NOVENO Continuidad de La Vida - Variacion y Herencia
NOVENO Continuidad de La Vida - Variacion y Herencia
NOVENO Continuidad de La Vida - Variacion y Herencia
Después: 0 pto
En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en los sistemas Con formato: Número de columnas:
productivos y de servicios como en la vida cotidiana. Sería difícil comprender el mundo moderno sin 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
entender él papel que cumplen la ciencia y la tecnología, por lo que los y las adolescentes, así como
la población en general, requieren de una cultura científica y tecnológica básica que les permita
comprender mejor su entorno. Ésta es una de las razones por las cuales el aprendizaje de las
ciencias naturales es uno de los objetivos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario,
que se había señalado en los planes oficiales desde hace tiempo, ha sido acentuado a partir de la
puesta en marcha de los planes de estudio de educación primaria y secundaria, de 1993, que le dan
a este campo formativo una importancia sólo superada por la que se asigna al dominio del lenguaje
y de las matemáticas. Sin embargo la actual reforma de la escuela secundaria da énfasis en el
estudio de ciencias básicas como la física, química y la biología.
El valor educativo que se otorga al aprendizaje de las ciencias naturales en este nivel se fundamenta
también en otras razones de distinto orden. En primer lugar, en el convencimiento de que pocas
experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y
afectivas de adolescentes, como el contacto con el mundo natural y el despliegue de sus
posibilidades para aprender y maravillarse de los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza;
aprender a observarlos, preguntarse ¿cómo son?, ¿qué les ocurre?, ¿por qué varían?, ¿qué pasa si
se modifican sus condiciones iniciales? y ¿de qué manera se relacionan entre sí?. Estas posibilidades
tienen fundamento en la curiosidad espontánea y sin límites de los niños y las niñas hacia el mundo
que los rodea, curiosidad que por desgracia disminuye hasta desaparecer cuando se topa con la
indiferencia y la ignorancia de los adultos o con una educación escolar rutinaria,
memorística y carente de vitalidad. Corresponde al futuro maestro de la escuela secundaria
reactivar la curiosidad de los adolescentes e ir más allá, promoviendo el interés de los alumnos por
comprender fenómenos y procesos más complejos; por utilizar aparatos con tecnología avanzada;
por cooperar con otros en la resolución de problemas en los que intervengan la ciencia o la
tecnología, así como por entender su propio desarrollo.
Mediante el estudio de las ciencias naturales en la educación secundaria se pretende, además, dar
continuidad en el ejercicio y desenvolvimiento de múltiples capacidades y hábitos que caracterizan
al pensamiento racional y científico: leer textos y revistas de mayor complejidad: analizar y
discernir información variada; formular dudas y preguntas pertinentes e imaginativas:
observar con precisión creciente; formular hipótesis y realizar experimentos para
contrastarlas, así como sistematizar, analizar e interpretar los resultados de éstos para
obtener conclusiones fundadas; habituarse a formular y a demandar explicaciones
congruentes y convincentes sobre los fenómenos del entorno; elaborar e interpretar
cuadros, tablas, datos y gráficas.
A partir del contacto crecientemente reflexivo con el mundo natural, los adolescentes seguirán
alcanzando otros logros formativos que iniciaron en la escuela primaria. El estudio de la Biología ,,
junto con el de la química, física, y la formación cívica y ética favorecerá en los estudiantes una
disposición hacia estudio de la genética y la biología celular o molecular en un futuro no muy lejano,
así como áreas emergentes de estudio como lo son la Biotecnología y la Ingeniería Genética y el
cuidado del medio natural, al entender que éste es frágil y muy difícil de restablecer cuando es
dañado y que es un patrimonio humano cuya preservación es una responsabilidad de todos;
también les permitirá tomar conciencia de que los recursos naturales son esenciales para la vida, el
bienestar y el progreso de la humanidad, pero que para aprovecharlos racionalmente se necesita
conocer el funcionamiento de la naturaleza, así como los límites que fija a la actividad humana la
necesidad de proteger los recursos.
Si los alumnos de secundaria alcanzan los fines formativos antes mencionados, nuestro país contará
con dos medios poderosos para impulsar su desarrollo futuro: una base extensa de vocaciones
científicas tempranas que; entre otros efectos, fortalecería un sistema amplio y sólido de
investigación en ciencia y tecnología, además de una población joven con una disposición favorable
para formarse y laborar en los campos técnicos o profesionales relacionados con el aprovechamiento Con formato: Sangría: Primera línea:
y transformación de los recursos naturales. A esto se suma el beneficio de ampliar la cultura 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
científica básica de los jóvenes, independientemente de la actividad a la que se vayan a dedicar Con formato: Fuente: 9 pto
como adultos.
Con formato: Fuente: 9 pto
1
Este curso de Biología, que corresponde al noveno semestre del plan de estudios de la licenciatura
en educación secundaria modalidad mixta, tiene como finalidades generales que las y los
estudiantes normalistas;:
•1. Reconozcan los beneficios de una adecuada formación en ciencias naturales, particularmente en Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
Biología y adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y valores que prioritariamente pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
deben fomentarse en el desempeño de su labor docente. 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
•2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la biología en secundaria, comprendan los
cm + Sangría: 0.63 cm
criterios disciplinarios de la organización de los contenidos y adquieran una idea clara de las
habilidades, actitudes y valores que prioritariamente deberán fomentar entre sus alumnos.
•3. Reconozcan a los adolescentes como el centro del proceso educativo, y asuman que la curiosidad
es el punto de partida del trabajo docente en ciencias naturales. Asimismo, que se familiaricen
con las explicaciones, nociones y preguntas comunes de los alumnos cuando se aproximan al
conocimiento de los fenómenos químicos.
•4. Adviertan que el entorno natural inmediato es el mejor medio para estimular la curiosidad y
adquieran el hábito y las habilidades para motivar la observación y el registro, así como la
reflexión de los adolescentes sobre los fenómenos biológicos.
•5. Se inicien en el manejo flexible y eficaz de los libros de texto y otros medios educativos, además
de adquirir la capacidad de diseñar actividades y secuencias de enseñanza adecuadas para
adolescentes con diferentes características sociales y culturales.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
pto
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
En el bloque I, "Para qué enseñar genética en la escuela secundaria?", interesa que el alumno
normalista reflexione acerca de las razones que lo llevaron a definirse vocacionalmente por la
enseñanza de biología en la secundaria y respecto a algunas percepciones comunes sobre la
genética. Se analiza la importancia de enseñar y aprender genética y herencia en la secundaria, con
una breve revisión de la naturaleza de la ciencia. Se analiza, asi mismo, por qué ésta es una
herramienta útil y poderosa para explicar y comprender el mundo que nos rodea. Se discute la
necesidad de formar a los alumnos de secundaria con una cultura científica básica, lo que se
favorece con la observación de los fenómenos biológicos en el entorno y su relación con hechos
cotidianos.
En el bloque II,"Qué parte de la genética hay que enseñar y por qué?", se busca propiciar una
primera revisión sistemática de los contenidos de genética y evolución programas de estudio de la
biología de la educación secundaria.
El objetivo de este bloque es que los estudiantes normalistas obtengan una visión inicial y
panorámica de la genética y su relación con la evolución, que les permita comprender las relaciones
entre temas y el nivel de profundidad con que habrán de exponerse a los alumnos de secundaria.
Para ello, es necesario hacer una revisión detallada de sus contenidos. Los normalistas han cursado,
a lo largo de su permanencia en la normal, varias asignaturas de biología relacionadas con su
enseñanza, en las que tendrán oportunidad de profundizar en los contenidos particulares de esta
ciencia y formarse para la docencia en la escuela secundaria.
Al revisar la secuencia de los contenidos para identificar los principales criterios de su organización, Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
los estudiantes podrán advertir cuál es la lógica de conjunto seguida en la elaboración del programa Derecha: 0.63 cm
de estudios en este campo. El eje rector que se analiza es el de Variación y Herencia, con especial Con formato: Fuente: 9 pto
énfasis en las explicaciones de la genética mendeliana ,, no mendeliana y humana.
Con formato: Fuente: 9 pto
2
Uno de los rubros particulares de análisis de los contenidos de Continuidad de la Vida está centrado
en la revisión de aquellos temas no contemplados en el programa, como es el caso de la
biotenología y la ingeniería genética, mismos que por su carácter abstracto propician su
presentación confusa. Se les propone a los normalistas una discusión para comprender las razones
disciplinarias y cognitivas por las cuales estos temas fueron incluidos del programa, tomando como
base los propósitos de la asignatura y del nivel educativo.
Interesa que el normalista comprenda que el estudio de la genética favorece el desarrollo gradual de
la abstracción en las y los adolescentes. Lo anterior implica centrar el estudio de la genética en
temas significativos para los adolescentes más que en su formalización rígida, a través del abuso de
un glosario extenso. Es más importante que el adolescente aprenda a explicar los conceptos y a
relacionarlos con su entorno y hechos cotidianos, que memorizar. En este bloque se propone
también hacer patente la relación de algunos contenidos con las habilidades, valores y actitudes que
se fomentan mediante el estudio de la continuidad de la vida.
Finalmente se buscará relacionar la enseñanza de la biología en este nivel con los antecedentes de
la educación primaria, apoyándose en la revisión de los libros de texto gratuitos, y con las demás
asignaturas de la educación secundaria.
El sentido del bloque IIIIII,"La enseñanza y el aprendizaje en la escuela secundaria?", es que los
estudiantes hagan suya la idea de que los adolescentes, en términos de su formación en biología, no
llegan a la escuela como recipientes vacíos que deben ser llenados con conocimientos válidos, sino
que poseen muchas ideas y suposiciones sobre el mundo natural. Que se han formado por propia
reflexión o adaptando a su manera elementos de conocimiento que reciben de su entorno y también
de la educación primaria. Aunque muchas de esas ideas sean científicamente erróneas, el normalista
reconocerá que lejos de ser ideas sin sentido que deben ignorarse y desecharse para sustituirlas por
datos y explicaciones correctas, muy bien pueden funcionar como punto de partida para buscar un
aprendizaje orientado al cambio conceptual procedimental y actitudinal.
Con estos antecedentes, aunados a los propósitos educativos del nivel y de la asignatura, se
pretende que el estudiante de la normal se inicie en el estudio del enfoque para la enseñanza de la
biología en la secundaria, y lo conciba como la orientación adecuada para el logro de los propósitos
educativos señalados. Dicho estudio se hará tanto a partir de los documentos normativos de la SEP
(plan y programas de estudio y libro para el maestro) y de otros materiales educativos, como de
actividades que le permitan identificar los principales rasgos del enfoque.
Al analizar los rasgos del enfoque, los alumnos normalistas reflexionarán sobre la función que
desempeñarán como futuros maestros para que los adolescentes se beneficien de las distintas
actividades o estrategias didácticas, comparen resultados, establezcan conclusiones provisionales y,
sobre todo, alimenten su curiosidad y formulen preguntas nuevas. Eso exige que los estudiantes
aprendan a orientar e inducir la reflexión de los adolescentes, y a evitar comunicarles los resultados
correctos que, sSupuestamente, la observación debe confirmar. Para esto, tendrán un primer
acercamiento con los elementos de la planeación, con base en las metas de la enseñanza, y de la
evaluación de los logros del aprendizaje, por medio de un ejercicio de plan de clase.
Se busca, además, que los estudiantes se convenzan de que no existe un medio educativo más
variado, sugerente y accesible que el propio entorno natural, que aprender a aprovecharlo es un
recurso didáctico de valor incomparable. Se trata de una idea sencilla, pero cuya apropiación
presenta dificultades porque la mayor parte de nosotros no adquirió o ha perdido el hábito de mirar
con atención y curiosidad el medio que nos rodea. La tarea inicial es, entonces, que los propios
normalistas recuperen y ejerciten la capacidad de observar, hacer preguntas y aventurar respuestas
tanto sobre los fenómenos biológicos y geneticosgenéticos del entorno natural como de otros más
amplios.
1. Lograr un conocimiento de los fines y del contenido de este programa, que sea compartido por el Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
maestro y los alumnos. Será provechoso que al iniciar el curso, el maestro y el grupo analicen pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
conjuntamente el programa para que queden claros sus propósitos formativos, la secuencia de 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
sus componentes y el tipo de trabajo que se espera de cada quien. Durante el curso, cuando sea
cm + Sangría: 0.63 cm
necesario, deberá regresarse a la lectura del programa para precisar por qué y para qué trabajar
determinados contenidos y actividades.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
2. Aprovechar los conocimientos y experiencias del alumno, adquiridos fuera o dentro de la pto, Sin viñetas ni numeración
escuela, para lograr así el acercamiento al conocimiento científico, sin esperar que los Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
adolescentes —sólo por asistir a clase- desechen sus ideas y se apropien de las nociones y pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
explicaciones dadas por el maestro. La enseñanza y el aprendizaje orientado a favorecer el 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
cambio conceptual debe tomar en cuenta que las ideas mantienen estabilidad propia que las Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
cm + Sangría: 0.63 cm
hace persistentes en los esquemas cognitivos de los alumnos, y que estas ideas plantean a los
docentes la necesidad de ajustar los objetivos de enseñanza y concebir a las estrategias
didácticas y a los medios de enseñanza como puentes entre lo que se considera valioso como
meta del aprendizaje y el logro de los alumnos.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
3. Asegurar una lectura comprensiva de la bibliografía básica, y vincular las ideas que en ella se pto, Sin viñetas ni numeración
presentan con las actividades que se realicen en clase, y con las labores externas de los alumnos Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
en la observación del proceso escolar. Debe evitarse el riesgo común de que el material de pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
lectura sea visto como algo separado del trabajo aplicado, que se lee por obligación y está sujeto 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
a formas poco eficaces de control. Debe asumirse que la mejor forma de demostrar una buena Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
cm + Sangría: 0.63 cm
lectura es incorporar su contenido al análisis, la discusión y la actividad práctica.
Con formato: Sangría: Izquierda: 0.63 cm,
Si el maestro advierte que algunos alumnos muestran dificultades en el manejo de la Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
bibliografía, puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen temporal o
continuamente, solicitando la colaboración de los alumnos más adelantados.
4. 4. Incluir en el programa de trabajo del grupo actividades en las que los estudiantes lleven a !a Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
práctica las observaciones y la indagación que, en temas especialmente relevantes. los pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
programas de educación secundaria, el libro para el maestro y los libros de texto proponen para 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
los alumnos de secundaria. Ello permitirá que los futuros maestros experimenten situaciones que
cm + Sangría: 0.63 cm
vivirán sus alumnos, y puedan anticipar algunos de los retos y dificultades pedagógicas que
enfrentarán en su vida profesional.
4. Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
5. 5. Promover sistemáticamente la observación y el contacto de los estudiantes normalistas con pto, Sin viñetas ni numeración
los adolescentes en relación con el conocimiento de la naturaleza y el aprendizaje de la química. Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
Una oportunidad de hacerlo la ofrece la asignatura de Observación y Practica Docente III, sin pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
embargo, deberá alentarse a los estudiantes para que busquen y aprovechen todas las ocasiones 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
informales, sea con grupos escolares a los que tengan acceso o en su entorno familiar y de Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
cm + Sangría: 0.63 cm
residencia. La familiarización con las formas de percepción y reflexión de los adolescentes, y de
sus reacciones ante estímulos cognitivos que poseen un propósito claro, permitirá que los Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
estudiantes desarrollen su sensibilidad y capacidad de empatia empatía hacia la perspectiva pto, Sin viñetas ni numeración
desde la cual los adolescentes miran y tratan de dar sentido al mundo que les rodea. Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
5. pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
6. 6. Realizar actividades complementarias de estudio para fortalecer la formación disciplinaria 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
básica de la Biología. El maestro y los estudiantes deberán estar atentos a la detección oportuna Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63
cm + Sangría: 0.63 cm
de deficiencias y vacíos que pueden existir en la formación individual. En esos casos, el docente
deberá orientar para el estudio y consulta de la bibliografía pertinente que, además de estar Con formato: Sangría: Izquierda: 0.63 cm,
señalada como adicional en el anexo de este programa, es accesible y, en su mayor parte, se Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
halla en el acervo de la biblioteca de la escuela. Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
Derecha: 0.63 cm
Asimismo, deben utilizarse el material videograbado y los programas de informática educativa Con formato: Fuente: 9 pto
disponibles en la biblioteca de la escuela y accesible. En ocasiones puede ser de interés acudir a
Con formato: Fuente: 9 pto
4
las bibliotecas, hemerotecas o centros de documentación de otras instituciones educativas.
