G7 Logistica de Salida
G7 Logistica de Salida
G7 Logistica de Salida
LOGÍSTICA DE SALIDA
SISTEMAS LOGÍSTICOS
Docente:
PEREZ RIOJAS SHEYLA
Presentado por:
CABRERA VENTURA CINTHIA
DIAZ DIAZ ANGHI MARJORIE
HERRERA BRAVO WILLIAM
VELIZ LANDAZURI ANTHONY
VIVANCO GONZALES CINTHIA
LAMBAYEQUE – PERÚ
2016
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.1. PROCESOS OPERATIVOS DEL ALMACÉN.
Los procesos operativos de un almacén los podemos dividir en dos grandes
grupos:
La expedición supone:
Pick to Light: Cada posición (slot) tiene una lámpara, la cual indica el número de
unidades que se debe tomar de esa posición y un botón para confirmar cuando se
toma esas unidades. El procedimiento para conformar un pedido con esta
herramienta consiste en que el operario lee el código de barras del pedido.
Voice Picking: Cada operario tiene una diadema por medio auditivo le dice al
operario a qué posición debe ir y cuantas unidades debe tomar, y por medio de la
voz del operario se le da información y comandos al sistema.
Lector de código de barras: Esta herramienta consiste en que cada operario tenga
un sistema con una pantalla, la cual visualmente le va indicando al operario a qué
posición se debe dirigir y cuantas unidades debe tomar.
1.3. CROSS-DOCKING
Una de las prácticas más actualizadas y fiel a la velocidad de los procesos logísticos es el
Cross Docking. Este es un sistema de distribución donde las unidades logísticas son
recibidas en una plataforma de alistamiento y no son almacenadas sino preparadas para
ser enviadas de la manera más inmediata.
En los últimos años el sector industrial ha sufrido grandes transformaciones que han
obligado a las empresas a renovarse para seguir siendo competitivas. La gestión logística
es un elemento clave para conseguir la eficiencia buscada. Dentro de la gestión de
proyectos logísticos si algo ha revolucionado los modelos de distribución es el Cross-
docking.
Además, el Cross-docking por ser un modelo muy rápido consigue una mayor
frescura de la mercancía y un aumento de su disponibilidad, al mismo tiempo
se facilita el cumplimiento de los plazos fijados, lo que supone una gran
ventaja de cara al cliente.
Por tanto el Cross-docking es muy útil para quienes están buscando:
Un incremento en la velocidad del flujo del producto.
La disminución de los costes de manipulación
La reducción de los recursos destinados al inventario y un aumento de su
rotación.
Consolidación eficiente de la mercancía.
Un uso más óptimo de los recursos (capital, recursos humanos y físicos entre
otros).
Un refuerzo para las estrategias JIT de los clientes, por tanto, una mayor
satisfacción.
Mejorar las relaciones comerciales entre socios de negocio, ya que los productos
están disponibles antes para la venta al cliente final y se agilizan los procesos de
pago y cobro.
1.5.1. CONCEPTO:
El transporte es ante todo una actividad de traslado de cosas, que debe ser realizada de forma
legal, es decir, cumpliendo con las normas de sanidad, seguridad y orden público establecidas por
las autoridades, ya que de no hacerse así pueden aparecer gravísimas responsabilidades.
El transporte se puede considerar como el traslado de una mercancía desde un punto A, situado
en un cierto país hasta otro punto B en otro distinto, efectuado de forma que la mercancía llegue
a su destino en las condiciones de contrato. Este último requerimiento significa que la mercancía
debe llegar en el plazo acordado, al precio estipulado y sin daño.
El transporte implica unos riesgos físicos derivados de las agresiones que puede experimentar la
mercancía durante el transporte, pero también conlleva unos riesgos económicos derivados de los
anteriores. Los daños a la mercancía llevan al cargador y al transportista a la necesidad de
protegerse en una doble vertiente, la de poder exigir sus responsabilidades a los culpables del
daño (protección jurídica), y la de poder obtener una compensación dineraria por el perjuicio
sufrido, a través de un esquema protector constituido por la póliza de seguros (protección
económica).
El acondicionamiento.
El embalaje.
Los transportes complementarios hasta el puerto o el aeropuerto de
embarque.
Las manipulaciones y los puntos de depósitos intermedios.
Las formalidades de despacho de Aduana a la salida del país exportador y a
la entrada del país importador.
Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse según el INCOTERMS
aplicado.
El seguro de transporte.
Las modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de llegada.
La selección y el control del personal de servicio durante el desplazamiento
de la mercancía.
La seguridad de pago.
CASO PRÁCTICO
Acuerda con el vendedor la fecha aproximada en la cual el producto debe llegar a su destino y el
vendedor una vez confirmada la transacción de dinero, comienza el trámite de envío.
Una vez embalado correctamente el producto, para evitar daños sobre éste, se dirige hacia una
de las agencias de Singapore Post en su localidad y hace el pago correspondiente habiendo
brindado los datos correspondientes (dirección del destinatario, precio, etc.), elige el modo de
envío (marítimo, aéreo, etc.), en este caso fue aéreo. Posteriormente el paquete es enviado hacia
el departamento de aduanas de dicho país para ser inspeccionado y autorizar la salida hacia el
país de destino.
El paquete pasa por los procedimientos correspondientes y por tanto es autorizado para la
exportación hacia Perú.
Transcurrido dos días el paquete llega a Perú, siendo Serpost el encargado de recepcionarlo, para
posteriormente derivarlo a la oficina de paquetes aforables de aduanas, en dichas oficinas emiten
una notificación al propietario (Anthony), al tratarse de una mercancía restringida por ser una
Tablet necesita la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a su vez, le
solicitan los comprobantes de pago, para justificar el valor de dicha mercancía.
Anthony realiza el permiso de internamiento con el MTC y remite dicho documento a la SUNAT al
área de aduanas, la aduana verifica que esté exento de cualquier tipo de impuestos y el paquete
es derivado nuevamente a Serpost, para finalmente enviarlo al domicilio de Anthony.