/10/05; Miguel Ángel Cabañas Vargas, 74/04/08; µLicho¶ Cabañas,
71/05/07; Adolfo Cabañas,
71/05/07; Juvenal Cabañas, sf; Pascual Cabañas, 76/-/-; Salomé Cabañas,
72/06/25; Atilano Cabrera, 71;
Marcelino Cabrera, 71; Miguel Cadena Diego, 71/06/28; Jesús Calderón Esquivel,
73/01/26; Volver Calderon
Herrejon, 66/10/08; Crescencio Calderón Laguna, 71/06/28; Gregorio Calderón
Laguna, sf; Efraín Calderón
Lara, 74/-/-; Crescencia Calderón Nava, 72/08/-; Inocencio Calderón, 71/06/28;
Silvestre Calderón, 73/04/24;
Domingo Calixto Cortés, 77/08/15; Francisca Calvo Zapata, 72/01/30; Manuel
Camacho Horta, 66/10/08;
Martha Alicia Camacho Loaiza, 77/08/20; Raúl Camacho Valveri, 77/08/15; David
Camarillo Orozco,
74/06/12; Francisco Juventino Campaña López, 75/02/18; J Alfredo Campaña
López, 72/01/11; José Carlos
Campaña López, 72/01/11; María Campos Alvarado, 76/11/18; Adrián Campos
Díaz, 67/07/20; Erasto
Campos Hernández, 74/11/22; Martín Campos Leyva, 71/12/27; Candelario
Campos Ramírez, 83/08/20;
Francisco Campos Ramírez, 75/-/-; Pedro Campos Ramos, 67/02/26; Ma Del Pilar
Campos Tapia, 77/05/14;
Ceferino Campos Vidales, 66/10/08; Erasmo Campos, 70/05/01; Sabino Cándido
Zamora, 76/11/18; Enrique
Canseco Ruíz, 77/09/18; José Cantoriano Sánchez, 72/09/05; Bernardo Cantú
Lauterio, 66/10/08; Isael
Petronio Cantú Nájera, 74/08/17; Nicolás Cantú, 71; Petra Cantú, 71; Efrén Capiz
Villegas, 66/10/08; 46
Leonardo Carbajal Murgan, 72/03/20; Gildardo Carbajal Salmerón, 77/08/05;
Amado Carbajal, sf; José
Carbajal, 72/06/25; Leonardo Carbajal, 72/06/25; Teófilo Cárdenas Barragán,
77/04/28; Martina o Macrina
Cárdenas Montaño, 71/09/13; Luz Alejandra Cárdenas Santana, 78/07/18; Manuel
Cárdenas Valdez,
77/08/08; Zenón Cardiel Villafaña, 66/10/08; Ramón Cardona Medel, 78/06/07;
Filemón Cardoso Echeverría,
78/04/21; Carlín, sf; José María Carmona Chávez, 74/0109; Álvaro Caro Salas, sf;
Adrían Carpio Llanes,
74/10/01; Nahún Carranza Carmona, 76/11/18; Jorge Salvador Carrasco
Gutiérrez, 77/02/27; Enrique Carrera,
74/-/-; Amador Carrillo, sf; Mario Alvaro Cartagena López, 78/04/05; Juan de Dios
Carvajal Pérez, 77/08/20;
Yolanda Casas Quiroz, 72/02/28; Tania Cascante Carrasco, 76/08/18; Pedro
Casián Olvera, 74/09/27; José
Luis Casillas Padilla, 72/02/21; María Concepción Castañeda, 75/07/26; Dimas
Castañeda Álvarez, 71/03/18;
Ezequiel Castañeda Álvarez, 71/03/18; Eva Castañeda De Capiz, 66/10/08; Arturo
Castañeda Cuadros,
74/02/19; Carlos Castañeda Guzmán, 72/04/20; Raúl Castañeda Peñaloza,
73/12/07; Higinio Castañón
Adame, 72/09/23; Evaristo Castañón Flores, 72/09/02; Toribio Castañón Nava o
Toribio Castañón Maya,
72/08/28; Albino Castañón, 71/07/-; Milton Castellano Gout, 67/02/26; Iram
Castellano Olivares, 66/10/08;
Francisco Castellanos Huerta, 77/09/16; Jorge Castellanos Huerta, 77/09/16;
Zeferino Castillo Arrazola,
74/03/23; Narciso Castillo Arreola, 72/10/25; Felipe Castillo Cabañas, 74/-/-; Hilda
Castillo Castro, 77/08/29;
Roberto Castillo de Jesús, 74/09/23; Dionisio Castillo Galeana, 74/08/25; Lucio
Castillo Galeana, 74/11/02;
Roberto Castillo Galeana, 74/11/22; Leonel Castillo González, 66/10/08;
Hermelinda ó Hermenegilda Castillo
Iturio, 76/11/18; Juan Castillo Iturio, 76/11/18; Margarito Castillo Iturio, 76/11/26;
Roberto Castillo Iturio,
74/-/-; Victorino ó Jesús Castillo Iturio, 74/11/02; Inés Castillo Leyva, 75/-/-; José
Fortino Castillo Madrigal,
66/10/08; Candelario Castillo Martínez, 75/-/-; Cleofas Castillo Martínez, sf;
Florentino Castillo Martínez, sf;
Heberto Castillo Martínez, 71; Antonio Castillo Mesino, 76/11/18; Alicia Castillo
Pérez, 77/07/-; Franco
Castillo Pérez, 77/07/-; Pedro Castillo Pérez, 77/07/-; Cándido ó Candelario
Castillo Ríos, 74/09/04; Alicia
Castillo Tellez, 77/06o07; Franco Castillo Tellez, 77/06o07; Pedro Castillo Tellez,
77/06o07; José Antonio
Castillo Vilorio, 73/10/26; Socorro Castillón Barraza, 74/02/23; Cristina Castrejon,
72/02/19; Carlos
Castrejón Bustamante, 75/12/08; Raúl Castrejón Vázquez, 73/12/10; Rosalío
Castrejón Vázquez, 74/08/25;
Margarito Castrejón, 74/08/25; Inocencio Castro Arteaga, 74/06/20; Miguel Castro
Bustos, 72/12/08;
Francisco Castro Castañeda, 72/08/30; José Omar Castro Castillo, 73/10/23;
Margarito Castro Castillo, sf;
Mauricio Castro Castillo, 74/06/18; Mauro Castro Corona, 77/08/03; Miguel Castro
Cuevas, 71/12/30; Lucio
Castro Dávila, 82/-/-; Ambrosio Castro de Jesús, 71/10/27; Israel Castro Dionisio,
sf; Francisco Castro
Domingo, 71/06/28; Delfino Castro Hernández, 74/07/20; Isaías Castro
Hernández, sf; Pablo Castro
Hernández, 74/04/-; Pascual Castro Hernández, 74/07/20; Petronilo Castro
Hernández, 72/04/22; Rafael
Castro Hernández, 76/11/29; Eleazar Castro Molina, 75/01/09; Fabiola Castro
Molina, 75/01/16; Ma
Guadalupe Castro Molina, 72/06/25; Pedro Castro Nava, 74/08/25; Ezequiel
Castro Ramírez, 62/12/30;
Hermógenes Castro Ríos, 72/07/31; Everardo Castro rojas, 66/10/08; Salvador
Castro Romero, sf; Pedro
Castro Rosas, 74/08/25; Arnoldo Castro Santiago, sf; Leonardo Castro Valenzuela,
67/02/26; Isaías Castro
Velásquez, 72/08/27; Isidro Castro Vergara, 74/07/20; Arturo Castro, 73/04/24;
Lucio Castro, sf; Vicente
Castro, 74/03/13; Nicolás Catarino Vásquez, sf; Alejandro Cázares Sánchez,
71/03/17; Susana Ceballos
Contreras, 75/05/29; Carlos Ceballos Loya, 77/11/26; Jesús Ceberiano Camacho,
76/02/06; Alberto Cedillo
Cruz, 77/-/-; José de Jesús Cedillo Díaz, sf; Pedro Cedillo Díaz, 77/04/18; José
Bonfilio Cervantes Tabera,
75/08/30; Ofelia Cervantes De Martínez, 66/10/08; José Guadalupe Cervantes
Flores, 77/07/22; Francisco
Cervantes Garibay, 66/10/08; Ricardo Raúl Cervera García, 80/03/15; Obdulio
Cevallos Suárez, 74/03/-;
Ernesto Chagoya Aguirre, 71/12/15; José Luis Chagoya Remigio, 73/10/26; Arturo
Chagoya Rodríguez,
73/11/29; Rubén Chalma de la Cruz, 74/01/12; Severiano ó Riveriano Chalma
Martínez, 74/07/27; Enrique
Chames Martínez, sf; tres Chantes, 72/06/25; Salomón Chavela Palma, 74/11/22;
Genaro Chavelaz
Hernández, 79/12-; Juan Chávez De la Rocha, 72/04/18; Juan Chávez Hoyos,
78/09/08; Rafael Chávez Rosas,
74/08; Apolonio Chávez Aviña, 66/10/08; Enrique Chávez Fuentes, 72/07/18;
Isaías Chávez Gallegos,
74/11/22; Eligio Chávez González, 72/06/25; Eusebio Chávez González, sf; Ma
Eugenia Chávez Jiménez,
66/10/08; José Armando Chávez Pérez, 74/04/-; Alberto Chávez Silva, 72/07/18;
Israel Chávez Silva,
72/07/18; Joel Isaías Chávez Treviño, 72/10/25; Artemio Chávez Villa,
74/10/03ó06; Javier Chávez y
Rodríguez, sf; Antonio Miguel Chávez, sf; Eusebio Chávez, sf; Juan Chirmbolo,
72/03/20; Manuel Cholico
Cisneros, 74/02/19; Fernando Javier Chong Santiago, 81/11/06; Tomás Cid
Lucero, 67/02/26; Elizabeth
Cienfuentes Berumen, 74/05/09; Alejandro Cimbras Bernal, 69/-/-; Félix Cimbras
Bernal, 71; Juan Cimbras
Bernal, 71; Agustín Cimbras, 71; Aristeo Cimbras, 71; Aurelio Cimbras, 71; Calixto
Cimbras, 71; Fermín
Cimbras, 71; Oscar Nahum Cirigo Vázquez, sf; José Cirilo Reynada, 75/08/19;
Eloy Tobías Cisneros Guillén,
76/12/18; Ladislao Cisneros Guillén, 76/12/18; Miguel Cisneros Rodríguez,
66/10/08; Marta Elba Cisneros
Zavala, 71/09/11; Epifanio Clavel Domínguez, 78/07/21; Floriberto Cirenio Clavel
Juárez, 76/03/19; 47
Francisco Clavel Velásquez, 73/02/08; Rosalío Clemente Romero, 60/10/20; Odon
Colín Colín, 66/10/08;
Francisco o (Cesar José) Colmenares Natividad, 69/01/30; Abelardo Contreras
Castro, 72/02/09; Pedro
Contreras Javier, 72/02/09; Arturo Contreras Martínez, sf; Daniel Contreras,
72/09/08; José Isabel Copado
García, 66/10/08; Miguel Cope Arteaga, 66/10/08; Arnulfo Cordova Lustre,
81/03/24; Arnulfo Cordova
Lustre, 78/07/21; José Luis Coria Ambray, 66/10/08; Abraham Coria Arias,
66/10/08; Jorge Corona Rentería,
66/10/08; Florencio Coronel Chavarría, 78/05/24; Adolfo Corral Cota, 77/08/10;
José de Jesús Corral García,
76/03/08; Pedro Cortés Bustos, 66/04/26; José Cortés Castro, 76/02/03; José
Guadalupe Cortés Gutiérrez, sf;
Salvador Cortés Gutiérrez, 75/08/30; Zenón Cortés Hurtado, 66/10/08; Rosendo
Cortés Tulimánó o Rosendo
Cortés Tulumán, 72/02/02; Alberto Cortés, 71; Pedro Cortés, 78/07/10; Silvino
Cortés, 71; Miguel Corvera
Rodríguez, 66/10/08; Francisco Javier Coutiño Gordillo, 74/11/16; Felipe
Covarrubias Berber; detenido junto
con sus tres hijos y su sobrina, 78/06/21; Dante Covarrubias Melgar, 78/06/21;
Felipe Covarrubias Melgar,
78/06/21; Lenín Covarrubias Melgar, 78/06/21; Salvador Coy Flores, 66/10/08;
Jerónimo Cruz Barrientos,
74/08/24; José Cruz Bedolla, 67/05/17; Venacio Cruz de la Martínez, 72/11/11;
Felipe Cruz de la Moreno,
74/02/19; José Luis Cruz Espinoza, 74/08; Isaías Cruz Fierro, 76/11/18; Valentina
Cruz Fierro, 76/11/18;
Zeferino Cruz Fierro, 75/05/-; José Luis Cruz Flores, 74/07/20; Faustino Cruz
Jaime, 75/01/16; Ángel Cruz
Mayo, 74/10/-; Delfino Cruz Morales, 81/11/27; Alejandro Cruz Moreno, 74/02/19;
Mateo Cruz Nava,
76/11/18; Miguel Cruz Ramírez, 76/04/09; Filósofo Cruz Rojo, 73/12/26; Hilaria
Cruz Roque, 76/11/18; Irma
Yolanda Cruz Santiago, 77/06/01; Miguel Cruz, 66/08/12; Manuel Cubillas,
67/05/15; Ramón Danzos
Palomino, 69/04/15; Esteban Dávalos Rueda, 76/01/30; Fabio Julio Dávila Ojeda,
72/02/21; Rosa María
Dávila Partida, 75/07/23; Hilda Rosario Dávila Pérez, 74/02/22; Marino De Jesús
Alquiciras, 74/05/10; Eliseo
De Jesús de la Cruz, 71/12/23; Juan De Jesús de la Cruz, 72/09/23; Simplicio De
Jesús de la Cruz, sf; Alberto
De Jesús Galeana, 75/08/08; Iturio De Jesús Matías Véase Matías Iturio de Jesús,
sf; Pedro De Jesús Onofre,
74/09/20; María De Jesús Toral [Alias] µBlanca Arcelia Ledezma¶ µBlanca Ledezma
Gómez¶, µSabina
Ledezma Javier¶, 72/02/02; Jacinto De Jesús Vázquez, 77/08/21; Natividad De
Jesús, 71/04/26; José De Jeús
Ramírez, sf; Cutberto De la Cruz Ávila, 74/10/06; Juan Jesús De la Cruz Bautista,
71/10/14; Pilar De la Cruz
Benítez, 76/11/18; Rosenda De la Cruz Benítez, 76/11/18; Germán De la Cruz
Espinobarro, 70/07/17;
Bernardino De la Cruz Hernández, 72/02/02; Mariana De la Cruz Llanes, 74/08/24;
Daniel De la Cruz
Martínez, 74/08/08; Alfredo De la Rosa Olguín, 74/03/13; Miguel Ángel De la Cruz
Martínez, 74/08/08;
Magdaleno De la Cruz Navarrete, 71/05/28; José De la Cruz Rascón, 67/02/26;
Humberto De la Cruz,
75/08/19; Macedonio De la Cruz, 74/03/-; Maximiliano De la Cruz, 74/03/-; Rafael
De la Cruz, 74/03/-;
Rigoberto De la Fuente Garza, 63/01/07; Joaquín De la Isla, 62/12/09; Guillermo
De la Rosa Magdaleno,
77/08/15; Alfredo De la Rosa Olguín, 74/11/20; Armando De la Rosa Olguín,
71/07/15; Alicia De los Rios
Merino, 78/03; Alfonso De los Santos Dorantes, 76/08/05; Victorino De los Santos,
74/09/23; Aarón De
Meza Padilla, 74/01/25; Teresa De Ulloa, 76; Emilio Delgado Jiménez, 74/04/25;
Rafael Delgado Reyes,
72/01/14; Erasmo Delgado Salgado, 68/05/08; Fabián Díaz Alarcón, sf; Heriberto
Díaz Coutiño, sf; Pedro
Díaz Calleja, 70/07/17; Monserrat de Díaz Caridad, 74/09/27; Aurelio Díaz Fierro,
74/09/17; Carlos Díaz
Frías, 78/06/16; Rafael Díaz García, 66/10/08; Juan Guillermo Díaz Hernández, sf;
Eulogia Díaz Silva, sf;
Israel Díaz Téllez, 72/07/22; Noé Díaz Villa, 74/06/20; Anacleto Díaz, 76/11/18;
Leonor Díaz, 74/09/01;
Pedro Díaz, 74/09/01; Silvano Díaz, 74/09/01; Francisco Diego Flores, 77/08/15;
Faustino Diego Rojas,
77/09/-; Sebastián Dimas Quiroz, 66/10/08; Alberto Dionisio Arroyo, 75/08/19;
Abismael ó Ismael Dionisio
León, 72/08/03; Efraín Dionisio Martínez, sf; Antonio Diosdado Mendoza, 76/07/03;
Benito Domíngez
Gasilio, 62/12/30; Mario Domínguez Ávila, 75/07/26; Gabriel Domínguez
Rodríguez, 76/03/29; José
Domínguez Rodríguez, 72; José Arturo Domínguez Arteaga, 66/10/08; Domingo
Domínguez Noyola,
78/07/21; Alberto Domínguez Rodríguez, 71; Albertano Dorantes Azanza,
76/08/08; Rodrigo Dorantes
Azanza, 76/08/08; Alberto Dorantes Pérez, 76/08/04; Salvador Duran Acosta,
66/10/08; Eduardo Echeverría
Valdez, 81/11/09; Florencio Echeverría Benítez, 80/01/08; Rodolfo Echeverría
Martínez, 69/01/01; Cándido
Echeverría, 60/10/20; Ponciano Elizalde Cano, 67/05/16; Ramón Elizalde Meza,
67/02/26; Isaías Ench
Fragoso, 72/10/05; Jesús Encinas Alacantara, 66/10/08; Armando Escalante
Morales, 75/05/; Alfredo
Escalante Peña, 75/01/21; Juan Escamilla Escobedo, 75/05/30; Álvaro Escamilla,
72/09/23; Austreberta Hilda
Escobedo Ocaña, 81/12/21; Sonia Virginia Escobedo Jiménez, 77/08/03; Rogelio
Escutia García, 66/10/08;
José Luis Esparza Flores, 77/04/10; Manuel Esparza Gutiérrez, 80/03/10; Gilberto
Espejo Aguilar, 67/02/26;
Gildardo Espejo Aguilar, 67/02/26; Antonio Espinobarros Herrera, 70/09/-; Carlos
Espinobarros Ramírez,
72/04/20; César Espinobarros Ramírez, 72/04/20; Humberto Espinobarros
Ramírez, 72/02/01; Francisco
Espinobarros, 70/08/26; Luis Sebastián Espinosa, 67/05/17; Luis Benito Espinoza
Lucero, 77/11/07; José
Espinoza Escutia, 66/10/08; Miguel Espinoza López, 83/03/26; José Roberto
Espinoza Suarez, 74/03/03; José
Espinoza, 70/05/01; Camilo Estrada Luviano, 71/03; Ezequiel Estrada Aguirre,
73/06/21; Abel Estrada 48
Camarillo, 75/07/23; Abel Estrada Camarillo, 78/10/22; Pedro Estrada Gámez,
72/01/12; Teresa Estrada
Ramírez, 74/09/04; Pedro Estrada Vega, 69/06/27; Rafael Estrada Vega, 69/-/-;
Vicente Estrada Vega,
74/10/16; Isaías Eusch Fregoso, 72/11/11; Roberto Eusch Fregoso, 72/11/11;
Richard Everett Hyland,
71/09/22; Gregorio Fajardo de los Santos, 74/09/06; Manuel Falcón Rodríguez,
67/02/26; Manuel Farías
Bello, 74/08/25; Gildardo Felix Espinoza, 74/04/23; Raúl Gregorio Fernández Brito,
73/06/14; Victoria
Fernández Brito, 76/11/11; Oscar José Fernández Bruno, sf; María Fernandez
Pérez, 76/11/11; Israel
Fernández Téllez, 70/01/05; Valentín Fernández Zamora, 78/10/30; Julián ó Julio
Fierro Abarca, 75/01/27;
Apolonio Fierro Baltazar, 71/07/11; Gabriel Fierro Baltazar, 71/07/11; Jesús Fierro
Baltazar, 71/07/11;
Maximino Fierro Baltazar, 71/07/11; Victorio ó Vicente Fierro Baltazar, 71/07/11;
Leodegario Fierro Flores,
72/09/05; Urbano Fierro Galeana, 72/09/05; Ausencio Fierro González, 76/11/22;
Enedino Fierro Hernández,
72/09/03; Hermilio Fierro Hernández, 74/07/16óel74/08/08; Justino Fierro
Hernández, 72/09/02; Elena Fierro
Llanes, 76/11/18; Francisco Fierro Loza, 72/01/13; Marcelina Fierro Martínez,
74/10/01; Justino Fierro
Medina, 72/09/02; Ignacio Fierro Montero, 74/07/16; Eusebio Fierro Nava,
74/07/16; Mateo Fierro Nava,
76/11/21; Reynaldo Fierro Navarrete, 71/04/28; Félix Fierro Pereda, 72/06/25;
Jesús Fierro Pino, 71/07/11;
Cipriano Fierro Polanco, 75/01/27; Fulgencio Fierro Polanco, 75/08/19; Sergio
Fierro Radilla, 72/09/02;
Berenice Fierro Rodríguez, sf; Cristabel Fierro Rodríguez, 77/02/07; Cristóbal
Fierro Rodríguez, sf; Enrique
Fierro Rodríguez, 72/08/02; Sandino Fierro Rodríguez, sf; Esteban Fierro Valadez,
74/10/01; Guillermo
Fierro Valadez, 74/10/01; Jesús Fierro Valadez, 74/10/01; Aurelio Fierro, 75/08/19;
Cándido Fierro,
72/01/13; Juan Fierro, 72/-/-; Martina Fierro, sf; Mauro Fierro, 74/08/11; Vicente
Figueroa Castillo, 67/05/16;
Ambrosio, Figueroa, sf; Esteban Figueroa, 71; Eucaria y Martha Figueroa, sf;
Librado Florencio Lázaro,
76/01/13; Miguel Ángel Flores Bernal, sf; Herón Teodoro Flores Aguilar, 71/09/13;
Olivia Flores Alarcón,
78/12/01; Salvador Flores Bello, 73/06/13; Juan Flores Benítez, 75/-/-; Ángel
Flores Blanco, 72/07/18; José
Luis Flores Blanco, 72/07/18; Juan Germán Flores Carrasco, 77/08/20; Luis Flores
Corona, 66/10/08;
Marciano Flores De Jesús, 74/12/06; Zacarías Flores de Jesús, sf; Leonardo
Flores de la Cruz, sf; Victoriano
Flores de la Cruz, 72/09/05; Juan Flores Fierro, 74/09/-; Guillermo Flores Galeana,
76/-/-; Juan Flores
Galeana, 76/-/-; Mardonio Flores Galeana, 74/08/25; Nicolás Flores Galeana, 76/-/-
; Josué Flores García,
72/01/15; José Flores Gervasio, 74/04/15; Agustín Flores Jiménez, 73/04/23;
Nicolás Flores Jiménez, 71/-/-;
Onésimo Flores Jiménez, 72/09/05; Tomás Flores Jiménez, 72/09/02; Tomás
Flores Jiménez, 72/11/08;
Antonio Flores Leonardo, 74/09/14; Miguel Flores Leonardo, 77/06/14; Eloy Flores
Magaña, 72/10/30;
Agustín Flores Martínez, 73/05/03; Epifanio Flores Martínez, sf; Rodrígo Flores
Méndez, 72/09/02; Tito
Flores Morales, 72/09/19; Estela Flores Patiño, sf; José Luis Flores Patiño, sf;
Pablo Flores Patiño, 72/09/24;
Antonio Flores Radilla, 74; Arturo Flores Rodríguez, 74/-/-; Eladio Flores Serafín,
74/08/23; José Luis Flores
Serafín, 74/08/18; Benito Flores Silva, 75/01/16; Hilda Flores Solís, 71/05/01;
Jorge Flores Valdéz, 67/05/17;
Eliseo Flores Vázquez, 74/09/-; Sixto Flores Vázquez, 71/12/27; Marcelino Flores
Zamora, 72/06/25;
Marcelino Flores Zamora, 74/09/01; Agripina Flores, 74/03/24; Aurelio Flores, sf;
Juan Flores, 74/10/-;
Miguel Flores, 60/10/20; Fidencio Fortunato De la Rosa, 72/11/07; Guillermo Fox
Sánchez, 74/04/23;
Manuel Fraga Ponce, 74/10/-; Sabino Fraga Ponce, 74/08/18; María Teresa
Franco Vega, 74/10/16; Higinio
Frías Ríos, 66/10/08; Nicomedes Fuentes García, 74/03/26; Javier Fuentes
Gutiérrez, 67/07/13; Enrique
Fuentes Martínez, 74/-/-; Julio Fuentes Martínez, 74/11/13; Hilario Fuentes Núñez,
74/-/-; Elba Fuentes
Organista, 74/12/10; Guillermo Gabriel Sotelo, 75/08/19; Juan Galarza Antúnez,
69/05/-; Leticia Galarza
Campos, 78/01/05; Santos Galarza Millán, 69/06/03; Jesús Manuel Galaviz
Navarro, 79/04; Francisco Galaz
Silva, 73/12/01; Julio Galeado Romero Véase Julio Galindo Romero, sf; Isidro
Galeana Abarca, sf; Alberto
Galeana de Jesús, 74/08/21; Doroteo Galeana de Jesús, 74/10/15; Trinidad
Galeana Iturio, 74/11/-; Guadalupe
Galeana Marín, sf; Joel Galeana Santiago, 73/12/31; Magdaleno ó Eleno Galeana
Vázquez, 74/08/24; Benito
Galeana, sf; Carlos Galeana, sf; Teresa Galeana, sf; Francisco Ramiro Galindo
Durán, sf; Julio Galindo
Romero, 77/12/03; µIn utero¶ Gallangos Cabrera, 75/06/19; Avelino Francisco
Gallangos Cruz, 75/06/22;
Roberto Antonio Gallangos Cruz, 75/06/19; Fermín Gallardo Perdón, 60/10/20;
José Arturo Gallegos Nájera,
74/09/20; María Auxilio Galván, 77/04/15; Rubén Galván Mercado, 77/04/16;
Antonio Galvez Estrada,
67/05/16; Guadalupe José Gálvez, sf; Lucio Gámez Mendiola, 74/09/20; María
Dolores Gámiz García de
Treviño, 73/05/06; Amalia Gámiz García, 73/05/06; Jacobo Gámiz García,
74/03/14; América Gaona
Esparza, 66/10/08; Rosalbina Garabito Elia, 72/01/17; Genaro Francisco Garay
González, 71/05/03; José
Trinidad Garay González, 74/04/-; José Jesús Garay, 74/-/-; Juan Bosco García
García de León, 73/10/26;
Carlos García Gutiérrez, sf; Tomás García Alcaraz, 66/10/08; Rolando García
Atondo, 67/02/26; Diego
García Bautista, sf; Manuel García Cabañas, 73/04/23; Miguel García Cabañas,
68/11/06; Isidro García
Campos, 76/02/03; Luis Francisco García Castro, 77/08/28; Rosa Reynalda García
Celaya, 75/07/22;
Francisco García Chalma, 73/12/17; Alfonso García Corona, sf; Juan García
Costilla, 80/10/17; Juan García 49
Fierro, 75/-/-; Liliana García Flores, sf; Melquiades García Flores, 75/08/20; José
Luis García García, 73/11/;
José Manuel Ramón García García, 74/08/28; Marciana García Gervasio, 71/06/-;
Rafael García Jacobo,
69/08/30; Ignacio García Jiménez, 62/12/30; Ascención García Juárez, 77/08/03;
Marcelino ó Marcelo,
73/05/03,; Guillermo García López, 71/06/15; Juana Lidia García López, 71/06/15;
Marcelino García
Martínez, 73/-/-; Miguel García Martínez, 71/11/24; Ricardo García Martínez,
74/08/13; Miguel García
Mateo, 75/06/15; Beatríz García Medrano, 73/10/17; Salvador García Mejía,
66/10/08; Vicente García
Moreno, sf; Israel García Nájera, 72/12/20; Juan García Nájera, sf; Heladio García
Ortiz, 75/08/06;
Constantino García Pablete, 76/08/30; Héctor García Persastegui, 66/10/08;
Austreberto García Pintor ó
Esteban Autstreberto, 74/08/25; Alfredo García Reyes, 66/10/08; Leonardo García
Reyes, 72/09/05; Irazoya
García Rito, 79/09/06; Roberto García Rivera, 73/06/19; Mario García Rodríguez,
74/03/27; Paulino García
Sandoval, 72/09/02; Leonardo García Téllez, 72/10/04; Mauro ó Mario García
Téllez, 74/08/28; Ignacio
García Uribe, 66/10/08; Irineo García Valenzuela, 81/04/30; Feliciano García
Ventura, 73/09/26; José García
Wenceslaos, 75/-/-; Aureliano García Zamudio, 63/03/19; José Luis García
Zepeda, 74/10/13; Carlos García,
60/10/20; Cecilio García, 74/10/01; Flavio García, sf; Roberto García, sf; Santiago
García, 68/05/01; Javier
Garibay Garibay, 73/10/26; Delfino Garibay Ochoa, 66/10/08; Guadalupe Garibo,
71/04/30; Jacobo
Garrbarzevich Elterman, sf; Santiago Garrios, 75/07/02; Guadalupe Garza
Escobar, 77/06/24; José
Cuauhtemoc Gastelum Montaño, 74/02/23; Martín Gatica Nava, 72/08/28; Cirilo
Gatica Ramírez, 72/09/05;
Magdalena Gaxiola Calderón, 74/02/16; Oscar César Gaxiola Murillo, 78/02/15;
Juan Antonio Gaytán
Aguirre, 68/09/11; Laura Gaytán Saldívar, 79/04/09; Oscar Javier Gaytán Saldívar,
74/09/04; Barry Martin
Geller Rosenberg, 71/09/22; Antonio Gershenson Tafelov, 67/12/05; Rafaela
Gervasio Barrientos,
74/10/25ò74/11/25; Octaviano Gervasio Benítez, 74/06/26; Adelina Gervasio
Galeana, 76/-/-; Antípetro
Gervasio Sánchez, 76/01/13; Napoleón Glockner Carreto, 74/02/20; Esteban
Godínez Flores, 78/10/21; Juan
Manuel Godinez López, 77/06/22; Adolfo Godoy Cabañas, 71/12/27; Felícito ó
Felícitas Godoy Cabañas,
71/10/27; Marcial Godoy Cabañas, 72/08/30; Rodolfo Godoy Rosas, 74/04/23;
Andrés Gómez Balanzar,
74/11/18; Alma Gómez Caballero, 73/10/26; Bernardo Gómez Abarca, 74/08/25;
Leonardo Gómez Abarca,
74/-/-; Camilo Gómez Adame, 76/-/-; Guillermo Gómez Alcaraz, 66/10/08; Elías
Gómez Álvarez, 71/10/27;
Andrés Gómez Balanzar, 74/11/18; Daniel Gómez Baltazar, 74/11/18; José María
Gómez Buenrostro,
73/05/03; Herminia Gómez Carrasco, 73/10/26; Ramón Gómez Carrillo, 63/04/;
Carlos Gómez Conde, 75;
Antonio Gómez Díaz, sf; Celia Gómez Etzin, 74/-/-; Bernardo Gómez Figueroa,
72/04/20; Juan Gómez
Flores, 75/04/15; Acacio Gómez Iturio, 77/12/03; Ramiro Gómez Juárez, 73/06/21;
Juliana Gómez López,
74/-/-; Roberto Gómez López, 66/10/08; Francisco Gómez Magdaleno, 75/07/13;
Carlos Gómez Navarro, 71/;
Jesús Gómez Ochoa, 74/07/30; Eufrosina Gómez Peñaloza, 71/10/27; Armando
Gómez Pineda, 79/10/13;
Ricardo Gómez Radilla, 66/11/30; Tomás Gómez Radilla, 74/09/20; Venancia
Gómez Sánchez, 74/-/-;
Eugenio Gómez Serafín, 74/08/21; Ana María Gómez Valencia, 72/08/02; Esteban
Gómez Vallle, 75/-/-;
Lucino Gómez Vargas, 73/12/31; Ángel Gómez, 78/07/21; Juan Gómez, 75/-/-;
Leonardo Gómez, 74/08/22;
Dalila González Hernández, 74/09/27; Eufemio o Eugenio González Mancilla,
72/02/07; Aurora González
Meza, 71/09/17; Carlos González Navarro, 71/03/16; Jacinto González Alfaro, sf;
Enrique González
Cambron, 66/10/08; José González Carbajal, 76/04/11; Armando González
Carrillo, 71/03/16; José Luis
González Carrillo, 73/10/26; Crispin González Cornejo, 66/10/08; Alfredo González
Díaz, sf; Manuel
González Fuentes, 78/08/12; Guadalupe González Fuentes, 72/07/18; José
Natividad González Fuentes,
72/07/18; Dionisio González González, 74/05/26; Mario González González,
81/11/20; Jesús González
Guajardo, 69/02/18; Sixto González Hernández, 75/08/19; Aparicio González
Juárez, 75/08/08; Oscar
González Juárez, 76/02/03; Andrés González Mancilla, 74/11/20; Aurora González
Meza, 71/09/11; Pablo
González Mirenda, 76/-/-; Hermilio González Mora, 74/02/19; Feliciano González
Morales, 76/03/24;
Patricia González Moreno, 76/11/18; Victorio González Radilla, 74/09/; Ignacio
González Ramírez, 80/10/18;
Ma Teresa González Rincón, 66/10/08; Antonio González Rosales, 77/-/-; Antonio
González Severiano, sf;
Reyna González Vázquez, sf; Benito González, 73/04/24; Melitón González, sf;
Rubén González, 73/08/21;
Sixto González, 74/-/-; Pedro Gorgonio Santiago, 74/10ò11; Francisco Gorostiola
Toriz, 76/08/29; Octavio
Grecio, sf; Pedro Gregorio Santiago, sf; José Gregorio Tlatino, sf; Ángel Gregrorio
Gómez, sf; Abelardo
Grijalba Otero, 67/02/26; Álvaro Guadarrama Reyes, 72/01/19; Gerardo
Guadarrama Alcántara, 83/11/-;
Tomás Gudiño Dircio, 74/07/30; Antonio Gudiño, sf; Héctor Guerra Reyes,
66/10/08; Francisco Guerrero
Adame, 68/09/30; Leopoldo no Leonardo Guerrero Adame, 71/05/04; Ernesto
Guerrero Arrieta, 74/10/13;
Enrique Guerrero García Dueñas, 66/10/08; Gloria Guerrero Gómez, 74/09/20;
Leobardo Guerrero González,
71/12/20; Ana María Guerrero Parada, sf; Rosa Elena Guerrero Parada, sf; Hilario
Guerrero, 75/08/19;
Andrés Guillén Lombera, sf; José Guillén, sf; Gerardo Gurrola Zamora, 80/10/14;
Bertha Lilia Gutiérrez
Campos, sf; Efrén Gutiérrez Borja ó Efrén Gutiérrez Borjes, 71/12/27; Juan José
Gutiérrez Elizondo, sf; César 50
Gutiérrez Flores, 71/06/15; J Natividad Gutiérrez Fuentes, 73/-/-; José Guadalupe
Gutiérrez Fuentes, 74/-/-;
María Teresa Gutiérrez Hernández, 82/01/12; César Gutiérrez López, 71/07/15;
José Gutiérrez Martínez,
72/02/10; José Alberto Gutierrez Pérez, 76/-/-; Elmer Gutiérrez Rodríguez,
74/06/05; Jesús J Gutiérrez Sierra,
71/03/16; Salomón Gutiérrez, 72/06/25o72/07/02; Adenabe Solon Guzmán Cruz,
74/08/; Amafer Guzmán
Cruz, 74/07/16; Armando Guzmán Cruz, 74/07/19; Venustiano Guzmán Cruz,
74/07/; Hospicio Guzmán
Cortés, 74/09/01; Alejandro Guzmán Díaz, 70/07/17; Félix Guzmán Fierro,
77/10/22; Germán Guzmán
Herrera, 77/05/08; José de Jesús Guzmán Jiménez, 74/07/22; Ernesto Guzmán
López, 77/10/20; Feliciano
Guzmán Peralta, 71; Víctor Guzmán Peralta, sf; Rosa Clara Helguera, 66/10/08;
Pedro Helguera Jiménez,
85/04/01; María de Jesús Heredia Cervantes, 78/06/21; Ángel Juan Heredia
Espinosa, sf; Carlos Hermosillo
González, 80/03/20; Silvia Hernández Andrade, 74/08/28; Andrés Hernández
Arellano, 74/11/22; José
Guadalupe Hernández Aurelio, 78/05/17; Edmundo Hernández Borrego, 77/09/21;
Francisco Hernández
Cano, 74/04; Jerónimo Hernández Casarrubias, sf; Guadalupe Hernández
Castillo, 74/11/22; Adelaido
Hernández Castro, 71/07/11; Paulino Hernández Cerecedo, 74/05/17; Tiburcio
Hernández Cornejo, 62/12/30;
Manuel Hernández Deraz, 77/09/22; Sonia Hernández Escobedo, 77/-/-; Javier
Hernández Espejo, 72/10/05;
Cirino Hernández Flores, sf; Estanislao Hernández García, 74/03/26; Ezequiel
Hernández García, 66/10/08;
Gabino Hernández Girón, 67/05/18; Pedro Hernández Gómez, 75/02/04; Elia
Hernández Hernández de
Castañeda, 71/03/16; Antonio Hernández Hernández, 78/07/18; Blanca Hernández
Hernández, 76; Cruz
Hernández Hernandez, 81/03/12; Jesús Hernández Hernández, 80/10/14;
Santiago Hernández Hernández, sf;
Francisco Hernández Hinojosa, 69; Julio Hernández Hinojosa, 70/05/18; Marcos
Hernández Joaquin, sf;
Antonio Hernández Limón, 67/05/17; Héctor Hernández Maciel, 77/03/21;
Diógenes Hernández Martínez, sf;
Agustín Hernández Obispo, 62/12/30; Marilú Hernández Ochoa, 66/10/08;
Eduardo Hernández Pacheco,
66/10/08; Francisco Hernández Padrón, 81/11/06; Félix Hernández Pineda,
78/03/04; Luis Hernández Pineda,
66/10/08; Ascención Hernández Radilla, 74/-/-; Edito Hernández Radilla, sf;
Octavio Hernández Ramírez,
78/10/25; Plácido Hernández Ramírez, 74/09/13ó76/09/13; Josafat Hernández
Ríos, 70/05/15; Santiago
Hernández Ríos, 74/09/08; Juan Hernández Rivera, 71/04/23; Macario Hernández
Rivera, sf; Martín
Hernández Rodríguez, 79/01/09; Agustín Hernández Rosales, 74/11/20; Roberto
Hernández Sánchez,
74/05/24; Juan Hérnandez Torres, 77/-/-; Plácido Hernández Valente, 77/09/13;
Francisco Hernández Valle,
71/05/05; José Isabel Hernández Valle, 74/11/04; Camilo Hernández Vargas,
74/11/22; Eduardo Hernández
Vargas, 78/04/29; Ángel Hernández, 74/07/19; Aurelio Guadalupe Hernández, sf;
Dionisio Hernández, sf;
Emeterio Hernández, 74/07/19; Florencio Hernández, sf; Julio Hernández,
71/04/11yel72/06/25; Leonor
Hernández, 74/11/22; Manuel Hernández, sf; María Asunción Hernández,
72/01/13; Mario Hernández, sf;
Miguel Hernández, 70/05/01; Raúl Hernández, 66/07/27; Reyes Ignacio Herrera
Aguirre, 78/05/24; Ángel
Manuel Herrera Álvarez, 77/07/29; Ignacio Tranquilino Herrera Sánchez, 76/07/01;
Juan de Dios Herrera
Sánchez, 76/07/01; Joel Herrera, 76/12/18; Gilberto Higareda, 73/09/25; Vicente
Higinio Ortiz, 74/10/-; Efrén
Hilario Marín, 76/12/28; Felipe Hincapie Alvarado, 66/10/08; Alicia Hinojosa
García, 73/09/27; Martha
Hinostrosa Hurtado, 74/08/29; Jesús Hipólito Caballero, 71/06/-; Simón Hipólito
Castro, 75/08/04; Emiliano
Hipólito Martínez, 74/10/07; Antonio Hipólito Nava, 74/05/01; Jesús Hipólito
Rebolledo, 71/05/06; Pedro
Hipólito Salgado, 73/06/19; Gustavo Hirales Morán, 73/09/06; Sixto Huerta Castro,
74/09/08; Gonzalo
Hurtado Tovar, 66/10/08; Guillermo Ibañez González, sf; Crisoforo Ibañez Ureña,
66/10/08; Aidé Ibares
Castro, sf; Raymundo Ibarra Valenzuela, 72/02/07; Armando Iracheta Lozano,
74/08/17; Vicente Iráis
Sánchez, 71/12/03; José Manuel Iren Téllez, 69/06/07; Valente Irena Estrada,
72/11/11; Juan Islas Martínez,
74/09/20; Arcadio Iturbe Hernández, 75/06/18; Armando Iturio Barrientos,
76/11/18; Jacinto Iturio de Jesús,
77/08/21; Margarito Iturio de Jesús, sf; Severiano Iturio de Jesús, 74/-/-; Benita
Iturio Fierro, 76/11/18; Julián
Iturio Fierro, 76/11/18; Ramón Iturio Fierro, 76/11/28; Armando Iturio Martínez,
75/04/24; Trinidad Iturio
Martínez, sf; Marciana Iturio Serafín, 71/10/27; Florentino Iturio, 74/11/25; Oscar
Federico Izassi Caballero,
74/08/19; Rito Izazaga García, 74/09/06; Carlos Jacinto Galeana, 74/07/26; José
Trinidad Jacinto Iturio,
77/07/23; Silverio Jacinto Trinidad, sf; Ignacio Jacobo Olivares, 66/10/08; José
Luis Jaime Montalvo o
Montano, 67/02/26; Fernando Jaimes Blanco, sf; Gonzalo Jaimes Blanco,
72/07/18; Gonzálo Jaimes Chávez,
72/08/03; Zohelio Jaimes Chávez, 72/07/18; Florentino Jaimes Hernández,
71/11/24; Lucio Jaimes Radilla,
74/12/22; José Jaimes Rodríguez, 73/02/08; José Guadalupe Jaramillo Lozano,
67/02/26; µN¶ Javier, 73;
Magdaleno Jerónimo Sánchez, 73/02/08; Leonardo Jiménez Alvarado, 75/07/;
María Elisa Jiménez Alvarado,
sf; Victoria Jiménez Alvarado, sf; Leovigildo Jiménez Flores, 73/09/25; David
Jiménez Fragoso, 75/05/07;
Martin Jiménez García, 82/08/04; Gonzálo Jiménez Hernández, 73/10/27; Ma
Isabel Jiménez Hernández,
72/10/04; Rafael Jiménez Jiménez, 67/02/26; María Concepción Jiménez Rendón,
78/04/20; Rosendo
Jiménez Reyes, sf; Alejandro Jiménez Sarmiento, 77/08/18; Antonio Jiménez
Sarmiento, 77/08/18; Carlos
Jiménez Sarmiento, 72/10/25; Francisco Modesto Jiménez, 76/-/-; María Isabel
Jiménez, 72/-/-; Jacinto José 51
García, 74/10/11; Simón José García, 75/05/28; Wenceslao José García,
74/10/23; Jorge Joseph Piedra, 62/-/-;
Gonzalo Juan Hernández, 73/10/13; Juan Guillermo Juangorena Tamayo,
78/04/21; Delfino Juárez Adame,
71/05/06; Carmelo Juárez Bello, 74/09/20; Gonzalo Juárez Cabañas, 73/10/09;
Joaquín Juárez Cabañas,
74/03/08; Irineo Juárez Castro, 70/08/05; Marcial Juárez Castro, 71/05/12; Jacinto
Juárez Fierro, sf; Lucino ó
Lucio Juárez Fierro, 74/09/09; Celedonio Juárez García, 60/10/20; Rogelio Juárez
Godoy, 71/02/01; Gonzalo
Juárez Hernández, 73/10/27; Ascención Juárez Juárez, 77/08/03; Cutberto
Eduardo Juárez Juárez, 77/08/03;
Eduardo Juárez Juárez, 77/08/05; Enrique Juárez Lucas, 70/08/02; Lucino Juárez
Ramos, sf; Edmundo Judith
Pintor, 66/10/08; Juan Justos Torres, 71/05/07; Jaime Laguna, 80/05/13; Patricia
Lara Contreras, 77/12/17;
Alfredo Lara de Lira, 72/02/01; Luis Lara Solorio, 60/10/20; Amado Larumbe
Vázquez, sf; José Laurel
Manzanares, 71/06/28; Antonio Lázaro Diego, sf; Maurilio Lázaro Salgado,
63/01/26; Santos Lázaro, sf;
Nicolás Lean Hernández, 77/09/16; Mirna Ledgard León, 74/02/19; Pedro Lemus
Robles, 71/01/09; Pedro
Lemus Villegas, sf; Gilberto León Chávez, sf; Héctor Arnoldo León Díaz, 77/04/25;
J Israel León Flores,
77/01/09; Luis León Mendiola, 71/12/16; René León Ríos, 67/02/26; Ernesto León
Zempoaltecatl, 72/10/25;
Trinidad María León Zempoaltecatl, 75/05/07; Dimas Leonardo Barragán, sf;
Miguel Lerma Camargo,
74/06/04; Rómulo Leyva Camacho, 80/01/08; Isidro Leyva Fierro, 77/12/14; José
Leyva Fierro, 78/09/05;
Pablo Leyva Flores, 72/07/2-25; Alicia Estela Leyva Garduño,
73/12/27o/y74/03/11; Gregorio Leyva
Vinalay, 76/06/09; Crispin Lezama Martínez, sf; Tomás Licea Hernández, sf; Joel
Lima Flores, 72/02/01;
Domingo Linares López, 72/09/24; Jesús Linares Olguín, 71/07/16; Ana Lilia
Lizardi Meza, 74/02/19; Dimas
Llanes Arreola, 74/-/-; Martina Llanes Arreola, sf; Pablo Llanes Arreola, 74/-/-;
Antonio Llanes Díaz,
77/12/31; Santana Llanes Noriega, 74/-/-; Guadalupe Llanes Ocaña, 74/03/05;
Avelino Llanes Ponciano ó
Avelino Yáñez Ponciano, 78/01/01; Antonio Llanes Rosales, 74/-/-; Matilde Llanes
Vázquez, 74/09/-;
Santiago Longares Guillén, 74/05/02; Adalberto Loperena Martínez, 73/11/; Marco
Antonio López, 66/10/08;
Filiberto López Arrellano, sf; J Guadalupe López Arteaga, 62/12/30; Procopio
López Arteaga, 62/12/30; Raúl
López Ayala, 74/11/20; Sóstenes López Cienfuegos, 73/04/23; Isidora López
Correa, 73/10/29; Víctor
Manuel López Cruz, 60/07/31; Marco Antonio López de Jesús, 77/09/06; Saúl
López de la Torre, 74/11/20;
Raymundo López del Carpio, 69/02/-; Esteban López Espinoza, 77/05/02; Bertha
Alicia López García de
Zazueta, 79/04/09; Berta Alicia López García, 79/04/09; Henry López Gaytán,
76/06/15; Fidel López Gómez,
74/-/-; Pablo López Gómez, 74/-/-; Paulina López Gómez, 74/-/-; Gladys
Guadalupe López Hernández,
71/09/19; Juan José López Macías, 66/10/08; Rubén López Maldonado, 66/10/08;
Nicolás López Martínez,
69/06/07; Raúl López Melendez, sf; Issac López Molina, 84/05/05; Pedro López
Morales, 72/09/26; López
Narios Véase Gabriel Nario López, sf; Manuel López Navarrete, 72/02/02; Rául
López Núñez, 80/01/08; Juan
López Rasgado, 81/12/03; José Fernando López Rodríguez, 78/04/04; Benito
López Rosas, sf; Juan López
Rosas, sf; Simón López Rosas, sf; José López Ruíz, 66/10/08; Miguel López Ruiz,
67/05/16; Araceli López
Sánchez, 74/-/-; Fernando López Sánchez, 74/-/-; Karla Hilaria López Sánchez,
74/-/-; Miguel Ángel López
Sánchez, 74/-/-; Patricia López Sánchez, 74/-/-; Sergio Alejandro López Sánchez,
74/-/-; Víctor Manuel
López Sánchez, 74/-/-; Mario López Sandoval, 72/02/12; Jaime López Sollano,
78/06/17; Ramón Eduardo
López Valencia, 67/02/26; David López Valenzuela, 74/09/27; Andrés López
Velazco, 62/12/30; Enrique
López, 71/05/19; Guadalupe López, sf; Sergio López, 72/09/02; Carlos Rigoberto
Lorence López, 74/11/20;
Carlos Lorenzo Llanes, 75/-/-; Paula Loza Flores, sf; Florentino Loza Patiño,
77/07/30; Pablo Loza Patiño,
74/08/26; Lucía Lozano Adán, 76/12/15; Pedro José Lozano Cantú, 78/04/05;
Alejandro Lozano Flores, sf;
Francisco Lozano Pérez, 73/10/26; Eleuterio ó Victorio Lozano, 71/04/28; Diego
Lucero Martínez, 72/01/15;
Héctor Lucero Martínez, 72/01/15; Eleuterio Lugardo Benítez, 71/12/19; Florencio
Lugo Hernández,
71/07/15; Marcelo Luna Aguirre, 60/07/31; Francisco Luna Dorantes, 75/08/30;
Ponciano Luna Peralta,
70/02/09; Rubén Machi Serrano, 74/03/22; Roberto Mada Andrade, 67/02/26;
Candelario Madera Paz,
72/01/14; Ignacio Mario Madrazo Navarro, 74/11/10; Francisco Madrigal Acosta,
75/09/09; Jesús Madrigal
García, 66/10/08; Ricardo Madrigal Sahagún, 77/04/15; Severiano Magaña Flores,
71/04/26; Pedro Magaña
Ruíz, 71/04/26; Margarita Maldonado Ochoa, 74/09/02; Magdalena Maldonado
Pineda, sf; Benjamín
Maldonado Santos, 78/02/27; Rogelio Maldonado Valencia, 76/05/03; Adolfo Atilio
Malvigni Gilly, sf;
Reynaldo Manjarez Molina, 77/07/30; Sergio Manjarrez Zepeda, 74/06/16; Benito
Manrique Jiménez,
72/09/02; Carlos Manrique Jiménez, 72/09/05; Eleuterio Manzanares Arellano,
70/08/02; Eduardo Manzano
Muñoz, 77/; Luis Enrique Marciel Rodríguez, sf; Alejandro Mares Montaño,
78/01/04-78/01/05; Jesús de
María, 71/09/17; Sabino Marino Maldonado, 73/06/19; Adsalam Márquez Estrada,
66/10/08; Marcelino
Márquez Martínez, 73/09/06; Julio Cesar Márquez Meza, 74/02/23; Francisco
Javier Márquez Pérez,
77/08/19; Martín µN¶, 62/-/; Sergio Martín Arrieta, 72/01/14; Emigdio Martínez,
73/10/20; Teresa Berber
Martínez Anaya, sf; Fidel Martínez Arriaga, 77/-/-; Gaudencio Martínez Barrientos,
74/08/07; Diógenes
Martínez Bernal, 75/09/01; Eugenio Martínez Bravo, 72/02/09; Ángel Martínez
Cabañas, sf; Aurelio Martínez 52
Cabañas, 74/11/14; Gabino Martínez Campos, 76/11/18; María Martínez
Cervantes, 66/10/08; Xitlali
Martínez Cervantes, 66/10/08; Mario Martínez Chávez, 81/11/20; Lazaro Martínez
Corona, 77/05/17; Rosa
María Martínez Córtes, 66/10/08; Jerónimo Martínez Díaz, 71/09/12; Jerónimo
Martínez Díaz, 78; Seferino
Martínez Díaz, 77/01/08; Fidencio Martínez Fierro (‚), 72/09/02; Arturo Martínez
Galindo, 71/10/27; Daniel
Martínez García, 75/01/15; Marcelino Martínez García, 73/04/25; Juan Martínez
Gervasio, 74/-/-; Isaías
Martínez Gómez, 75/08/19; Ramón Martínez Gómez, 72/09/05; Simón Martínez
Gómez, 72/06/30; Tayde
Martínez Gómez, 76/12/18; Villado Martínez Gómez, 72/06/25; Benito Martínez
Jiménez, 72/09/05;
Martiniano Martínez Linares, 74/-/-; María Martínez Maldonado, 72/02/02;
Ezequiel Martínez Mayares,
72/09/02; Francisco Martínez Mayares, 72/09/05; Gregorio Martínez Mayares,
72/09/05; Víctor Manuel
Martínez Maytorena, 67/02/26; Nemorio Martínez Neri, 76/11/18; Genaro Martínez
Nicanor, 71/05/14;
Josefina Martínez Ocaranza, 66/10/08; Ramón Martínez Ocaranza, 66/10/08; Jil
Martínez Pérez, sf; Misael
Martínez Pérez, 78/03/07; Villado Martínez Rojas, 71/08/14; Jesús Martínez
Valeriano, sf; Víctor Martínez
Vargas, 72/09/05; Fidel Martínez Vázquez, 71/05/01; Norma Martínez Watanabe,
75/06/23; [Alber]Tano
Martínez, 69ó71; Calixto Martínez, 69ó71; Doroteo Martínez, 74/-/-; Efrén
Martínez, 69ó71; Emigdio
Martínez, 73/10/20; Hilario Martínez, 71/11/24; Miguel Javier Martínez, 71/11/24;
Silverio Martínez, 69ó71;
Sergio Arturo Mata Cano, 66/10/08; Delfino Mata Castro, 78/12/14; Roberto ó
Norberto Mata Cebrián,
74/06/07; Filemón Mata Téllez, 74/06/07; Pedro Mata Téllez, 74/06/07; Carmelo
Mata, 74/-/-; José Mateos
Paramo, 66/10/08; José Máximo Villegas, 66/10/08; Francisco Maya, 75/08/01;
Luis Maya Valerio, 66/10/08;
Jesús Reyes Mayoral Jáuregui, 77/08/23; Fortunato Mazón, 67/05/15; Prisciliano
Medina Mojica, sf; Javier
Medina Chávez, 66/10/08; Miguel Angel Medina Romero, 67/02/26; Carlos Alberto
Medina Sevilla,
69/06/07; Octavio Medina Valenzuela, 74/02/19; Alfonso Santiago Medina Vicaíno,
78/05/24; José Alfredo
Medina Viscaíno, 78/05/24; Pedro Medrano Medero, 73/09/27; Luis Medrano
Moreno, 66/10/08; Andrés
Mejía, 74/09/27; Otilio Mejía Gutiérrez, 62/12/30; Ángel Mejía Nuñez, 72/11/07;
José Melgar Martínez,
76/10/21; Guillermo Mena Rivera, 76/01/29; µNonato¶ Mena Torres, 76/01/31;
Maximino Mencías Leyva,
72/02/02; María de Jesús Méndez Alvarado, 71/09/13; Santiago Méndez Bailón,
71/12/27; José Guadalupe
Méndez Cortez, 66/10/08; Francisco Méndez Gómez, 74/-/-; Rodrigo Méndez
Jiménez, 72/09/05; Laura
Méndez Ramírez, 72/02/21; Juan Manuel Mendivil González, 81/11/; Nicandro
Mendoza Patiño, 56/09/28;
Antonio Mendoza, 79/04/09; Víctor Mendoza Chávez, 78/08; Jesús Mendoza
Elizalde, 78/05/22o23; Juan
Carlos Mendoza Galos, 81/12/30; David Jesús Mendoza Gaytán, 71/07/15; Rubén
Mendoza Lemus, 66/10/08;
Joel Mendoza Maciel, sf; Vicente Mendoza Martínez, 78/05/20; Carlos Mendoza
Moises, 76/-/-; José
Mendoza Moreno, 78/04/21; Carmelo Mendoza Ocampo, 74/09/20; Nicandro
Mendoza Patiño, 56/09/28;
Oscar Roma Mendoza Robles, 66/03/06o16; Mario Mendoza Roque, 78/12/08ó18;
Raúl Oscar Ramón
Mendoza Salgado, 66/03/16; Antonio Mendoza Sánchez, 79/04; Victor Mendoza
Sánchez, 75/06/23; María
Mendoza, 60/10/20; Mario Renato Menéndez Rodríguez, 70/02/12; Francisco
Mercado Espinoza, 77/02/10;
Raúl Mercado Martínez, 77/04/06; José Luis Mercado Roque, 66/10/08; Lorenzo
Merino Ávila, 66/10/08;
Alberto Mesino Acosta, 74/07/18; Feliciano Mesino Aguilar, sf; Filemón Mesino
Aguilar, 74/07/30; Jerónimo
Mesino Barrientos, sf; Agapito Mesino Benítez, 72/06ò07/02ò25; Esteban Mesino
Castillo, 74/-/-; Herón
Mesino Galicia, sf; Julio Mesino Galicia, 74/10/10; Ernesto Mesino Lezma,
74/07/13ó74/08/18; Esteban
Mesino Martínez, 74/-/-; Juana ó Irma Mesino Serafín, 76/11/18; Juvencio Mesino,
sf; Martín Mesino, sf;
Andrés Meza Arias, 74/09/27; Saúl Meza Enríquez, 77/12/20; Jerónimo Meza
Heraclio, 66/10/08; Domingo
Meza Valdovinos, sf; Julio César Meza, 74/03/07; Luis Michel Ramírez, 66/10/08;
Joel Orlando Miguel
Anaya, 77/09/21; Rodríguez Miguel Corvera, 66/10/08; Graciela María Mijares
López, 72/02/26; Tomás
Millán Castro, 78/-/-; Felipe Angel Millán García, 77/08/19; Armida Miranda,
81/11/07; Mauricio Miranda
Gastelum, 81/04/29; Arturo Miranda Ramírez, 78/10/10; Gelasio Miranda Ramírez,
sf; José Ascención
Miranda Ramírez, sf; Elvira Armida Miranda Verdugo, 81/11/20; Andrés
Moctezuma Gracida, 71/05/19;
Raymundo Mojica Jaimes, 63/04/; Mariano Molina Rodríguez, 56/09/28; Emilia
Molina Bahena, 77/07/30;
Fidencio Molina Lozano, 74/11/22; Rodolfo Molina Martínez, 74/04/11;
Cuauhtémoc Molina Mendoza,
73/02/23; Heliodoro Mondragón Medina, 74/10/20; Héctor Monroy, 67/05/17;
Leticia María Monserrat,
77/09/18; Antonio Montañez Hernández, 74/08/28; Oscar Montiel Nava, sf; Cruz
Elena Montoya Ortíz,
74/08/28; Ma De la Luz Mora Ponce, 66/10/08; Jaime Mora López, 66/10/08;
Aurelio Morales Blanco,
72/09/02; Josefina Morales Campos, sf; Fernando Morales Galeana, 74/08/25;
Petronilo Morales Galeana,
74/08/25; Gumercindo Morales García, 72/09/02; Luis Morales García, sf;
Abelardo Morales Gervasio,
74/11/11; Donaciano Morales Gervasio, 74/07/13; Eloy Morales Gervasio, 74/-/-;
Flavio Morales Gervasio,
74/-/-; Lorenzo Morales Gervasio, 71/05/28; Obdulio Morales Gervasio, 71/05/28;
Raymundo Morales
Gervasio, 74/07/13; Laurencio Morales González, sf; José Morales Ledesma,
66/10/08; Flavio Morales
Leguideño, 74/09/23; Raúl Morales Loeza, 73/11/19; Delia Cirila Morales López,
75/05; Abel Morales 53
Martínez, 75/08/19; Jesús Morales Mondragón, sf; David Morales Moreno,
72/12/20; Darío Morales
Navarrete, 72/09/02; Mario Morales Navarrete, 72/09/08; Alejandro Morales
Ontiveros, sf; Jesús Morales
Pérez, 66/10/08; Abelina Morales Piza, 72/09/03; Clemente Morales Piza, 72/09/;
Eliseo Morales Piza,
72/09/03; Guillermo Morales Piza, 72/09/03; Hipólito Morales Piza, 72/09/02;
Rogaciano Morales Reyes,
66/10/08; Aeropagito Morales Salas, 72/09/05; Blas Morales Salas, 72/09/05;
Miguel Morales Salas,
72/09/05; Fermin Morales Soto, 66/10/08; Miguel Angel Morales Valerio, 77/09/08;
Enedino Morales
Vargas, 72/09/02; Eusebio Morales Vargas, sf; Raúl Sergio Morales Villarreal,
74/02/20; Pedro Morales
Vinalay, 72/09/05; Feliciano Morales Véase Feliciano González Morales, sf;
Francisco Morales, 75/08/19;
Rutilo Morales, 72/09/02; Margarito Morán Chávez, 74/08/16; Rolando Morán Orta,
73/02/01; Guadalupe
Moreno Arroto, sf; Caridad de Monserrat Moreno Díaz, 74/09/27; Francisco
Moreno Galvez, 73/-/-;
Encarnación Moreno González, 75/07/05; Laurencio Moreno González, 75/07/05;
Leónides Moreno
González, 68/-/-; Cutberto Moreno Lucero, 74/08/15; Gonzalo Moreno Lucero,
74/08/15al75/08/15; Raúl ó
Saúl Moreno Lucero, 73/11/25; Ángel Moreno Morales, 75/01/16; Guillermo
Moreno Nolasco, 71/09/10;
Olegario Moreno Pérez, 76/-/-; Rogelio Moreno Rebolledo, 74/09/24; Ángel
Moreno Ríos, 74/10/10; Pablo
Moreno Ríos, 74/10/14; Rocío Moreno Vargas, 74/09/20; Alberto Moreno,
71/04/26; Apolinar Moreno,
70/05/01; Margarito Moreno, 70/05/01; Tilano Moreno, 70/05/01; Pedro Miguel
Morón Chiclayo, 74/05/23;
Jorge Mota González, 72/01/22-24; Felipe de Jesús Mota Hernández, 72/02/09;
Alejandro Mota, 72/01/15;
Delfino Mota, 60/10/20; Guadalupe Mota, 72/01/15; Lucas Moyado Pastor,
72/09/02; Leoncio Mújica
Cerezo, 75/07/18; Roberto Ignacio Mújica Díaz, 75/07/18; Daniel Mulia Cabrera,
74/08/19o17; Ramón
Muñiz López, 66/10/08; Rosendo Muñoz Colomo, 72/01/15; Margarita Muñoz
Conde, 72/01/30; Miguel
Muñoz Serna, 72/02/01; Pedro Muñoz Serna, 76/08/16; Francisco Muñoz
Vázquez, 72/09/02; Guillermo
Muñoz Velazco, sf; Martha Juventina Murillo Ramírez de, 83/09/20; Felipa de
Jesús Múzquiz Olivas,
78/09/04; N¶ Isabel, 74/-/-; N¶ Laura, 75/-/-; Berenice Nàjera Cabañas, 73/04/25;
José Nájera Crispín,
72/08/16; Jacob Nájera Hernández, 74/09/02; Miguel Nájera Nava, 73/05/03;
Gregorio Naranjo Vázquez,
74/08/-; Gabriel Nario López, 74/08/11; Pascual Nario López, 74/08/11; Martín
Nario Oranes ú Organes, 74;
Elda Narvaez Flores, 79/04/09; Jesús Nava Arredondo, 66/10/08; Obdulio Nava
Fierro, 74/-/-; José ó Juan
Nava Hernández, 72/04/20; Elías Nava Hipólito, 74/08/20; Esteban Nava Hipólito,
75/08/20; Leobardo Nava
Hipólito, 74/08/20; Macario Nava Hipólito, 75/08/20; Maximiliano Nava Martínez ó
µMilio¶, 75/08/20; José
Nava Miranda, 76/02/06; Fredy Nava Ríos, 77/05/01; Baltazar Navarrete Aparicio,
74/08/24; Marcial
Navarrete de la Paz, 74/12/10; Emilio Navarrete Fierro, sf; Octavio Navarrete
Gorjón, 77/09/16; De La Paz
Navarrete Hernández, sf; Hermilo Navarrete Hernández, 74/07/16; Javier
Navarrete Hernández, 74/12/02;
Abel Navarrete Jiménez, 76/08/-; Baltazar Navarrete Reyes, 74/07/11; Jorge
Navarrete Salazar, 74/02/19;
Hilario no Hilda Navarrete Yáñez, 72/08/03; Miguel Navarrete Yáñez, 72/08/03;
Atilano Navarrete, 60/10/20;
Ventura Navarrete, 60/10/20; Aurora de la Paz Navarro del Campo, 76/02/03;
María Olga Navarro Fierro,
77/05/08; Romualdo Navarro López, 71/05/19; Luz María Navarro Pérez, 66/10/08;
Felipe Nicpie Alvarado,
66/10/08; Adán Nieto Castillo, 67/07/20; David Noriega Medina, 71/03/17; Jacinto
Noriega Tabares véase
Nicolás Tabares Noriega, sf; Germán Núñez Alva, 75/09/27; Adalberto Nuñez
Ramos, 66/10/08; Heriberto
Oaxaca Saldaña, 81/11/20; Cástulo Obispo Hernández, 62/12/30; Delfino Ocampo
Delgado, 66/07/27; Elvira
Ocampo Delgado, 76/11/11; Jesús Ocampo Fierro, 76/11/18; Elpidio Ocampo
Mancilla, 72/01/30; Ricardo
Ocampo Moronati, 75/06/18; Patricio Ocampo Sotero, 74/07/18; Isaías Ocampo,
66/11/22; J Natividad
Ocampo, 60/10/20; Ubaldo Ochoa Loza, sf; Ubaldo Ochoa Morales, 74/08/18;
Alberto Ochoa Ortíz,
75/08/01; José Alberto Ochoa Ortíz, 75/06; Maritza Ochoa Ortíz, 75/08/01; Rafael
Ochoa Quintana, 81/04/29;
Clara Elmira Ochoa Valdes, 66/10/08; David Olascoaga, 60/10/20; Rafael Olea
Castaneyra, 71/11/28; Adauto
Olea Hernández, 74/08/19; José Olea Peñaloza, sf; Adauta (Asención) Olea
Radilla, sf; Adalberto Olea, sf; El
hijo de Roberto Olea, 63; José Ignacio Olivares Torres, 74/02/11; Jesús Olivera
Calleja, 70/07/17; Román
Onésimo Urioste, 75/08/19; Antonio Onofre Barrientos, 72/09/03; Abundio Onofre
Campos, 74/09/01; Juan
Onofre Campos, 74/09/01; Santiago Onofre Campos, 74/09/01; Antonio Onofre
Gervasio, sf; Felipe Onofre
Gómez, 71/05/14; Juan Facundo Onofre Gómez, 72/09/19; Antonio Onofre
Gudiño, 75/08/19; Miguel Onofre
Reyna, 72/04/22; Demóstenes Onofre Valdovinos, 69/02/; Alberto Onorio
Barrientos Véase Albertano Onofre
Gómez, 72/06/26; Jorge Ontiveros, 67/05/15; Valentín Ontiveros Abarca, 77/04/11;
Carlos Orduña Mejía,
62/12/30; Jesús Orduña Mejía, 66/11/22; Juan Organista Lozano, sf; Esteban
Organista Zamora, 74/11/11;
Joaquina Organista Zamora, 74/11/-; Saúl Ornelas Gómez, 67/01/07; Pedro
Orozco Guzmán, 73/12/26;
Antonio Orozco Michel, 77/04/10; Elias Orozco Salazar, sf; Samuel Orozco Sital,
74/04/23; Eréndira Orozco
Vega, 73/10/26; Marisol Orozco Vega, 77/-/-; Martha Hilda Ortega, 66/10/08;
Silvestre Ortega Cortés,
83/08/20; Martín Ortega, 74/09/01; Erasmo Ortiz Alfaro, 66/10/08; Guadalupe Ortíz
Arreola, 74/-/-; Cutberto
Ortíz Cabañas, 74/03/08; German Ortíz Cardenas, 66/10/08; Vicente Higinio Ortiz
Nava, 74/08/22; Cutberto 54
Ortiz Ocampo, 74/09/13; Gilberto Ortiz Ocampo, 73/10/27; Mario Alberto Ortíz
Vallejo, 74/07/20; Pedro
Ortíz Verónica, 74/08/15; José María Ignacio Ortiz Vides, 82/09/01; Aurio Ortiz,
73/10/09; Berna Ortíz,
74/07/19; Jaime Osante Carrera, 66/10/08; Juan Osante Carrera, 66/10/08; Jaime
Oseguera Herrera, 66/10/08;
Edna Ovalle Rodríguez, 72/11/07; Manuel de Jesús Ovilla Mandujano, 66/10/08;
Constantino Pablete García,
76/08/30; Jesús Daniel Padilla, 67/02/26; Agustín Padilla Lira de, 72/01/15;
Rebeca Padilla Rivera y su hijo
recién nacido, 76/04/10; Benjamín Palacios Hernández, 74/11; Alfonso Palma
Ramírez, 74/07/12; Mario
Panduro Rodríguez, sf; Francisco Pano Baltazar, 72/09/02; Bibiano Pano Del Río,
72/08/02; Víctor Paredes
Flores, 60/10/20; José Francisco Paredes Ruíz, 80; Jerónimo Parra Barrientos,
72/08/27; Ana María Parra De
Tecla, 79/04/12; Gerónimo Parra Flores, 74/-/-; José Parra Smith, 74/08/15; Carlos
Pascal Todd, 71/09/13;
Bernardo Pastor García, 83; Joaquín Pastor García, 72/06ò07/25ò2; Juan Pastor
García, 72/06ò07/02ò25;
Agapito Pastor Jiménez, 72/06ò07/02ò25; Vicente Pastrana, 72/02/01; Gaspar
Pastrana Gallardo, sf; Vicente
Pastrana, 72/01/25; Aída Patiño Benítez Véase Aída Bracamontes Patiño, sf;
Ramón Patiño Iturio, 75/-/-;
Sotero Patricio Ocampo, 74/07/18; Espiridión Payan Gallardo, 66/10/08; Genaro
Pedroza Cisneros, 74/12/02;
Timoteo Peláez, 74/-/-; José Alfredo Peña Ramos, 80/03/; Alejandro Peñaloza
García, 79/04/09; Felipe
Peñaloza García, 78/06/29 ó78/07/28; Eusebio Peñaloza Silva, 77/05/15; Rodolfo
Peñón Ponce, 74/12/02;
Fernando Peraldi Calderon, 66/10/08; Eugenio Peralta Escorza, 75/01/20;
Bonifacio Peralta Rangel, 77/-/-;
Candelario Peralta Ríos, 72/07ò08; Toribio Peralta Rivera, 74/10/04; Lucio Peralta
Santiago, 74/10/04;
Gabriel Peralta Zea, sf; Teódulo Perdón Bernal, 77/08/22; Matías Perdón Iturio, sf;
Jesús Perea Castro,
82/08/04; Moisés Perea Cipriano, 74/09/12; Mario Pérez Aguilar, 76/04/-; Benjamín
Pérez Aragón, 72/10/20;
José Francisco Pérez Cajina, 72/02/01; Saturnino Pérez Carmona, 76/07/04;
Carlos Pérez Cornelio, 77/08/05;
Filegonio Pérez Escobar, 78/04/03; Andrés Pérez Fierro, sf; Isidroó Isidoro Pérez
Galindo, 74/10/01; Raúl
Enrique Pérez Gasque, 74/03/21; José Pérez González, sf; Felipa Pérez
Huicochea, 62/12/30; Juan Pérez
Loza, 74/08/24ó25; Marcelino Pérez Martínez, 78/04/03; Benjamín Pérez Muñoz,
75/01/03; María Balbina
Pérez Nochoa, 76/02/03; ,Alfonso Pérez Rayón, 74/04/; Alberto Pérez Razo,
66/10/08; Abel Pérez Ruíz,
66/10/08; Antonio Perez Sánchez, 69/01/10; Ernesto Pérez Soria, 66/10/08;
Alberto Pérez Vázquez, 66/10/08;
Jorge Luis Pérez Velarde, 74/03/03; Cándido Pérez Verduzco, 72/07/28; Fernando
Pérez, 71/11/2178;
Virgilio Picaso Ramírez, 76/10/31; Jesús Piedra Ibarra, 75/04/18; Alejandro Pierrón
Jiménez, 67/02/26; José
Luis Pimentel Ramírez, 72/10/05; Julio Angel Pimentel Ramírez, 72/10/05; µN¶ Prof
Pineda Barreda, 63/04/;
Pedro Pineda Flores, 74/-/-; Fernando Pineda Ochoa, 71/03/16; Tomás Pineda
Vergara, 62/12/30; Cecilio
Pineda Zúñiga, 78/05/14; Alejandro Pineda, 71/11/27; Pino de Jesús, 67/08/-;
Antonio Pino Díaz, 72/08/05;
Marcial Pino Figueroa, 71/06/-; Gilberto Pino García, 77/01/09; Antonio Pino
Hernández, 72/10/23; Avelino
Pino Hernández, 72/09/05; Celso Pino Hernández, 72/09/05; Antonio Pino Pérez,
72/09/05;
ReynaldoCamerino Pino Ríos, 74/-/-; Servando Pino Ríos, 72/09/03; Ascensión
Pino Zambrano, 72/08/08;
Donaciano Pino, 62/12/09; Ángel Piza Fierro, 71/10/05; José Isabel, sf; Francisco
Javier Pizarro Chávez,
72/01/15; Marco Antonio Pizarro Chávez, 72/01/15; José Plancarte Jiménez,
77/07ù08; Alfonso Pliego
García, 72/01/20; Cutberto Policarpo López, 73/06/19; Antonio Pólito Nava,
71/12/27; Víctor Manuel Ponce,
66/10/08; Juan Ponce Fierro, 71/05/21; Jesús Porchat Maldonado, 67/02/26;
Joaquín Porras Baños, 75/08;
Prisciliano Pradilla Bello, sf; Sabino Praga Ponce, 74/-/-; Omar Préstegui Valente,
72/08/29; Fredy Alonso
Puc Chel, 79/10/04; Isidro Quezada Aragón, 74/06/05; Teresa Quezada Moreno
de Sotelo, sf; José Cruz
Quezada Moreno, sf; Rosalia Quezada Moreno, sf; Lino Quinero Cruz, 72/09/24;
Marcelino Quintero
Castillo, 74/11/22; Lourdes Quiñones, 74/09/04; María de Lourdes Quiñones
Treviño, 74/10/16; Alberto
Quiroz Quiroz, 74/02/19; Petronilo Radilla Barrientos, 74/07/23; Emeterio Radilla
Benítez, 75/08/08;
Petronilo Radilla Cabañas Véase Radilla Gómez Petronilo, sf; Leonel Radilla de
Jesús, 74/08/; Luis Radilla
Godoy, 72/09/05; Hermilo Radilla Gómez, 74/07/23; Petronilo Radilla Gómez
Véase Petronilo Radilla
Barrientos, sf; Faustino Radilla Hernández, 74/08/15; Rosendo Radilla Pacheco,
74/08/25; Alberto Radilla
Reyes, 74/09/20; Cruz Radilla Rodríguez, 72/06ò07/02ò25; Fredy Radilla Silva,
78/05/15; Filiberto Radilla
Zequeida, 72/09/05; Prudencio Radilla Zequeida, 72/09/02; Felipe Radilla,
70/05/01; Timoteo Radilla,
74/10/10; Alfredo Ramírez Gálvez, 66/10/08; Lucía Ramírez Ortiz, 66/10/08;
Concepción Profesora Ramírez
Altamirano, 72/04/20; Paula Ramírez Ayala, sf; Félix Ramírez Campo, 75/08/19;
Benjamín Ramírez
Castañeda, 77; Carlos Ramírez Cazalez, 66/10/08; Armando Ramírez Coronado,
72/11/11; Edwing Ramírez
De La Cruz, 74/-/-; Aurelio Ramírez Duarte, 77/06/08; Carlos Ramírez Duarte,
77/06/09; Guillermo Ramírez
Duarte, 77/06/09; Rafael Ramírez Duarte, 77/06/09; Víctor Ramírez Duarte,
77/06/08; Juan Francisco
Ramírez Estrada, 71/09/13; Gregorio Ramírez Flores, 74/-/-; Guadalupe Ramírez
García, 74/-/-; Norberto
Ramírez García, 74/11/20; Rodrigo Ramírez García, 79/10/06; Martín Ramírez
Gómez, sf; Amado Ramírez
González, 66/10/08; Rubén Ramírez González, 74/08/15; José Luis Ramírez
Gutiérrez, 67/02/26; Eleuterio
Ramírez Hernández, 72/01/13; Mario Ramírez Hernández, 74/-/-; Rubén Ramírez
Lozano, 62/12/30; 55
Mauricio Ramírez Padua, 66/10/08; Rosa María Ramírez Pérez, 66/10/08; Rodolfo
Ramírez Ponce, 75/01/03;
José Taide Ramírez Ramírez, 71/11/24; Juan Ramírez Rodríguez, 71/07/15;
Donaciano Ramírez Rojas,
77/06/24; José Abel Ramírez Samaycón, 71/11/24; Alejandro Ramírez Sánchez,
74/10/10; Eulalio Ramírez
Silva, 72/09/21; Miguel Ramírez Vázquez, 66/10/08; José Luis Ramírez Vilalnueva,
84/02/15; Rafael
Ramírez Villanueva, sf; María de Jesús Ramírez, 74/-/-; Felipe Ramos Cabañas,
75/02/09; Heriberto Ramos
Cabañas, 75/02/09; Marcos Ramos Cabañas, 75/02/09; Raymundo Ramos
Cabañas, 75/02/09; Eduwiges
Ramos De la Cruz, 75/02/09; Amalia Ramos Espinoza, 74/06/20; Rafael Ramos
Eusebio, 73/01/08; Roberto
Ramos Eusebio, sf; Jeorgelina Ramos García, 62/12/30; Ramón Ramos
Mogrovejo, 71/03/16; Marcos Ramos
Ocampo, 74/-/-; José Ramos Pano, 71/05/03; Melitón Ramos Tabares o, 74/05/17;
Abelardo Ramos Tapia,
74/09/28; Joel Guillermo Ramos Vázquez, 73/10/26; Leobardo Isidro Rangel,
66/10/08; María Esperanza
Rangel Aguilar, 72/04/18; Simona Rangel de Adame, 77/09/16; Alberto Rangel De
Alva, 74/-/-; Isidro Rangel
Leonardo, 72/04/18; Rogelio Raya Morales, 71/03/16; José María Rayo Sánchez,
66/10/08; Juan Razo
González, 74/09/27; Alejandro Rebollar Gama, 78/07/13O15; J Jesús Rebolledo
Hipólito, sf; David
Rebolledo Martínez, 74/10/08; Getulio Rebolledo Ocampo, 74/10/14; Natividad
Rebolledo Ocampo, 74/-/-;
David Rebolledo Tecpan, 74/09/12; Paul o Pablo Reichel Bauman, 74/03/18;
Udivino Rendón Martínez,
72/09/02; Armando Rentería Castillo, 74/02/21; Mónico Rentería Medina, 78/08/;
Emilio Rentería Mora,
66/10/08; Aristeo Reséndiz Hernández, 76/08/04; Eugenio Reséndiz Hernández,
76/08/04; Eva Reséndiz
Hernández, 76/08/04; Fulgencio Reséndiz Hernández, 76/08/04; Raymundo
Resendiz Martínez, 66/10/08;
Aristeo Reséndiz Salmerón, 76/-/-; Bernardo (Sergio) Reséndiz Salmerón,
76/08/04; Justo Reséndiz
Salmerón, 75/08/30; Bernardo Reséndiz Valente, 76/08/03; Juan Reséndiz
Valente, 76/-/-; Sergio Reséndiz,
76/08/04; Alejandro Reyes Argüello, 74/09/12; Bernardino Reyes Barrientos,
74/05/-; Dimas Reyes Blanco,
75/08/19; Josafat Reyes Blanco, 74/10/01; María Reyes Castro, sf; Rodolfo Reyes
Crespo, 73/12/22; Inocente
Reyes de la Cruz, 74/10/01; Crescencio Reyes Díaz, 73/04/24; Bernardo Reyes
Félix, 72/09/26; Domingo
Reyes Fierro, 72/09/19; Enrique Reyes Fierro, 74/09/12; José Luis Reyes Fierro,
67/09/03; Marquina Reyes
Fierro, 74/12/03; Roque Reyes García, 81/09/11; Benjamín Reyes Marín, 76;
Bruno Reyes Nava, 71; Edgar
Nelson Reyes Palomino, sf; Juan Fernando Reyes Peláez, sf; Francisco Reyes
Sáenz, 81/11/27; Luis Reyes
Vargas, 71/04/11yel72/06/25; Dimas Reyes Yáñez, 74/08/18; Timoteo Reyes
Zamora, sf; Delfino Reyes,
67/05/18; Lucio Reyes, 72/09/02; María Reyes, sf; Raymundo Reyes, sf; Rodolfo
Reyna Cervantes, 66/10/08;
Juan Reynada Victoria, 67/05/18; Luis Reynoso, 66/09/05; Sara Reynoso
Hernández, 71/03/17; Diego
Reynoso Melesio, 76/07/27; José Luis Rhy Sauci Galindo, 74/04/02; Víctor Rico
Galán, 66/08/12; Rogelio
Ríos Castillo, 76/11/18; Romana Ríos García de Roque, 72/06/25; Salomón Ríos
García, 77/07/29; Agustín
Ríos Ocampo, 72/09/02; Agustìn Rìos, 74/07/07; José Ríos, 72/06/25; Arturo
Alejandro Rivas Jiménez,
74/01/09; Salvador Rivas Salcido, 73/12/23; Socorr Rivera, sf; José Francisco
Rivera Carbajal, 73/08/26;
Humberto Rivera Leyva, 75/01/21; Alejandro Rivera Patiño, 76/02/03; Seferino
Rivera, 74; César Robles
Bustamante, 67/02/26; Secundino Robles Galeana, 72/03/22; Constantino Robles
Peralta, 77/05/14; Francisco
Robles Robles, 67/02/26; Sergio Robles Robles, 67/02/26; Simplicio Robles
Zamora, sf; Cristina Rocha
Manzanare de Herrera, 76/07/01; Gerardo Rodríguez, 72/11/28; Nora Rodríguez,
74/02/20; Manuel
Rodríguez Arciga, 66/10/08; Modesto Rodríguez Barrera, 63/04; Concepción
Rodríguez Bital, sf; Benito
Rodríguez Carcaño, 74/08/17; Oscar Rodríguez Carcaño, 74/08/19; Francisco
Rodríguez Carpio, 67/05/17;
Roberto Rodríguez Carpio, 67/05/17; Juan Rodríguez Díaz, 72/08/03; Norma
Rodríguez Dorantes, 77/07/29;
Francisco Rodríguez Escobedo, 81/11/20; Manuel Hiram Rodríguez Esquer,
74/02/19; Juan José Rodríguez
García, 78/05; Alejandro Rodríguez Gervasio, 71/04/30; Ricardo Rodríguez
González, sf; Natividad
Rodríguez Hernández, 76/-/-; Rafael Rodríguez Hernández, 66/10/08; Ubaldo u
Osvaldo Rodríguez Juárez, sf;
Ricardo Rodríguez Moreno, 74/03/14; Jesús Rodríguez Piñaza, 74/04/17; Fabiola
Rodríguez Ramos,
77/02/07; Fortunato Rodríguez Rodríguez, sf; Alfredo Rodríguez Salazar, sf;
Sabino Rodríguez Solís,
62/12/09; Arturo Rodríguez Torres, 77/04/07; René Rodríguez Valdéz, 67/02/26;
David Rojas Arias Véase
David Rojas Vargas, sf; Antonio Rojas Becerra, 78/05/14; José Manuel Rojas
Gaxiola, 76/07/21; Germán
Rojas Lafontaine, 67/02/26; Eleazar Rojas Morales, sf; Mario Rojas Rodríguez, sf;
David Rojas Vargas,
72/06/25; Pedro Rojas Vargas, 72; José Rojas Zertuche, 74/08/19; Lorenzo
Armando Roldán Montes,
76/12/19; Armando Roman Navarro, 66/10/08; Fausto Román Salgado, 62/12/30;
Samuel Romeo Ahumada,
67/05/16; Emilio Romero Benítez, 74/11/11; Israel Romero Dionisio, 74/03/13;
Adrián Romero Flores,
76/09/01; Justino Romero Flores, 76/09/09; Martha Romero Flores, 76/08/28;
Pastor Romero Flores,
76/09/09; Félix Romero Loeza, 76/08/08; Emilio Romero Mejia, 74/-/-; Emilia
Romero Olea, 77/-/-; Félix
Romero Radilla Al parecer es la misma pesona que Romero Loeza, Félix,
reportado como:, sf; Juan Romero
Radilla, 72/09/05; Nicandra Romero Salgado, 71/04/26; Braulio Romero Vinalay ó
Vinlay, sf; Isaías Romero,
69ó71; José Romero, 69ó71; Reyes Romero, 69ó71; Ismael Romo Villalpando,
72/02/01; Salvador Ronces 56
Porcayo, 75/08/06; Marío Roque García, 72/09/02; Román Roque Moreno,
76/02/06; Santiago Roque
Moreno, 78/07/11; Margarito Roque Ríos, 72/06/26; María de la Luz Roque Ríos,
72/04/20; Ascencio Roque
Roque, 72/04/20; José Encarnación Rosales Archundia, 73/09/27; Celso Rosales
Cortés, 78/07/21; Carlos
Rosales Tejeda, 73/09/27; Marcelino Rosales, 60/10/20; Julián Rosas Cabañas,
72/09/03; Román Rosas
Contreras, sf; Héctor Rosas Huerta, 72/01/27; Julián Rosas Martínez, 72/09/05;
Eleazar Rosas Padilla, 74/;
Lino Rosas Pérez, 74/12/02; Honorio Rosas, 60/10/20; José Rozinc Valdez,
66/10/08; Ángel Rubí Argüello,
74/; Rubio µN¶, 74/08/15al75/08/15,; José Rubio Arriaga, 66/10/08; Amador Rubio
Portillo, 73/11/24;
Victoriano Ruelas Ciriaco, 74/03/13; Irineo Ruíz ¿?, 81/05/17; Joel Ruíz ¿?, sf;
Juan Ruíz ¿?, 77/08/10; Jorge
Enrique Ruíz Díaz, 72/02/17; Benito Ruiz León, 77/04/16; Juventino Ruiz Santiago,
74/08/16; Narciso Ruiz
Santiago, 74/08/14; Salvador Ruiz Villegas, 69/01/10; David Rulfo Alendri,
75/04/25; Juan Ruperto
Meléndez, 60/10/20; Elisa Irina Saenz Garza, 74/03/23; Paco Said Blanco, sf;
René Francisco Salas Azueta,
67/02/26; José Guadalupe Salas García, 77/07/30; Saúl Salas García, 77/10/20;
Ignacio Arturo Salas Obregón,
74/09/09; Isidro Salas Pineda, 74/09/01; Ramiro Salas Ramos, 78/04/04; Leonardo
Salazar Aguiluz, 76/12/30;
Othón Salazar Ramírez, 66/04/14; Carlos Salcedo García, 72/11/11; Marcos
Marcelo Saldaña Nava, 71/04/30;
Atilano Saldaña Parra, 76/02/06; Eric Saldivar Medina, 66/10/08; Agustín Saldívar,
77/07/-; Pedro Salgado
Antunes, 76/11/11; Máximino Salgado Guillén, 74/09/20; Guillermo Salgado López,
71/07/15; Juana Lidia
Salgado López, 71/07/15; Armando Salgado Salgado, 71/07/15; Luis Salinas
Mares, 66/10/08; Fernando
Salinas Mora, 73/08/29; Isidro ó Isidoro Salinas Pineda, 74/09/01; Tomás Salinas
Rodríguez, sf; Israel
Salmerón H, 62/12/30; Estanislao Salmerón Hernández, 74/09/01; Lorenzo
Salmerón Sierra, 74/11/22; Alejo
Samaniego Sámano, 77/11/17; Trinidad Sánchez Adame, 74/-/-; Vicente Irais
Sánchez Antonio, 74/07/10;
Ezequiel Sánchez Barrera, 76/07/30; Fernando Sánchez Barrera, 62/12/09; Mario
Sánchez Bello, 74/09/-;
Marciano Sánchez Cerda, sf; Roberto Sánchez Cerezo, 67/02/26; Edilberto
Sánchez Cruz,, 76/04/17; Eduardo
Sánchez Dáiz, 77/11/07; Saturnino Sánchez García, 73/04/24; Ma De los Angeles
Sánchez Gómez, 77/06/10;
José Leobardo Eduardo Sánchez González, sf; Jorge Alberto Sánchez Hirales,
72/02/06; Vicente Sánchez
León, 67/02/26; Felipe Sánchez Lima, 73/09/25; Jerónimo Sánchez Magdaleno,
72/09/02; Amancio Sánchez
Moreno,, 72/06ò07/25ò02; Jorge Enrique Sánchez Olivo, 78/04/14; Abel Sánchez
Patiño, 76; Rigoberto
Sánchez Pérez, 66/10/08; Elizabeth Sánchez Ramírez, 74/10/13; Ma Antonia
Sánchez Riquelme de
Betancourt, 73/09/25; µRecién nacido¶ Sánchez Rivera, 76/04/10; Reynaldo
Sánchez Rodríguez, 72/11/07;
Flavio Sánchez Roldan, 66/10/08; Alberto Sánchez Sánchez, 74/02/23; Librado
Sánchez Santiago, 72/01/12;
Miguel Ángel Sánchez Vázquez, 77/04/07; José Ascención Sánchez Vergara,
76/06/09; Alberto Sánchez,
72/07/18; Alfonso Sánchez, 60/10/20; Isidro Sánchez, 74/; Rogelio Sánchez,
72/08/01; Tomás Sánchez, 74/-/-
; Héctor David Sandoval, 76/05/18; Armando Sandoval García, 62/12/09;
Fernando Sandoval García, 62/;
Ricardo Sandoval García, sf; Pablo Sandoval Ramírez, 66/10/08; Esteban
Sandoval Robles, sf; Gloria
Sandoval Trejo, 72/02/01; Guillermo Sandoval Vaca, 66/10/08; Fausto Sandoval
Valdez, sf; Feliciano
Sandoval Valdez, 72/09/02; Francisco Sandoval Valdez, 72/09/09; Héctor David
Sandoval, sf; Columbo
Santana Hernández, 62/12/30; Pablo Santana López, 77/06/25; Gorgonio Santiago
Alvarado, 74/11/23; María
del Rosario, Santiago Dionisio, 72/01/13; Octaviano Santiago Dionisio, 78/09/30;
José Gerardo Santiago
Hernández, 74/-/-; Joaquín Santiago Mateos, 75/08/08; Doroteo Santiago Ramírez,
74/07/19; José Matilde
Santiago Vázquez, 73/10/27; Joel Santiago, 76/-/-; Antonia Santiz Méndez, 74/-/-;
Guillermo Santos,
74/03/24; Ismael Santos, 72/09/08; Gloria Sarmiento de Jiménez, 77/08/18;
Francisca Lourdes Saucedo
Gómez, 72/11/07; Claudio Segura Sánchez, 75/07/05; Paulino Segura, 74/-/-;
Leonardo Serafín Cruz, 74/-/-;
Aladino Serafín de Jesús, 74/09/27; Eladio Serafín de Jesús, 74/07/18; Alejandro
Serafín Gervasio,, sf;
Bartola Serafín Gervasio, 74/10/25; Conrado Serafín Gervasio, 74/10/25; Juana
Serafín Gervasio, 74/10/25;
Diego Serafín Gómez, 74/11/11; José Rosalío Serafín Gómez, 71/05/28; Camerino
Serafín Gudiño, 71/05/28;
Luis Serafín Gudiño, 71/05/28; Marcelo Serafín Juárez, 74/05/04; Miguel Serafín
Peralta, 74/09/08;
Margarito Serafín, sf; Francisco Serrano Abarca, 74/09/20; Herón ó Eduardo
Serrano Abarca, 74/07/18; Fidel,
Serrano Barrientos, 74/09/12; Clauterio Serrano Cantú, 66/10/08; Leobardo
Serrano Fierro, 74/09/12;
Cornelio Serrano Galeana, 74/09/12; Eloy Serrano Reza, 82/08/04; Aquilino
Serrano Vargas, 74/-/-; Francisco
Serrano Vargas, 74/09/20; Mariano Serrano Zamora, 74/08/18; Rufino Serrano
Zamora, 74/09/12; Elias Fidel
Serrano, sf; Roberto Serrano, 72/-/-; Jesús Severiano Iturio, 75/06/29; José
Guadalupe Sicarios Angulo,
76/03/13; Leodegario Sierra Hernández, 67/02/26; José Luis Sierra Villareal,
72/02/13; Gilberto Joel Silva
Aréstegui, 75/08/30; Reynaldo Silva Córdoba, 67/02/26; Vicente Silva Vara,
66/10/08; Alejandro Simbras
Bernal, 69/11/08; Mario Simón Acevedo, 66/10/08; Rodolfo Siondia, 67/05/17;
Víctor Soberanis, sf;
Crescencio Soledo Luna, 75/08/10; Catalina Solís de Román, sf; Concepción Solís
Morales, Profa, 71/07/15;
Consuelo Solís Morales, 72/01/15; María Concepción Solís Morales, 71/07/14;
Adolfo Solís, 74/08/19;
Gabriel Solorio Ortega, 77/09/13; Elvia Solorio, 66/07/27; Pedro Sonora Mendoza,
74/03/06; Magdaleno 57
Sorcia M, 77/05/03; Mauro Sorcia Téllez, 77/06ó07/; Inocencio Soriano Soriano, sf;
Agustín Sosa Bello, sf;
Arnulfo Sotelo Abarca, 74/07/20; Arnulfo Sotelo Calderón, 75/08/19; María Sotelo
Hernández, 62/12/30;
Perla Sotelo Patiño, 74/07/02; Antonio Sotelo Pérez, 71/07/11; Gregoria Sotelo
Ramos, sf; Guillermo Sotelo
Raviela, 72/09/24; Anacleto Sotelo Rodríguez, 80/01/08; Manuel Sotelo Vejar,
74/04/23; Guillermo Gabriel
Sotelo, 74/04/15; Santos Soto Aquino, 78/-/-; Lorenzo Soto Cervantes, 78/05/24;
Benito Soto, 75/08/19;
Heriberto Suárez Baños, 66/10/08; José María Suárez Téllez, 62/12/05; Sergio
Tabares Bello, 74/08/19;
Nicolás Tabares Jacinto, sf; Tabares o (Tavares) Noriega Francisco Nicolás,
74/07/18; Eladio de Jesús
Tabares o (Tavares) Serafín, 75/08/19; Juan Taboada Salgado, 73/10/05;
Florencio ó Lorenzo Taboada
Velázquez, 73/10/05; Venancio Talamantes Pérez, 66/10/08; Rubén Tapia
Ezquivel, 74/10/13; Benajmín
Tapia Mendoza, 79/08/07; Daniel Tapia Pérez, 74/11/16; Cuauhtemoc Tapia
Ramírez, 66/10/08; Ernesto
Tapia Ruiz, 67/02/26; Ulises Tavera Montero, 66/10/08; Adolfo Tecla Parra, 78;
Alfredo Tecla Parra,
75/06/03; Ana Lilia Tecla Parra, 78/05/18; Artemisa Tecla Parra, 78/05/16; Violeta
Tecla Parra, 78; Ignacio
Tejeda Estevens, 74/04/23; Isidoro Tellez Galindo, sf; Bonifacio Téllez Mata,
77/03/06; Enrique Téllez
Pacheco, 74/11/20; Marcos Téllez Ramírez, 72/07/18; Canuto Téllez, 72/07/18;
Loreto Téllez, 75/08/19;
Roberto Tello Alarcón, 74/11/20; Teodoro Agapito, 69/06/03; Teodoro Cirilo,
69/06/03; Teodoro Donaciano,
69/06/03; Mauro Teodoro Guerrero, 69/06/03; José Pilar Terrazas Sansabas,
74/06/05; Evaristo Terrones
Ramírez, 74/08/04; Lauro Terrones Ramírez, 74/-/-; Lázaro Terrones Ramírez,
74/08/04; Ricardo Texta
Villegas, 74/04/15; María Texta, 71/-/-; Marina Texta, 72/04/20; Miguel Toledo,
74/04/27; Cándido Toledo
Espinosa, 73/10/26; José Tomalán Gómez, 76/05/03; Joaquín Torres Adame, sf;
Román Torres Bernal, 71;
Jesús Torres Castrejón, 72/02/21; Jorge Manuel Torres Cedillo, sf; Teresa Torres
De la Mena, 74/-/-; Efraín
Torres Fierro, 78/04/21; Isidro Torres Galindo, 74/10/-; Abad Torres Mesa,
75/01/15; José Luis Torres
Ontiveros, 77/07/23; Aarón Torres Pelaez, sf; Absalón Torres Pelaez, sf; Daniel
Torres Pelaez, sf; Eleazar
Torres Pelaez, sf; Ma Teresa e hijo Torres Ramírez de Mena, 76/01/31; Alberto
Torres Valenzuela, 66/10/08;
Fidel Torres, 69ó71; Gregorio Torres, 60/10/20; Jerónimo Torres, 69ó71; Juan
Torres, 69ó71; Román Torres,
sf; Javier Toscano Olivares, 74/09/25; Domingo Tranquilino, 74/-/-; Manuel
Trasviña Aguilar, 66/10/08;
Oscar Trasviña Aguilar, 66/10/08; Mario Arturo Trejo Cancino, 71/09/13; Fausto
Trejo Fuentes Dr, 80/10/18;
Juan Trejo Martínez, 75/07/23; Rosa Irma Trejo Vázquez, sf; Rafael Trejo, sf; Tres
gentes de Huitzuco, sf;
Olga Treviño Arizmendi, 74/06/12; Juan Rubén Treviño Elizondo ó José Rubén,
73/04/21; Modesto Trujillo
Miranda, 73/04/21; José Luis Trujillo Salcedo, 66/10/08; Evangelina Ubaldo,
74/04/13; Félix Armando Ulloa
Alcocer, 72/08/-; Fernando Ulloa Alcocer, sf; Alberto Salvador Ulloa Borneman,
74/09/04; Lourdes Consuelo
Uranga López, 72/01/30; Pedro Uranga Rohana, 67/01/07; D Rafael Urban,
74/09/23; Quintanilla Urbieta
Morales, 77/09/18; Abel Uriarte Borboa, 81/11/09; Antonio Urioste Santiago,
74/09/08; Alejuandro Urióste,
74/-/-; Isaías Urióstegui Cepeda [no Terán], 74/07/01; Isaías Urióstegui Cepeda,
74/07/01; Efraín Urióstegui
Flores, sf; Antonio Urióstegui Morales, 74/12/05; Miguel Urióstegui Morales,
74/12/05; Felipe Urióstegui
Salgado Véase Felipe Urióstegui Velásquez, sf; Miguel Urióstegui Terán, 74/02/01;
Onésimo Urióstegui
Terán, 74/10/-; Reynaldo Urióstegui Terán, 74/07/01; Reynaldo Urióstegui Terán,
74/07/01; Felipe Urióstegui
Velásquez, 74/08/18; Felipe Urióstegui, 74/-/-; Luciano Urióstegui, 74/10; Nicéforo
Urrieta ó Urbieta
Morales, sf; Genaro Vaca Soza, 66/10/08; Alejandrina Valadez de Arroyo, sf;
Rubén Valdéz Hernández,
74/09/27; Juan Carlos Valdez López, sf; María Guadalupe Valdez López, sf; Martín
Rodolfo Valdez López,
sf; Esteban Valdez Palacios, 72/09/19; Nicolás Valdez Palacios, sf; Salustio
Valdez Palacios, 72/09/15;
Telésforo Valdez Palacios, 72/09/19; Margarito Valdez Rodríguez, 73/04/24;
Clemente Valdez Valdovinos,
72/09/05; Roberto Valdez Verduzco, 66/10/08; Heriberto Valdovinos Girón,
75/08/08; Heriberto Valdovinos
Nario, 77/10/13; Mario Heriberto Valdovinos, 77/-/-; Onofre Valdovinos, sf; Marco
Antonio Valencia
Aramburo, 76/09o77/09; Salvador Valencia Gutiérrez, 71/12/27; Alejandro
Valencia Hurtado, 66/10/08;
Leopoldo Valencia Millán, 71/10/27; Romeo Nardo Valentín Maldonado, 74/;
Horacio Valenzuela Ibarra,
67/02/26; Carlos Valenzuela, 60/10/20; Margarito Valladares, 69ó71; Félix Valle
Bello, sf; Luis Leonardo
Valle Zamora, 75/08/19; µN¶µN¶ Valle, 60/10/20; Leonardo Luis Valles Zamora, 74/-/-
; Jorge Hermenegildo
Varela Varela, 77/05/08; Jacinto Vargas, 66/10/08; Melesio Vargas Cabrales,
74/02/22; Salvador Vargas
Estrada, 66/10/08; Francisco Vargas García, 72/09/02; Odilón Vargas García,
72/09/05; Silvano Vargas
Leyva, 73/02/23; Genaro Vargas Llergo, 66/10/08; Remedio Vargas López, sf;
José de Jesús Vargas
Madrigal, 73/11/-; Juan Vargas Martínez, 66/10/08; Abel Vargas Peña, 76/-/-;
Carmen Vargas Pérez,
75/06/26; David Vargas Rojas, sf; Benigno Vargas Sánchez, 72/06ò07/25ò02;
Francisco Vargas Vinalay,
72/09/05; Arturo Vargas Viviano, 75/04/24; Ramiro Jerónimo Vasalle, 66/10/08;
Delfino Vázquez Baltazar,
71/05/01; Margarito Vázquez Baltazar, 74/07/13; Fernando Vázquez Blanco, sf;
Alberto Vázquez
Castellanos, 75/02/16; Juan Vázquez de Jesús, 74/03ò10; Antonio Vázquez
González, 76/11/18; Athalo Saúl
Vázquez Iturbe, 68/10/17; Ernesto Vázquez Laguna, 78/08/; Genaro Vázquez
López, sf; Salvador Vázquez 58
López, 66/10/08; Julián ó Julio Vázquez Macedo, 71/10/27; Sebastían Vázquez
Mendoza, 74/11/16; José
Isaías Vázquez Rodríguez, 78/03/04; Alfonso Vázquez Rojas, 71/05/01; Genaro
Vázquez Rojas, 72/02/02;
Gilberto Vázquez Romero, sf; Timoteo Vázquez Santiago, 77/06/26; Antonio
Vázquez Solano, 74/01; Genaro
Vázquez Solís, 71/07/14; Juana Vázquez Suástegui, 74/01; Martha Vázquez
Vázquez, 66/10/08; Martín
Vázquez Vázquez, 66/10/08; Guadalupe Vázquez, sf; Honorio Vázquez, 69ó71;
Julio Vázquez, 69ó71;
Marcos Vázquez, 71; José Luis Vega Ayala, 66/10/08; Bertha Vega Fuentes,
71/03/16; Severino Vega Reyna,
66/10/08; Juan Vega Zamudio, 73/09/25; Francisco Vejar Virrueta, 66/10/08; Isaías
Velásquez Castro,
72/06/27; Isaías Velásquez Clavel, 75/08/19; Ana María Velásquez Vargas,
66/10/08; Medarda Velásquez
Viuda de Castillo, 73/05/01; Luis Velásquez, 72/06/25; Elsa Velazco Cahuitz,
75/08/15; Salustia Velazco
Mendoza, 72/09/19; Fidelio Velázquez Martínez, 74/07/; Héctor Javier Velázquez
Molina, sf; José Luis Vélez
Cienfuegos, 75/04/24; Bonifacio Vélez, sf; Esposo de la Sra Vences, sf; Saturnino
Venegas Corona, 71/07/11;
fma Ventura, 66/09/02; Daniel Vera Olivar, 74/08/28; Epifanio Verdún Carbajal,
74/09/12; Mauricio Vergara
Félix ó Celis, sf; Anastacio Vergara Gil, 62/12/30; Epifanio Verrún Torres, sf;
Delfino Vicario Flores, sf;
Filiberto Victorino Gutiérrez, 76/10/; Pedro Vilchis Pérez, sf; Artemio Villa Chavez,
sf; Cecilio Villa De
Jesús, sf; Silvestre Villa Flores, 74/10/01; Victorino Villa Rosales, 74/04/17; Laura
Villa, 76/02/06; Santos
Villa, 77/12/31; Eduardo Villaburo Ibarra, 74/11/16; José Villagomez Pérez,
66/10/08; Sergio Villalobos
Navarrete, 78/08/; Bernardo Villamar Pérez, 76/02/03; Luis Villanueva Rodríguez,
74/09/27; Alberta
Villanueva, 74/01; Baldemar Villarreal Alvarado, 72/02/07; Rafael Villeda, 78/05/20;
Apolonio Villegas
Cruz, 74/07/19; Isidro Villegas Cruz, 74/07/18; Cesáreo Villegas Tabares,
72/09/03; Gerardo Villegas
Tavares o (Tabares), sf; Justino Villegas Zúñiga, 73/06/21; Rosario Villegas, sf;
Virgilio Vinalay Jiménez,
76/05/16; Carlos Arturo Vives Chapa, 74/03/18; Raymundo Vivián Sosa, 74/03/17;
Avelino Yánez Ponciano
véase: Avelino Llanes Ponciano, sf; Manuel Yañez Martínez, sf; Santana Yañez
Noriega, sf; Guadalupe
Yañez Ocaña, 74/03/03; Jesús Zacarías Tavares, sf; Antonio Zamacona Radilla,
74/10/14; Fidencio Zamano
Bello, sf; Roberto Zambada Vélez, 67/05/17; Rosendo Zambrano Bello, sf;
Cesáreo Zambrano Castro, sf;
Francisco Javier Zambrano Grijalva, 74/03/05; José de Jesús Zambrano Grijalva,
74/03/05; Ascención
Zambrano Pino, sf; Inés Zambrano, 75/08/19; Rosendo Zambrano, 74/10/-;
Fidencia Zamora Bello, sf; María
Engracia Zamora Díaz, sf; Graciela Zamora González Vda de Salinas, sf; Juan
Zamora Hernández, 74/08/16;
Mariano Zamora Hernández, 74/07/18; Zenón Zamora Hernández, 74/07/16;
Ignacio Zamora Román,
74/08/17; Antonio Zamora, 62/-/-; Mariano Zamorano Becerril, 69/06/07; Héctor
Zamudio Fuentes, 78/03/29;
Pedro Ignacio Zapata Antonio, 72/09/02; N Zasueta Lopèz, 79/04/09; Pedro Zavala
Melchor, sf; Alberto
Zavala Olvera, sf; Dionisio Zavala Olvera, 77/04/11; José Zavala Orozco, 66/10/08;
Humberto Zavala Peña,
66/10/08; Gloria Lorena Zazueta Aguilar, 79/04/09; Humberto Zazueta Aguilar,
79/04/09; Benjamín Zozaya,
66/10/08; Domingo Zúñiga Elisea, 76/04/-; Vidal Zúñiga Elisea, 76/04/-; Federico
Zurita Carballo, 74/02/06.
8.6. Tortura permanente y continuada
La tortura sistemática se considera delito de lesa humanidad y, por lo tanto,
imprescriptible. También hay diversos tipos de tortura que se mantienen como de
forma
permanente y continuada. Un tipo de tortura continuada es la que se inflige a los
familiares,
amigos y gente cercana a los detenidos desaparecidos, desde que la persona es
detenida y
sustraída de la familia y de la sociedad hasta que dicha persona aparece o se
brinda la
información fidedigna de su paradero. También es tortura permanente la que
resulta como
secuela de crímenes cometidos por el Estado en agravio directo de quien sufre
tortura
permanente o de sus seres queridos. Dada la gravedad del crimen de
desaparición forzada,
éste se tipifica como de lesa humanidad, lo que literalmente significa que µhiere a
la
humanidad¶. En tal sentido esa herida, a semejanza de las ondas que se producen
en un
estanque cuando se arroja una piedra, producen distintos niveles de perturbación
±que
analógicamente se traduciría en dolor-, produciendo niveles de dolor más graves a
la gente
más cercana de quienes sufren desaparición forzada, pero que se expande a la
sociedad
circundante y al resto de la humanidad, mientras no se aclaren los casos y se
castiguen a los
responsables. 59
8.6.1 Deudos de quienes padecen desaparición forzada
La tortura que se inflige a los deudos de quien sufre desaparición forzada es de
carácter continuo, de efectos permanentes y, probablemente, la que mayor daño
provoca. Se
considera como continua hasta que aparece la víctima de la desaparición forzada
o, si esto
es imposible, hasta que se les ofrece a los deudos y a gente de su primer círculo
información fidedigna sobre su paradero. Si está vivo, para reintegrarlo a su medio
y
reparar, en la medida de lo posible, el daño. Si no lo está, para regresar sus restos
a fin de
que sean honrados y posibilitar, de esta manera, el duelo. Si esto es también
imposible, se
debe dar el señalamiento preciso de la circunstancia que lo impide. Un delito
colateral a
este es el producido por la obstrucción de la verdad, que es igualmente
permanente hasta
que se ofrece la información fidedigna del paradero del desaparecido.
Conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la
continua obstrucción a los esfuerzos de familiares y amigos por conocer la verdad
de los
hechos, y sobre todo el ocultamiento del cadáver de quienes han sido ejecutados,
así como
los obstáculos interpuestos diversas autoridades públicas a las diligencias de
exhumación,
así como la negativa oficial de proporcionar información al respecto constituyen un
trato
cruel, inhumano o degradante, violando el artículo 5 de la Convención Americana
(sentencia de fondo para.165, caso de Efraín Bámaca vs. Guatemala. COIDH).
Quien dispone de esta información, y se niega a proporcionarla, agrava el daño, lo
sigue inflingiendo de manera continuada, y prolonga indefinidamente su carácter
de
torturador. Este delito es de lesa humanidad por la gravedad de la violación a la
integridad
psíquica y moral que ocasiona. El daño se agrava por la proximidad del vínculo
familiar,
por las circunstancias particulares de la relación con la víctima, y por la
participación
circunstancial, como posible testigo de los eventos relacionados con la
desaparición de la
víctima. La tortura también se ocasiona por la falta de respuesta, o la falsedad de
la misma
que es ofrecida por el Estado a gestiones incoadas ±lo que, a su vez, se
constituye en trato
cruel, inhumano y degradante-. Deben analizarse también los efectos a la
integridad
psíquica, moral, física y consecuencias negativas en la calidad de vida de quienes
sobreviven en esta tortura. La profunda angustia que ocasiona.
8.6.2 Quienes sufren consecuencias traumáticas por crímenes cometidos
por el Estado
³Gumersindo Morales
61
salió libre y a los 14 días murió por la tortura. Otros se
enloquecieron de los golpes, cuando los tenían vendados, encerrados y
amarrados, como es