7. 7. Establecer un adecuado equilibrio entre el trabajo individual y el de equipo que realicen los Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
alumnos. Es claro que numerosas actividades de aprendizaje deben realizarse individualmente, Después: 0 pto, Numerado + Nivel: 1
en tanto que otras se benefician del esfuerzo de un grupo de trabajo. En este último caso deben + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +
Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
observarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficacia de esta modalidad de organización
Alineación: 0 cm + Tabulación
didáctica: la planeación clara del trabajo; la distribución equitativa de las tareas y el carácter después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
realmente colectivo del análisis; la discusión y la elaboración del resultado final del trabajo. cm
Estas normas son útiles porque evitarán una frecuente deformación del trabajo de equipo que
fracciona temas de aprendizaje, no permite que los estudiantes visualicen los contenidos en su
conjunto y oculta desequilibrios injustos en el esfuerzo realizado por cada alumno. Se sugiere
establecer como criterio que los equipos no se integren con más de cinco alumnos.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
8. 8. Propiciar la redacción de notas de lectura, registros de observación y de resultados de los Después: 0 pto, Sin viñetas ni
experimentos, así como diseños de actividades didácticas para el trabajo en el aula de numeración
secundaria, entre otras. Es conveniente que cada alumno integre a lo largo del curso una Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
carpeta personal con los productos del aprendizaje, que le será útil para ordenar y clasificar su Después: 0 pto, Numerado + Nivel: 1
trabajo, para consultarla durante los siguientes semestres, en su futuro trabajo profesional y, + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +
Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
eventualmente, como elemento de evaluación.
Alineación: 0 cm + Tabulación
después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
9. 9. Propiciar el análisis de los resultados de las jornadas de Observación del Proceso Escolar, con cm
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
base en las actividades que se presentan al final del curso.
Después: 0 pto, Sin viñetas ni
numeración
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN
Después: 0 pto, Numerado + Nivel: 1
+ Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +
Los criterios y procedimientos para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes que los Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso, deben ser congruentes con los Alineación: 0 cm + Tabulación
propósitos y las orientaciones didácticas señaladas. después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
Es necesario tener en cuenta que la evaluación, entendida como proceso permanente. Permite Con formato: Centrado, Espacio
identificar no sólo los avances y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, sino que Antes: 0 pto, Después: 0 pto
también aporta Información que el maestro puede aprovechar para tomar decisiones que
Con formato: Fuente: Negrita
contribuyan a mejorar su forma de enseñar.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les corresponde asumir,
es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro tos criterios y procedimientos que se
aplicarán para evaluar. De esta manera tendrán los elementos básicos para reconocer aquellos
campos específicos en los que requieren fortalecer su formación profesional.
Las características de este curso y tipo de actividades que se llevan a cabo requieren prácticas de
evaluación diversas que evidencien no sólo los conocimientos que adquieren los alumnos, sino
también las actitudes que manifiestan ante el trabajo individual y de grupo, así como hacia los
adolescentes y hacia la naturaleza.
Para evaluar deben aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los textos escritos y las
indagaciones que realicen. En este caso, la evaluación no requiere de acciones ni productos distintos
de los que se generan en el proceso mismo de enseñar y aprender. Cuando se considere necesario Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
que los alumnos muestren sus niveles de logro por medio de un desempeño destinado Después: 0 pto, Sin viñetas ni
específicamente a la evaluación, los instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los numeración
estudiantes apliquen su capacidad de análisis, juicio critico, comprensión, relación, síntesis y argu- Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
mentación; deben, asimismo, proporcionar información sobre rasgos como los que se enuncian Después: 0 pto, Con viñetas + Nivel: 1
enseguida-: + Alineación: 0 cm + Tabulación
después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
3.• • El interés que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento científico. cm
4.• • La comprensión de las intenciones educativas de la enseñanza de la química en la secundaria, Con formato: Sangría: Primera línea:
a partir del análisis de los contenidos propuestos en los programas de estudio de este nivel. 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
5.• • La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis de las situaciones Con formato: Fuente: 9 pto
educativas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la química-Para lograr lo anterior
Con formato: Fuente: 9 pto
5
se sugiere tomar como base las recomendaciones de evaluación de los libros para el maestro de
biología, física y química. Una combinación de éstas podrá ayudar a utilizar los instrumentos
adecuados para cada situación que se necesite evaluar.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
pto
Con formato: Centrado, Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
BLOQUE I1.
Con formato: Fuente: Negrita
HERENCIA MENDELIANA. TODO ESTÁ EN LOS GENES:
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Con formato: Justificado, Espacio
Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
PROPÓSITOS Después: 0 pto
Con formato: Justificado, Espacio
Con el estudio de los contenidos y con las actividades que se realicen en este bloque,. se pretende Antes: 0 pto, Después: 0 pto
que los estudiantes normalistas: Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto, Numerado + Nivel: 1
•1. 1. Reconozcan la importancia de enseñar y aprender genética Mendeliana y la teoriateoría + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +
cromosomica cromosómica en la escuela secundaría. Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
•2. 2. Relacionen el desarrollo de habilidades, valores y actitudes con el estudio de la biología en la Alineación: 0 cm + Tabulación
después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
escuela secundaría. cm
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
TEMAS Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Tema 1. Mendel y sus guisantes. Primera y segunda ley de Mendel Importancia de los estudios de
Mendel Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Tema 2. Cromosomas, genes y proteínas. Teoría cromosómica de la herencia Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Tema 3. El ADN y el ARN (flujos de información y síntesis de proteínas)
Después: 0 pto, Con viñetas + Nivel: 1
+ Alineación: 0 cm + Tabulación
Tema 4. Cromosomas y genes después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63
cm
• 1. Los propósitos de conocer la genética desde sus principios, que fue con Gregorio Mendel Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
• 3. Los valores, las actitudes y las habilidades que la enseñanza de la biología desarrolla y Después: 0 pto
fomenta. Su relación con los propósitos de la asignatura.
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
1. 1. Comprendan la la genética humana asiasí como el uso del conocimiento para el desarrollo de Con formato: Justificado, Sangría:
nuevas tecnologías. Izquierda: 0.01 cm, Espacio Antes: 0
2. 2. Identifiquen la relación de los contenidos de la asignatura con las habilidades del pensamiento pto, Después: 0 pto, Con viñetas +
Nivel: 2 + Alineación: 1.9 cm +
científico.
Tabulación después de: 2.53 cm +
Sangría: 2.53 cm, Punto de tabulación:
0.63 cm, Lista con tabulaciones + No
TEMAS en 2.53 cm
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Tema 1. Mutación y recombinación como materia prima de la selección natural Después: 0 pto
Tema 2. Ideas previas acerca de la genética en los alumnos de la escuela secundaria Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Tema 3. Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de los temas de genética en la
escuela secundaria Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
1. 1.- Elegir por equipos, alguna de las siguientes situaciones, analizarlas y escribir las posibles Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
respuestas a las preguntas planteadas (se recomienda revisar libros poder resolver con más pto, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración:
fundamentos la situación escogida). Las situaciones se pueden presentar de manera 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Alineación: 0.63 cm + Tabulación después de:
hipoteticahipotética o tomar las experiencias de las jornadas de observación y practica.
1.27 cm + Sangría: 1.27 cm
2. 2.- lasLas situaciones deberán estar centradas en los temas que corresponden a este bloque.
Con formato: Justificado, Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
Con formato: Sangría: Primera línea: 0 cm,
Interlineado: sencillo
DE
APOYO
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
En los estadios tempranos de la mitosis, cada Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
pto
uno de los cromosomas consiste en dos copias
idénticas, llamadas cromátides cromátides, Con formato: Fuente de párrafo predeter.
que se mantienen juntas por sus Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
centrómeros . centrómeros. -0.51 cm, Derecha: -0.51 cm, Espacio Antes: 0
Simultáneamente se organiza el huso, cuya pto, Después: 0 pto
formación se inicia a partir de los Con formato: Fuente: Verdana, 9.5 pto, Español
centrosomas centrosomas. (México)
Con formato: Fuente de párrafo predeter.
Tanto en las células animales como en las
vegetales, el entramado del huso está Con formato: Fuente de párrafo predeter.
formado por fibras que se extienden desde los
polos al ecuador de la célula. Otras fibras
están unidas a las cromátides al nivel de los
cinetocoros, estructuras proteicas asociadas
con los centrómeros. La profase finaliza con la
desintegración de la envoltura nuclear y la Con formato: Fuente de párrafo predeter.
desaparición de los nucléolos nucléolos.
Con formato: Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
pto
Durante la metafase, los pares de cromátides,
dirigidos por las fibras del huso, se mueven Con formato: Fuente de párrafo predeter.
hacia el centro de la célula. Al final de la Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
metafase se disponen en el plano ecuatorial. Derecha: 0.63 cm
Durante la anafase se separan las Con formato: Fuente: 9 pto
cromátides hermanas, y cada cromátide –
Con formato: Fuente: 9 pto
16
ahora un cromosoma independiente– se animales, durante la telofase temprana la
mueve a un polo opuesto. Durante la telofase membrana comienza a constreñirse alrededor
se forma una envoltura nuclear alrededor de de la circunferencia de la célula, en el plano
cada grupo de cromosomas. El huso comienza ecuatorial del huso huso. La constricción se Con formato: Fuente de párrafo
a desintegrarse, los cromosomas se produce por la contracción de un anillo predeter.
desenrollan y una vez más se extienden y compuesto principalmente por filamentos de
aparecen difusos. actina y miosina –el anillo contráctil – Con formato: Fuente de párrafo
que se encuentra unido a la cara predeter.
citoplasmática de la membrana celular . Con formato: Fuente de párrafo
celular. El anillo contráctil actúa en la predeter.
membrana de la célula materna, a la altura de Con formato: Fuente de párrafo
su línea media, estrangulándola hasta que se predeter.
separan las dos células hijas.
Con formato: Fuente: Verdana, 9.5
pto, Negrita, Español (México)
En las células vegetales, una serie de
vesículas divide al citoplasma en la línea Con formato: Fuente de párrafo
predeter.
media. Estas vesículas, son producidas por los
complejos de Golgi y contienen Con formato: Justificado, Sangría:
polisacáridos . polisacáridos. Las vesículas Izquierda: -0.51 cm, Derecha: -0.51
cm, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0
migran hacia el plano ecuatorial, pto
transportadas por los microtúbulos
remanentes del huso mitótico; finalmente se Con formato: Fuente de párrafo
predeter.
fusionan y forman una estructura plana
limitada por membrana, la placa celular Con formato: Fuente de párrafo
celular. A medida que se agregan más predeter.
vesículas, los bordes de la placa en Con formato: Fuente de párrafo
crecimiento se fusionan con la membrana de predeter.
la célula y se forma una capa de polisacáridos Con formato: Fuente de párrafo
a) Interfase. La cromatina ya está duplicada entre las dos células hijas, completándose su predeter.
pero todavía no se ha condensado. Dos pares separación. Esta capa se impregna con Con formato: Fuente de párrafo
de centríolos se encuentran justo al lado de la pectinas y forma finalmente la laminilla predeter.
envoltura nuclear. b) Profase. Los centríolos media . media. Cada nueva célula construye,
Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
empiezan a moverse en dirección a los polos así, su propia pared celular, depositando Después: 0 pto
opuestos de la célula, los cromosomas celulosa y otros polisacáridos sobre la
superficie externa de su membrana celular. Con formato: Justificado, Espacio
condensados son ya visibles, la envoltura Antes: 0 pto, Después: 0 pto
nuclear se rompe y comienza la formación del
Cuando se completa la división celular, se han Con formato: Fuente de párrafo
huso mitótico. c) Metafase temprana. Las predeter.
fibras polares y cinetocóricas del huso tiran de producido dos células hijas, más pequeñas
cada par de cromátides hacia un lado y otro. que la célula materna, pero indistinguibles de Con formato: Fuente de párrafo
ésta en cualquier otro aspecto. predeter.
d) Metafase tardía. Los pares de cromátides
se alinean en el ecuador de la célula. e) Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Después: 0 pto
Anafase. Las cromátides se separan. Las dos
dotaciones de cromosomas recién formados Con formato: Justificado, Espacio
son empujadas hacia polos opuestos de la Antes: 0 pto, Después: 0 pto
célula. f) Telofase. La envoltura nuclear se
forma alrededor de cada dotación Con formato: Justificado, Espacio
cromosómica y los cromosomas se Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Borde:
Inferior: (Sin borde)
descondensan y adquieren, nuevamente, un
aspecto difuso. Los nucléolos reaparecen. El Con formato: Fuente: Sin Cursiva
huso mitótico se desorganiza y la membrana Con formato: Justificado, Espacio
plasmática se invagina en un proceso que Antes: 0 pto, Después: 0 pto
hace separar las dos células hijas.
Con formato: Fuente de párrafo
predeter.
Ciclo celular. División y Muerte de las
Con formato: Fuente de párrafo
células
predeter.
Citocinesis
Con formato: Sangría: Primera línea:
0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
La citocinesis es la división del citoplasma
y difiere significativamente en las células Con formato: Fuente: 9 pto
vegetales y en las animales. En las células Con formato: Fuente: 9 pto
17
,vesículas, los cuerpos apoptósicos, que Con formato: Fuente: Verdana, 9.5 pto, Negrita,
serán engullidas por células vecinas. Español (México)
Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
Las enzimas involucradas en el proceso de -0.51 cm, Derecha: -0.51 cm, Espacio Antes: 0
apoptosis permanecen normalmente inactivas pto, Después: 0 pto
en las células, respondiendo a mecanismos de
control estrictos. Los mecanismos de control
son los responsables de activar la maquinaria
letal en momentos particulares de la vida de
la célula, respondiendo a señales externas o
internas. Cualquier alteración en estos
mecanismos de control puede tener
consecuencias nefastas para el organismo,
creando estados patológicos producidos tanto
por la pérdida de células normales como por
la sobrevida de células que deberían entrar en
apoptosis.
Esquema del principio de la distribución Hoy se sabe que las mutaciones son cambios Con formato: Sangría: Primera línea:
0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
independiente abruptos en el material genético. Como
resultado de las mutaciones, existe una Con formato: Fuente: 9 pto
amplia gama de variabilidad en las Con formato: Fuente: 9 pto
31
poblaciones naturales. En un ambiente algunas de las conclusiones de Mendel
heterogéneo o cambiante, una variación debieron ser modificadas.
determinada puede darle a un individuo o a su
progenie una ligera ventaja. En consecuencia, Si bien muchas de las características se
aunque las mutaciones no determinan la heredan de acuerdo con las leyes establecidas
dirección del cambio evolutivo, constituyen la por Mendel, otras, tal vez la mayoría, siguen
fuente primaria y constante de las variaciones patrones de herencia más complejos. Ciertas Código de campo cambiado
hereditarias que hacen posible la evolución. interacciones entre los alelos, interacciones
entre los genes, e interacciones con el medio
ambiente explican gran parte de estas
desviaciones de los principios mendelianos.
Con formato: Justificado
Capítulo 12. En el jardín de un
monasterio: el comienzo de la genética Muchas veces, en los cromosomas ocurren
cambios que, según afecten su número o
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
La influencia de Mendel estructura, se clasifican como alteraciones
cromosómicas numéricas o alteraciones Código de campo cambiado
Los trabajos de Mendel no fueron cromosómicas estructurales, respectivamente.
interpretados en toda su dimensión cuando A veces, estas alteraciones, o mutaciones,
fueron presentados a la comunidad científica. tienen consecuencias perjudiciales para los
No fue hasta 1900 que los biólogos aceptaron individuos, pues alteran su viabilidad o su
los hallazgos de Mendel. En un solo año, su fertilidad. Otras veces, sin embargo, los
trabajo fue redescubierto por tres científicos cambios cromosómicos se mantienen como
quienes, en forma independiente, habían parte de la variabilidad genética entre los
hecho experimentos similares y estaban organismos y contribuyen al cambio evolutivo
revisando la literatura especializada para y al origen de nuevas especies.
confirmar sus resultados. Durante los 35 años
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
en que el trabajo de Mendel permaneció en la Genes y cromosomas
oscuridad se había efectuado un considerable
progreso en la microscopía y, en Un fuerte apoyo a la hipótesis de que los
consecuencia, en el estudio de la estructura genes están en los cromosomas , provino Con formato: Fuente de párrafo predeter.
celular. Durante este período, se descubrieron de los estudios hechos por el genetista Con formato: Fuente de párrafo predeter.
los cromosomas y se observaron y Morgan y su grupo en la mosquita de la fruta
describieron por primera vez sus movimientos D. melanogaster. Dado que es fácil de criar y Con formato: Fuente de párrafo predeter.
durante la mitosis . mitosis. Durante estos mantener, la Drosophila ha sido usada en una Con formato: Fuente de párrafo predeter.
años, también se descubrió el proceso por el variedad de estudios genéticos. Esta mosca
cual se forman los gametos y los sucesos de tiene 4 pares de cromosomas; 3 pares –los Con formato: Fuente de párrafo predeter.
la meiosis fueron rápidamente relacionados autosomas – son estructuralmente iguales
Con formato: Fuente de párrafo predeter.
con los principios mendelianos de la herencia. en ambos sexos, pero el cuarto par, los
En las décadas que siguieron al cromosomas sexuales , es diferente. En la Con formato: Fuente de párrafo predeter.
redescubrimiento del trabajo de Mendel se mosquita de la fruta, como en muchas otras Con formato: Fuente de párrafo predeter.
realizó una enorme cantidad de estudios especies (incluidos los humanos), los dos
genéticos. cromosomas sexuales son XX en las hembras
y XY en los machos.
