Fase - 1 - Procesamiento Analogico de Señales
Fase - 1 - Procesamiento Analogico de Señales
Fase - 1 - Procesamiento Analogico de Señales
JULIO 2018
INTRODUCCION
Con el desarrollo de esta actividad colaborativa damos inicio a la unidad 1 del curso
Procesamiento Analógico de Señales profundizando en los temas sobre señales en
el tiempo continuo y a través del desarrollo de los ejercicios propuestos en esta
actividad.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Figura 2 muestra una viga simplemente apoyada, la cual tiene una grieta
transversal de profundidad de un 40% del ancho de ella. La figura 3 muestra el
comportamiento vibratorio de esta viga agrietada cuando se le aplica una fuerza
transversal senoidal f(t) con frecuencia f = 83 (Hz), y amplitud 10 Newtons.
El preamplificador tiene una ganancia de 10000, además, se puede decir que una
expresión matemática que aproxima el comportamiento de la aceleración de la barra
es:
eliminar el ruido. Considere también que el detector es un filtro pasa banda cuyo
comportamiento esta expresado por la siguiente ecuación diferencial:
Donde es la salida del filtro y es la señal de entrada.
¿Al graficar los datos de a(t) que encuentra en el ANEXO 2, se encuentra una
tendencia similar a la figura 3 de esta guía? ¿Hay diferencias? Explique.
Se encuentra una similitud en su similitud en su frecuencia y su periodo, en la
gráfica obtenida con los datos del anexo 2 se puede ver que el periodo es
0,012s, el cual es el tiempo en que tarda en realizar un ciclo y en la gráfica de
la figura 3 el periodo
T=
T=
T= 0,012s.
f=
f=
f= 83 Hz
¿Cuáles considera que son las unidades de medida de los ejes horizontal y
vertical de a(t)?
Para la señal a(t) el eje horizontal son unidades de tiempo (segundos) y el eje
¿Son periódicas?
Al tener una potencia promedio infinita diferente de cero las convierte en señales
de potencia.
Una función f es par cuando para todos los valores de x ósea que una
quiere decir que las funciones impares se ven iguales al ser reflejadas a lo largo del
eje “y” y a lo largo del eje x, la señal a(t) y f(t) son impares, la señal a_3(t) es par.
Las señales continuas son las que están definidas para un intervalo continuo de
valores de su variable independiente.
a(t) es una señal continua ya que es una señal continua en el intervalo de tiempo
dado.
Estas señales si son comúnmente usadas, la señal a(t) nos muestra una afectación
debido a factores externos, esto es aplicable en el campo de la ingeniería en
telecomunicaciones ya que las señales sufren distorsión por diferentes a factores
como puede ser el ruido eléctrico, lo cual causa que el mensaje que se reciba no
sea igual al mensaje original que se envió.
f (t) Al ser una señal senoidal tiene gran aplicación en el campo de las
comunicaciones analógicas.
a_3(t) esta tipo de señal, se usa en la parte de control ya que esta señal describe
el funcionamiento de un sistema ante una entrada y la salida.
Causalidad
Esta propiedad depende de los valores pasados y presentes en una señal, en el
caso del sistema de amplificación, es causal, ya que la salida del sistema se verá
afectada por los valores que pudo tener o que presenta la señal de entrada.
Invarianza
Indica que las características del sistema permanecen fijas con el tiempo.
Memoria
Es la propiedad que tiene un sistema, para hacer cambios en la salida, dependiendo
de los valores pasados en la entrada. Los sistemas causales, no poseen memoria.
Dinámico o estático
Un Sistema opera en régimen estático, si la variable que se mide permanece
constante en el tiempo, o cuando en cada medida se espera para medir la salida un
tiempo suficiente para que la respuesta haya alcanzado el valor final, además el
régimen estático es útil para caracterizar el comportamiento del sistema de
instrumentación cuando la magnitud que se mide varia con un espectro de
frecuencia que sólo contiene componentes inferiores a la anchura de banda del
equipo de medida.
Conclusión: