Silabo de Tecnicas de La Comunicacion
Silabo de Tecnicas de La Comunicacion
Silabo de Tecnicas de La Comunicacion
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Carrera Profesional : Administración de Empresas
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En la formación profesional se utilizarán métodos pedagógicos activos, que permitan
propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes,
propiciando el trabajo en equipo. Los métodos activos promueven que los estudiantes sean
protagonistas directos del proceso de aprendizaje, haciendo que investiguen poniendo en
juego todas sus capacidades y habilidades investigativas, siempre partiendo de sus propios
intereses y necesidades.
Se utilizarán las estrategias didácticas, que son un conjunto de procedimientos específicos
lógicos y con fundamento psicopedagógico destinado a orientar en cada momento (fase)
específico del proceso enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, se utilizarán estrategias de enseñanza y aprendizaje, estas son un conjunto de
secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se interrelacionan
en el tiempo y en el espacio didáctico con la finalidad de lograr los aprendizajes y el dominio
de las capacidades, en los módulos educativos.
Para el desarrollo de la Unidad Didáctica de Técnicas de Comunicación se utilizarán las
estrategias metodológicas de aprendizaje, siguientes:
a) Los estudiantes cumplirán obligatoriamente el desarrollo de las tareas previas.
b) Los estudiantes leerán obligatoriamente los textos asignados, cumpliendo cada proceso
conforme al cronograma establecido.
c) Los temas se desarrollarán en el orden establecido en las actividades de aprendizaje, con
la exposición-dialógica y participación cooperativa de los alumnos.
d) Los alumnos formarán grupos de trabajo -o en forma individual- a través de los cuales
resumirán las diversas inquietudes, dudas y aportes en relación al tema, tanto al material
de lectura proporcionado, como a la explicación docente.
e) Dicha consolidación se canalizará mediante preguntas al docente donde expondrán sus
dudas, así como mediante intervenciones directas o indirectas tendientes a rebatir, con
fundamentos claros y precisos, los conocimientos expuestos en el material bibliográfico
o en la exposición didáctica (consolidando de esta manera, criterios grupales y/o
individuales) o; por el contrario, reforzarlos mediante la adición de nuevos conocimientos
proporcionados gracias al interés y esfuerzo personal y/o grupal. En esta fase se
emplearán métodos y técnicas activos destinados a desarrollar aprendizajes significativos
en los alumnos.
f) El desarrollo de las clases teóricas serán explicativo-dialogadas, exponiendo los tema en
base a métodos activos, inductivo-deductivo, analítico-sintético, etc.
g) El desarrollo de las clases prácticas será en base a las técnicas grupales, lluvia de ideas,
Philips 66, discusiones programadas, debate, entre otras.
h) Las evaluaciones serán permanentes, por lo que las prácticas calificadas y dirigidas se
desarrollarán al final de cada criterio de evaluación aplicando un instrumento previamente
diseñado.
Todo lo mencionado, no debe entenderse como la descripción de una metodología rígida,
sólo que las estrategias enumeradas pretenden determinar aquel aspecto predominante en
cada fase, sin perjuicio que las explicaciones, preguntas y evaluación se den en las etapas
descritas.
X. CONSEJERÍA
La actividad de consejería es permanente; pero específicamente para la orientación o ayuda a los
estudiantes en su proceso de formación personal, académica y profesional se establece el horario de
atención en base a la jornada laboral aprobada.
XI. BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO ARQUÍMEDES. 1995. Tecnología de la enseñanza de la gramática estructural.
Editorial San Marcos, Perú.
AVENDAÑO, Fernando. Didáctica de la lengua. Ediciones Homo Sapiens,
BENITES BEJARANO, Manuel. 1998. Diccionario de incorrecciones del idioma. Editorial
Brasa, S.A., Lima, Perú
BUITRAGO, Alberto. 2003. Ortografía esencial del español. Editorial ESPASA.
CABREJOS NOBLECILLA, Ernesto. 2003. Expresión oral y corporal. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.
CARHUACHI RAMOS, Edwin. 1996. La nueva teoría ortográfica, Ediciones Sigma.
CARRIÓN LÓPEZ, Salvador A. 2002. Comunicación de impacto, Ediciones Obelisco, S.A.,
Barcelona, España.
CHAMORRO OJEDA, Gregorio. 2006. Enseñanza de hábitos y conceptos lingüísticos y
literarios. Editorial San Marcos, Lima, Perú.
SCHEINSOHN, Daniel A. 1993. Comunicación estratégica. Management y fundamentos de
la imagen corporativa Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina.
VAN DIJK, Teun A. 1983. Estructuras y funciones del discurso, Siglo Veintiuno Editores,
México.
VICTORIO, Jorge. 1996. Tecnología de la enseñanza –aprendizaje del lenguaje y la
literatura, Edic. Alma Mater, Lima, Perú
VILLANUEVA CHÁVEZ, Vidal. 1995. Lengua Española, Universidad Nacional de Educación,
Lima, Perú
XII. WEBGRAFÍA
12.1. LIBROS VIRTUALES
Para escribirte mejor 3: Ortografía y redacción. Ana Maria Maqueo, Editorial Limusa,
1997, 316 páginas.
http://books.google.com.pe/books?id=DV6gl__IfBQC&printsec=frontcover&d
q=redaccion&lr=
&sig=ACfU3U1_AEumUcKYH4Lqe1VAlafDHDe4Bg#PPA6,M1
Dificultades de aprendizaje: Escritura, ortografía y cálculo. Antonio J. Manso
Luengo, María Elena del Campo Adrián, Centro de Estudios Ramón Areces,
Edition: illustrated, Editorial Ramón Areces, 1996, 244 páginas.
http://books.google.com.pe/books?id=_mDjS2njm94C&printsec=frontcover
Ortografía española: Bases históricas, lingüísticas y cognitivas. Irene Carolina
Iribarren, Irene Carolina [VNV] Iribarren P., El Nacional, 2005.
http://books.google.com.pe/books?id=oZEw19m1sowC&printsec=frontcover
&dq=ORTOGRA FIA&lr=#PPA105,M1
12.1. PÁGINAS WEB
http://www.rae.es/rae.html
http://academiaperuanadelalengua.org/
http://www.elcastellano.org/
http://www.compilaciones.com/comunicacion/tipos-comunicacion.html
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/lectura.htm http://www.iutbayonne.univ-
pau.fr/~arana/Test/index.htm