61
Morales García, Gumersindo, detenido el 72/ 08/ 28 por el EM. Según DFS [100-
10-16-4-73/ L 7/ fs.145-
165], fue detenido el 72/ 09/ 02 por el Ejército Mexicano, acusado de haber
participado en la emboscada del
72/ 08/ 23. El 72/ 09/ 12 fue consignado ante el juez de Acapulco. Según la DFS,
el 73/ 02/ 08 [100-10-16-4-
73/ L.7/ Fs. 174-177], el Juez de Distrito, Arturo Uribe García ³giró una orden de
libertad para los 29 presos
acusados participar en la emboscada del 72/ 08/ 23´, entre los cuales se
encontraba esta persona. Tras ello
fueron trasladados del Penal de acapulco a la 27ª ZM y entregados a la PJ con la
consigna de ³devolverlos
sanos y salvos a sus lugares de origen « bajo orden expresa del Gobernador I.
Nogueda Otero.´ El Universal
reporta que fue liberado el 73/ 02/ 08 (CU, II, 1994, 136) en grupo con otros 28
campesinos. Conforme a
Zohelio murió a los 14 días de ser liberado. Falleció a causa de las torturas. Según
Justino y Celso Pino
Hernández a los dos años. No tiene familia en El Quemado. 60
el caso de Andrés Blanco Tacuba, y don Luis Oltigor. También Efraín se trastornó
y al salir
murió´.
62

