Manejo de Concreto en Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

MANEJO DE CONCRETO EN OBRA

Integrantes: Kelvin Oliveros C.I: 20.002.684


Yonathan Zamora C.I:23.967.057
Yennys Gonzalez C.I: 21.348.174
Profesor: Ing. José Tomas López

Maturín, Julio de 2018


Introducción

El concreto constituye un capítulo fundamental de la historia de la


construcción, Cuando se optó por levantar edificaciones utilizando materiales
arcillosos o pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o morteros que
permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar estructuras estables y
luego con el pasar de los años fue creado la mezcla de concreto que es el que
conocemos actualmente y entre ellas hay muchas combinaciones dependiendo el
uso y las combinaciones ambientales que sea requerida, los tipos de concretos
están normalizados.
Índice

Generalidades ..................................................................................................................................... 4
Manejo de Materias Primas ................................................................................................................ 4
Fases del proceso de manejo del concreto en obra. .......................................................................... 5
El concreto hecho en obras se puede clasificar en 9 etapas ............................................................... 5
Etapa 1 “Materiales” ....................................................................................................................... 5
Etapa 2 “Proporcionamiento” ......................................................................................................... 6
Etapa 3 “Dosificación” ..................................................................................................................... 6
Etapa 4 “Mezclado”......................................................................................................................... 6
Etapa 5 “Transporte”....................................................................................................................... 6
Etapa 6 “Vaciado” ........................................................................................................................... 7
Etapa 7 “Compensación o vibrado” ................................................................................................ 7
Etapa 8 “Acabado” .......................................................................................................................... 8
Etapa 9 “Curado”............................................................................................................................. 8
Problemas que se pueden presentar en la preparación del concreto en obra .................................. 8
Mezclas más comunes en el manejo del concreto en obra .............................................................. 10
Controles de calidad en el manejo del concreto en obra ................................................................. 10
Conclusión ......................................................................................................................................... 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 16
Generalidades

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja


en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. Esta
combinación de características es la razón principal por la que es un material de
construcción tan popular.

La representación común del concreto convencional en estado fresco lo


identifica como un conjunto de fragmento de roca, globalmente definidos como
agregados, dispersos en una matriz viscosa constituida por una pasta de cemento
de consistencia plástica, esto significa que es una mezcla con poco o ningún
contacto entre las partículas de los agregados.

Manejo de Materias Primas

El concreto es una mezcla de cemento agregados inertes (en general grava


y arena) y agua la cual se endurece después de cierto tiempo de mezclado.

Los elementos que componen el concreto se divide en dos grupos: activos


e inertes: son activos el agua y el cemento a cuya cuenta corre la relación o
reacción química por medio de la cual esa mezcla llamada lechada se endurece
fragua hasta alcanzar un estado en general de gran solidez.
Fases del proceso de manejo del concreto en obra.

El concreto colado, en general, es llevado hasta el sitio por los conocidos


camiones mezcladores o “revolvedores”, con los grandes barriles giratorio. La
mezcla se prepara en una planta dosificadora, donde el control de los materiales
es cuidadosamente monitoreado.

El concreto colado tiene una superficie muy irregular ya que, en general, no


se requiere que los detalles ni acabados sean definidos, limpios o finos.

La experiencia que se adquiere con la construcción real aclara las dudas en


cuanto a lo que debe ser tolerado y lo que puede ser mejorado con
especificaciones, la selección de los materiales para cimbra y algunos esfuerzos
adicionales en la supervisión del sitio de la obra. (PARKER, 2001)

El concreto hecho en obras se puede clasificar en 9 etapas

Etapa 1 “Materiales”

El empleo de materias primas de calidad, no contaminadas y correctamente


almacenadas, son esenciales para la calidad del concreto hecho en obra.

Cemento: Almacena sobre tarimas o soportes de madera que impidan el


contacto con el suelo o humedad (mínimo 10 cm de elevación).

Arena y grava: A mayor tamaño de la grava se requiere menos cantidad de


agua y cemento; sin embargo, cuida no exceder las dimensiones máximas de
acuerdo al tipo de armado.
Agua: Los contenedores o tambos deben estar limpios y libres de óxidos
antes de vaciar el agua e impide la contaminación con materia orgánica, sales o
aceites.