Con formato: Centrado
Los nucleótidos, antes de ser incorporados a Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
-0.51 cm, Derecha: -0.51 cm
las cadenas crecientes de DNA, se encuentran
en forma de trifosfatos. La energía requerida
para impulsar la replicación proviene de la
eliminación de dos fosfatos "supernumerarios"
y la degradación del enlace P ~ P.
Las moléculas de
mRNA son largas Con formato: Fuente de párrafo predeter.
copias (o
transcriptos) de
secuencias de DNA Con formato: Fuente de párrafo predeter.
-de 500 a 10.000
nucleótidos- y de
cadena simple pero,
a diferencia de las
moléculas de DNA, las de RNA se encuentran Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
En el ejemplo que se muestra aquí, un moho Derecha: 0.63 cm
en su mayoría como moléculas de cadena
que ha perdido la capacidad para sintetizar el
única. Cada nueva molécula de mRNA se Con formato: Fuente: 9 pto
aminoácido prolina es incapaz de sobrevivir en
copia -o transcribe- de una de las dos cadenas Con formato: Fuente: 9 pto
48
de DNA (la cadena molde) según el mismo del RNA- antes de dejar el núcleo e ingresar Con formato: Fuente de párrafo
principio de apareamiento de bases que al citoplasma . citoplasma. predeter.
gobierna la replicación del DNA. A1 igual que Con formato: Fuente de párrafo
una cadena de DNA, cada molécula de RNA El RNA mensajero transcripto a partir del DNA predeter.
tiene un extremo 5' y un extremo 3'. Como en es, entonces, la copia activa de la información
la síntesis del DNA, los ribonucleótidos, que genética. Incorporando las instrucciones
están presentes en la célula como trifosfatos, codificadas en el DNA, el mRNA dicta la
se añaden uno por vez al extremo 3' de la secuencia de aminoácidos en las proteínas.
cadena en crecimiento de RNA. El proceso,
conocido como transcripción transcripción, Con formato: Fuente de párrafo
es catalizado por la enzima RNA polimerasa. predeter.
Esta enzima opera de la misma forma que la Con formato: Fuente: Verdana, 9.5
DNA polimerasa, moviéndose en dirección 3' a pto, Color de fuente: Automático,
5' a lo largo de la cadena molde de DNA, Español (México)
sintetizando una nueva cadena Con formato: Justificado, Sangría:
complementaria de nucleótidos -en este Izquierda: -0.51 cm, Derecha: -0.51
caso de ribonucleótidos- en la dirección 5' a cm
3'. Así, la cadena de mRNA es antiparalela a la Con formato: Fuente de párrafo
cadena molde de DNA de la cual es predeter.
transcripta.
Representación esquemática de la
transcripción del RNA.
Otros cambios en la secuencia de aminoácidos Ejemplos del primer caso se han observado en
de una proteína pueden ser resultado de la la bacteria Mycoplasma, en el ciliado
deleción o la adición de nucleótidos dentro de Paramecium y en las mitocondrias de Con formato: Fuente de párrafo predeter.
un gen. Cuando esto ocurre, el marco de varios organismos. Ejemplos del segundo caso
lectura del gen puede desplazarse. Esto, en han sido encontrados en las mitocondrias y en
general, da como resultado la síntesis de una el núcleo de varias especies de levaduras. Con formato: Fuente de párrafo predeter.
proteína completamente nueva. Los
"corrimientos del marco de lectura" casi De todas maneras, aunque existen
invariablemente llevan a proteínas desviaciones del código universal, éstas son
defectuosas. sólo variaciones menores. La casi
universalidad del código indica un origen
La deleción o la adición de nucleótidos dentro único. Si bien las variaciones ocasionales
de un gen lleva a cambios en la proteína muestran que las asignaciones de codones
producida. La molécula de DNA original, el pueden cambiar, estos cambios ocurren muy
mRNA transcripto a partir de ella y el raramente; aunque en la evolución temprana
polipéptido resultante se muestran en a). En del código, estos cambios podrían haber sido
b) vemos el efecto de la deleción de un par de más frecuentes.
nucleótidos (T-A), en donde indica la flecha. El
marco de lectura del gen se altera y aparece Con formato: Centrado
una secuencia diferente de aminoácidos en el
polipéptido. En c), la adición de un par de
nucleótidos (C-G en rosa) da como resultado
un cambio semejante.
LOS VIRUS BACTERIANOS origen de replicación. Los puntos de origen y Con formato: Fuente: Verdana, 14
terminación de la replicación se indican en pto, Negrita, Color de fuente:
rojo y en negro, respectivamente, y la cadena Automático
La información genética esencial de los
de DNA recién sintetizada se muestra en rojo. Con formato: Fuente: 14 pto, Español
procariotas, de los cuales la bacteria E. coli es
A medida que las dos horquillas de (alfab. internacional)
el ejemplo mejor estudiado, está codificada en
replicación se alejan del origen en Con formato: Justificado
una molécula circular de DNA de doble cadena
direcciones opuestas, la DNA polimerasa
asociada con una pequeña cantidad de RNA y Con formato: Fuente de párrafo
añade nucleótidos ,nucleótidos, uno por
proteínas no histónicas. Se encuentra predeter.
uno, al extremos 3' de las cadenas
empaquetada en la región nucleoide en la Con formato: Fuente de párrafo
adelantada y de los fragmentos de
célula bacteriana. predeter.
Okazaki de la cadena rezagada
rezagada. Cuando el cromosoma bacteriano Con formato: Fuente de párrafo
En el curso de su larga historia evolutiva, E. predeter.
circular se está replicando, forma una
coli y otros procariotas han desarrollado
estructura que se asemeja a la letra griega Con formato: Fuente de párrafo
procedimientos que les permiten utilizar al
theta; así, su replicación se conoce como predeter.
máximo los nutrientes destinados al
replicación theta. Con formato: Fuente de párrafo
crecimiento celular. No producen todas las
predeter.
proteínas posibles al mismo tiempo, sino sólo
El proceso de transcripción comienza cuando
cuando se necesitan y en las cantidades
la enzima RNA polimerasa se acopla al DNA Con formato: Fuente de párrafo
necesarias. En los procariotas la regulación de
en el sitio específico conocido como promotor predeter.
la síntesis de proteínas tiene lugar
. La molécula de RNA polimerasa se une Código de campo cambiado
principalmente a nivel de la transcripción
estrechamente al promotor y hace que la
aunque teóricamente podría ocurrir en Con formato: Sin subrayado
doble hélice de DNA se abra, iniciándose la
muchos puntos del proceso biosintético. La Código de campo cambiado
transcripción. La cadena de RNA en
regulación implica interacciones entre el
crecimiento permanece brevemente unida por Con formato: Sin subrayado
ambiente químico de la célula y proteínas
puentes de hidrógeno al DNA molde, (sólo 10
reguladoras especiales, codificadas por genes
o 12 ribonucleótidos están unidos al DNA en
reguladores.
cualquier instante dado) y luego se desprende
como una cadena simple.
La supervivencia a corto plazo de una célula
procariótica depende del mantenimiento de la
Un segmento de DNA que codifica un Con formato: Fuente de párrafo
información genética y de la multiplicación de predeter.
polipéptido se conoce como gen
la célula que depende, a su vez, de una
estructural . estructural. Frecuentemente, Con formato: Fuente de párrafo
replicación rápida y precisa. En una escala de
los genes estructurales que codifican predeter.
tiempo mayor, la aparición de variantes
polipéptidos con funciones relacionadas se Con formato: Fuente de párrafo
genéticas, de las que depende la evolución de
presentan juntos formando una sucesión en el predeter.
las especies, es facilitada en gran medida por
cromosoma bacteriano. Estos grupos
el reordenamiento ocasional de secuencias de Código de campo cambiado
funcionales podrían incluir, por ejemplo, dos
DNA causado por la recombinación genética. Con formato: Sin subrayado
cadenas polipeptídicas que juntas constituyen
Existe un grupo de elementos genéticos que
una enzima particular o tres enzimas que Código de campo cambiado
son capaces de trasladarse de un lugar a otro
trabajan en una única vía enzimática. Los
insertándose dentro del DNA. Estos elementos Con formato: Sin subrayado
grupos de genes que codifican esas moléculas
genéticos móviles son los plásmidos, los virus Código de campo cambiado
suelen transcribirse en una única cadena de
y los transposones
mRNA. Estos mRNA se conocen con el nombre Con formato: Sin subrayado
de mRNA policistrónicos mientras que, los Con formato: Fuente de párrafo
Una vez incorporado a la célula, el DNA puede
que poseen información para un único predeter.
integrarse al cromosoma por recombinación
polipéptido, se denominan monocistrónicos .
genética. Con formato: Fuente: Sin Cursiva
Así, un grupo de polipéptidos que la célula
necesite al mismo tiempo pueden ser Con formato: Fuente de párrafo
La transcripción y su regulación predeter.
sintetizados juntos, constituyendo una manera
simple y eficiente de controlar su coexpresión. Con formato: Sangría: Primera línea:
La replicación del DNA comienza en un sitio 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
particular del cromosoma y ocurre
Con formato: Fuente: 9 pto
bidireccionalmente (replicación theta). La
Con formato: Fuente: 9 pto
55
Con formato: Centrado
Con formato: Número de columnas: 1, Ancho
columna nº 1: 17.09 cm
reguladores. Por ejemplo, las células de E. coli Con formato: Justificado, Espacio Antes: 0 pto,
abastecidas con el disacárido lactosa como Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Borde:
Esquema del proceso de transcripción en los fuente de carbono y energía, requieren de la Superior: (Línea continua sencilla, Blanco, 4.5 pto
Ancho de línea)
procariotas enzima beta-galactosidasa para escindir ese
disacárido. Las células que crecen en un Con formato: Sin subrayado
medio con lactosa fabrican aproximadamente Código de campo cambiado
En los procariotas procariotas, la
3.000 moléculas de beta-galactosidasa. Sin
transcripción a menudo da como resultado Con formato: Fuente de párrafo predeter.
embargo, en ausencia de lactosa hay un
una molécula de mRNA con secuencias que Con formato: Justificado
promedio de una molécula de enzima por
codifican varias cadenas polipeptídicas
célula. En conclusión, la presencia de lactosa
diferentes (mRNA policistrónico). Las
provoca la induccción de la producción de las
secuencias están separadas por codones de
moléculas de enzima necesarias para
terminación y de iniciación. En este diagrama,
degradarla. Se dice, entonces, que estas
los codones de terminación y de iniciación son
enzimas son inducibles.
contiguos pero, en algunos casos, pueden
estar separados por hasta 100 a 200
Por el contrario, la presencia de un nutriente
nucleótidos. El extremo 5' de la molécula de
determinado puede inhibir la transcripción de
mRNA tiene una secuencia conductora corta y
un grupo de genes estructurales. La E. coli,
el extremo 3' tiene una secuencia cola;
como otras bacterias, puede sintetizar cada
ninguna de estas secuencias codifica
uno de sus aminoácidos a partir de amoníaco
proteínas. La traducción generalmente
y de una fuente de carbono. Los genes
comienza en el extremo conductor de la
estructurales que codifican las enzimas
molécula de mRNA, mientras que el resto de
necesarias para la biosíntesis del aminoácido
la molécula aún está siendo transcripta.
triptófano, por ejemplo, están agrupados y se
transcriben en una única molécula de mRNA.
La molécula de mRNA recién sintetizada tiene
Este mRNA es producido continuamente por
una corta secuencia "guía" en su extremo 5',
células en crecimiento si el triptófano no está
la secuencia de Shine-Dalgarno, que es la que
presente. En presencia de triptófano, se
se une al ribosoma ribosoma. La región Con formato: Fuente de párrafo predeter.
detiene la producción de las enzimas. Estas
codificadora de la molécula es una secuencia
enzimas, cuya síntesis se reduce en presencia
lineal de nucleótidos que dicta con precisión la
de los productos de las reacciones que
secuencia lineal de aminoácidos en cadenas
catalizan, se denominan represibles.
polipeptídicas determinadas. Puede haber
varios codones de terminación e iniciación Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
dentro de la molécula de mRNA, marcando el -0.51 cm, Derecha: -0.51 cm, Borde: Superior:
fin de un gen estructural y el comienzo del (Línea continua sencilla, Blanco, 4.5 pto Ancho de
línea)
siguiente, respectivamente. Cada uno de los
codones de iniciación tiene que estar Con formato: Fuente: Verdana, 9.5 pto, Español
precedido por un sitio de unión al ribosoma. (México)
Una secuencia adicional de nucleótidos en el
extremo 3' se conoce como "cola". Los
ribosomas se acoplan a la molécula de mRNA
aun antes de que la transcripción se haya
completado.
Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
La regulación implica interacciones entre el Derecha: 0.63 cm
ambiente químico de la célula y proteínas Con formato: Fuente: 9 pto
reguladoras especiales, codificadas por genes
Con formato: Fuente: 9 pto
56
el operón trp, son represibles. Estos pasan de Con formato: Fuente: Negrita
Enzimas inducibles y represibles "conectado" a "desconectado" por la acción de
un correpresor, que se une a un represor
inactivo. Éste activa al represor y se une al
a. La velocidad de síntesis de beta- operador. Tanto la inducción como la
galactosidasa, una enzima inducible represión son formas de regulación negativa.
producida por E. coli, se incrementa
dramáticamente cuando se añade lactosa La regulación positiva de algunos operones la
al medio de crecimiento circundante. En suministra la unión del complejo CAP-cAMP.
tanto la lactosa sea abundante en el Por ejemplo, cuando hay glucosa en la célula,
medio, la producción de enzima continúa a los niveles de AMP cíclico son bajos y el
su velocidad máxima. Sin embargo, complejo CAP-cAMP no se forma. Cuando la
cuando se elimina la lactosa del medio, la glucosa se agota, aumentan los niveles de
velocidad de síntesis de beta- cAMP y se forman complejos CAP-cAMP que se
galactosidasa cae inmediatamente. unen luego al promotor. Con la lactosa
presente (y el represor así inactivado) y el
b. En ausencia de un sustrato esencial, como complejo CAP-cAMP en su lugar, la RNA
el aminoácido triptófano, las enzimas polimerasa también se une al promotor y
requeridas para su producción se ocurre la transcripción desde el operón.
sintetizan a velocidad máxima. Sin
embargo, si se añade triptófano al medio, En un operón, la síntesis de proteínas está
la síntesis de estas enzimas se reprime regulada por interacciones que involucran a
rápidamente. un represor y a un inductor o bien a un
represor y a un correpresor.
Con formato: Justificado
Un medio principal de regulación genética en
las bacterias es el sistema operón operón. Con formato: Fuente de párrafo
Un operón comprende al promotor predeter.
promotor, a los genes estructurales y al Con formato: Fuente de párrafo
operador operador. predeter.