Yolanda Benitez Santiago, refiere sobre la forma en que su padre, Onofre Gabino
Benitez, fue detenido en su casa en el ejido µEl porvenir¶ en el año 1972. Onofre,
estuvo
desaparecido durante 15 días o un mes y, al regresar, se volvió alcohólico. Quedó
transtornado mentalmente. ³No se que le hicieron los militares porque él tenía
miedo, lo
soltaron [«], pero ya no venía muy bien de la cabeza. A veces hablaba bien, y a
veces mal.
Él y sus hermanos tomaron el vicio porque solo así se controlaban para salir
adelante,
porque estaban nerviosos y tenían temor, porque pensaban que siempre serían
perseguidos´.
Evelia Fuentes Martínez, hermana del desaparecido Julio Fuentes Martínez, de
San
Francisco del Tibor, refiere lo que les pasó a sus hijos José Guadalupe Gutiérrez
Fuentes
63
y Natividad Gutiérrez Fuentes,
64
secuestrados en el campo militar Base Aérea de Pie de la
Cuesta: ³Les daban toques. Estaban vendados de los ojos. Los metían al agua
con una bolsa
de hule en la cabeza. Y nada más les daban frijoles, nada más. Se los tiraban. Si
les
llegaban a la boca, bueno; y si no, se caían y no comían. Un bolillo les daban.
Ellos eran
chamacos, tenían 17 y 18 años.´ Esa vez salieron. A Lupe lo volvieron a agarrar
al año
siguiente, en 1974. Esa vez, dice que oía que aterrizaban aviones; él cree que lo
tuvieron en
la base aérea de Pie de la Cuesta en Acapulco. Ya no me acuerdo cuántos días
tenía ahí.
Una noche lo regresaron. Estaba ahí un cuñado de mi hermano, Esteban
Organista, y oyó
que llegó mi hermano y le dijo: -µJulio ¿qué te pasa amigo?, ¡Cómo te han hecho!
-¡Feo!
respondió él. -¡Si vieras como me han hecho! Los oyeron los militares y los
regañaron y
patearon. Mi hermano oyó a mi hijo hablar y él se acercó hasta donde estaba mi
hermano le
tocó los pies y le dijo ¡Tú eres!, y entonces otra vez los soldados los volvieron a
patear para
que no hablaran. Después ya no se dio cuenta qué pasaba, porque de ahí lo
sacaron a él y se
lo llevaron a la cárcel de Acapulco. Fue cuando me di cuenta y lo fui a ver a la
cárcel. Le
reventaron el oído de un culatazo que le dieron. Mi hija lo vio primero y a ella le
dijo que
su ropa no me la enseñara a mí, porque estaba toda ensangrentada por donde lo
habían
golpeado. Yo no ví su ropa, sólo hallé a mi hijo hinchado hasta acá arriba y el oído
con

