Diferencia Entre Eficacia y Eficiencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

JUDITH BUSTAMANTE R.

¿Cuál es la Diferencia entre eficacia y


eficiencia?
Eficacia y eficiencia son dos términos de uso común, sin embargo, aunque al decir estas
palabras los sonidos son similares y ambas empiezan con las mismas letras; la verdad es que
estos términos tienen significados diferentes.
La eficiencia se refiere a hacer las cosas bien, es obtener el mejor o máximo rendimiento
utilizando un mínimo de recursos. La eficacia, por otra parte, es hacer las cosas de la manera
correcta y de esta manera alcanzar el resultado deseado.

eficiencia

La eficiencia se centra en el proceso que se sigue para lograr algo, tomando en cuenta los
“medios”; mientras que la eficacia se centra en el logro o alcance final, es decir en los “fines”.

En el caso de la eficacia, se cree en el logro de los objetivos finales, por lo cual, se tienen en
cuenta todas las variables que pueden cambiar en el futuro. Por otra parte, en la eficiencia se
piensa cómo puede ser el futuro dependiendo de la adición o eliminación de ciertos recursos.

Para ser eficiente se requiere de una disciplina rigurosa. Esto puede conllevar a que las
personas se vuelvan muy metódicas, calculadoras o que sean un tanto inflexibles. Mientras
que para ser eficaz se crean estrategias que funcionan a largo plazo, y por esta razón las
personas eficaces tienden a ser más adaptables a su entorno y a las circunstancias.
JUDITH BUSTAMANTE R.

Ya que la eficiencia se trata de hacer las cosas bien, exige documentación y repetición de
ciertos pasos. Pero hacer lo mismo una y otra vez puede desalentar o ir en contra de la
innovación. Contrario a la eficacia, en la cual se fomenta la innovación, ya que se exige que la
persona sea crítica y piense por sí misma; para de este modo poder lograr su mayor objetivo.

Eficacia

Quien es eficiente procura evitar cometer errores, mientras que alguien eficaz trata siempre de
alcanzar el éxito, sin efocarse en los posibles fracasos.

A nivel empresarial, la eficacia fue en un principio un indicador del desempeño. Sin embargo,
más adelante; cuando los consumidores fueron aumentando o empezaron a enfrentarse con
una gran variedad de opciones, la eficacia por sí sola se puso en tela de juicio.
Se ha llegado a la conclusión de que para ser una compañía exitosa, es necesario que haya
un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia; porque ser eficiente, pero no cumplir con los
requisitos de las partes interesadas es algo inútil y con la eficacia por sí sola se puede
alcanzar el éxito pero ¿a qué costo?

Diferencias clave entre eficacia y eficiencia

 La eficiencia se centra en los medios, mientras que la eficacia se enfoca en los fines.
 Eficiencia es hacer las cosas bien, pero eficacia es hacer las cosas correctas.
 La eficacia visualiza las cosas a largo plazo, mientras que la eficiencia se limita a la
situación actual.
JUDITH BUSTAMANTE R.

A veces se suele confundir la eficiencia con eficacia, y se les da el mismo


significado; y la realidad es que existe una gran diferencia entre ser eficiente y ser
eficaz.
Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un
proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se
da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades
de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades
se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120
unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se
logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)
Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de consecución de metas y
objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos
proponemos.
Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo
logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en
la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la
capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el
mejor uso de los recursos.
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes.
Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.
Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un
semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la
autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).
Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los recursos previstos para
construir la autopista pero no se logró terminar en una semana (fuimos eficientes
pero no eficaces).
Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100% de
los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.

PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP
JUDITH BUSTAMANTE R.

EFICACIA Y EFICIENCIA DEL S. E: CH.


La eficacia y eficiencia del “Sistema Educativo” está ligada a la calidad de la educación, la
eficacia es el nivel de cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto el sistema escolar o
la escuela. Una escuela o sistema educativo puede ser bastante eficaz, pero muy ineficiente,
es decir, puede haber alcanzado un alto nivel de cumplimiento de sus objetivos, pero a un
costo altísimo o, a la inversa, ser muy eficiente, o sea el costo de lo que obtiene como
producto de su labor ser muy bajo, pero, totalmente eficaz. La eficiencia es la relación
existente entre el resultado especificado obtenido y el costo de los recursos para obtenerlo. El
equilibrio ponderado de eficiencia y eficacia más la efectividad, es lo que se conoce como
“calidad educacional”, entendiendo siempre que se trata de un concepto intangible, el cual
necesita ser medido con la mayor objetividad posible. Los escasos niveles de eficacia y
eficiencia del sistema educativo se pueden deber a muchos factores, como ser: La calidad de
la función docente, en cuanto a que tiene que ver con las políticas del Estado respecto de la
formación docente y del apoyo a los profesores. La reforma en marcha, no asegura la eficacia
y eficiencia, porque en este punto comenzó mal, ya que lo lógico hubiera sido partir en las
universidades hace 10 o 15 años atrás, instruyendo y formando a los futuros profesores en los
nuevos planteamientos metodológicos. Una vez que los docentes hubieran sido formados para
llevar a cabo los cambios curriculares, entonces el ambiente hubiera estado propicio para
realizar los cambios metodológicos y/o curriculares que hubieren asegurado la internalización
de las competencias mínimas fundamentales en los alumnos.