Con formato: Fuente de párrafo
Los genes estructurales del operón codifican predeter.
un grupo de proteínas funcionalmente
Con formato: Fuente de párrafo
relacionadas y se transcriben como una sola predeter.
molécula de mRNA. La transcripción es
controlada por secuencias en el promotor y en
el operador, adyacentes a los genes
estructurales y capaces de unir proteínas
específicas. El promotor contiene un sitio de
unión para la RNA polimerasa y puede
contener un sitio de unión para el complejo
CAP-AMP cíclico cíclico. El operador es el Con formato: Fuente de párrafo
sitio de unión para un represor, proteína predeter.
codificada por otro gen, el regulador, que
puede estar localizado a cierta distancia en el
cromosoma bacteriano. El operador se puede
superponer con el promotor, con el primer
gen estructural, o con ambos; cuando el
represor se une a la molécula de DNA en el
sitio operador, la RNA polimerasa no puede
iniciar la transcripción del mRNA. Cuando el
represor no está presente, la RNA polimerasa
puede unirse al DNA y comenzar su
movimiento a lo largo del cromosoma,
permitiendo que ocurra la transcripción y la
síntesis de proteínas. a. En los sistemas inducibles, como el
operón lac, la molécula del represor es activa,
El operón lac es un ejemplo de un operón hasta que se combina con el inductor (en este Con formato: Sangría: Primera línea:
inducible. Pasa de "desconectado" a caso, alolactosa). 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
"conectado" cuando un inductor se une al Con formato: Fuente: 9 pto
represor y lo inactiva. Otros operones, como Con formato: Fuente: 9 pto
57
b. En los sistemas represibles, como el Elementos genéticos móviles Con formato: Fuente: Sin Cursiva
operón trp, el represor se activa sólo cuando Con formato: Justificado
se combina con el correpresor. Los elementos genéticos móviles son los
plásmidos plásmidos, los virus y los Con formato: Fuente de párrafo predeter.
Los operones inducibles y represibles son transposones . transposones. Con formato: Sin subrayado
ambos desconectados por proteínas
represoras codificadas por genes reguladores. Además de los genes que lleva el Código de campo cambiado
El represor se une al DNA en el operador y cromosoma bacteriano, las bacterias pueden Con formato: Fuente de párrafo predeter.
evita, de esta forma, que la RNA polimerasa contener otros genes llevados en los Con formato: Fuente de párrafo predeter.
inicie la transcripción. plásmidos, que son moléculas de DNA de
Código de campo cambiado
doble cadena mucho más pequeñas y también
circularesdobles cadenas mucho más Con formato: Sin subrayado
pequeñas y también circulares. La mayoría de Con formato: Fuente de párrafo predeter.
los plásmidos pueden ser transferidos de
célula a célula. Esta transferencia de DNA por
En los operones inducibles, el inductor contacto célula a célula se conoce como
contrarresta el efecto del represor uniéndose conjugación conjugación. Parte de los Con formato: Fuente de párrafo predeter.
a él y manteniéndolo en una forma inactiva. plásmidos puede integrarse reversiblemente al
Así, cuando el inductor está presente, el cromosoma bacteriano, en cuyo caso se
represor ya no puede unirse al operador y conocen como episomas . Código de campo cambiado
pueden proseguir la transcripción y la Con formato: Sin subrayado
traducción. El factor F (de fertilidad) de E. coli es un
plásmido presente en las células F+ dadoras
(machos) y puede ser transferido a las células
F- (hembras) receptoras; estas células pueden Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
transformarse en F+ y transferir, a su vez, el -0.51 cm, Derecha: -0.51 cm, Borde: Superior:
factor F. Cuando el factor F se integra al (Línea continua sencilla, Blanco, 4.5 pto Ancho de
línea)
cromosoma de una célula de E. coli
(transformándolas en una célula Hfr), parte
del cromosoma o (en raras ocasiones) todo el
cromosoma puede ser transferido a otra célula
de E. coli por conjugación. En el momento de
la transferencia, el cromosoma se replica por
el mecanismo de círculo rodante y una copia
de DNA de cadena simple entra a la célula
receptora linealmente, de modo que los genes
bacterianos penetran uno tras otro, en una
secuencia fija. Luego se sintetiza la cadena
complementaria. Como la velocidad a la cual
los genes bacterianos entran en la célula
FIGURA 76
Con formato: Centrado
Con formato: Sangría: Primera línea:
0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
Con formato: Fuente: 9 pto
Con formato: Fuente: 9 pto
65
Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita
RECONOCIMIENTO DE
LIPIDOSLÍPIDOS
Con formato: Fuente: Negrita
OBJETIVOS:
Gradillas
con tubos
de ensayo
Vaso de
precipitado
con agua
Aceite
vegetal
Solución
de Sudán
III en
frasco
cuentagotas
Tinta
roja en
frasco
cuentagotas
Solución
de Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
Hidróxido Derecha: 0.63 cm
sódico al Con formato: Fuente: 9 pto
Con formato: Fuente: 9 pto
66
20%. Aceite vegetal
Solución de Sudán III en frasco Con formato: Sangría: Izquierda: 0
Éter o cuentagotas cm, Sangría francesa: 0.48 cm,
Tinta roja en frasco cuentagotas Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
cloroformo.
Solución de Hidróxido sódico al 20%. Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Baño María. Mechero. Éter o cloroformo. Después: 0 pto
Gradillas con tubos de ensayo Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Vaso de precipitado con agua Después: 0 pto
Con formato: Centrado
Con formato: Número de columnas:
1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
y los ácidos grasos. Estos se combinan con los Con formato: Fuente: Negrita, Color
SAPONIFICACIONSAPONIFICACIÓN
iones sodio o potasio del hidróxido para dar de fuente: Automático
jabones, que son en definitiva las sales Con formato: Justificado
Las grasas reaccionan en caliente con el
sódicas o potásicas de los ácidos grasos.
hidróxido sódico o potásico descomponiéndose Con formato: Fuente: Negrita, Color
en los dos elementos que la forman: glicerina de fuente: Automático
La reacción es la siguiente:
Con formato: Sin subrayado
Con formato: Sin subrayado
Con formato: Número de columnas:
1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
2.Agitar
enérgicamente
y colocar el
tubo al baño Con formato: Justificado
María de 20 a
30 minutos.
3.Transcurrido
este tiempo, Con formato: Centrado
se puede
observar en el
tubo tres
capas: la
inferior clara, Con formato: Sin subrayado
que contiene
la solución de
sosa sobrante
junto con la
glicerina
formada; la Con formato: Sin subrayado
superior
amarilla de
aceite no
utilizado, y la
intermedia, de Con formato: Sin subrayado
aspecto
grumoso, que
es el jabón
formado.
Figura 4
Con formato: Fuente: Verdana, 9.5 pto, Español
(México)
Figura 6
Figura 7
MATERIAL
FIGURA 4
grupo O SI SI SI SI
Esta enzima, la catalasa, lo descompone en de distintos tejidos animales y vegetales. Con formato: Color de fuente: Automático
agua y oxígeno, por lo que se soluciona el Puede ser interesante ir observando la mayor
Con formato: Justificado
problema. o menor actividad, según el tejido con el que
se realice la experiencia. Con formato: Centrado
Con formato: Color de fuente: Automático
La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la Con formato: Color de fuente: Automático
siguiente:
Con formato: Sangría: Izquierda: -0.51 cm,
Derecha: -0.51 cm
Con formato: Fuente: Verdana, 9.5 pto, Español
(México)
Reacción A
Con formato: Justificado
ñadir el
a
genada.
bserva
el
ultado.
ura 2 Con formato: Sin subrayado
Figura 5
2.Añadir
en cada
tubo 5
mililitros
de una
solución
diluida de
Figura 6
almidón.
3.A los
tubos 3 y
4 añadir
una
pequeña
cantidad
de saliva.
Figura 3 Con formato: Sin subrayado
BIOTECNOLOGIABIOTECNO estructura axial del ácido "deoxiribonucleico" Con formato ... [56]
(ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido Con formato
LOGÍA por los procesos que permiten la
... [58]
Código de campo cambiado ... [57]
inmovilización de las enzimas, los primeros
La historia de la biotecnología puede dividirse experimentos de ingeniería genética Código de campo cambiado ... [59]
en cuatro períodos. realizados por Cohen y Boyer en 1973 y Con formato ... [60]
aplicación en 1975 de la técnica del
Con formato ... [24]
El primero corresponde a la era anterior a "hibridoma" para la producción de anticuerpos
Pasteur y sus comienzos se confunden con los "monoclonales", gracias a los trabajos de Código de campo cambiado ... [25]
de la humanidad. En esta época, la Milstein y Kohler. Con formato ... [26]
biotecnología se refiere a las prácticas
Con formato ... [28]
empíricas de selección de plantas y animales y Estos han sido los acontecimientos
sus cruzas, y a la fermentación como un fundamentales que han dado origen al auge Código de campo cambiado ... [27]
proceso para preservar y enriquecer el de la biotecnología a partir de los años Con formato ... [30]
contenido proteínico de los alimentos. Este ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan Código de campo cambiado ... [29]
período se extiende hasta la segunda mitad diversas como la agricultura, la industria
del siglo XIX y se caracteriza como la alimenticia, la farmacéutica, los procesos de Código de campo cambiado ... [31]
aplicación artesanal de una experiencia diagnóstico y tratamiento médico, la industria Con formato ... [32]
resultante de la práctica diaria. Era tecnología química, la minería y la informática, justifica Código de campo cambiado ... [61]
sin ciencia subyacente en su acepción las expectativas generadas en torno de estas
moderna. tecnologías. Un aspecto fundamental de la Con formato ... [62]
nueva biotecnología es que es intensiva en el Código de campo cambiado ... [63]
La segunda era biotecnológica comienza con uso del conocimiento científico. En el período Con formato ... [64]
la identificación, por Pasteur, de los anterior a Pasteur, la biotecnología se limitaba
Con formato ... [34]
microorganismos como causa de la a la aplicación de una experiencia práctica que
fermentación y el siguiente descubrimiento se transmitía de generación en generación. Código de campo cambiado ... [33]
por parte de Buchner de la capacidad de las Con Pasteur, el conocimiento científico de las Código de campo cambiado ... [65]
enzimas, extraídas de las levaduras, de características de los microorganismos
Con formato ... [66]
convertir azúcares en alcohol. Estos comienza a orientar su utilización práctica,
desarrollos dieron un gran impulso a la pero las aplicaciones industriales se Código de campo cambiado ... [67]
aplicación de las técnicas de fermentación en mantienen fundamentalmente como Con formato ... [68]
la industria alimenticia y al desarrollo artesanales, con la excepción de unas pocas
Con formato ... [36]
industrial de productos como las levaduras, áreas en la industria química y farmacéutica
los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al (como la de los antibióticos), en las cuales se Código de campo cambiado ... [35]
desarrollo de una industria química para la inicia la actividad de I y D en el seno de la Código de campo cambiado ... [69]
producción de acetona, "butanol" y glicerol, corporación transnacional.
Con formato ... [70]
mediante el uso de bacterias.
En todos estos casos, la innovación Código de campo cambiado ... [71]
La tercera época en la historia de la biotecnológica surgió en el sector productivo; Con formato ... [72]
biotecnología se caracteriza por desarrollos en en cambio, los desarrollos de la nueva Con formato ... [74]
cierto sentido opuestos, ya que por un lado la biotecnología se originan en los centros de
expansión vertiginosa de la industria investigación, generalmente localizados en el Código de campo cambiado ... [73]
petroquímica tiende a desplazar los procesos seno de las universidades. Con formato ... [76]
biotecnológicos de la fermentación, pero por Código de campo cambiado ... [75]
otro, el descubrimiento de la penicilina por Las nuevas biotecnologías pueden agruparse
Fleming en 1928, sentaría las bases para la Código de campo cambiado ... [37]
en cuatro categorías básicas:
producción en gran escala de antibióticos, a Con formato ... [38]
partir de la década de los años cuarenta. Un • Código de campo cambiado ... [39]
segundo desarrollo importante de esa época · Técnicas para el cultivo de células y
Con formato ... [40]
es el comienzo, en la década de los años tejidos.
treinta, de la aplicación de variedades híbridas Código de campo cambiado ... [41]
en la zona maicera de los Estados Unidos • · Procesos biotecnológicos, Con formato ... [42]
("corn belt"), con espectaculares incrementos fundamentalmente de fermentación, y que
Con formato ... [77]
en la producción por hectárea, iniciándose así incluyen la técnica de inmovilización de
el camino hacia la "revolución verde" que enzimas. Código de campo cambiado ... [43]
alcanzaría su apogeo 30 años más tarde. Con formato ... [44]
Código de campo cambiado ... [78]
Con formato ... [79]
91
Código de campo cambiado ... [80]
Con formato ... [81]
Código de campo cambiado ... [45]
Con formato ... [46]
Código de campo cambiado ... [47]
Con formato ... [48]
Con formato ... [82]
Con formato ... [84]
Código de campo cambiado ... [83]
Con formato ... [88]
Con formato ... [125]
Código de campo cambiado ... [87]
• · Técnicas que aplican la microbiología a la introducción de un "ADN" híbrido, que
Código de campo cambiado ... [124]
selección y cultivo de células y contiene los genes de interés para
microorganismos. determinados propósitos, para capacitar a Con formato ... [127]
ciertos organismos en la elaboración de Código de campo cambiado ... [126]
• · Técnicas para la manipulación, productos específicos, ya sean estos
Código de campo cambiado ... [89]
modificación y transferencia de materiales enzimas, hormonas o cualquier otro tipo
genéticos (ingeniería genética). de proteína u organismo. Con formato ... [90]
Con formato ... [92]
Aunque los cuatro grupos se complementan • · Bioinformática, que se refiere a la técnica
Código de campo cambiado ... [91]
entre sí, existe una diferencia fundamental basada en la utilización de proteínas en
entre los tres primeros y el cuarto. Los aparatos electrónicos, particularmente Código de campo cambiado ... [128]
primeros se basan en el conocimiento de las sensores biológicos y "bioships"; es decir, Con formato ... [129]
características y comportamiento y los "microchips" biológicos, capaces de lógica
Código de campo cambiado ... [93]
microorganismos y en el uso deliberado de y memoria.
estas características (de cada organismo en Con formato ... [94]
particular), para el logro de objetivos Con formato ... [131]
específicos en el logro de nuevos productos o Código de campo cambiado ... [130]
procesos. La enorme potencialidad del último
grupo se deriva de la capacidad de manipular Código de campo cambiado ... [95]
las características estructurales y funcionales Con formato ... [96]
de los organismos y de aplicación práctica de Código de campo cambiado ... [97]
esta capacidad para superar ciertos límites
Con formato ... [98]
naturales en el desarrollo de nuevos productos
o procesos. Con formato ... [133]
Código de campo cambiado ... [132]
Desde un punto algo diferente, es posible
Con formato ... [134]
agrupar las tecnologías que forman parte de
la biotecnología en los seis grupos siguientes: Con formato ... [100]
Código de campo cambiado ... [99]
• · Cultivos de tejidos y células para: la
Código de campo cambiado ... [101]
rápida micropropagación "in vitro" de
plantas, la obtención de cultivos sanos, el Con formato ... [102]
mejoramiento genético por cruza amplia, Código de campo cambiado ... [103]
la preservación e intercambio de
Con formato ... [104]
"germoplasma", la "biosíntesis" de
"metabolitos" secundarios de interés Código de campo cambiado ... [105]
económico y la investigación básica. Con formato ... [106]
Con formato ... [107]
• · El uso de enzimas o fermentación
Código de campo cambiado ... [108]
microbiana, para la conservación de
materia primas definidas como sustratos Con formato ... [109]
en determinados productos, la Código de campo cambiado ... [110]
recuperación de estos productos, su
Con formato ... [111]
separación de los caldos de fermentación y
su purificación final. Con formato ... [112]
Código de campo cambiado ... [113]
•
Con formato ... [114]
· Tecnología del "hibridoma", que se
refiere a la producción, a partir de Con formato ... [115]
"clones", de anticuerpos de acción muy Código de campo cambiado ... [116]
específica que reciben el nombre de
Con formato ... [117]
anticuerpos "monoclonales".