62
Testimonio de Zohelio Jaimes.
63
Gutiérrez Fuentes, (José) Guadalupe. (a) µLa Cirila¶. ±MDL- Conforme a MA
Acosta Chaparro (1990, 100)
formaba parte del PdlP. Detenido el 2 de julio de 1972, en San Francisco del
Tibor por su presunta
participación en la emboscada del 72/ 06/ 25. Fue presentado hasta el 72/ 08/ 01
(CU, II, 1994, 121), junto
con otros 20 detenidos DFS 100-10-16-4-72 L-5 H-136. El 72/ 08/ 02 fue
consignado ante el Juez de Distrito
Lic. Antonio Uribe García por el AMP Lic. Wilfredo Ortiz Melgarejo, en Acapulco,
junto con otros 16
detenidos. En sus declaraciones ante dicho Juez negaron su participación en los
hechos por haber sido
confesada bajo tortura; en DFS 72/08/03 [IPS vol. 2538]. Quedó a disposición del
Juez 1° de lo Civil por ser
menor de edad. Conforme al periódico El Gráfico, torturado y acusado de
participar en el enfrentamiento con
el EM el 72/ 06/ 25.
64
Gutiérrez Fuentes, J. Natividad, (a) µEl Pibe¶. ±MDL- Conforme a MA Acosta
Chaparro (1990, 100)
formaba parte del PdlP. Detenido el 25 de junio de 1972, en San Francisco del
Tibor. Fue presentado hasta el
72/ 08/ 01 (CU, II, 1994, 121), junto con otros 20 detenidos por su presunta
particpación en la emboscada del
72/ 06/ 25. El 72/ 08/ 02 fue consignado ante el Juez de Distrito Lic. Antonio Uribe
García por el AMP Lic.
Wilfredo Ortiz Melgarejo, en Acapulco, junto con otros 16 detenidos. En sus
declaraciones ante dicho Juez
negaron su participación en los hechos por haber sido confesada bajo tortura; en
DFS 72/08/03 [IPS vol.
2538]. Quedó a disposición del Juez 1° de lo Civil por ser menor de edad.
Conforme al periódico El Gráfico,
torturado y acusado de participar en el enfrentamiento con el EM el 72/ 06/ 25. 61
sangre («) Ellos no me platicaban porque yo lloraba por lo que les habían hecho.
(«) Mi
hijo, el grande, gritaba cuando se dormía, brincaba y recordaba los gritos, porque
a él le
hicieron más feo.
65
La desaparición forzada ha producido distinto tipo de trastornos en los familiares.
En algunos casos se registra casos de esquizofrenia, como es el caso de María
Reyes. En
octubre de 1974, un grupo de soldados detuvo en Las Palmas, Santa Lucía de
Tecpan de
Galeana, a trece personas, algunas de las cuales están desaparecidas. Entre ellas
se
encontraba Juan Flores, esposo de María Reyes Urioste. Desde ese día, según
los
testimonios recogidos, María Reyes Urioste padece de sus facultades mentales.
Hay esposas que perdieron a sus maridos hace treinta años. Algunas han tenido
hijos después de esa fecha o viven ya con otra pareja. La angustia y zozobra en la
que se
encuentran es permanente. A los ojos de la familia del marido, ellas no han sabido
guardar
fidelidad, puesto que no hay certeza de que hubiera muerto. Ellas han buscado
hasta el
cansancio a su marido desaparecido, pero también temen que, si llega a regresar,
se
produzca el conflicto.
En otra cantidad de familias los problemas se han suscitado en torno a las tierras.
La
mujer ha tenido que hacer frente a los gastos familiares y se ha encargado del
cultivo de las
parcelas; sin embargo, muchas veces estas eran herencia del marido, así como la
casa en la
que habitan. Ante la ausencia prolongada e indefinición respecto a la propiedad, si
sigue
siendo o no del marido, muchas esposas han tenido problemas con la familia del
marido
que reclama las propiedades. La pobreza exacerbada por la falta de quien se
encargaba de la
producción y los conflictos añaden penuria permanente al dolor.
En el caso de los maestros que fueron señalados de colaborar con la guerrilla, el
estado les retiró las plazas y las prestaciones a ellos y a sus familiares. Esto
redunda,
nuevamente en situación de pobreza extrema y penuria agravada que sigue
pesando como
castigo injusto en el dolor de la gente.
Hay quienes murieron de pena.
Hay todo un grupo de víctimas que, hasta la fecha, sufren por las consecuencias
de
un encarcelamiento injusto, que el Estado además se encargó de propalar como
baldón.
Estudiantes de 1968 y luchadores sociales que fueron encarcelados por el delito
de pedir
justicia.
Hay casos en los que la tortura producida a un miembro de la familia, ha
convertido
en un infierno la relación familiar desde hace treinta años y, esa tortura es
permanente
hasta la fecha. Por ejemplo, el caso de David hijo de la maestra Hilda Flores Solís.
Cuando
David tenía dos años de edad, llegó la policía a detenerla sin llevar orden de
aprehensión.
Como forma de torturar a la maestra, le quitaron al niño ³de los brazos y lo
aventaron lejos.
Cayó en la estufa y sufrió daños que aún padece´.
66
Aunque el niño se rescató y sobrevivió
a esta saña con sevicia, los efectos físicos y mentales perduran y no ha dejado de
necesitar
tratamiento médico especializado para combatir la esquizofrenia que padece,
como parte de
las secuelas del trauma. La mamá fue privada de su plaza de maestra y vive,
actualmente,
en la extrema miseria. Las migajas de ayuda que recibe de sus vecinos los destina
a la
medicina de su hijo quien, además le recrimina su situación porque fue víctima de
la tortura
que se le inflingía a ella. Entrar a su casa en ruinas, saber del infierno que esta
familia ha
vivido por décadas y entender que la tortura la provocó la policía con motivo de
infligir

