Fase - 1 - Procesamiento Analogico de Señales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Fase 1

Analizar y caracterizar las señales y sistemas involucrados

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Procesamiento Analógico de Señales

JULIO 2018
INTRODUCCION

Con el desarrollo de esta actividad colaborativa damos inicio a la unidad 1 del curso
Procesamiento Analógico de Señales profundizando en los temas sobre señales en
el tiempo continuo y a través del desarrollo de los ejercicios propuestos en esta
actividad.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La medición y análisis de vibraciones es utilizado, en conjunto con otras técnicas, en


todo tipo de industrias como técnica de diagnóstico de fallas y evaluación de la
integridad de máquinas y estructuras. En el caso de los equipos rotatorios (motores)
la ventaja que presenta el análisis vibratorio respecto a otras técnicas como tintas
penetrantes, radiografía, ultrasonido, etc., es que la evaluación se realiza con la
máquina funcionando, evitando con ello la pérdida de producción que genera una
detención.

Un instrumento de medida de la vibración está compuesto por las siguientes etapas:

Figura 1. Etapas de un sistema de análisis de vibraciones

El objetivo del análisis de vibraciones es poder extraer el máximo de información


relevante que ella posee. Para esto existen diferentes técnicas de análisis tanto en
el dominio tiempo como en el dominio frecuencia, las cuales tienen sus propias
ventajas para algunas aplicaciones en particular. Por otra parte uno de los
problemas más serios en las máquinas y estructuras es el riesgo de una falla
catastrófica debido a la generación de grietas en ellas. A pesar de que las máquinas
y estructuras son cuidadosamente diseñadas y minuciosamente inspeccionadas,
tanto antes de su puesta en servicio como periódicamente durante su vida
operativa, hay antecedentes en la literatura del colapso de plantas debido a ejes y
estructuras agrietadas.

La Figura 2 muestra una viga simplemente apoyada, la cual tiene una grieta
transversal de profundidad de un 40% del ancho de ella. La figura 3 muestra el
comportamiento vibratorio de esta viga agrietada cuando se le aplica una fuerza
transversal senoidal f(t) con frecuencia f = 83 (Hz), y amplitud 10 Newtons.

Figura 2. Viga agrietada sometida a un esfuerzo transversal

Figura 3. Aceleración en el nodo 3

El preamplificador tiene una ganancia de 10000, además, se puede decir que una
expresión matemática que aproxima el comportamiento de la aceleración de la barra
es:

Donde se considera ruido de la medida. El acondicionador de señal permite

eliminar el ruido. Considere también que el detector es un filtro pasa banda cuyo
comportamiento esta expresado por la siguiente ecuación diferencial:
Donde es la salida del filtro y es la señal de entrada.

Los datos exactos de están en el ANEXO 2. Se pretende hacer uso de las

diferentes herramientas estudiadas en el curso de procesamiento analógico de


señales y del diagrama de bloques de la Figura 1, para solucionar los
cuestionamientos mencionados en la siguiente síntesis de actividades:

 ¿Al graficar los datos de a(t) que encuentra en el ANEXO 2, se encuentra una
tendencia similar a la figura 3 de esta guía? ¿Hay diferencias? Explique.
Se encuentra una similitud en su similitud en su frecuencia y su periodo, en la
gráfica obtenida con los datos del anexo 2 se puede ver que el periodo es
0,012s, el cual es el tiempo en que tarda en realizar un ciclo y en la gráfica de
la figura 3 el periodo

T=

T=

T= 0,012s.

Ambas frecuencias son iguales:

f=

f=

f= 83 Hz

 ¿Cree usted que la señal a(t) representa fielmente la respuesta mecánica de


una barra al someterla a una vibración senoidal externa? Explique.
La señal a(t) no representa fielmente la respuesta mecánica de una barra al
someterla a una vibración senoidal externa ya que esta se distorsiona debido a
la fisura que se encuentra en ella.

 ¿Cuáles considera que son las unidades de medida de los ejes horizontal y
vertical de a(t)?

Para la señal a(t) el eje horizontal son unidades de tiempo (segundos) y el eje

vertical o eje y es la aceleración .

 ¿Cuál estrategia debiese usar el grupo para solucionar el problema


planteado? Explique.

Lo primero que se debe hacer es identificar el problema planteado, luego consultar


la bibliografía propuesta en el entorno de conocimiento e información
complementaria que nos sea útil, después cada uno de los integrantes del grupo
debe presentar las posibles soluciones al ejercicio planteado, a través de las
graficas que nos entregue el simulador y hacer una análisis de cada una estas y así
llegar a la solución final.
 ¿Considera pertinente el problema planteado a su desarrollo como
profesional de la ingeniería electrónica o de telecomunicaciones? Explique.

Como estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones considero que si es


pertinente ya que es importante potenciar las habilidades de los estudiantes de
ingeniería a través de problemas o ejercicios como este que permiten la aplicación
del conocimiento adquirido a través del desarrollo de la carrera además de fortalecer
el razonamiento y el análisis de cada uno de nosotros.