Código de campo cambiado ... [118]
• Con formato ... [119]
· Ingeniería de proteínas, que implica la Código de campo cambiado ... [120]
modificación de la estructura de las
proteínas para mejorar su funcionamiento Con formato ... [121]
o para la producción de proteínas Código de campo cambiado ... [122]
totalmente nuevas. · Ingeniería genética o Con formato ... [123]
tecnología del "ADN", que consiste en la
Con formato ... [86]
92
Con formato ... [85]
podemos distinguir tres “olas” de cultivos
transgénicos:
¿Qué es la biotecnología? Con formato: Espacio Antes: 0 pto,
Primera ola: se refiere al mejoramiento de Después: 0 pto, Interlineado: sencillo,
rasgos agronómicos, como el tamaño del Borde: Superior: (Línea continua
grano o la resistencia a plagas. Son ejemplos sencilla, Blanco, 4.5 pto Ancho de
de esta ola los cultivos transgénicos que se línea, Desde el texto: 11 pto Espacio
del borde: ), Inferior: (Línea continua
La biotecnología puede definirse como el comercializan en el mundo: soja tolerante a
sencilla, Blanco, 1.5 pto Ancho de
empleo de organismos vivos para la obtención herbicida, maíz resistente a insectos, papaya línea, Desde el texto: 11 pto Espacio
de un bien o servicio útil para el hombre. Así, resistente a virus, entre otros. del borde: ), Punto de tabulación: 4.37
la biotecnología tiene una larga historia, que cm, Izquierda
se remonta a la fabricación del vino, el pan, el Segunda ola: se refiere a los cultivos que Con formato: Sin subrayado
queso y el yogurt. Estas aplicaciones generan alimentos más sanos y nutritivos que
Con formato: Sin subrayado
constituyen lo que se conoce como los convencionales. Son ejemplos el arroz con
biotecnología tradicional y se basa en la alto contenido beta-caroteno, papas que
obtención y el uso de los productos del absorben menos aceite, maní hipoalergénico,
metabolismo de ciertos microorganismos. Hoy etc.
también se emplean una gran cantidad de
enzimas producidas por microorganismos en Con formato: Sin subrayado
Tercera ola: se refiere al empleo de las
diversos procesos industriales, tales como la plantas como fábricas de moléculas de interés
fabricación de detergentes, la manufactura del industrial, como medicamentos, vacunas,
papel, la producción de alimentos y la biopolímeros, etc.
industria farmacéutica, entre otras.
Palabras Clave: Participación social, Toma de Con formato: Fuente: Verdana, 8 pto
decisiones, Teoría de Acción Con formato: Fuente: 8 pto
Con formato: Fuente: 8 pto
1
Departamento de Didáctica de las Ciencias Con formato: Fuente: 8 pto
Experimentales. Facultad de Educación y
Humanidades-Melilla. Universidad de Granada. E-mail: Con formato: Fuente: Verdana, 8 pto
jmcabo@ugr.es Con formato: Fuente: 8 pto
2
Departamento de Química Inorgánica. Facultad de
Educación y Humanidades-Melilla. Universidad de Con formato ... [135]
Granada. E-mail: cenrique@ugr.es
3 Con formato: Fuente: 9 pto
CEIP Eduardo Morillas. Melilla. E-mail:
peperra91@hotmail.com Con formato: Fuente: 9 pto
95
sobre percepción social de CyT o de los Con formato: Justificado
trabajos de psicología social realizados fuera
del ámbito educativo suponen herramientas
INTRODUCCIÓN
útiles para el análisis de la realidad educativa,
influenciada también por el contexto social.
Desde la enseñanza de las Ciencias se viene
reclamando ya hace algunas décadas una
Desde hace dos años se viene realizando en la
orientación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS
Facultad de Educación y Humanidades del
en lo sucesivo), basada en la formación de
Campus de Melilla (Universidad de Granada)
futuros ciudadanos y en el acceso de todos a
un proyecto de investigación sobre
la información científica y tecnológica. Este
Divulgación Pública de Conocimientos en la
plan de trabajo persigue la alfabetización
Ciudad de Melilla coordinado por el grupo de
científica y tecnológica de la ciudadanía
Divulgación sobre Ciencia y Tecnología
encaminada a promover una mayor cultura
Sostenibles. En la primera fase de la
científica y tecnológica como base de posturas
investigación se han recogido datos
informadas que faciliten la participación social
diagnósticos para diseñar programas de
en la toma de decisiones
divulgación en CyT desde una orientación
CTS. Con formato: Justificado
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias Asociación de Profesores
Consideramos que la relación entre la
Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-
información y las conductas, como por
011X. DL: CA-757/2003 http://www.apac- Código de campo cambiado
ejemplo participar en la toma de decisiones
eureka.org/revista
tecnocientíficas, debería ser un elemento
central en la investigación sobre optimización
J.M. CABO, C. ENRIQUE, J.R. CORTIÑAS de la divulgación, entendida como educación
no formal de Ciencias. Por ello hemos elegido Con formato: Español (alfab. internacional)
tecnocientíficas con incidencia social como marco teórico significativo para nuestros
(Acevedo, Vazquez y Manassero, 2003; Con formato: CM10, Espacio Después: 6 pto
propósitos la Teoría de Acción Razonada
Acevedo y col. 2005; Gil y Vilches, 2005; (Ajzen y Fishbein, 1980; Fishbein y Ajzen,
Martín, 2005). 1975), posteriormente modificada como
Teoría de Acción Planificada (Ajzen, 1985;
Las propuestas de Ciencia para todos y de 1991) ya que nos proporciona orientaciones
participación social en la toma de decisiones teóricas acerca de cómo relacionar estas
se recogen en el ámbito político europeo en el variables.
Libro Blanco de la Gobernanza Europea1, que
reclama un asesoramiento científico FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Con formato: Centrado
transparente y abierto a la participación.
Tecnología (FECYT), formato que una novena opción correspondiente a Con formato: Español (alfab. internacional)
describimos a continuación: “otras”.
Con formato: Default, Sangría: Izquierda: 0.63
3. 3. Con respecto al tercer objetivo, se cm, Espacio Antes: 0 pto, Interlineado: sencillo
1.1.1. El grado de interés y el grado de redactaron dos ítems cerrados con una Con formato: Color de fuente: Automático
información acerca de la Biotecnología respuesta positiva y dos posibilidades
utilizando una escala de 1 a 10, en donde Con formato: Color de fuente: Automático
negativas, el No en ningún caso y el No
el 1 representaba nada de interés y por falta de control social en los que se Con formato: Sangría: Izquierda: 0 cm, Sangría
ninguna información y el 10 mucho interés preguntaba acerca de las intenciones francesa: 0.63 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo
y mucha información. de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 +
sobre conductas específicas en cada uno
Alineación: Izquierda + Alineación: 0 cm +
de los cuatro casos tanto para su Sangría: 0 cm
2.1.2. La valoración sobre la utilización personal como por parte de
Con formato: Justificado, Sangría: Izquierda:
Biotecnología eligiendo entre tres otras personas.
0.63 cm, Sin viñetas ni numeración
opciones: más ventajas que perjuicios,
beneficios y perjuicios equilibrados y más Con formato: Color de fuente: Automático
perjuicios que beneficios.
Tabla 3.-. Fuentes de información sobre aplicaciones biotecnológicas del profesorado melillense. Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
sobre la Aprobación/Prohibición/Regulación de
En relación a la aprobación/prohibición/
aplicaciones biotecnológicas, se responde en Con formato: Color de fuente: Automático
regulación de las aplicaciones biotecnológicas
todos los casos y de forma mayoritaria, tal y Con formato: Justificado
(ver tabla 4), la postura mayoritaria es la
como podemos apreciar en la tabla 5, a favor
regulación en todos los casos, pero no con la Con formato: Centrado
de ser consultados.
misma intensidad. Por ejemplo, para la
clonación humana con fines reproductivos la
Aquí llama la atención que el porcentaje sobre
prohibición incondicional es muy alta, casi Con formato: Justificado
aprobación incondicional en cada caso es casi
como la regulación, mientras que en el resto
inversamente proporcional a la opinión sobre Con formato: Color de fuente: Automático
de los casos la regulación está siempre por
si debería ser consultado. Con formato: Número de columnas: 1, Ancho
encima del 50%.
columna nº 1: 17.09 cm
J.M. CABO, C. ENRIQUE, J.R. CORTIÑAS Con formato: Centrado
A la pregunta de si se debería ser consultado
Tabla con formato
Porcentajes Clonación Clonación Bacterias Alimentos
Reproductiva Terapéutica MG Transgénicos Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Aprobación incondicional 5.8 10.9 24.8 10.5 Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Prohibición incondicional 35.8 7.6 4.2 10.5
Con formato: Color de fuente: Automático
Adriana Mengascini citología. En nuestra asignatura se aborda el Con formato: Fuente: Sin Cursiva,
tema considerando las diferentes Color de fuente: Automático
organizaciones celulares, así como las Con formato: Derecha
características particulares de las células
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
vegetales. A lo largo de los años, nos hemos
encontrado con dificultades variadas respecto Con formato: Fuente: Sin Cursiva,
Grupo de Didáctica de las Ciencias de estos temas. Entre estos obstáculos se Color de fuente: Automático
(GDC) encuentran tanto dificultades por parte de los Con formato: Justificado
Instituto de Física de Líquidos y estudiantes, como nuestras concepciones y el Con formato: Color de fuente:
Sistemas Biológicos (IFLYSIB – contexto en el que se desarrollan las clases. Automático
CONICET – CIC- UNLP) Así, reflexiones grupales nos han hecho
Con formato: Fuente: 12 pto, Sin
Cursiva, Color de fuente: Automático,
Universidad Nacional de La Plata, replantear periódicamente el modo en que Español (alfab. internacional)
Argentina. abordamos muchos de los temas. Con relación
Con formato: CM10, Justificado,
adriamen@fcnym.unlp.edu.ar a la citología, la primera clase de nuestro Espacio Después: 6 pto
curso se centra tradicionalmente en la
organización celular, con una introducción a Con formato: Fuente: 12 pto, Color
de fuente: Automático, Español (alfab.
las características de las células procariotas y internacional)
[Recibido en Diciembre de 2005, aceptado en eucariotas. Uno de los
Marzo de 2006] Con formato: Color de fuente:
Automático
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
RESUMEN (Inglés) de las Ciencias Asociación de Profesores Con formato: Justificado
Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697- Con formato: Fuente: Sin Cursiva,
Se propone una actividad sencilla para el 011X. DL: CA-757/2003 http://www.apac- Español (alfab. internacional)
tratamiento de las temáticas referidas a eureka.org/revista Con formato: CM9, Justificado
organización celular. Asimismo, se hace una
revisión y se presentan nuevos resultados Con formato: Color de fuente:
A. MENGASCINI Automático
sobre nociones alternativas presentes en los
estudiantes que pueden obstaculizar el problemas se relaciona con las dificultades Con formato: Color de fuente:
aprendizaje. Automático
“técnicas” para la observación de células
procariotas bacterianas con los microscopios Con formato: Español (alfab.
Palabras claves: Célula; concepciones disponibles para el curso. Las imágenes que internacional)
alternativas; organización celular; propuesta obteníamos eran mínimos bastoncillos o Con formato: Fuente: Sin Cursiva,
didáctica. esferitas que representaban bacilos y cocos Español (alfab. internacional)
obtenidos de lácteos o de cultivos. Sin Con formato: Español (alfab.
embargo, estas imágenes en nada ayudaban a internacional)
comprender la complejidad de estas células; Con formato: CM9
sólo nos permitían tener una idea más precisa
Con formato: Justificado
de las dimensiones celulares. Por otra parte,
INTRODUCCIÓN nuestras propias concepciones interferían
negativamente, ya que, a semejanza de lo
Los temas correspondientes a la citología son que observamos en muchos textos, teníamos
tradicionalmente tratados en la enseñanza de tendencia a entremezclar las nociones de
la biología en todos los niveles educativos. célula bacteriana con las bacterias mismas, es
Dada la reiteración de estos contenidos, decir mezclábamos las características de una
cabría suponer su aprendizaje por parte de los estructura particular (la célula procariota) con Con formato: Sangría: Primera línea:
la de unos particulares seres vivos, 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
estudiantes. Sin embargo, algunos
investigadores de la didáctica de las ciencias, organismos completos, como son las Con formato: Fuente: 9 pto
así como nuestra propia práctica cotidiana, bacterias. Esto influía en el hecho de que Con formato: Fuente: 9 pto
115
termináramos derivando el curso de la clase una visión antropocéntrica que hace difícil
hacia las características de organismos imaginar a la célula como unidad estructural
procariontes (modos de nutrición, hábitat, de todos los organismos. Por otra parte,
etc.), en detrimento del tratamiento de las cuando se estudian las características de
características celulares (las que no podíamos organismos diferentes a los animales
visualizar en el microscopio como lo hacemos, superiores, los nuevos contenidos suelen
por ejemplo, con los tejidos vegetales). incorporarse por comparación, sustituyendo
en los diferentes tipos celulares estructuras
Dado este contexto pensamos en planificar que no son equivalentes (como es el caso de
una clase diferente a las habituales de nuestro las mitocondrias y los cloroplastos).
curso. En principio, necesitábamos superar las
dificultades técnicas respecto del poder de En relación con esto, es frecuente encontrar
resolución y cantidad de microscopios que los estudiantes, por considerar a la
disponibles. Por otro, volver a derivar el foco naturaleza celular como una característica
de la clase hacia la temática de la particular de los animales, duden respecto de
organización celular. Finalmente, trabajar con naturaleza celular o del carácter multicelular
los conocimientos previos de los estudiantes; de otros seres vivos, como árboles, helechos u
éstos, al llegar a nuestro curso han visto dicha hongos, y que no consideren la presencia de
temática tanto en su trayectoria escolar, como cromosomas o información genética en ellos
en un curso introductorio previo que realizan (Wood-Robinson, Lewis, Leach y Driver, 1998;
en la misma Facultad. También suponíamos Banet y Ayuso, 1995; Mondelo, García Barros,
que nuestros estudiantes tendrían Martinez Losada y Vega, 1997).
concepciones alternativas, que resultaba
necesario hacer explícitas para poder Al referirse a “tipos” de células es frecuente
reflexionar sobre ellas y lograr un aprendizaje que tanto estudiantes como docentes
apropiado. mencionen tipos funcionales y no tipos
estructurales. Así, se mencionan a las células
La propuesta resultante se presenta a epiteliales, musculares o nerviosas como
continuación. La misma se viene ejemplos de tipos celulares, que representan
implementando desde hace varios años en variantes fisiológicas dentro de un organismo
nuestro curso, y también, en forma más animal complejo, y no procariotas y
sucinta, en cursos de formación docente eucariotas, que son tipos diferentes
continua. estructuralmente (Cordero, Menegaz,
Mengascini y Mordeglia, 2001).
Por otra parte, ha resultado importante
sistematizar las concepciones alternativas que Si bien los estudiantes aluden con frecuencia
pueden obstaculizar el aprendizaje de estos a la diversidad celular dentro del mismo
contenidos. Para ello, se presenta también organismo ésta resulta difícil de conceptuar.
una aproximación al tema basado en Es frecuente que consideren que los diversos
revisiones bibliográficas, en resultados de tipos celulares tienen diferente información
indagaciones propias (evaluaciones genética en relación con la función que
diagnósticas realizadas al inicio del curso) y cumplen. Por ejemplo, afirman que las células
en los de la implementación de la propuesta del epitelio bucal son semejantes entre sí
didáctica. porque son iguales genéticamente, pero
difieren de las de otras partes del organismo;
no pueden explicar cómo se transmite la
información genética presente en el cigoto a
las células del cuerpo que se formarán a partir Con formato: Justificado
de ella; en algunos casos la explicación dada
LA CITOLOGÍA EN CONTEXTOS es que dicha información genética se “reparte”
EDUCATIVOS entre las células (Banet y Ayuso, 1995).
Rosado, L.; Gómez, J.A. e Insausti, M.J. Solomon, J. (1998). About argument and
(2001). Una epistemología centrada en el discussion. School Science Review, 80(291),
alumno frente a la concepción habitual del 57-62.
ciclo enseñanza/aprendizaje en ciencias: el
ciclo reflexico/cooperativo. En L. Rosado (Ed.), Tobin, K.; Tippins, D. y Gallard, A. (1994).
Didáctica de la física y sus nuevas tendencias Research on Instructional Strategies for
(pp 516-561). Madrid. UNED. Teaching Science. En D. L. Gabel (Ed.),
Handbook of research on science teaching
Ryder, J. (1999). Undergraduate science (pp.45-131). New York. MacMillan Library
students’ images of science. Journal of Reference.
Research in Science Teaching, 36(29), 201-
219.
Con formato: Fuente: 9.5 pto, Color
de fuente: Automático, Español
(México)
Con formato: Justificado, Sangría:
Izquierda: -0.51 cm, Derecha: -0.51
cm
Con formato: Inicio de sección:
Continua, Ancho columna nº 1: 15.59
cm, Sin Forzar ancho de columna igual
Las analogías constituyen un tipo de recurso Con formato: Borde: Inferior: (Sin
RUTINAS Y GUIONES DEL borde), Izquierda: (Sin borde)
frecuente tanto en la vida cotidiana como en
PROFESORADO DE CIENCIAS el contexto escolar. Se utilizan para Con formato: Color de fuente:
ANTE EL USO DE ANALOGÍAS comprender situaciones nuevas ante las Automático
COMO RECURSO DE AULA cuales no se dispone de un bagaje previo de Con formato: Fuente: 12 pto
experiencias y/o de conocimientos
Con formato: Borde: Inferior: (Sin
José María Oliva suficientemente estructurados que permitan borde), Izquierda: (Sin borde)
llevar a cabo un aprendizaje significativo.
Con formato: Color de fuente:
Centro de Profesorado de Cádiz. C/ Sobre todo, se emplean para comprender
Automático
Nueva de Puntales s/n 11011. Cádiz. nociones abstractas o poco familiares, a
través de otras ya conocidas que son más Con formato: Fuente: Sin Negrita,
España. E-mail: jmolivam@hotmail.com Color de fuente: Automático
accesibles a nuestros sentidos y a nuestras
Resumen: En este trabajo se analizan los experiencias pasadas. Con formato: Derecha
guiones y rutinas que caracterizan el uso de Con formato: Color de fuente:
analogías en las clases ciencias por parte del Constituyen un recurso útil y frecuente desde Automático
profesorado de Secundaria. Los resultados el punto de vista del razonamiento ordinario y Con formato: Fuente: Negrita, Color
obtenidos sugieren un modelo de intervención suelen estar presentes en muchas de las de fuente: Automático
a medio camino entre un modelo tradicional y explicaciones que utilizamos los profesores de
Con formato: Fuente: Negrita, Color
un modelo tecnológico de enseñanza, el ciencias dentro de nuestras clases. No de fuente: Automático
primero de ellos representado a través de la obstante, a pesar de lo generalizado de su
uso, su oportunidad como recurso en el aula Con formato: Fuente: Negrita, Color
idea de la enseñanza como transmisión verbal de fuente: Automático
de conocimientos del profesor al alumno, y el ha llegado a ser cuestionada, polarizándose la
opinión entre defensores y detractores de esta Con formato: Borde: Inferior: (Sin
segundo mediante el control y corrección de
estrategia didáctica. Dicha controversia ha borde), Izquierda: (Sin borde)
las ideas desarrolladas por los alumnos como
instrumento clave para asegurar una sido el detonante de un gran número de
adecuada asimilación de significados. Dicho estudios realizados con objeto de evaluar su
modelo genérico resulta coherente con las incidencia en la práctica docente y con vistas
concepciones y creencias que mantiene el a superar las dificultades que presenta su
profesorado hacia las analogías como recurso utilización en el aula. Sobre este tema pueden
en el aula, las cuales fueron ya analizadas en encontrarse hoy día un gran número de
un trabajo anterior. trabajos, especialmente en revistas
anglosajonas, disponiéndose además de
algunas revisiones interesantes como la Con formato: Color de fuente:
Palabras clave: Analogías, formación del Automático
profesorado, guiones y rutinas del llevada a cabo por Duit (1991).
profesorado, metodología didáctica, teorías
implícitas. Los resultados obtenidos a lo largo de este
conjunto de investigaciones no parecen del
todo concluyentes, como lo muestra el propio Con formato: Borde: Inferior: (Sin
INTRODUCCIÓN borde), Izquierda: (Sin borde)
Duit (1991). Y ello es debido a que, junto a
A menudo los profesores de ciencias solemos trabajos en los que se obtienen resultados Con formato: Color de fuente:
positivos aparecen otros que constatan una Automático
centrar en el alumno el origen de los
problemas y dificultades de aprendizaje que aportación más limitada de las mismas.
surgen en el aula, reservando un escaso Incluso, en algunos casos, se han llegado a
espacio para el análisis crítico de nuestras detectar ciertas dificultades y peligros que
intervenciones en el aula. En este artículo, sin pueden ir aparejados a su uso.
embargo, el problema se enfoca de una forma
diferente. Se analiza cómo solemos utilizar en Con objeto de profundizar en el dilema,
nuestras clases determinado tipo de recursos, Dagher (1995a) realizó una segunda revisión,
como las analogías, y en qué medida nuestras más profunda, analizando cualitativamente
intervenciones se aproximan o no a las qué rasgos comparten aquellas
características metodológicas hacia las que investigaciones en las que sí parecen tener
apuntan los resultados de la investigación éxito las analogías con respecto a aquellas Con formato: Sangría: Primera línea:
otras que no lo obtienen. Como resultado de 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
educativa, ayudando verdaderamente a la
superación de los obstáculos de aprendizaje a este análisis más fino, concluye que el debate Con formato: Fuente: 9 pto
los que se enfrentan los alumnos (Oliva et al., no debe estar en si son o no útiles las Con formato: Fuente: 9 pto
135
analogías en la enseñanza, sino en cuáles son el tema en el contexto de nuestro país, hemos
las condiciones a partir de las cuales las emprendido una serie de investigaciones con
analogías pueden llegar a resultar útiles desde objeto de comprobar si las conclusiones
el punto de vista didáctico. Ello, como es obtenidas en esos otros países son
evidente, exige esclarecer cuáles son los extrapolables al nuestro. En estudios
rasgos metodológicos que pueden mejorar su anteriores se ha investigado el uso de las
efectividad en la enseñanza. analogías en los textos españoles (Aragón et
al., 1998), así como las concepciones y
Siguiendo este marco, se observa desde creencias que mantiene el profesorado de
mediados de los 90 un interés creciente por ciencias en torno a las analogías como recurso
abordar estudios que evalúen cómo se usan educativo y el cambio generado sobre las
las analogías en las clases y bajo que mismas a través de un proceso de
supuestos metodológicos. La mayor parte de intervención diseñado expresamente con
trabajos en este sentido parecen concluir que vistas a favorecer su evolución. Este trabajo
el uso que se hace de las analogías en los se dirige, por su parte, al estudio de las
libros de texto y en las clases de ciencias pautas y guiones de trabajo que dirigen la
suele ser poco adecuado (Gilbert, 1989; Duit, planificación y toma de decisiones que lleva a
1991, Treagust et al., 1992; Rodney y cabo el profesorado de Secundaria ante el uso
Treagust, 1995; Jarman, 1996; Dagher, de las analogías como recurso educativo en
1995b; Aragón et al., 1998). A continuación las clases de ciencias.
exponemos una muestra de los
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente:
inconvenientes habitualmente encontrados Marco teórico y antecedentes Automático
para esta herramienta:
Con objeto de situar nuestra aportación Con formato: Borde: Inferior: (Sin borde),
Izquierda: (Sin borde)
1.-. El proceso de selección de situaciones dedicaremos cierto espacio a fundamentar la
análogas resulta habitualmente poco crítico y visión con la que nos identificamos desde el Con formato: Color de fuente: Automático
escasamente cuidadoso. A veces las que se punto de vista del profesorado y su formación.
utilizan son confusas y, en ocasiones, resultan Desde dicha visión se contempla al profesor
tan complejas o más que el propio objeto que como sujeto que planifica, toma decisiones y
se quiere ilustrar. actúa en el aula a partir de un tipo de
conocimiento que se ha dado en llamar
2.-. La mayoría de las analogías incluidas se “conocimiento profesional” (Bromme, 19988;
presentan bajo un enfoque transmisivo que Porlán et al., 1996). Éste se compone de
está muy lejos de un aprendizaje concebido distintas clases de saberes, experiencias
como proceso de construcción. anteriores y creencias, y va desarrollándose
paulatinamente a lo largo de su vida docente.
3.-. Una vez que se introduce la analogía se Constituye un elemento clave a tener en
fomenta escasamente su uso en el alumnado cuenta en cualquier proceso formativo que
y raras veces se explota más de un punto de intente incidir sobre el pensamiento del
similitud entre el objeto y el análogo. profesor y sus prácticas educativas, de ahí
que deba ser adoptado como un instrumento
4.-. No suele recurrirse a varios análogos para básico en cualquier tarea de fundamentación
ilustrar el significado físico que encierra un teórica en el ámbito de la formación docente y
mismo objeto. Es decir, no se desarrollan de su desarrollo profesional.
varias analogías para explicar un mismo
fenómeno. Un referente interesante en este sentido es el
trabajo desarrollado por Porlán et al. (1997)
5.-. No suelen proponerse límites de validez a en el que se establece cuáles son los
las analogías a las que se alude, lo cual componentes del conocimiento profesional de
contribuye a que el alumno las adopte “al pie los profesores, delimitando en torno a ellos los
de la letra” y las lleve más lejos de lo rasgos fundamentales de un programa de
deseado. investigación. La figura 1 muestra los distintos
integrantes del conocimiento profesional, así
En resumen, puede decirse que el uso que se como la red de interacciones existentes entre
hace de las analogías no resulta el más ellos.
adecuado, o al menos así lo juzgan las
investigaciones realizadas hasta el momento Entre otras cosas, dicho programa asume la Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
necesidad de trascender más allá de las Derecha: 0.63 cm
en otros países de nuestro entorno.
concepciones explícitas del profesorado acerca Con formato: Fuente: 9 pto
Dada la escasez de trabajos realizados sobre de la enseñanza y de las rutinas y guiones Con formato: Fuente: 9 pto
136
que pone en juego en su trabajo diario. Se criterios adoptados a la hora de perfilar esos
trataría, en vez de ello, de esclarecer cuáles modelos se encuentran: la imagen que tienen
son las creencias internas que están en la acerca de la ciencia, su perspectiva sobre el
base de esas concepciones y hábitos aprendizaje de los alumnos, el modelo
docentes. didáctico que ostentan y su visión personal
sobre la naturaleza del contenido escolar.
Con formato: Justificado
Desde una perspectiva de formación del
Con formato: Español (México)
profesorado como desarrollo profesional, sería
deseable la evolución de esas concepciones, Con formato: Normal
desde aquéllas que suelen mantenerse Con formato: Fuente: 9 pto
intuitivamente al comienzo de la carrera
Con formato: Color de fuente:
docente, y que suelen venir marcadas por una Automático
visión tradicional de la enseñanza como mero
proceso de transmisión-recepción de Con formato: Justificado
conocimientos, hacia una perspectiva más Con formato: Justificado, Sangría:
compleja de la enseñanza que asuma los Sangría francesa: 0.16 cm
principios socioconstructivistas de la Con formato: Sangría: Sangría
educación y genere un conocimiento práctico francesa: 0.16 cm
y ciertas rutinas y guiones de trabajo en el Con formato: Fuente: Negrita, Color
aula acordes a esos principios (Porlán et al., de fuente: Automático
1998; Azcárate, 1999; García, 1999).
Con formato: Justificado, Espacio
Antes: 0 pto, Después: 0 pto,
Siguiendo este esquema de trabajo, en un Interlineado: sencillo
estudio anterior hemos analizado las creencias
Con formato: Fuente: Negrita
y concepciones del profesorado sobre las
analogías como recurso didáctico (Oliva et al., Con formato: Fuente: Negrita, Color
de fuente: Automático
enviado para su publicación). En él se
identificaron algunas concepciones del Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita,
profesorado de Ciencias sobre la naturaleza de Español (alfab. internacional)
las analogías y sobre la forma más oportuna Con formato: Fuente: Negrita, Color
de llevarlas a la práctica. Comprobamos, por de fuente: Automático
ejemplo, que los profesores solemos Con formato: Fuente: Negrita
mantener cierto grado de confusión a la hora
Con formato: Fuente: Negrita, Color
de distinguir las analogías de otros recursos de fuente: Automático
Figura 1.-. Componentes del conocimiento didácticos, como los ejemplos, los modelos o
profesional (Porlán et al., 1997). los experimentos mentales. Así mismo, Con formato: Fuente: 12 pto, Negrita,
Español (alfab. internacional)
delimitamos una concepción bastante
Según este punto de vista, se considera que el extendida consistente en identificar la Con formato: Fuente: Negrita, Color
profesorado mantiene una serie de principios analogía con el aprendizaje del análogo, de fuente: Automático
de actuación y una serie de creencias subestimándose las dificultades que conlleva Con formato: Fuente: Negrita
implícitas que dirigen su actividad docente el proceso de transferencia que está en la Con formato: Fuente: Negrita, Color
dentro y fuera del aula, existiendo lazos base del razonamiento analógico y olvidando de fuente: Automático
importantes entre sus concepciones facetas importantes de su utilidad en el
personales y su práctica docente (Marcelo, Con formato: Fuente: Verdana, 9 pto,
terreno procedimental y actitudinal. Negrita
1994; Richardson, 1996; Porlán et al., 1998).
En consecuencia, las creencias del Con formato: Normal, Espacio Antes:
profesorado serían factores importantes y Saber académico. 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado:
sencillo
condicionantes a la hora de planificar su
formación, dado que servirían para dirigir sus Teorías implícitas. Con formato: Fuente: Negrita, Color
acciones, aunque dicha práctica sería de fuente: Automático
susceptible también de evolución a través de Creencias y principios de actuación. Con formato: Justificado, Espacio
la reflexión sobre la misma (Richardson, Antes: 0 pto, Después: 0 pto,
1996). Interlineado: sencillo
Rutinas y guiones de acción
Con formato: Color de fuente:
A partir de este enfoque, Porlán et al. (1998) También en dicho trabajo detectamos algunas Automático
llegan a identificar diversos modelos en las creencias implícitas que están en la base de
Con formato: Sangría: Primera línea:
concepciones del profesorado según niveles dichas posiciones y que podrían resumirse en 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
de formulación más o menos próximos a un torno a los tres siguientes puntos:
Con formato: Fuente: 9 pto
conocimiento profesional deseable. Entre los
Con formato: Fuente: 9 pto
137
1.• Los inconvenientes de las analogías son 3.• Utilización de mecanismos de guía y Con formato: Sangría: Izquierda: 0 cm,
inevitables y consustanciales con esta evaluación del alumnado en el proceso de Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2,
herramienta didáctica o con las características construcción de la analogía. El profesor como 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Alineación: 0 cm + Sangría: 0 cm
del alumno. No dependen, por tanto, de la gestor regulador del proceso de construcción
metodología de enseñanza a través de los de analogías por parte de los alumnos.
cuales se plantea su uso.
4.• Adopción de algún modelo que oriente el
2.• La analogía consiste en un producto trabajo con analogías en el aula: a)
prefabricado que se aprende y no en un formulación de relaciones entre el objeto y el
proceso. La analogía se considera como un análogo, b) aplicación de la analogía y c)
artificio que “fabrica” el profesor y los establecimiento de limitaciones.
alumnos aprenden.
5.• Conceptualización de la analogía como
3.• Al enfrentarse a una analogía los alumnos proceso e instrumento para facilitar la
se comportan como una tabula rasa construcción de modelos, más que como un
completando huecos en su memoria con los hecho o contenido a aprender.
contenidos que le transmite el profesor.
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Una vez dibujado de forma clara el marco
Es evidente que los resultados comentados teórico en el que nos movemos, parece
sugieren la posibilidad de un uso inadecuado oportuno que pasemos a exponer de forma
de este recurso por parte del profesorado al más precisa las pretensiones del presente
aplicarlo en su aula, en la misma línea de los estudio y a describir la metodología de
resultados obtenidos en otros países como investigación adoptada
antes indicamos. Sin embargo, tal predicción,
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente:
si bien podría servir como hipótesis inicial, Diseño de la investigación Automático
debería ser objeto de contrastación con la
práctica real. A ellos dedicamos nuestro Este trabajo se dirige a analizar los guiones y Con formato: Borde: Inferior: (Sin borde),
Izquierda: (Sin borde)
esfuerzo en lo que resta de este trabajo. rutinas que caracterizan la metodología de
trabajo del profesorado en su aula al usar Con formato: Color de fuente: Automático
No obstante, tal vez antes convenga delimitar analogías. Para cubrir dicho objetivo
de un modo sucinto cuál es el modelo de recurrimos a las propias percepciones y
intervención con analogías por el que nos puntos de vistas manifestados por el
decantamos y consideramos deseable, con profesorado cuando es consultado a tal efecto.
objeto de estar luego en disposición de
adoptar un enfoque crítico a la hora de Como instrumento de recogida de
analizar los datos experimentales obtenidos. información se utilizó un cuestionario
Dicha delimitación podría servir, además, integrado por diversos ítems, algunos de ellos
como un referente útil con vistas a demarcar presentados en formato abierto, y otros en
la metodología seguida a lo largo de la formato Likert con cinco niveles que recorrían
investigación. las opciones de: nunca o nada, pocas veces,
regular, bastante y siempre o totalmente. En
Precisamente, en un trabajo reciente hemos este segundo caso se aportaba un enunciado
descrito lo que, para nosotros, sería un que los profesores debían de valorar de
modelo de intervención con analogías acorde acuerdo a sus propias percepciones sobre su
con un modelo constructivista complejo de actuación en el aula. Con objeto de proceder
carácter investigativo (Oliva, et al., 2001). al tratamiento estadístico de los datos
Siendo muy escuetos, los principios didácticos aportados, esas valoraciones se cuantificaron
asumidos por la propuesta podrían resumirse posteriormente utilizando una escala de 1 a 5
en torno a los siguientes puntos: puntos.
Con formato: Sangría: Izquierda: 0 cm,
1.• Análisis cuidadoso y aplicación de criterios El cuestionario se confeccionó con fines más Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2,
selectivos de los análogos que se eligen. amplios de los límites del presente estudio. 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +
Por ello, nos centraremos aquí solamente en Alineación: 0 cm + Sangría: 0 cm
2.• Concesión de un papel activo al alumno en los resultados de aquellos ítems que se
la construcción de la analogía. El alumno plantearon con la intención de estudiar el Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
Derecha: 0.63 cm
como constructor de la analogía y no como sentido y la orientación didáctica que suelen
mero receptor. dar a este recurso. Un análisis de los otros Con formato: Fuente: 9 pto
puntos, concretamente referidos a las Con formato: Fuente: 9 pto
138
concepciones del profesorado sobre las
aportaciones y limitaciones de las analogías,
aparecerá en una publicación futura (Oliva et
al., enviado para su publicación). La tabla 1
recoge información acerca del contenido y
formato de los siete ítems del cuestionario
que son objeto de análisis en este trabajo.
9.3 Analizar las similitudes entre los dos conceptos o fenómenos Likert
que se comparan.
9.4 Likert
Usar las analogías para hacer predicciones sobre fenómenos
poco asequibles.
9.5 Fomentar que los alumnos inventen sus propias analogías. Likert
9.8 Likert
9.9 Likert
Con formato: Centrado
Tabla 3.-. Temas en los que el profesorado de Ciencias suele emplear analogías con mayor
frecuencia.
extraerse las analogías utilizadas. Se
Si entramos en comparaciones, se aprecia en
desprende que en la mayoría de casos las
Biología y Geología una menor especialización
analogías surgen durante la preparación de
temática de las analogías que se emplean, ya
las clases o bien de una forma improvisada a
que la distribución de frecuencias resulta más
lo largo del desarrollo de la misma. Menos
homogénea y equilibrada que en el caso de
influencia parece que tienen los libros de
Física y Química. Además, se observa una
texto, y menos aún las aportaciones de otros
mayor sensibilidad en el profesorado de
colegas. La prueba de Friedman arrojó
Biología y Geología hacia los temas de Física y
diferencias significativas entre los resultados
Química que a la inversa, probablemente por
mostrados por estos cuatro items (χ2=30,97;
el carácter instrumental que tienen estos otros
g.l.= 3; α< 0,0001). Estos datos revelan una
contenidos para la comprensión de aquellos
posición del profesorado excesivamente
referidos a su materia. De hecho, el segundo
impermeable al exterior, reflejando en el
tema más señalado por el profesorado de Con formato: Color de fuente:
fondo una escasa tradición de trabajo basado
Biología y Geología no corresponde a Automático
en la discusión y el intercambio de ideas entre
contenidos propios de su especialidad, sino a
profesionales. Con formato: Número de columnas:
Física y Química. 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Con formato: Justificado
Por otra parte, la tabla 4 recoge información
acerca de las fuentes de las que suelen Con formato: Sangría: Primera línea:
0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
ÍTEM Escalas Likert Media
Con formato: Fuente: 9 pto
Con formato: Fuente: 9 pto
143
Con formato: Justificado
1 2 3 4 5
Con formato: Justificado
Improvisadas (6.1) - 7 9 19 2 3,4
OFuente de la que se extraen
(Momento de la secuencia
Como consecuencia del análisis efectuado se Como se habrá podido inferir, el modelo
comprueba que el profesorado participante en genérico descrito se sitúa a medio camino
la investigación valora las analogías como un entre un modelo tradicional y un modelo
recurso útil para la enseñanza y reconoce, tecnológico de enseñanza (Porlán et al.,
asimismo, hacer un uso frecuente de ellas en 1998); el primero de ellos representado a Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
sus clases. En el caso del profesorado de través de la idea de la enseñanza como Derecha: 0.63 cm
Física y Química, los temas que más parecen transmisión verbal de conocimientos del
Con formato: Fuente: 9 pto
prestarse al uso de analogías son los profesor al alumno, y el segundo mediante el
Con formato: Fuente: 9 pto
146
control y corrección de las ideas desarrolladas Alambique, 22, 109-116.
por los alumnos como instrumento clave para
asegurar una adecuada asimilación de Azcárate, P. (1999). Metodología de
significados. Dicho modelo genérico, por otra enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 276, 72-
parte, se muestra coherente con las 78.
concepciones y creencias que mantiene el
profesorado hacia las analogías como recurso Bromme, R. (1988). Conocimientos
en el aula, en plena correspondencia con sus profesionales de los profesores. Enseñanza de
teorías implícitas comentadas al principio de las Ciencias, 6(1), 19-29.
este trabajo (Oliva et al., enviado para su
publicación). Dagher, Z.R. (1995a). Review of studies on
the effectiveness of instructional analogies in
Estos datos son de suma importancia a la science education. Science Education, 79(3),
hora de concebir y planear actividades 295-312.
formativas tendentes a hacer evolucionar esas
concepciones y creencias, a la vez que se Dagher, Z.R. (1995b). Analysis of analogies
promueve una evolución en el modelo used by science teachers. Journal of Research
didáctico de profesor en el que subyace su in Science Teaching, 32(3), 259-270.
actuación docente. Pero, incluso reconociendo
su indudable interés, la “radiografía” general Duit, R. (1991). On the role of analogies and
que acabamos de proporcionar, aporta una metaphors in learning science. Science
visión limitada al no ser sensible a posibles Education, 75(6), 649-672.
diferencias individuales en el comportamiento
de diferentes docentes. Como han señalado García, E. (1999). Las ideas de los alumnos.
autores como Guskey (1986) o Luft (2001), Cuadernos de Pedagogía, 276, 58-64.
un aspecto importante de los programas de
formación de profesores es la necesidad de Gilbert, S.W. (1989). An evaluation of the use
configurarse para atender a diferentes of analogy, simile, and metaphor in science
comportamientos y creencias de los texts. Journal of Research in Science
participantes. Teaching, 26(4), 315-327.
Se plantea además la pregunta de si los Guskey, T.R. (1986). Staff development and
comportamientos docentes que hemos the process of teacher change. Educational
estudiado son elementos desconexos o si, por Researcher, 15, 5-12.
el contrario, se integran unos con otros en
dimensiones o factores más o menos Jarman, R. (1996). Students teachers´ use of
coherentes que ayuden a definir tendencias o analogies in science instruction. International
perfiles metodológicos que difieran en el modo Journal of Science Education, 18(7), 869-880.
de usar analogías a partir de diferentes
criterios. De ahí la necesidad de ofrecer un Luft, J.A. (2001). Changing inquiry practices
segundo enfoque de investigación que and beliefs: the impact of an inquiry-based
complemente al anterior, a través del análisis professional development programme on
del grado de conexión entre los distintos beginning and experienced secondary science
rasgos evaluados. A estos dos aspectos teachers. International Journal of Science
dedicaremos nuestra atención en un trabajo Education, 23(5), 517-534.
próximo que tenemos en preparación.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado
Bibliografía para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
Aragón, Mª.M.; Bonat, M., Cervera, J., Mateo, Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas
J. y Oliva, J. Mª. (1998). Las analogías como de aula de profesores de ciencias en
estrategia didáctica en la enseñanza de la formación inicial de primaria y secundaria.
Física y de la Química. En E. Banet y A. de Pro Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.
(Coords.), Investigación e innovación en la
enseñanza de las ciencias. La pobla de Segur: Oliva, J.Mª; Aragón, Mª.M.; Mateo, J. y Bonat,
DM. M. (2001). Una propuesta didáctica basada en
Con formato: Sangría: Primera línea:
la investigación para el uso de analogías en la
Aragón, Mª.M.; Bonat, M.; Oliva, J.Mª, y 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
Mateo, J. (1999). Las Analogías como recurso Ciencias, 19(3), 453-470. Con formato: Fuente: 9 pto
didáctico en la enseñanza de las ciencias. Con formato: Fuente: 9 pto
147
Porlán, R., Azcárate, P., Martín del Pozo, R.,
Martín, J. y Rivero, A. (1996). Conocimiento
profesional deseable y profesores
innovadores: fundamentos y principios
formativos. Investigación en la Escuela, 29,
23-38.
María Jesús Martín Díaz de la enseñanza de las ciencias, desde mi Con formato: Fuente: Sin Negrita,
punto de vista, no sólo es aplicable a la Color de fuente: Automático
IES Antonio Machado, Madrid. E-mail: Educación Secundaria, sino también a la Con formato: Color de fuente:
maria.jesus.martin2@encina.pntic.mec.es Universitaria. Los científicos no deben olvidar Automático
en su trabajo diario las implicaciones sociales Con formato: Derecha
Resumen: La reflexión, el debate y de la ciencia y su faceta de ciudadanos, y esta
formación la deben recibir paralelamente a su Con formato: Justificado
esclarecimiento de la finalidad de la
enseñanza de las ciencias es el primer paso preparación científica.
que hay que resolver para poder dar
respuesta al resto de las preguntas educativas El significado que para mí tiene esta
que deben ir dirigidas al logro del objetivo educación científica queda reflejada en las
establecido. En este artículo se aboga por una siguientes palabras de Marco (1999):
educación científica para toda la ciudadanía
como finalidad primordial frente a una “Formar ciudadanos científicamente cultos no
educación especializada y altamente significa hoy dotarles sólo de un lenguaje, el
propedeútica dirigida a un sólo sector de la científico –en sí ya bastante complejo-sino
población. Esta educación la debe capacitar enseñarles a desmitificar y decodificar las
para tomar decisiones y actuar con capacidad creencias adheridas a la ciencia y a los
crítica tanto en la vida cotidiana como en la científicos, prescindir de su aparente
búsqueda de soluciones a los problemas que neutralidad, entrar en las cuestiones
tiene planteados la humanidad. Dos requisitos epistemológicas y en las terribles
se consideran necesarios para lograr este desigualdades ocasionadas por el mal uso de
objetivo, primero, la revisión de la concepción la ciencia y sus condicionantes socio-
de la ciencia, tema sobre el que se ha escrito políticos.”
mucho pero que no tiene la incidencia social
deseada, poniendo en cuestión su objetividad, Esta educación científica está directamente
neutralidad y representación de la realidad y relacionada con dos conceptos (Aguilar,
considerándola una práctica social, no ajena a 1999):
otras actividades sociales. Segundo, las
necesarias contextualización y funcionalidad Alfabetización científica
de los aprendizajes, para acercar la realidad
académica de los alumnos a la experiencia Educación para la ciudadanía
cotidiana de los mismos. Desgraciadamente,
los vientos educativos en España actualmente ¿Qué se quiere decir con alfabetización
no parecen soplar en esta dirección. científica? Si durante mucho tiempo se ha
estado muy preocupado y se sigue estando
Palabras clave: finalidad enseñanza de las por el tema de la alfabetización, es decir, por
ciencias, alfabetización científica, conseguir unos niveles mínimos de
concepciones sobre la ciencia, conocimientos entre la población. La
contextualización contenidos científicos, alfabetización científica supone lo mismo, pero
funcionalidad del aprendizaje, cambios desde el campo científico. Es necesario que la
curriculares. población tenga unos niveles mínimos de
conocimientos científicos para poder participar
La finalidad de la enseñanza de las ciencias ha democráticamente en la sociedad, es decir,
ido variando a lo largo de las últimas décadas, para poder ejercer una ciudadanía
a medida que se ha ido logrando una mayor responsable.
equidad en la enseñanza, es decir, a medida
que se ha ido extendiendo la educación a Es decir, es necesaria una alfabetización
niveles más amplios de la población. Si en un científica para lograr una educación de la
principio se consideraba, y aún hoy se sigue ciudadanía, que significa que la población sea
considerando de una manera implícita por un capaz de comprender, interpretar y actuar
elevado porcentaje del profesorado, que dicha sobre la sociedad, es decir, de participar
finalidad era formar futuros científicos, en activa y responsablemente sobre los Con formato: Sangría: Primera línea:
este momento, en mi opinión, los objetivos de 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
problemas del mundo, con la conciencia de
dicha enseñanza deben ser educar que es posible cambiar la sociedad en que Con formato: Fuente: 9 pto
científicamente a la población para que sea vivimos, y que no todo está determinado Con formato: Fuente: 9 pto
149
desde un punto de vista biológico, económico (2000) al respecto: “¿Cómo contribuyen las
y tecnológico. Yo creo que estamos viviendo ciencias a la opresión o la liberación de los
una época de determinismo, que lleva a seres humanos?”.
hombres y a mujeres a sentir una cierta
impotencia, que implica inactividad, frente a Con respecto a esta idea de ciencia, quiero
los problemas del mundo. resaltar algunos puntos, que me parecen de
vital importancia (Martín-Díaz, Gómez-Crespo
La cuestión es: ¿Cómo lograr esa educación y Gutiérrez-Julián, 2000):
para la ciudadanía? La respuesta no es fácil, y
hay incluso quien apunta que mientras no se -La ciencia interpreta la realidad, no
definan cuáles son las formas de participación representa la realidad. Esto me parece de
ciudadana es muy difícil determinar cuáles son capital importancia, porque normalmente se
los requisitos de aprendizaje para lograrlo transmite a los alumnos la idea de que la
(Cutcliffe, 1990). ciencia nos da una imagen especular de la
realidad y, por tanto, todo lo que dice la
Personalmente, me gustaría esbozar dos ciencia es absolutamente verdad. Es necesario
cuestiones que me parecen claves: dejar claro a los alumnos cual es el papel que
juegan las teorías y modelos científicos en el
¿Qué es la ciencia? desarrollo de la ciencia. Heisenberg (1985) lo
expone con total claridad: “La ciencia no nos
¿Cuáles son los contenidos más habla de la Naturaleza: nos ofrece respuestas
adecuados? O mejor aún ¿Qué características a nuestras preguntas sobre la Naturaleza. Lo
deben tener estos contenidos para lograr una que observamos no es la Naturaleza en si
educación para la ciudadanía? misma, sino la Naturaleza a través de nuestro
método de preguntar”. Como se ha señalado
Respecto a la primera pregunta, considero en otro lugar (Martín-Díaz, Gómez-Crespo y
fundamental concebir la ciencia como un Gutiérrez-Julián, 2000), la relación del
proceso de construcción social, es decir, como hombre con la naturaleza a través de la
un proceso cuya evolución está sujeta a los ciencia ha ido variando a lo largo de la
intereses políticos, económicos y sociales de historia, en función de la concepción que tenía
cada momento y que, simultáneamente, tiene el hombre de sí mismo y de sus finalidades en
una clara incidencia sobre la configuración de el mundo.
las sociedades y los grandes cambios sociales.
Como indica, -La ciencia no es un cuerpo acabado de
conocimientos, es un proceso de construcción
Cutcliffe, (1990): “La ciencia y la tecnología de conocimientos e interpretaciones. Ante
son grandes empresas que tienen lugar en esto, me gustaría señalar el miedo que, en
contextos específicos configurados por, y a su muchas ocasiones, tenemos los profesores de
vez configuradores de, valores humanos que plantear a los alumnos preguntas para las
se reflejan y refractan en las instituciones cuales la ciencia no ha encontrado respuesta.
culturales, políticas y económicas”.