65
Evelia Fuentes Martínez (FA) San Francisco del Tibor. ES 3. Junio 2003
66
R-3-202 62
dolor a una persona que se distinguió por su entrega por la justicia; y que esta
pobreza
extrema la sigue padeciendo por el mecanismo que el Estado estableció de
ensañarse en
contra de quienes desafiaron su autoritarismo. Entender esto, es indignarse por la
tortura
permanente ±que se define por el ataque a la dignidad de la persona-, que no ha
sido
aliviada por el Estado.
8.7. Daño a sectores más vulnerables e indefensos de la sociedad
Aunque todos quedamos vulnerables en grado sumo cuando las autoridades, en
lugar de actuar en un estado de Derecho, nos tratan con prácticas criminales hay,
sin
embargo, condiciones especiales en los humanos que los hacen todavía más
vulnerables
cuando quedan en manos de la autoridad al desamparo de la ley. La legislación,
tanto
nacional como internacional, ha venido adoptando legislación de protección
particular a la
mujer, a los niños menores de quince años, a las personas de edad avanzada, a
heridos y
enfermos, a inválidos y a quienes por su cultura y su idioma son particularmente
vulnerables. La mujeres serán especialmente amparadas contra todo atentado a
su honor y,
en particular contra la violación, contra el forzamiento a la prostitución y contra
todo
atentado a su pudor; a que no sea sometida a tratos humillantes y degradantes; a
la
protección de su intimidad, a que permanezca recluida en lugares distintos a los
de los
hombres; si está embarazada a que tenga las atenciones y cuidados necesarios
durante su
embarazo y parto. Posteriormente, a tener condiciones de cuidar a su hijo,
protegerlo y
decidir quién puede hacerse cargo de él, después de los siete años de edad, en
caso de
detención prolongada. En relación con los menores de edad, a los cuidados
especiales que
requieren según la etapa de desarrollo que tienen y, particularmente, a no ser
separados de
su familia. Las personas de mayor edad deben ser tratadas con las atenciones de
respeto y
de cuidado que su condición física les impone; los heridos, enfermos e inválidos a
tener las
atenciones médicas para sanar y los cuidados pertinentes que no les produzca
dolor
innecesario o mayor al que su estado de salud los orilla. A los indígenas, a la
comunicación
en su lengua y a una explicación clara de los motivos y procedimientos que se
siguen en
relación con su detención y a permitírseles sus prácticas culturales y religiosas.
8.7.1. Utilizar la vulnerabilidad para causar más daño
Detención ilegal, trabajos forzados y desaparición de niños
Niños y adolescentes fueron llevados a centros de detención clandestina y a las
zonas militares que sirvieron como campos de concentración y detención ilegal.
En algunos
casos los utilizaron para torturar a sus padres. Hubo también grupos de niños de
una misma
familia que sufrieron vejaciones y secuestro. Jorge Carrasco Aráizaga
67
presenta varios
casos, entre ellos el de Jacinto Iturio de Jesús, Matías Iturio Barrientos y Armando
Castillo
Iturio. Jacinto fue detenido por la Policía Judicial al mando de Wilfrido Castro
Contreras en
Atoyac el 21 de agosto de 1977, acusado de llevarle tacos a los guerrilleros.
Posteriormente
fue conducido a una cárcel clandestina en Acapulco y utilizado µcomo madrina¶ en
retenes
militares.

67
Ver Los niños que el Estado desapareció, Jorge Carrasco Aráizaga, Proceso
1472, 16 de enero de 2005,
páginas 56-59. 63
Matías Perdón Iturio de Jesús fue detenido el 72/ 04/ 20.
68
Según el testimonio de su
hermana, Amada Iturio de Jesús, Jacinto ³estuvo en manos del ejercito como seis
meses.
Unos días en Atoyac, la mayor parte del tiempo en la 27ª ZM en Acapulco con
µChagoya¶
donde lo torturaban con electricidad. Cuando llegó, venia todo picoteado de luz
eléctrica.
Puros puntos negro´.
69
El 22 de agosto de 1977, fue nuevamente detenido Matías y, desde
entonces quedó desaparecido.
El 76/ 11/ 18 fue detenido por la PJF Armando Iturio Barrientos, de 17 años en
Valle de Guadalupe DF, y puesto a disposición de la 27ª ZM. Fue utilizado como
µmadrina¶
70
y desaparecido.
Tortura de niños frente a sus familiares.
El 9 de abril de 1979 en Torreón, Coahuila, elementos de la µBrigada Especial¶
secuestraron a Bertha Alicia López García, su esposo, José Humberto Zazueta
Aguilar, sus
dos pequeños hijos y la pareja formada por Gloria Lorena Zazueta Aguilar y
Armando
Gaytán Saldívar.
71
En su trayecto al CM1, en donde permanecieron desaparecidos durante
tres meses, pasaron por µLa Joya¶ y la Dirección General de Tránsito. En 1980,
Bertha
publicó su testimonio:
³Me levantaron y me quitaron el trapo que tenía en la cabeza y obligaron a
desnudarme por completo ±relata Bertha-. Me llevaron a presencia de mi esposo,
quien se
encontraba también desnudo y le estaban aplicando toques eléctricos en los
testículos. Me
tiraron al suelo y me levantaron de los pechos estirándome de los pezones.
Después me
introdujeron en la vagina un fierro al cual, me dijeron, pondrían corriente eléctrica,
cosa
que no hicieron, pero sí me dieron toques eléctricos en la vulva y los pechos. A mi
hija
Tania, la torturaron en mi presencia, maltratándola y aplicándole toques eléctricos
en todo
su cuerpecito´
72
(Proceso; 80,)
Maltrato a las mujeres que dieron a luz en el cautiverio.
Martha Alicia Camacho, embarazada de 8 meses cuando fue detenida en
Culiacán, y
tuvo a su bebé en cautiverio en las siguientes circunstancias: ³El 28 de septiembre
por la
mañana, se me rompió la fuente, dentro de esa inmensa oscuridad, concebí un
intento de
avisar a la señora Josefina y ella me dijo: µEstá por nacer tu hijo, no tengas miedo
yo te voy
a ayudar¶ yo le contesté que cómo conseguiría lubricar si era lo más elemental, a
lo que ella
me dijo que no había problema, que ella iba a hacer, lo que fuese preciso hacer.
Sin
embargo, el temblor se aferraba a mi cuerpo, ante la sensación de un destino
incierto, le
subieron las vendas para que ella me revisara y nos cubrimos ambas con una
sábana y ella
me revisó para ver si había dilataciones, para ver si ya iba a nacer el niño, y
efectivamente,

68
Telegrama 5045 de Solano Chagoya a DN UNO, del 72/ 04/ 27, en SDN 94/ 281/
f. 219.] Señala que ³con
información proporcionada por Matías Peromo (sic) Iturio, alias µel Fego¶, sobre
localización grupo Lucio
Cabañas´.
69
Testimonio de su hermana Amada Iturio de Jesús.
70
(Hipólito; 1982, 125) [FI, T-021].159
71
Un documento firmado de puño y letra de Miguel Nazar Haro, s/f, se informa que
la detención de estas
personas: ³a Bertha Alicia López García (a) µLa chilindrina¶, de 22 años de edad,
originaria de Ciudad
Obregón, Son., a quien se sigue interrogando...´ DFS 11-207-79 L 13 H 122
72
Revista Proceso No 166, 80/ 01/ 07 64
confirmó que el niño estaba por nacer. [«] Yo seguía sin dolores de parto. Los
militares
me gritaron: ³Llora, ¿qué no te duele perra?´ yo estaba muerta de miedo. Las
horas
transcurrían lentas hasta que llamaron a un individuo que aparentemente era el
jefe de ellos.
A media noche, se me vino un sangrado tremendo y decidieron sacarme, para
llevarme a
un lugar a que pariera.
³Hubo un momento en que me bajaron la venda de los ojos diciéndome, al
momento en que me bajan la venda me enseñan al bebé y me dice: ³mira lo que
tiene tu
hijo en la cabeza, una metralleta cola de tiburón, a ver si eso te refresca por eso
lo vamos a
llevar a una catacumba´. («) De esta forma, sin haber cerrado las heridas que me
hicieron,
que me hicieron pues, para que naciera mi hijo me sentaron en una silla y
cargando, entre
dos, me subieron nuevamente a un vehículo, trasladándome de nuevo a la prisión
clandestina. Cuando llegamos el llanto del niño era muy fuerte, al escucharlo los
que allí
estaban secuestrados, empezaron a gritar ³¡Somos papás, somos papás!
³Con de la muerte de José Manuel, me había llenado de estrés y mi cuerpo no
podía
permitirse esto, el niño lloraba de hambre, mis pezones sangraban, no salía leche
de perdida
con sangrita. Sin embargo, pues no tenía nada, no tenía un biberón al menos para
darle
agua, era todo lo poquito que podía darle, el hambre lo hacía llorar mucho, los
soldados me
decían que si no lo callaba, lo matarían. («) La noche del 7 de octubre, 9 días
después de
haber nacido mi hijo, después de ser informada que iba a ser libre, me dijeron que
me
olvidaría de lo que me pasó, que me olvidarían que estuve casada, que tuve un
hijo. («) Yo
pues, como una loca desesperada, agarro al niño porque, obviamente los usaban,
no se que
pensaba en ese momento, entonces yo lo agarro y le pongo entre el respaldo del
asiento
trasero y mi cuerpo según yo lo iba a proteger. ³Según, me enteré, una tarde, mis
padres
habían contactado a una persona, con la que negociaron una fuerte cantidad de
dinero por
mi libertad´.
73

Violaciones a mujeres y a menores de edad.


Entre las vejaciones que el Estado Nacional permitió que se cometieran en su
nombre, cabe destacar la gran cantidad de violaciones de las que fueron víctimas
mujeres y
adolescentes, ultrajadas por soldados del Ejército Mexicano. Con cualquier
excusa, durante
el periodo analizado, soldados asignados en zonas rurales, tomaron a mujeres
como
detenidas o como rehenes, y abusaron de ellas mientras los hombres de la casa
eran
torturados o mantenidos bajo vigilancia de otros.
Elba Fuentes Organista, de La Remonta, fue violada varias veces cuando tenía 15
años, por policías judiciales. Elba estuvo detenida más un mes, vendada y
maniatada, en Pie
de la Cuesta. En ese mismo lugar vio a su padre, Julio Fuentes Martínez,
desaparecido.
74

73
Testimonio de Martha Alicia Camacho
74
Fuentes Martínez, Julio. (a) µChavelo¶ ó µSimón¶ ±DD- de Tepetixtla o San Fco, del
Tibor. Conforme a
Fierro (1984: 96-99) provenía de µLa Organización Partidaria¶. El 72/ 01/ -, mientras
el grupo de LCB se
encontraba en su campamento de La Pintada, Julio Fuentes Martínez (a) µChavelo¶
-que tenía una huerta de
café en dicho cerro-, ingresó al grupo, a invitación de Salomón Ríos García (a)
µRamón¶. Conforme a la DFS,
el 72/ 07/ 22 [100-10-16-4-72/ L 5/ fs.89-93, y en 100-10-16-4-73/ L6/ Fs 232-241],
se le dicta orden de
aprehensión en el Proceso penal n° 177/ 72 en contra de Juan Pastor García y
otros por la emboscada al EM el
72/ 06/ 25. Conforme a Julio Fuentes Martínez, él se separó del grupo de Lucio,
siguiendo a Carmelo Cortés
en el primer semestre de 1973. Conforme a su declaración ante la DFS [100-10-
16/ legajo 10/ p.125] fue
detenido por la Policía Militar el 74/ 11/ 07 en Naucalpan, Edo. México. Su
declaración del 74/ 11/ 13 en 65
Para Elba, la razón de que fuera sistemáticamente torturaba era para torturar a su
padre, que
era miembro de la OP.
³Escuché cuando torturaban a otras personas, no escuchaba las preguntas pero
los
gritos sí, entre la música que ponían se alcanzaban a escuchar los gritos en la
noche. A mi
me sacaron a torturar porque tal vez querían que mi papá viera. Eran gradas las
que había,
me bajaron a otra casa, parecía un sótano, me sentaron en una silla y empezaron
a hacer
preguntas unos agentes judiciales, yo no sabía y ellos querían que les dijera
nombres de
compañeros de mi papá, de personas que habían ido a mi casa, yo les decía que
no conocía
a nadie, que si mi papá tenía algo quien sabe dónde porque nosotros no supimos
nada,
estamos chiquillos les decía, cuántos años tengo me preguntaban y yo les dije que
15 años y
dijo que ya aguantaba que ya estaba buena. Esa vez me golpearon, me daban
toques
eléctricos, me enredaban el cable en las muñecas, el judicial que me hacía las
preguntas
estaba junto a mí y el que le conectaba esta un poco más retirado y le decía ya
conéctale, al
toque yo gritaba.
³Yo pienso que esto lo hacían para torturar a mi papá, porque yo no sabía nada ni
sacaron nada de mí, pienso que mi papá estaba enfrente cuando me hacían eso.
Se
aprovecharon de mí. El que tenía poder sobre mí y se aprovechó fue Raúl Leyva
Martínez,
el segundo de la judicial, era más viejo. El primer comandante se llamaba Wilfredo
Castro
Rojas. Los que interrogaban eran judiciales, no entiendo como funcionaban con
los
militares que ahí estaban. Yo apenas iba en quinto año de la escuela primaria, una
chamaca,
no sabía nada.
(«) ³Cuando me torturaban me bajaban a un cuarto, bajábamos unos escalones,
era
un lugar grande, luego de bajar las escaleras caminaba hasta allá, como unos 10
pasos,
donde me sentaba, y en dos ocasiones le dije que quería ir al baño y entonces me
dijeron
que caminara derecho hasta donde tope pared están los baños, yo sola, y
vuelvete derecho y
vas a encontrar alguien que me agarraba de la mano y me volvía a sentar. El
segundo
comandante de la judicial que me detuvo, cuando me soltaron, a la hora que
quería me iba a
traer a la casa hasta que yo me le escondí, mi mamá me trajo por acá a La
Remonta y por
aquí me quedé. A la hora que él quería me sacaba y me obligaba. Esto en
Acapulco, en
jardín Palmas, amenazándome, abuso de mi como en unas cuatro veces durante
el mes de
enero y después ya me escondí y me trajeron a La Remonta, ya nunca regresé a
mi casa. El
a mi me obligó, me decía que si quería salir de ahí me tenía que estar con él, yo
tenía miedo
porque me amenazaban diciendo que cuando el quisiera me desaparecía y tu
mamá ni
cuenta se va a dar decía, yo pensaba que si no hacía lo que él quería a lo mejor
molesta a mi
mamá, a mis hermanos, porque incluso tenía fotos de todos ellos mis hermanitos,
me las
mostraron, hasta de mi hermanita Concepción de 5 años tenían fotos, mi
hermanito Maciel
tenía 8 años, de mi papá, de mi mamá, y decían que a la hora que quisieran
desaparecían a

(DFS 100-10-16-4-74 L 10 H 125). Se le vincula con el secuestro de Cuahutémoc


García Terán. En la
declaración de Agapito Pastor (DFS 100-10-16 L 5 H 129) hay la nota de que
Agapito, Julio Fuentes Martínez
y Lucio Cabañas son cuñados. Su hija Elba Fuentes O. lo vió en Pie de la Cuesta,
Acapulco, y es testigo de
cómo vomitaba sangre de las torturas. Su sobrino Guadalupe Gutiérrez Fuentes
también se lo encontró en Pie
de la Cuesta. El 75/ 01/ 21 la DFS informa (DFS 100-10-16-4L 11H 10) sobre la
situación de la gente que fue
mencionada en la declaración de Pedro Hernández Gómez. Al referirse a Julio
Fuentes (a) µChavelo¶ hay una
cruz (‚), que sólo aparece con gente que continúa desaparecida. Podría significar
que ya desde entonces
tenían registro de que estaba muerto. 66
alguno de ellos, yo tenía miedo porque ellos saben donde estamos, a la hora que
querían
entraban a la casa, nos caían en el día´.
Entre el 20 y 25 de abril de 1978, conforme a denuncia de Octaviano Santiago,
María Concepción Jiménez Rendón fue detenida, torturada [violada y vejada] por
la Policía
Judicial en Acapulco. Fue vista a unos metros del despacho del jefe de policía
Mario
Acosta Chaparro.
75
Tormentos a personas mayores de edad.
Don Ignacio Sánchez Gutiérrez fue secuestrado el 2 de noviembre de 1972,
76
y
recluido en campo de concentración de Pie de la Cuesta, en donde, según varios
testimonios, murió a causa de la tortura.
77
³Nosotros estábamos presos ahí en el penal de
Acapulco, en la colonia Hogar Moderno, trasladaron ahí a un grupo de campesinos
que
habían detenido por la segunda emboscada al Ejercito Mexicano que le llaman
Arroyo
Oscuro y llegaron mas de 60 compañeros de El Quemado y antes de meterlos a
las celdas
los llevaron para interrogarlos en el penal y torturaron a muchas personas, los que
recuerdo:
al Sr. Ignacio Sánchez del Quemado, de más de 70 años, no aguantó la tortura y
murió en el
comedor del penal y de ahí sacaron su cuerpo, yo estaba encerrado nada mas nos
separaba
una reja´.
78
Simulacros a niños para torturar a sus padres.
Varios casos de este tipo de tortura se registran en la investigación. Padres que
son
obligados a lastimar a sus hijos; daños frente a ellos, incluso grabaciones de gritos
de
mujeres y niños, que fueron puestas para torturar psicológicamente a los
detenidos, a
quienes se les hacía escuchar los gritos diciéndoles que se trataba de sus
familiares.
El 18 de Noviembre de 1976, Irma Mesino Serafín, fue secuestrada junto a uno de
sus hijos y su esposo en el DF, por soldados y trasladados a CM1. Allí sufrió
vejaciones y

75
Santiago Dionicio, Octaviano. Carta del 79/ 01/ 04 desde la cárcel de Acapulco
dirigida al Procurador de
Justicia del Estado de Guerrero Carlos Ulises Acosta Víquez. En Pregunta por su
Compañera Desaparecida.
Revista Proceso.
76
DFS 100-10-16-4-72 L 6 H 153. 7-Sep-72.-El 2 del actual en El Quemado »,
Municipio de Atoyac de
Álvarez, fueron detenidos 41 elementos de la Comisión de Lucha del Partido de
los Pobres, en virtud de
haberse encontrado en su poder diversos efectos pertenecientes a la tropa del
48/o Batallón de Infantería, entre
ellos Ignacio Sánchez Gutiérrez.
77
Sánchez Gutiérrez, Ignacio. ±DD, EX- De El Quemado. Tenía 70 años. Según
Montemayor (Guerra en el
Paraíso, 1991, 75) tenía 60 años. Conforme a MA Acosta Chaparro (1990, 104)
formaba parte del PdlP.
Detenido el 72/ 09/ 02. Acusado de participar en la emboscada al ejército el 72/
08/ 18, junto con otras 75
gentes. Conforme a María Roque García (en 439-R), esta persona murió. Murió a
golpes por parte del EM,
conforme a testimonio de Juan y Celso Pino Hernández.Conforme a testimonio de
Zohelio Jaimes Chávez [2-
091], él fue testigo de cómo mataron a golpes a Ignacio Sánchez, en el comedor
frente a todos. A su esposa
Filemona Cruz González les avisó su compadre Dimas (‚) que Ignacio había
muerto, según lo que se publicó
en el periódico {Verónica lo tiene en la FEMOSPP-Atoyac}. También este
testimonio está recogido en
Montemayor (1991, 77). Nunca les entregaron el cadáver ni saben dónde quedó el
cuerpo, ninguna autoridad
les avisó. Una comadre ±Aleja que vive en Acapulco- dijo que lo vió tendido en la
Morgue. Al fotógrafo del
periódico que publicó la foto lo golpearon. Juan y Celso Pino Hernández también
dan testimonio de este
asesinato.
78
Testimonio R 3 189 67
torturas, y la desaparición de su esposo. ³Nos llevaban vendados y junto con mi
esposo y el
resto de ellos en una camioneta blindada, color gris negra, cuando llegamos se
escuchaba
que andaban marchando y con una bandera y algo así, nos pasaron por un túnel y
nos
dejaron ahí, donde todos los días eran iguales para nosotros porque estábamos
en la
obscuridad y ya no nos dejaban escuchar. («) Hubo torturas. En ese entonces yo
estaba
embarazada de mi hijo el más chiquito, tenía 6 meses de embarazo y aun así
hubo torturas.
(«) A mí no me metieron al tanque de agua pero sí me dieron toques eléctricos e
intento de
violación. («) Yo tuve dos interrogatorios y luego me sacaron en la madrugada,
me
dejaron cerca de donde había vivido, pero para eso me habían quitado al niño que
se habían
llevado conmigo, que se llama Antonio Castillo, amenazándome que nos iban a
matar y que
iban a matar al niño si no les contestábamos lo que ellos querían, martirizaban así
a su
papá, y luego de quitármelo ya no supe donde lo tenían hasta que cuando salí yo
les exigía
que me devolvieran al niño, y me decían que a mí hijo ya lo habían matado, que
iba salir yo
pero mi hijo no. Salí, les volví a exigir a mi hijo, por lo que me volvieron a subir al
carro
vendada y me llevaron a la casa de una señora que yo también conocía que se
llama
Dominga sin recordar sus apellidos, quién tenía en su casa varios niños que le
llevaban de
personas que llevaban con niños y se los iban a dejar a ella para que los cuidara,
y entre
ellos ahí estaba el mío. («) Sobre los efectos posteriores en los niños, es como el
caso de
mi hijo, que cuando nos agarraron le ponían la pistola al niño en la cabeza y
amenazaban a
mi esposo con matar a nuestro niño, quien lloraba de miedo, se jaloneaba y lo
agarraban
más fuerte («). Eso fue muy malo para el niño, cada vez que recordaba eso,
lloraba, y
decía que así como lo iban a matar a él tal vez matarían a su papá, esas fueron
cosas que se
le quedaron grabadas. Mi otro niño cuando nació fue difícil para él de todo el susto
que uno
pasó, él lo resintió, ya no conoció a su papé porque a los tres meses que me
dejaron libre
tuve mi parto. («) A mi cuñada la tenían amarrada y la golpeaban, sin tomar agua,
le
pegaban mucho en el estómago, en los costados, a pesar de que ella siempre
vivió en el
D.F. y no sabía del movimiento en el Estado de Guerrero. También sufrió intento
de
violación. Ya no me dijo. Era cosa que uno quería olvidar. A mi no me golpearon
igual tal
vez porque estaba embarazada, pero me daban toques eléctricos, me
amenazaban, me
pateaban. Tantas cosas. Sin deberla ni nada
79
.
Testimonios de violaciones masivas a los derechos humanos
En los días 7 a 14 de abril de 1978, conforme a testimonios ofrecidos por la
población en asamblea de pueblo, frente a sus autoridades y ante dos organismos
civiles de
reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos, el ejército mexicano
realizó
incursiones en poblados de la Tierra Caliente de Guerrero en los que asesinó con
sevicia y a
sangre fría, el 10 de julio de 1978 al Señor Pedro Cortés, de las Higuerillas,
municipio de
Ajuchitlán; y mataron al niño Alejandro Rebollar Gama, de dos años de edad, a
consecuencia de la tortura que le inflingieron los días 13 a 15 de julio de 1978 en
el
poblado La Cañita, ejido el Coacoyul, Municipio de Ajuchitlán. A las mujeres de
µPuerto
Grande¶, Municipio de Ajuchitlán las violaron en repetidas veces, con lujo de
violencia y
de saña. Se cuenta con los testimonios de los siguientes agraviados: Domingo
Aguirre,
Felipe Cruz Maldonado, Gloria Cruz Chávez, Florentina Cruz Chávez, Guadalupe
Valle
Aguirre, Josefa Valle Aguirre, Cira Valle Aguirre, J. Isabel Valle Aguirre, J. Soledad
Mendoza Serrano, y Tomás Rebollar Gama. A los hombres de ese poblado los
mantuvieron