 Analizar las señales y sistemas involucrados en el problema, el análisis está


orientado por los siguientes interrogantes:

¿Cuáles características tienen las señales a(t), f(t) y a_3 (t)?:

 ¿Son periódicas?

Cualquier señal que cumple con la condición x( t ) = x( t + nT ), con n = 1, 2, 3,


donde T es una constante que se conoce como período, es clasificada como una
señal periódica, Las señales a(t), f(t) y a_3 (t) son señales periódicas ya que tienen
ciclos repetitivos y su periodo es de 0.012 seg.

 ¿Son de energía o de potencia?

Al tener una potencia promedio infinita diferente de cero las convierte en señales
de potencia.

 ¿Son pares, impares?

Una función f es par cuando para todos los valores de x ósea que una

función es par cuando es simétrica a lo largo del eje y.


Una función f es impar cuando para todos los valores de x. lo que

quiere decir que las funciones impares se ven iguales al ser reflejadas a lo largo del
eje “y” y a lo largo del eje x, la señal a(t) y f(t) son impares, la señal a_3(t) es par.

 ¿Son continuas o discretas?

Las señales continuas son las que están definidas para un intervalo continuo de
valores de su variable independiente.

Las señales discretas están definidas por valores discretos de su variable


independiente.

a(t) es una señal continua ya que es una señal continua en el intervalo de tiempo
dado.

f (t) es una señal continua ya que su variable independiente (tiempo) es continua, en


un intervalo de tiempo.
a_3 (t) aunque no sea periódica, esta señal vista en su variable independiente es
continua para un intervalo definido de valores.

 ¿Son señales comúnmente usadas?

Estas señales si son comúnmente usadas, la señal a(t) nos muestra una afectación
debido a factores externos, esto es aplicable en el campo de la ingeniería en
telecomunicaciones ya que las señales sufren distorsión por diferentes a factores
como puede ser el ruido eléctrico, lo cual causa que el mensaje que se reciba no
sea igual al mensaje original que se envió.

f (t) Al ser una señal senoidal tiene gran aplicación en el campo de las
comunicaciones analógicas.

a_3(t) esta tipo de señal, se usa en la parte de control ya que esta señal describe
el funcionamiento de un sistema ante una entrada y la salida.

 Mencione cualquier otra característica


Para el tiempo en la función a (t), esta cumple con este requisito que dice que las
señales casi periódicas tienen una combinación no proporcional donde los periodos
no son racionales ya que se encuentra un periodo común y no se repite.

 Cuáles características tienen los sistemas de amplificación,


acondicionamiento, y detección? Debe hablar de:
 Continuidad
Un sistema es continuo, si el valor de la entrada es continuo, se refleja en su salida.
 Linealidad
En los sistemas de amplificación, la linealidad es una propiedad de estos
amplificadores para realizar la amplificación sin alterar la forma de la señal que se
va a amplificar.

 Causalidad
Esta propiedad depende de los valores pasados y presentes en una señal, en el
caso del sistema de amplificación, es causal, ya que la salida del sistema se verá
afectada por los valores que pudo tener o que presenta la señal de entrada.
 Invarianza
Indica que las características del sistema permanecen fijas con el tiempo.

 Memoria
Es la propiedad que tiene un sistema, para hacer cambios en la salida, dependiendo
de los valores pasados en la entrada. Los sistemas causales, no poseen memoria.

 Dinámico o estático
Un Sistema opera en régimen estático, si la variable que se mide permanece
constante en el tiempo, o cuando en cada medida se espera para medir la salida un
tiempo suficiente para que la respuesta haya alcanzado el valor final, además el
régimen estático es útil para caracterizar el comportamiento del sistema de
instrumentación cuando la magnitud que se mide varia con un espectro de
frecuencia que sólo contiene componentes inferiores a la anchura de banda del
equipo de medida.

 Mencione cualquier otra característica


La sensibilidad o factor de escala es la pendiente de la curva de calibración, que
puede ser o no constante a lo largo de la escala de medida.

Conclusión:

Con el desarrollo de este trabajo colaborativo logramos comprender los


temas de señales en el tiempo continuo y sus características como
periodicidad, energía, potencia y transformaciones de la variable
independiente a través del análisis y desarrollo de los ejercicios
propuestos los cuales a nos ayudaran a fortalecer el conocimiento,
análisis e interpretación a la hora de desarrollarnos profesionalmente.
 Ambardar, A. (2002). Sistemas Analógicos. In Procesamiento de señales
analógicas y digitales (2nd ed., p. 68). Mexico City: Cengage Learning.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?
p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CCX4060300035&asid=f80da8742973cb996f8b53269a4335c6 pdf
[Consultado 8 Jul. 2018].

 Avilés, C. and Rodriguez, E. (2003). Analisis de señales. [En línea]


Zaloamati.azc.uam.mx. Disponible en:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/82/217840%20BAJO.pdf
?sequence=1&isAllowed=y [Consultado 15 Jul. 2018].

 Soria, E. (2014). [En línea] Uv.es. Disponible en:


https://www.uv.es/soriae/tema_1_pds.pdf [Consultado 12 Jul. 2018].

También podría gustarte