Por otra parte esta, lo que dice en relación a los aprendizajes, la actual reforma tiene como
una de sus objetivos la de disminuir la cantidad de conocimiento que se le entrega al alumno,
con la finalidad de que se profundicen aquello establecido como currículum mínimo, también
se persigue que las disciplinas tengan un mayor contacto con la realidad; que los
conocimientos se apliquen para que el alumno que por ejemplo: aprende en matemáticas,
pueda aplicarlo en la realidad cotidiana. Hay un intento de lograr que se materialice lo
aprendido. De lo anterior, podemos observar que la reforma tiende a utilizar el constructivismo,
y es así que tenemos:

- En los OF/CM, hay cambios en contenidos tendientes a incorporar no sólo el enfoque de las
teorías contemporáneas de cada contenido, sino que además se propende presentar dichos
contenidos en un contexto nacional, con énfasis en las características del entorno social y
cultural del establecimiento, y por lo tanto pertinente al alumno y al profesor.

- Los Objetivos Transversales, enfatizan la discusión y análisis de aspectos y contenidos que


trascienden los saberes académicos, propiciando el análisis y reflexión en torno a temas
sociales.

- Y los Objetivos General, apuntan a poner el énfasis del proceso de enseñanza en la persona
considerando sus necesidades particulares, y así abrir un espacio para una pedagogía situada
en el ambiente socio cultural histórico de la escuela.

Quizás la actual reforma del Sistema Educacional Chileno, no ha tenido los resultados
esperados, por diferentes motivos, pero ha planteado modificaciones importantes y valiosas,
JUDITH BUSTAMANTE R.

por ejemplo aterrizar los conocimientos a la vida diaria, que se problematicen las materias.
Una de las falencias de la actual reforma y que repercuten en los niveles de eficacia y
eficiencia que muestra hoy en día el sistema educativo, es que es un cambio muy grande en
donde teóricamente se tiene claro a donde se va, pero en la práctica y en la implementación
se está encontrando con problemas muy graves, como ser la extensión horaria, la que tuvo
ser pospuesta, porque a nadie se le ocurrió que las infraestructuras de los colegios no
resistirían un cambio de este tipo, y cuándo se dieron cuenta de esto las autoridades
educacionales, fue cuando los directores de los colegios reclamaron, ya que ellos saben de
los recursos que cada establecimiento tiene.

En conclusión para subir los niveles de eficacia y eficiencia que muestra el sistema educativo,
desde la perspectiva de asegurar, en el alumno las competencias fundamentales la Reforma
Educacional se ha desarrollado a través de diferentes etapas, que han incrementado algunos
avances y logros, ha puesto nuevos énfasis, como ser “más y mejores aprendizajes”,
centrando el foco en el proceso de enseñanza-aprendizaje que ocurre en el aula, en todos los
niveles educativos.

Por otra parte, el mejoramiento efectivo de las prácticas pedagógicas, la Reforma la ha


centrado en el perfeccionamiento de los docentes y en un conjunto de iniciativas para apoyar
el buen desempeño educacional, a fin de avanzar en la calidad de la oferta.

De lo anterior, y en el ámbito en donde me desenvuelvo profesionalmente, se desprende que


son dos los focos relevantes:

Lograr un aumento significativo de la Educación Parvularia y;


Que todos los estudiantes del Primer Ciclo de Educación Básica logren las competencias que
aseguren la lectura, escritura y dominio de las matemáticas.

A lo anterior, debemos agregar, la obligatoriedad de doce años de escolaridad para todo


estudiante, lo que implica ampliar significativamente el tiempo de estudio de los alumnos, lo
que dice en relación con la equidad en sus dimensiones de acceso, permanencia y resultado.

2.- Determine de qué manera se pueden agilizar los rasgos inerciales que presenta el sistema
educativo en materia curricular, profundizando en torno a su racionalidad para desde ahí
repensar su transformación.

Para agilizar el sistema educativo, hay que tomar un conjunto de acciones dirigidas a adecuar
el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado.
Como las siguientes:
- Establecer , un currículo abierto y flexible.
- Establecer, la importancia que en este currículo se concede a principios educativos como
partir del nivel de desarrollo del alumno.
- Favorecer, la construcción de aprendizajes significativos y conferir una dimensión
personalizada al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones se pueden asumir medidas de muy
diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello requiere
JUDITH BUSTAMANTE R.

distinguir entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de


acceso al currículo.
Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado
introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la
existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado:
previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores,
variedad en los materiales, etc.
Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se
consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos.
Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por
inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación signicativa, temporalización fuera
de ciclo y, en casos extremos, eliminación.
Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos
espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de
adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de
barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales
(p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de
comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...).