Etapa 2 “Proporcionamiento”

Una mezcla bien diseñada reduce costos (porque emplea sólo el cemento
requerido); garantiza la trabajabilidad en estado fresco y la resistencia-durabilidad
en estado endurecido.

Etapa 3 “Dosificación”
La forma más fácil de dosificar el concreto en obra es por volumen (litros),
mientras que el concreto premezclado se dosifica de manera exacta por peso
(kilogramos).Recomendaciones: Emplea cubetas de plástico con una capacidad
de 18 a 20 litros

Etapa 4 “Mezclado”
Se deben obtener mezclas uniformes y homogéneas. Una revoltura mal
mezclada tiene partes “pobres” (falta de cemento) en algunas zonas y “ricas o
chiclosas” (cargada de cemento) en otras. Recomendaciones: Realiza el mezclado
óptimo por medios mecánicos (uso de revolvedora). El mezclado manual (a pala)
NO alcanza la calidad del mezclado mecánico

Etapa 5 “Transporte”
Se debe garantizar la conservación de las características de uniformidad y
cohesión de la mezcla. Recomendaciones: Transporta adecuadamente la mezcla
Mediante cubetas o carretillas.
Etapa 6 “Vaciado”

El concreto en el interior de la cimbra debe quedar denso (sin huecos) y


uniforme (sin segregación) para asegurar el correcto desempeño ante cargas y
medio ambiente al cual es sometido. Recomendaciones: Evita el desplazamiento
de la cimbra y/o acero de refuerzo.

Etapa 7 “Compensación o vibrado”


Es vital eliminar el aire atrapado y hueco en la mezcla para obtener un
concreto denso y de mayor impermeabilidad. Recomendaciones: Alcanza la
capacitación óptima por medios mecánicos (uso de vibrador), aunque se puede
ejecutar de forma manual (varillado).
Etapa 8 “Acabado”
La finalidad es brindar calidad apropiada y buena apariencia a la superficie
terminada del concreto. Otras veces se trata sólo de preparar la superficie para
recibir el acabado definitivo. Recomendaciones: Para una mejor resistencia al
desgaste e impermeabilidad, debes asegurar un buen acabado en pisos y losas.

Etapa 9 “Curado”
Un buen curado es indispensable para alcanzar la resistencia deseada y
para reducir el agrietamiento a edades tempranas. Si no se realiza
adecuadamente, el concreto se encoge y agrieta desde recién endurecido, y su
resistencia puede ser 30% menor. Recomendaciones: Existen varios sistemas
para curar, procura emplear el más eficiente: Inunda el elemento totalmente con
agua limpia

Problemas que se pueden presentar en la preparación del concreto en obra

a) Reducción de la durabilidad.
b) Agrietamientos.
c) Variaciones de la resistencia a la compresión o flexión.
d) Segregación de los materiales componentes.
e) Falta de continuidad en el elemento estructural.
f) Importantes contracciones.
g) Aumento en la permeabilidad.
h) Aumento en el sangrado.
i) Riesgo en la estabilidad de la estructura.
j) Reducción de la capacidad de adherencia con el acero de refuerzo.
k) Reducción o variación del módulo de elasticidad.

Ensayos realizados en obra: Determinan el control de calidad de la muestra

El ensayo más común en obra es el siguiente:


El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco,
para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón).

Procedimiento de llenado
La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8
litros.

 Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y


humedecidos solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.
 El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde
durante el llenado.
 Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la
varilla-pisón distribuidas uniformemente.

La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la


capa media hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del elemento, es
importante recalcar que no se debe llenar el cono por alturas, si no por volúmenes.
Mezclas más comunes en el manejo del concreto en obra
Es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y posibles
aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos,
piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que
quedan entre los bloques y para el relleno de paredes. Los más comunes son los
de cemento y están compuestos por cemento, agregado fino y agua.
Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre,
revestimiento de paredes, etc.

Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua; puede


contener además algún aditivo denominamos mortero en sentido amplio a
cualquier mezcla natural o artificial cuyas características constructivas esenciales
son su plasticidad inicial, que permite trabajarla y moldearla según la necesidad, y
su posterior endurecimiento y aumento de la resistencia mecánica, que lo hace útil
como material de construcción.

Controles de calidad en el manejo del concreto en obra


Como es sabido, el concreto es una masa endurecida de materiales
heterogéneos y sus propiedades están sujetas a una gran cantidad de variables,
las cuales dependen de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos
de producción, transporte y colocación del concreto. Por esta razón, es muy
importante la elaboración y cumplimiento de un plan de control de calidad para el
concreto y los materiales que lo componen, con el fin de poder predecir las
propiedades del concreto en estado endurecido y garantizar que se cumpla con
las especificaciones (necesidades) previamente definidas al menor costo posible.
El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de operaciones y
decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un contrato y de
cierta forma comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos, para ello se
debe verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas Técnicas
Colombianas y con el Código Sismo Resistente (NSR 98). Existe un aspecto
propio del concreto, que lo distingue de los demás productos manufacturados, y es
que el principal parámetro para definir su calidad, es la resistencia a la
compresión, la cual se ha establecido a los 28 días de edad, lo que constituye un
inconveniente para el control, porque en el tiempo de espera para obtener este
resultado, las obras siguen su curso normal y los datos que se obtengan respecto
a la resistencia del concreto van a ser extemporáneos. Por este motivo, el control
de calidad debe tener un carácter preventivo y no curativo, y por ello no se debe
limitar solamente a la verificación de las propiedades en estado endurecido sino
también se deben controlar diferentes características en estado fresco como son
el asentamiento, peso unitario, contenido de aire, tiempos de fraguado y
temperatura, que permiten anticipar las propiedades del concreto en estado
endurecido.

El concreto es una masa endurecida con diferentes materiales y sus


propiedades están sujetas a una gran cantidad de variables las cuales dependen
de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos de producción,
transporte y colocación.

Por esta razón, es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan


de control de calidad para el concreto y los materiales que lo componen, con el fin
de poder predecir el comportamiento del concreto en estado endurecido y
garantizar que se cumpla con las especificaciones previamente definidas al menor
costo posible.
Algunos Ensayos para el Control de Calidad del Concreto en obra son:

Como ya se mencionó, el control de calidad del concreto debe ser


preventivo más que curativo, por tanto es de vital importancia la realización de
ensayos al concreto en estado fresco con los que se busca garantizar el
cumplimiento de las especificaciones en estado endurecido. Los principales
ensayos que se debe realizar son: Temperatura del concreto Trabajabilidad o
manejabilidad Segregación Exudación o sangrado Masa unitaria y rendimiento
volumétrico Tiempo de fraguado del concreto Contenido de aire. Elaboración y
curado de especimenes de concreto Es claro que las propiedades del concreto en
obra no pueden ser obtenidas directamente del concreto en estado fresco, puesto
que las características de los elementos estructurales de concreto se ven
afectadas por las prácticas constructivas en la obra. Sin embargo, el control de
calidad en estado fresco es la única herramienta para tomar decisiones rápidas,
durante la colocación de concreto.

Temperatura del Concreto

El concreto después de mezclado se rigidiza con el tiempo, fenómeno que


no debe ser confundido con el fraguado del cemento. Lo que ocurre es que el
agua de mezclado se pierde, porque los agregados absorbe parte ella, se
evapora, especialmente si el concreto esta expuesto al sol y al viento y otra parte
es eliminado por las reacciones químicas iniciales. Más importante que la
temperatura ambiente es la del concreto, ya que ésta es la que controla las
reacciones químicas que se producen en la mezcla y por tanto modifica las
propiedades del concreto en estado fresco y endurecido. La norma NTC 3357 fija
los límites de la temperatura del concreto fresco. La medición de la temperatura se
hace cuando el concreto es recibido en la obra, mientras se coloca, con
termómetros de vidrio o con corazas, los cuales deben tener una precisión de 1ºC
y deben ser introducidos dentro de la muestra representativa por mínimo dos
minutos o hasta que la lectura se estabilice. También es posible determinar la
temperatura mediante medidores electrónicos de temperatura con pantallas
digitales de precisión.
Trabajabilidad O Manejabilidad

Es la capacidad del concreto que le permite ser colocado y compactado


apropiadamente sin que se produzca segregación alguna. La trabajabilidad esta
representada por el grado de compatibilidad, cohesividad, plasticidad y
consistencia. Compatibilidad: Es la facilidad con la que el concreto es compactado
o consolidado para reducir el volumen de vacíos y, por lo tanto, el aire atrapado.
Cohesividad: Aptitud que tiene el concreto para mantenerse como una masa
estable y sin segregación. Plasticidad: Condición del concreto que le permite
deformarse continuamente sin romperse. Consistencia: Habilidad del concreto
fresco para fluir, es decir, la capacidad de adquirir la forma de los encofrados que
lo contienen y de llenar espacios vacíos alrededor de elementos embebidos.

Ensayo De Asentamiento

El asentamiento es una medida de la consistencia del concreto, que se


refiere al grado de fluidez de la mezcla, es decir que indica que tan seca o fluida
está cuando se encuentra en estado plástico y no constituye por sí mismo una
medida directa de la trabajabilidad. Las características del cono de Abrams se
presentan en la figura 1 y el método de ensayo que esta descrito en la norma NTC
396.

Segregación

Un aspecto importante de la trabajabilidad y que generalmente se considera


como otra propiedad, es la tendencia a la segregación, la cual se define como la
tendencia de separación de las partículas gruesas de la fase mortero del concreto
y la colección de esas partículas deficientes de mortero en el perímetro del
concreto colocado, debido a falta de cohesividad, de tal manera que su
distribución y comportamiento deja de ser uniforme y homogéneo. Esto conduce a
que la no segregación es una condición implícita del concreto para mantener una
trabajabilidad adecuada. De otra parte, las principales causas de segregación en
el concreto son la diferencia de densidades entre sus componentes, el tamaño y
forma de las partículas y la distribución granulométrica, así mismo pueden influir
otros factores como un mal mezclado, un inadecuado sistema de transporte, una
colocación deficiente y un exceso de vibración en la compactación.

Elaboración Y Curado De Cilindros De Concreto

Los ensayos de compresión del concreto se efectúan para determinar la


calidad general del concreto. Si se permite que varíen las condiciones de curado,
toma de muestras y métodos de llenado y acabado de las probetas, los resultados
obtenidos carecen de valor, porque no se puede determinar si una resistencia baja
es debida falla en la confección de las probetas Nota. Como buena práctica es
recomendable antes de iniciar el ensayo humedecer con agua las herramientas
que van ha estar en contacto con el concreto. Elaboración de muestras Lugar de
moldeo: Moldee las muestras tan cerca como sea posible del lugar donde ellas
van a estar almacenadas durante las primeras 24 h. Si no es factible moldear las
muestras donde ellas van a estar almacenadas, lleve al lugar de almacenamiento.
Inmediatamente después de elaborarlos. Coloque los moldes sobre una superficie
rígida libre de vibración u otras alteraciones. Evite sacudidas, golpes, inclinaciones
ó rayado de la superficie de las muestras cuando éstas son cambiadas a otro lugar
de almacenamiento
Conclusión

Lo largo de los años los ingenieros han llegado a tomar plena conciencia
del rol determinante que juega el concreto en el desarrollo del Mundo. La
adecuada selección de los materiales integrantes de la mezcla, los criterios de
diseño de las proporciones de la mezcla más adecuada para cada caso, el
proceso depuesta en obra, el control de la calidad del concreto y los más
adecuados procedimientos de mantenimiento y reparación de la estructura son
aspectos a ser considerados cuando se construye estructuras de concreto que
deben cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, y vigencia en el tiempo que
se espera de ellas
Bibliografía

http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-content/uploads/2016/02/WEB-
control-calidad.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Concreto

http://www.unicon.com.pe/principal/noticias/noticia/uniconsejos-
componentes-y-tipos-de-concreto/152

https://prezi.com/tiwlvolzq0dc/fases-del-proceso-de-manejo-de-concreto/

https://es.scribd.com/doc/76180677/mezcla-de-concreto

También podría gustarte