-El valor de la observación no es absoluto,
Esta idea de la ciencia es, también, la que sino relativo, depende de la teoría que dirija al
aparece presente en la corriente denominada observador (Chalmers, 1989, 1992; Claxton,
socioconstructivismo, uno de cuyos 1991; Fourez, 2000). Aquí me gustaría
representantes es Fourez (2000). Y es detenerme brevemente para hablar un poco
también la idea de la ciencia que aparece del papel que sigue representando el Método
ligada a los movimientos de ciencia, Científico (con mayúsculas y por
tecnología y sociedad, que como bien todos antonomasia) en la enseñanza de las ciencias.
sabemos tienen su origen en la contestación Se continúa pensando y, en consecuencia,
social, de las décadas de los 60 y de los 70, a presentando como el Método que seguido
problemas como el deterioro del medio rigurosamente lleva al desarrollo de la ciencia
ambiente, la carrera armamentística, el y que, por tanto, este desarrollo está al
desarrollo de la energía nuclear y de las margen de las personas que realizan ciencia,
armas nucleares, la guerra del Vietnam, con lo cuya creatividad no tiene lugar en la evolución
que conlleva principalmente de guerra científica. Esto es muy grave desde mi punto
química, etc. En estos movimientos se de vista, porque conduce directamente a la Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
objetividad de la ciencia, por encima de Derecha: 0.63 cm
cuestiona la idea de progreso como sinónimo
de desarrollo científico y tecnológico. Es muy cualquier tipo de interés. Este tema no está Con formato: Fuente: 9 pto
interesante la pregunta que se hace Fourez superado en España, donde es muy fácil ver Con formato: Fuente: 9 pto
150
que la mayoría de los libros de texto actuales, respecto a la acción apropiada, reflexionar
surgidos después de la puesta en marcha de sobre los valores implicados en la ciencia y la
la LOGSE (donde se ha evitado tecnología y reconocer que la propia decisión
intencionadamente utilizar los términos está basada en valores. En el nuevo sistema
“Método científico”), comienzan con este educativo basado en la ley de educación de
Método, que parece el pilar fundamental para 1990, LOGSE, en todas las materias aparecen
el desarrollo de la ciencia. Aunque tres tipos de contenidos: Conceptos,
desgraciadamente los nuevos Reales Decretos Procedimientos y Actitudes, que son
(Real Decreto 3473/2000 de 29 de diciembre) eliminados muy desafortunadamente en el
parecen estar en coherencia con los libros de último Real Decreto que modifica los
texto, ya que vuelven a recoger como currículos de la ESO (Real Decreto 3473/2000
contenido “El Método Científico y sus etapas”. de 29 de diciembre). Quizás, teniendo en
cuenta estas premisas sería urgente una
Las consecuencias de la concepción que se reflexión en profundidad acerca de la
tiene sobre la ciencia son muy importantes. selección de contenidos más apropiada para
Para aquellos, que no asumen o comparten las finalidades que buscamos, tratando de
las premisas anteriores, la ciencia representa definir el papel que deben jugar los contenidos
la verdad absoluta, de tal modo que la palabra Ciencia-Tecnología y Sociedad y de liberarnos
científico es sinónimo de incuestionable. del consabido “nivel” y, fácilmente utilizado
Demostrar esta premisa no encierra ninguna como argumento y arma arrojadiza en los
dificultad, basta prestar atención a la debates sobre este tema. Realmente, sería
publicidad o a la utilización de esta palabra deseable llegar a formar un ciudadano que
por personajes públicos (políticos e con los conocimientos necesarios fuese capaz
intelectuales): Algo es universalmente de comprender y actuar en esta sociedad;
aceptable, si está demostrado científicamente. buscando, seleccionando y criticando la
Además, para estas personas la ciencia es información que ésta le ofrece, para
neutra y aséptica, está al margen de los transformar esta sociedad y llevarla hacia un
intereses de los científicos, de la sociedad y el auténtico progreso social para toda la
poder. Tienen la idea de que los científicos humanidad. La oferta de contenidos que
trabajan en los temas elegidos por ellos hacen los nuevos Reales Decretos, antes
libremente, y no quieren saber que el dinero mencionados, no parece ir en esta línea, ya
para investigar está concedido por organismos que en lugar de mirar hacia el futuro, en
públicos y privados, cuyos objetivos dirigen algunas ocasiones parece extraída de
esta investigación. programas de épocas muy anteriores (Martín-
Díaz, Nieda y Cañas, 2002)
Con todo lo expresado anteriormente tengo la
intención de poner en entredicho los mitos de Finalmente, nos queda responder ¿qué
la neutralidad y la objetividad de la ciencia, características generales deben tener estos
ampliamente aceptados; pero sin olvidar la contenidos? Esta pregunta, desde mi
importancia que tienen el rigor y la planteamiento, está relacionada con la
especificidad en el desarrollo de los práctica directa en el aula, aunque podría
conocimientos científicos, que dotan a la tener otra interpretación si se mira desde una
ciencia de unos valores, de los que no gozan óptica más amplia. Desde la perspectiva de
otros saberes, como la mitología, la aula, éstas características podrían ser
astrología, etc. contextualización y funcionalidad. Es preciso
que la aplicación de los conceptos y las
Volviendo a la segunda pregunta que nos actividades de aula estén formuladas en
planteábamos anteriormente, ¿Cuáles son los contextos cercanos a la vida cotidiana de los
contenidos más adecuados para lograr una alumnos y además que sean variadas, porque
educación para la ciudadanía? Pienso que la como es sabido la trasferencia de un
respuesta no es sencilla, pero puedo presentar conocimiento de un contexto a otro no es una
tres propuestas, entre muchas otras que han tarea sencilla. Además es fundamental no
sido hechas, que comparten grandes olvidar la funcionalidad del aprendizaje. Es por
analogías. Hodson (1994), señala que los todos aceptado que se logra una mayor
alumnos deben: aprender ciencia, aprender a motivación de los alumnos, si éstos ven que el
hacer ciencia y aprender sobre la ciencia. En aprendizaje en la escuela encierra una utilidad
los movimientos CTS, Cutcliffe (1990), indica para ellos, para poder comprender mejor el Con formato: Sangría: Primera línea:
que los alumnos y las alumnas deben ser mundo que les rodea y para expresar 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
capaces de buscar información relevante, opiniones y tomar decisiones sobre cuestiones Con formato: Fuente: 9 pto
analizar y evaluar la misma, tomar decisiones diversas. En muchas ocasiones, nos resulta
Con formato: Fuente: 9 pto
151
difícil a los profesores salir del contexto Con formato: Justificado
académico y poner ejemplos o actividades que
transciendan la barrera académica y sean
Referencias bibliográficas
útiles para los alumnos, pero es un esfuerzo
que merece la pena realizarse.
Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y
educación para la ciudadanía. Madrid: Narcea.
Es decir, es preciso buscar una relación con la
vida cotidiana de los alumnos y mostrarles la
funcionalidad del aprendizaje, aspectos que Chalmers, A.F. (1989). ¿Qué es esa cosa
muchos autores consideran necesarios para llamada ciencia?. Madrid: Siglo
lograr una alfabetización científica, ya que los
alumnos deben darse cuenta de que lo que se XXI.
enseña en la escuela es necesario para tomar
decisiones en su vida cotidiana, más o menos Chalmers, A.F. (1992). La ciencia y cómo se
relacionadas con los grandes problemas elabora. Madrid: Siglo XXI.
sociales, desde saber leer un plano y
orientarse cuando se encuentra en el campo, Claxton, G. (1991). Educar mentes curiosas.
a temas relacionadas con la alimentación (¿es El reto de la ciencia en la escuela. Madrid:
bueno o no tomar alimentos transgénicos?, Visor.
¿tenemos derecho a estar informados sobre si
este o aquel alimento contiene alimentos Cutcliffe, S. H. (1990). Ciencia, Tecnología y
transgénicos?, ¿tienen que existir cauces Sociedad: un campo disciplinar, en Medina y
legales para expresar nuestra opinión sobre Sanmartín (eds.) Ciencia, Tecnología y
los mismos?, etc.,) u otros temas, como por Sociedad. Estudios interdisciplinares en la
ejemplo, ¿por qué gastar el dinero de los universidad, en la educación y en la gestión
impuestos en unos u otros temas de pública. (pp. 20-41). Anthropos, Barcelona.
investigación?; ¿esta interpretación de estos
valores de esta encuesta o esta gráfica Fourez, G. (2000). La construcción del
realizada por la prensa está “bien hecha”?, ¿a conocimiento científico. Madrid: Narcea.
qué valores responde esta interpretación?,
etc. Gutiérrez-Julián M., Gómez-Crespo M.A. y
Martín-Díaz, M.J. (en prensa). ¿Es cultura la
En resumen, considero que la finalidad de la ciencia?, en Membiela (Ed.) Enseñanza de las
enseñanza de las ciencias en el momento ciencias desde la perspectiva
actual es conseguir una alfabetización Ciencia/Tecnología/Sociedad. Una
científica y una educación para la ciudadanía, aproximación científica a la formación
para lograr individuos más críticos, más científica de la ciudadanía. Narcea: Madrid.
responsables y más comprometidos con el
mundo y sus problemas. Si se logran estos Heisenberg, W. (1985). La imagen de la
objetivos habremos conseguido una naturaleza en la física actual. Barcelona:
enseñanza de las ciencias de mayor calidad y Orbis.
equidad para todos.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más
Me gustaría terminar tomando partido por crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza
esta ciencia con fuertes implicaciones sociales de las Ciencias, 12, 299-313.
y realizada en función de parámetros políticos,
sociales y económicos para nuestras aulas, Marco, B. (1999). Alfabetización científica y
que sea esta ciencia la que se enseñe y, por educación para la ciudadanía. Madrid: Narcea.
tanto, no se olvide por las administraciones
educativas e, incluso, por nuestros propios Martín-Díaz, M.J., Gómez-Crespo M.A. y
compañeros de profesión, como suele ocurrir Gutiérrez-Julián, M. (2000). La física y la
en muchas ocasiones, que la ciencia es parte química en Secundaria. Madrid: Narcea.
integrante de la cultura de una sociedad, es
decir, la ciencia es cultura (Gutiérrez-Julián, Martín-Díaz, M.J., Nieda, J. y Cañas, A. (en
Gómez-Crespo y Martín-Díaz, 2002). prensa). El aprendizaje de las Ciencias de la
Naturaleza en Marchesi y Martín (Eds.) El
aprendizaje en la Educación Secundaria Con formato: Sangría: Primera línea: 0.63 cm,
Obligatoria. Madrid: SM. Derecha: 0.63 cm
Con formato: Fuente: 9 pto
Con formato: Fuente: 9 pto
152
GUÍA DE CIENCIA MODERNA. Con formato: Justificado
Con formato: Sin subrayado
•1. Si es verde o repta, es biología.
Con formato: Justificado
•2. Si huele mal, es química. Con formato: Fuente: Sin Negrita
Bibliografía básica
Con formato: Justificado, Sangría:
•3. Si no funciona, es física. Izquierda: 0 cm, Primera línea: 0 cm,
Ayala, Francisco J. (1994), "Ingeniería Esquema numerado + Nivel: 1 + Estilo
genética y estabilidad de las especies", en La de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en:
•4. Si no se entiende, es matemáticas.
naturaleza inacabada: Ensayos en torno a la 1 + Alineación: Izquierda + Alineación:
evolución, Barcelona, Salvat, pp, 175-184. 0.63 cm + Tabulación después de:
•5. Si no tiene sentido, es civica. 1.27 cm + Sangría: 1.27 cm
Cevallos, M. Ángel (2000), "El proyecto del Con formato: Fuente: Sin Negrita
•6. Si no es ridícula, es etica.
genoma humano", en ¿Cómo ves?, año 2, Con formato: Fuente: Sin Negrita
núm. 21,agosto, México, UNAM, pp. 10-18,
•7. Si es triste, es historia. Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con formato: Fuente: Sin Negrita
•8. Si es turbia, es política.
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Coperfas, Enrique M. (2000), "Las vueltas que
da la vida", en Muy especial, núm. 23, México, •9. Si no es recta, es arquitectura. Con formato: Fuente: Sin Negrita
Mondragón, Mariana (1999), "El determinismo Con formato: Fuente: Sin Negrita
genético", en ¿Cómo ves?, año 1, núm. •12. Si es inestable, es filosofía.
Con formato: Fuente: Sin Negrita
10,septiembre, México, UNAM, pp. 8-11. Con formato: Fuente: Sin Negrita
•13. Si no entiendes, eres maestro.
Ville; Claude A., (1996), 'Transmisión
genética- teoría cromosómica de la herencia",
"Estructura y función de los genes", "Herencia
humana: Genética de poblaciones" y "La
ingeniería genética y la biología de nuestro
tiempo", en Biología, 8a ed,, México, McGraw-
Hill Interamericana, pp, 621-642, 643-680,
681-693 y 694-708.
cm + Tabulación después de: 2.53 cm + Sangría: 2.53 cm, Punto de tabulación: 1.27 cm, Lista con
tabulaciones + No en 2.53 cm
Página 87: [14] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 87: [15] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 87: [16] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 87: [17] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 87: [18] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado, Color de fuente: Automático
Página 87: [19] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 87: [20] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 91: [23] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 09:07:00 p.m.
Fuente: 14 pto, Color de fuente: Automático
Página 91: [23] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 09:07:00 p.m.
Fuente: 14 pto, Color de fuente: Automático
Página 91: [24] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 91: [26] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [26] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [28] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [28] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [30] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [30] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [32] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [32] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [34] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [34] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [36] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [36] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [36] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [37] Cambio Unknown
Código de campo cambiado
Página 91: [38] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [38] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [38] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [40] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [40] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [42] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [42] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [44] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [44] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [46] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [46] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [47] Cambio Unknown
Código de campo cambiado
Página 91: [48] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [48] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [50] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [50] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [52] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [52] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [54] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [54] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [56] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [56] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [58] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [58] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [60] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [60] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [62] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [62] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [64] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [64] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [66] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [66] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [68] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [68] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [70] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [70] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [72] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [72] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [74] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [74] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [76] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [76] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [77] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 91: [78] Cambio Unknown
Código de campo cambiado
Página 91: [79] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [79] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [81] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [81] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [82] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63 cm
Página 91: [84] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [84] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 91: [84] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [88] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [88] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [88] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [88] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [90] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [90] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [92] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [92] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [94] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [94] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [96] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [96] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [98] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [100] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [100] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [102] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [102] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [102] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [104] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [104] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [104] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [106] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [106] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [106] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [107] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63 cm
Página 92: [109] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [109] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [111] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [111] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [111] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [112] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulación después de: 0.63 cm + Sangría: 0.63 cm
Página 92: [114] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [114] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [114] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [115] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 92: [117] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [119] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [119] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [121] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [121] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [123] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [123] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [125] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [125] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [127] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [127] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [127] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [129] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [129] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [129] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [131] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [131] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [133] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [133] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Sin subrayado
Página 92: [134] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 09:09:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 95: [136] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 09:18:00 p.m.
Fuente: Sin Cursiva, Color de fuente: Automático
Página 95: [137] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 09:18:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 1: [138] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:34:00 p.m.
Sangría: Primera línea: 0.63 cm, Derecha: 0.63 cm
Página 103: [139] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 103: [140] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [144] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [145] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Justificado
Página 105: [147] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [148] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Justificado
Página 105: [149] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [150] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 06:51:00 p.m.
Justificado
Página 105: [151] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:18:00 p.m.
Centrado
Página 105: [152] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [153] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [154] Cambio Sergio Navarro 29/09/2006 10:18:00 p.m.
Tabla con formato
Página 105: [155] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:18:00 p.m.
Número de columnas: 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Página 105: [156] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Centrado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [157] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [158] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [159] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [160] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [161] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [162] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [163] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [164] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [165] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [166] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [167] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [168] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [169] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [170] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [171] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [172] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [173] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [174] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [175] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [176] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:20:00 p.m.
Centrado
Página 105: [177] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [178] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Centrado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [180] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:20:00 p.m.
Número de columnas: 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Página 105: [181] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [182] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [183] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [184] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 105: [185] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [186] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto
Página 105: [187] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:22:00 p.m.
Centrado
Página 107: [190] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [191] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [193] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:23:00 p.m.
Número de columnas: 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Página 107: [194] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Centrado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [195] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [196] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [197] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [198] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [199] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [200] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [201] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [202] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [203] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [204] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [205] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [206] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [207] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [208] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [209] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [210] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [211] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [212] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [213] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [214] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [215] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [216] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [217] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [218] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [219] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [220] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [221] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [222] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:24:00 p.m.
Centrado
Página 107: [223] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [224] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [226] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:24:00 p.m.
Número de columnas: 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Página 107: [227] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Centrado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [228] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [229] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [230] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [231] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [232] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [233] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [234] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [235] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [236] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [237] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:25:00 p.m.
Centrado
Página 107: [238] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:25:00 p.m.
Fuente: Sin Cursiva, Español (alfab. internacional)
Página 107: [239] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
CM2, Justificado
Página 107: [240] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:25:00 p.m.
Español (alfab. internacional)
Página 107: [241] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
CM2
Página 107: [242] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [243] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [245] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Número de columnas: 1, Ancho columna nº 1: 17.09 cm
Página 107: [246] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [247] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [248] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [249] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [250] Con formato Sergio Navarro 28/09/2006 10:32:00 p.m.
Color de fuente: Automático
Página 107: [251] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:26:00 p.m.
Justificado, Espacio Antes: 0 pto, Después: 0 pto, Interlineado: sencillo
Página 107: [252] Con formato Sergio Navarro 29/09/2006 10:27:00 p.m.
Centrado