Otras de las maneras de agilizar los rasgos inerciales de nuestro sistema educativo, es la
reforma curricular, y que se encuentra implícita en relación a el rol del profesor, la clase se
construye a partir de un trabajo mutuo, colaborativo entre todos los actores educativos
(alumnos, profesores, otros). Lo anterior, propende que el alumno participe activamente en la
construcción del conocimiento, lo que conlleva a formar alumnos más críticos. Frente a lo
anteriormente expuesto, curricularmente debemos preguntarnos, que tipo de hombres está
formando nuestra sociedad. En el currículum educativo chileno no se especifica el tipo de
persona que se educa, si queremos apuntar al desarrollo potencial del ser humano, entonces
hay que variar el currículum, por ejemplo no sacando filosofía de las asignaturas impartidas ni
educación física. Las ciencias no se enseñan en su totalidad, los idiomas tampoco se imparten
de manera adecuada. Acá lo que se necesita es bajar la cantidad de alumnos por profesor,
hay que bajar la carga horaria a los docentes.

Junto a requerimientos como los bosquejados, que dicen relación con las dimensiones
cognitivas y de formación en habilidades instrumentales que debe ofrecer la educación, el
futuro al que egresarán las generaciones escolares del presente plantea desafíos también
cruciales. Los desafíos en este plano están íntimamente relacionados con los ‘déficit de
socialización’ y ‘crisis de sentido’ observables en la sociedad actual. (Tedesco, 1998). El
primero referido a la crisis de la familia y la escuela como agencias de transmisión de valores
y pautas culturales que aseguren la cohesión del orden social. La segunda, referida a la
ausencia de principios o visiones de mundo que generen adhesión a significados que vayan
más allá de aquellos vinculados a la racionalidad económica.

Bibliografía:
JUDITH BUSTAMANTE R.

1.- Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 1996, Eduardo Frei Montalvo (Convoca
Oficialmente a la Reforma Educacional).

2.- Economía Política de las Reformas Educativas en América Latina; Gonzalo Braun
Cide/Preal 2001.
http://www.reduc.cl/reduc/comunica.htm
3.- Fundamentos de la Educación Básica; Juan Pinto Cevallos
Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco, 2000

4.- Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual de Instituto Tecnológico de Monterrey,


México, 1993; Johson, C.
http://campus.gda.itesm.mx/cite

5.- Instrumentos para potencia el aprendizaje significativo; Profesor Antoni Ballester Vallori.
Cuadernos de Pedagogía núm. 277, Febrero 1999.
http://www.uruguay.com/laonda/Educacion/6/Instrumentos%20para%20potenciar%20el%20ap
rendizaje%20significativo.htm.

6.- Camps, vistoria (1994) "Los valores en educación".Ed. Araya. Madrid, España.
7.- Delors, Jacques y otros (1995) Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre
educación para el siglo XXI.
8.- Grass, Juan (1995) " Valores y Virtudes".Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
9.- Labra, Jaime y otros (1996) "Vocabulario básico de la reforma educativa"Ed. Araya.
Madrid, España.
10.- Maturana, Humberto (1993) "La educación: un ejercicio de humanidad".Revista de
Educación. Mineduc. Santiago, Chile.
11.- Mineduc (1996) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la
educación Básica Chilena".(Decreto n°40). Santiago, Chile.
12.- Mineduc (1998) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos Obligatorios de la
Enseñanza Media" (Decreto n°220). Santiago, Chile. Bravo, Nina (1995) "Valores humanos
por la senda de una ética cotidiana". Red Internacional del libro. Santiago, Chile.
13.- Brunner, J. Joaquín y otros. "Los desafíos de la educación chilena frente al s. XXI".(1995)
Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
14.- Camps, vistoria (1994) "Los valores en educación".Ed. Araya. Madrid, España.
15.- Delors, Jacques y otros (1995) Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre
educación para el siglo XXI.
16.- Grass, Juan (1995) " Valores y Virtudes".Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
17.- Labra, Jaime y otros (1996) "Vocabulario básico de la reforma educativa"Ed. Araya.
Madrid, España.
18.- Maturana, Humberto (1993) "La educación: un ejercicio de humanidad".Revista de
Educación. Mineduc. Santiago, Chile.
19.- Mineduc (1996) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la
educación Básica Chilena".(Decreto n°40). Santiago, Chile.
JUDITH BUSTAMANTE R.

20.- Mineduc (1998) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos Obligatorios de la


Enseñanza Media" (Decreto n°220). Santiago, Chile.

También podría gustarte