79
R-3-014 68
desnudos al sol, sin alimento y torturándolos durante los días 7, 8, 9 y 10 de abril
de 1978.
La forma en que esto sucedió está relatado de manera escalofriante en los
testimonios que
se anexan. Entre las torturas a que fueron sometidos los hombres, adicionales a la
impotencia de no poder defender del escarnio a sus mujeres e hijas estuvieron el
ser
colgados de un árbol, ser aventados desde el árbol maniatados de pies y manos,
ser
enterrados vivos, ser golpeados con leños, fierros y chicotes hasta dejarlos
desmayados, ser
untados con leche nestlé y puestos en hormigueros para ser picados por las
hormigas. Entre
los responsables que se reconocieron está un Teniente Coronel Moisés Bahena,
un Capitán
Balderas y otro capitán Góngora. Además del daño físico y emocional, la tropa
robó y
saqueó todas las casas llevándose cuanto de valor encontró y destrozando lo que
no se iba a
llevar. Los testimonios, en documento anexo, dan cuenta del escarnio y de lo que
el ejército
robó a las familias de los declarantes.
También en ese mismo mes del 9/11 al 12/13 de abril, la tropa entró e hizo
desmanes de la misma naturaleza que los ya señalados, en varios poblados de
µPuerto
Grande¶, µLas Higuerillas¶, µLa Cañita¶, µLos Pocitos¶ y µLa Lajita¶ del ejido µEl
Balcón¶.
Igual se dieron las torturas y saqueos. A las mujeres las obligaban a desnudarse y,
alternando, las colgaban del cuello, colgaban de los pies y colgaban de los brazos,
dándole
vueltas al mecate para que, al soltarlo las mujeres dieran vueltas violentamente, y
las
sometieron a diversas vejaciones y múltiples violaciones. Las torturas más
inimaginables
están relatadas por algunos de los siguientes agraviados que dieron su testimonio:
Sotera
López Quirino, Victoria Márquez Hernández, Emma Santoyo Gallegos, Angelita
Atanacio
Márquez, Catalina López Quirino, María Rauda Barajas, Mariana Méndez
Sánchez, Rufina
López Quirino, Concepción Espinoza López, Lorenza Saucedo Atanacio, Catalina
Aguirre
Garduño, Miguela Alarcón López, Enedina Rentería Mojica, Hermila Vargas Villa,
Flavio
Orozco Sánchez, Petrocinia Gallegos Villa, María Orozco Gallegos, Eloisa Orozco
Gallegos, Ángela González Cerón, Margarito González Atanacio.
Conforme a J. Soledad Mendoza Serrano, testigo presencial del asesinato del
señor
Pedro Cortés, a él se lo llevaron para desaparecerlo: ³va a tocar matar a este
chavo
también´; hasta que se les escapó. Esta persona relata la trayectoria del ejército:
El día 10 lo
agarran a él y a don Pedro Cortés, en el trayecto de Las Higuerillas a Puerto
Grande a
donde, cada uno, iban a comprar una carga de maíz. Los encontró el ejército y los
torturó.
Pedro Cortés no aguantó las torturas y murió. Por el poblado de las Higuerillas el
ejército
obligó a Soledad a cavar una sepultura para Pedro y lo enterró en el monte y
después
prendió fuego para borrar el rastro. Con el grupo que lo traía a él, estuvieron en
Las
Higuerillas el 11 y salieron para La Lajita el 12, el jueves 13 de abril como a las
11:00 el
ejército salió rumbo a Las Cañitas donde estuvieron hasta el domingo 16, día que
salieron
para Coacoyul. Allí durmieron y el 17 salieron rumbo a Pizotla, donde
permanecieron hasta
el 20 de donde salieron como a las 3:30 PM rumbo a Chamichi. Allí durmieron y, al
día
siguiente salieron con rumbo a Ciudad Altamirano, pasando por San Juan
Chámacua, donde
los carros del ejército ya los estaban esperando y los llevaron el mismo 23 a
Altamirano. A
él lo llevaron al cuartel y lo encerraron en un cuarto donde la deban de comer. El
29 de
abril, el Capitán Góngora y otro soldado lo sacaron a las 6 de la tarde en un carro
particular
a la Ciudad de México, donde estuvo hasta el lunes 1º de mayo cuando como a
las 08:00 de
la mañana brincó la barda y se echó a correr. Ese día pudo llegar en autobús
hasta
Tlapehuala y caminó hasta Corral Falso. El 2 de mayo se encontró con su mamá y
regresó a
su tierra. Se tienen los 29 testimonios de estas víctimas. 69
8.7.2. Magnitud del problema
Conforme a la información obtenida, 204 menores de edad, fueron víctimas de
detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, muertos o heridos en masacres,
ejecutados
y/o torturados.
Abarca Benítez, Esteban. (a) µGuillermo¶, menor desaparecido el 74/10/12 en
Guerrero; Ablanedo Aguirre, Elia, menor detenida el
68/09/18 en Distrito Federal; Ablanedo Aguirre, Judith, menor detenido el 68/09/18
en Distrito Federal; Acosta Bonilla, Miguel, menor
detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Adame Gervasio, Ernestina, menor
detenida el 76/-/- en Guerrero; Adame Gervasio, Flavio,
menor detenido el 76/-/- en Guerrero; Adame Gervasio, Margarito, menor detenido
el 76/-/- en Guerrero; Aguilar Sánchez, Ricardo,
menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal; Alarcón Casas, Pedro, menor
detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Alejo Cruz,
Julián, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Alvarez del Castillo
Rodríguez, Jorge, menor detenido el 68/09/18 en Distrito
Federal; Amaro Alcalá, Serafín, menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal;
Andrade Malfabon, Mario Humberto, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; Antonio Castillo Mesino, menor detenido el 76/11/18
en Guerrero; Araiza Tapia, Carlos, menor detenido el
67/02/26 en Sonora; Arellano González, Guillermo, menor detenido el 68/10/02 en
Distrito Federal; Arenas Estrada, Raúl, menor
detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Arizmendi Cano, Luis, menor detenido el
68/09/19 en Distrito Federal; Atondo Rodríguez,
Jesús Amadero, menor detenido el 67/02/26 en Sonora; Austreberta, menor
detenido el 72/01/15 en Guerrero; Ayala Nava, Isabel (a)
µFlor María Libertad¶, µEva María Libertad¶, menor detenida el 74/11/25 en
Guerrero; Barona (Varona) Salazar, María Magdalena, menor
detenida el 68/09/18 en Distrito Federal; Barrientos Serafín, Carmela, menor
detenida el 74/10/25 en Guerrero; Barrientos Serafín,
Humberto, menor detenido el 74/10/25 en Guerrero; Barrientos Serafín, Sofía,
menor detenida el 74/10/25 en Guerrero; Bautista Andalón
Guillermo, menor desaparecido el 77/04/20 en Jalisco; Benítez Radilla, Francisco,
menor detenido el 74/06/ó07/ en Guerrero; Bolio
García, Joaquín Gabriel, menor detenido el 68/10/03 en Distrito Federal;
Bustamante Acuña, Hernán, menor detenido el 67/02/26 en
Sonora; Caballero Ortiz, Manuel, menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal;
Caballero Rayna, Arturo, menor detenido el 68/09/19
en Distrito Federal; Caballero Rivero, Arturo, menor detenido el 68/09/18 en
Distrito Federal; Cabañas Ayala, Micaela, menor detenida
el 74/11/25 en Guerrero; Cabello Cruz, Arturo, menor detenido el 68/09/19 en
Distrito Federal; Caldera Moreno, Jesús, menor detenido el
68/10/03 en Distrito Federal; Calderón Álvarez, Juan, menor detenido el 68/10/03
en Distrito Federal; Camarena Flores, José Luis, menor
detenido el 68/09/24 en Distrito Federal; Campos González, Pedro, menor
detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Campos Sánchez,
Manuel, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Campuzano Reygoza,
Enrique, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal;
Cano Bocanegra, José, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Caro
Salas, Álvaro, menor detenido el sf en Guerrero; Castillo
Iturio, Margarito, menor desaparecido el 76/11/26 en Guerrero; Castillo Leyva,
Inés, menor desaparecida el 75/-/- en Guerrero; Castillo
Mesino, Antonio, menor detenido el 76/11/18 en Guerrero; Celis Pineda, Gilberto,
menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Cetina
Urbina, Alejandra Virginia, menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal; Chacón
Hernández, José, menor detenido el 68/09/24 en
Distrito Federal; Chávez Correa, Pedro, menor detenido el 68/09/23 en Distrito
Federal; Clavel Domínguez, Epifanio, menor detenido el
78/07/21 en Guerrero; Cortes Jiménez, José Guadalupe, menor detenido el
68/09/23 en Distrito Federal; Cortés Villegas, Juan, menor
detenido el 68/10/03 en Distrito Federal; Covarrubias Melgar, Dante, menor
detenido el 78/06/21 en Guerrero; Covarrubias Melgar,
Felipe, menor detenido el 78/06/21 en Guerrero; Covarrubias Melgar, Lenín,
menor detenido el 78/06/21 en Guerrero; Cristabel Fierro
Rodríguez, menor detenido el 77/02/07 en Guerrero; Cruz Alvarez, Federico,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; De Jesús
Vázquez, Jacinto, menor desaparecido el 77/08/21 en Guerrero; De la Cruz
Llanes, Mariana, menor desaparecida el 74/08/24 en
Guerrero; De los Santo Flores, Alejandro, menor detenido el 68/09/18 en Distrito
Federal; Delgado Jiménez, Emilio, menor desaparecido
el 74/04/25 en Guerrero; Domínguez Noyola, Domingo, menor detenido el
78/07/21 en Guerrero; Enríquez García, Armando, menor
detenido el 68/09/23 en Distrito Federal; Espejo Aguilar, Gildardo, menor detenido
el 67/02/26 en Sonora; Farfán Rivera, Gabriel, menor
detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Figueroa, Ambrosio, menor ejecutado
extrajudicialmente el sf en Guerrero; Figueroa, Eucaria y
Martha, menor ejecutado extrajudicialmente el sf en Guerrero; Flores Carrasco
Juan Germán, menor desaparecido el 77/08/20 en Sinaloa;
Franco García, José, menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal; Fuentes De
la Fuente, Esperanza, menor detenido el 68/09/18 en
Distrito Federal; Galindo Posadas, Segundino Jose Luis, menor detenido el
68/10/03 en Distrito Federal; Gallangos Cabrera, µIn utero¶,
menor desaparecido el 75/06/19 en el Distrito Federal; Galván Vázquez, Juana,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Gamboa
Mirales, Eugenio Jorge, menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; García
Atondo, Rolando, menor detenido el 67/02/26 en Sonora;
García Castro Luis Francisco, menor desaparecido el 77/08/28 en Sinaloa; García
Peguero, Raúl, menor detenido el 68/09/19 en Distrito
Federal; García Ramírez, Alberto, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal;
García Salcedo, José Hugo, menor detenido el
68/10/03 en Distrito Federal; Gómez, Ángel., menor detenido el 78/07/21 en
Guerrero; González Cárdenas, Marcial, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; González Juárez, Oscar, menor detenido el 76/02/03
en Guerrero; Grovas Villanueva, Adolfo, menor
detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Gutiérrez Fuentes, J. Natividad, menor
detenido el 73/-/- en Guerrero; Gutiérrez Fuentes, José
Guadalupe, menor detenido el 74/-/- en Guerrero; Gutiérrez Palacios, Carlos,
menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal; Gutiérrez
Ramos, Miguel Angel, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Gutiérrez
Villalba, Delfino, menor detenido el 68/09/19 en
Distrito Federal; Guzmán Cruz Adenabe Solon, menor desaparecido el 74/08/ en
Michoacán; Guzmán Cruz Venustiano, menor
desaparecido el 74/07/ en Michoacán; Guzmán Trigos, Antonio, menor detenido el
68/09/23 en Distrito Federal; Hernández Barrera,
Mario, menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Hernández Bravo, Raúl,
menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal;
Hernández Hernández, Daniel, menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal;
Hernández Méndez, Consuelo, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; Hernández Ortega, Javier, menor detenido el
68/09/24 en Distrito Federal; Hernández Ramírez, Ignacio,
menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Hernández Reyes, Félix, menor
detenido el 68/10/03 en Distrito Federal; Hernández
Sánchez, Roberto, menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Iturio
Barrientos, Armando, menor desaparecido el 76/11/18 en
Guerrero; Iturio de Jesús, Jacinto, menor desaparecido el 77/08/21 en Guerrero;
Jaimes Chávez, Zahelio, menor detenido el 68/10/02 en
Distrito Federal; Koel Castro, Enrique, menor detenido el 68/10/02 en Distrito
Federal; León Díaz Héctor Arnoldo, menor desaparecido
el 77/04/25 en Sinaloa; Lerdo Ortiz, Juan, menor detenido el 68/10/02 en Distrito
Federal; López Mena, Fernando, menor detenido el
68/10/02 en Distrito Federal; López Muratalla, Jorge, menor detenido el 68/09/19
en Distrito Federal; Luébano Ornelas, Manuel, menor
detenido el 68/09/24 en Distrito Federal; Maldonado Tirado, Francisco, menor
detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Márquez Pérez
Francisco Javier, menor desaparecido el 77/08/19 en Sinaloa; Marquez Vázquez,
Juan, menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal;
Martínez Flores, Josefina, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal;
Martínez Peña, Guillermo, menor detenido el 68/09/24 en 70
Distrito Federal; Martínez Pérez, Jil, menor ejecutado extrajudicialmente el sf en
Guerrero; Martínez Rojas, Arturo, menor detenido el
68/09/19 en Distrito Federal; Martínez Soto, Raúl, menor detenido el 68/09/23 en
Distrito Federal; Maya Jaimez, Joel, menor detenido el
68/09/23 en Distrito Federal; Medina Ugaldea, Bernardo, menor detenido el
68/09/23 en Distrito Federal; Mejía Martínez, Fernando,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Mena Torres, µNonato¶, menor
desaparecido el 76/01/31 en Distrito Federal; Mendoza
Valdéz, Dulce María, menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Millán García
Felipe Angel, menor desaparecido el 77/08/19 en
Sinaloa; Moncada Hernández, José manuel, menor detenido el 68/09/23 en
Distrito Federal; Montes de, Oca Carlos, menor detenido el
68/10/03 en Distrito Federal; Morales Piza, Clemente., menor detenido el 72/09/ en
Guerrero; Moreno Anaya, Rogelio, menor detenido el
68/10/02 en Distrito Federal; Mota, Alejandro., menor detenido el 72/01/15 en
Guerrero; Mota, Guadalupe., menor detenido el 72/01/15
en Guerrero; Mújica Vilar, Guillermo, menor detenido el 68/09/18 en Distrito
Federal; Nàjera Cabañas, Berenice, menor detenido el
73/04/25 en Guerrero; Nava Ríos, Fredy., menor desaparecido el 77/05/01 en
Guerrero; Navarrete Olivarez, Gerardo, menor detenido el
68/09/19 en Distrito Federal; Navarrete Peralta, María del Carmen, menor detenido
el 68/09/19 en Distrito Federal; Ocampo Delgado,
Delfino, menor ejecutado extrajudicialmente el 66/07/27 en Guerrero; Paredes
Jorge, Luis, menor detenido el 68/09/18 en Distrito
Federal; Paz Cabrera, Oscar, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal;
Peralta Rivera, Toribio, menor ejecutado extrajudicialmente
el 74/10/04 en Guerrero; Pérez Cuéllar, Claudio, menor detenido el 68/09/24 en
Distrito Federal; Pérez De la Garza, Guillermo, menor
detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Pérez Montes, Guillermo, menor detenido
el 68/09/18 en Distrito Federal; Pérez Reyes,
Dionicio, menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal; Pérez Rodríguez, Víctor,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal;
Porchat Maldonado, Jesús, menor detenido el 67/02/26 en Sonora; Porras
Reynoso, Roberto, menor detenido el 68/09/24 en Distrito
Federal; Puig Sol, Lucila, menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Ramírez
Gómez, Martín, menor ejecutado extrajudicialmente
el sf en Guerrero; Ramírez Samaycón, José Abel., menor desaparecido el
71/11/24 en Guerrero; Ramírez Villar, Alfredo, menor detenido
el 68/10/02 en Distrito Federal; Ramos Muñoz, Marco Antonio, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; Rebollar Gama,
Alejandro, menor ejecutado extrajudicialmente el 78/07/13 ó 15 en Guerrero;
Reséndiz Mosqueda, Rubén, menor detenido el 68/10/02 en
Distrito Federal; Reyes Fierro, Marquina., menor desaparecida el 74/12/03 en
Guerrero; Reyes Govantes, Maria Alejandra, menor
detenida el 68/10/03 en Distrito Federal; Reyes Valdez, Sergio, menor detenido el
68/10/03 en Distrito Federal; Reynoso Camacho, Flor
Esmeralda, menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Rincón López, Sergio,
menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal;
Robles Robles, Sergio, menor detenido el 67/02/26 en Sonora; Rodríguez Cruz,
Mario César, menor detenido el 68/10/02 en Distrito
Federal; Rodríguez Hernández, René, menor detenido el 68/09/18 en Distrito
Federal; Rodríguez Leal, Juan, menor detenido el 68/09/24
en Distrito Federal; Rodríguez Prieto, Manuel, menor detenido el 68/09/23 en
Distrito Federal; Rodríguez Saucedo, Joel, menor detenido
el 68/09/24 en Distrito Federal; Rojas Domínguez, Aurelio, menor detenido el
68/10/031 en Distrito Federal; Roldán Torres, Gustavo,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Romero Centeno, Fernando,
menor detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Romero
Dionisio, Israel, menor desaparecido el 74/03/13 en Guerrero; Romero Flores,
Justino, menor desaparecido el 76/09/09 en Guerrero;
Romero Flores, Pastor, menor desaparecido el 76/09/09 en Guerrero; Rosado
Mendoza, Alejandro, menor detenido el 68/09/18 en
Distrito Federal; Rosales Cortés, Celso, menor detenido el 78/07/21 en Guerrero;
Rosas Berrena, Mario Alberto, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; Sánchez Bernardo, Jaime, menor detenido el
68/09/19 en Distrito Federal; Sánchez Cortes, Aurelio, menor
detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Sánchez De la Cruz, Jorge Arturo, menor
detenido el 68/09/19 en Distrito Federal; Sánchez
León, Vicente, menor detenido el 67/02/26 en Sonora; Sánchez Patiño, Abel,
menor detenido el 76 en Guerrero; Sánchez Ramírez, José
Antonio, menor detenido el 68/09/24 en Distrito Federal; Sánchez Rivera, µrecién
nacido¶, menor desaparecido el 76/04/10 en Guerrero;
Sánchez Romero, Rogelio, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal;
Sánchez Saloma, Esperanza, menor detenida el 68/09/18 en
Distrito Federal; Sánchez Sandoval, Enrique, menor detenido el 68/09/24 en
Distrito Federal; Sánchez Vázquez Miguel Ángel, menor
desaparecido el 77/04/07 en Jalisco; Serafín Juárez, Marcelo, menor desaparecido
el 74/05/04 en Guerrero; Serra del, Valle Marcelo
Antonio, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Silva Córdoba, Reynaldo,
menor detenido el 67/02/26 en Sonora; Solorio,
Elvia, menor ejecutada extrajudicialmente el 66/07/27 en Guerrero; Sosa Ferreira,
José Gastón, menor detenido el 68/10/02 en Distrito
Federal; Tagle Montes, Guillermo, menor detenido el 68/09/23 en Distrito Federal;
Tecla Parra Adolfo, menor desaparecido en 1978 en
Nuevo León; Tolentino López, Sabino, menor detenido el 68/09/23 en Distrito
Federal; Torres Adame, Joaquín, menor desaparecido el sf
en Guerrero; Torres Valencia, Elías, menor detenido el 68/09/19 en Distrito
Federal; Trejo Yánez, David, menor detenido el 68/09/24 en
Distrito Federal; Urióstegui Cepeda, Isaías, menor ejecutado extrajudicialmente el
74/07/01 en Guerrero; Urióstegui Flores, Efraín,
menor ejecutado extrajudicialmente el sf en Guerrero; Valero Becerra, Eugenia,
menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Vázquez
Solís, Genaro, menor detenido el 71/07/14 en Guerrero; Vega Vázquez, Rodolfo,
menor detenido el 68/09/18 en Distrito Federal; Veraza
Romero, Rodolfo, menor detenido el 68/10/02 en Distrito Federal; Villalobos Mejía,
Leopoldo, menor detenido el 68/09/24 en Distrito
Federal; Villaverde Acosta, José Luis, menor detenido el 68/09/23 en Distrito
Federal; Wong Alvarez, Jorge Víctor, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal; Zamora Romero, Rodolfo, menor detenido el
68/09/18 en Distrito Federal.

Pppppppppppppppppppppppppppppppppppp

También podría gustarte