TRABAJO - PRACTICO - N.1 Enseñanza. de Las Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria

DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente


Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE


“DR. JUAN PUJOL”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Unidad Curricular: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.

Profesor: Rodríguez Fredes Gabriel.


Contenido: Trabajo Practico N° 1
Alumnas:

• Centurión, Camila Itati


• Maldonado Brisa de los Milagros
• Palomero Luciana Maribel
• Rodríguez Malena de Jesús
Curso y División: 3° “A”
Ciclo Lectivo: 2022

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

PRIMER TRABAJO PRACTICO

Formato de presentación: El escrito tendrá una extensión necesaria con bibliografía


incluida, en letra tipo Time New Román, tamaño 11 interlineado 1,15, Justificado, con
encabezado y pie de página. El documento deberá ser formato Word.

▪ EJE I: FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS SOCIALES
1- Definir el campo de estudio de las ciencias sociales. Reconocer las ciencias que la
componen.
2- Explicar el conocimiento científico de la realidad social, las dimensiones
didácticas de las ciencias sociales como área de conocimiento emergente.
3- Identificar y describir el método de las ciencias sociales y los principios
explicativos para abordar el estudio de la realidad social.
4- Reconocer las corrientes epistemológicas en las ciencias sociales, explicar sus
incidencias en la enseñanza.
5- Argumentar y ejemplifique:
a- El aprendizaje significativo y la exploración de los aprendizajes previos sociales
para propiciar un cambio conceptual, metodológico y actitudinal.
b- La aplicación de nuevos aprendizajes a la resolución de problemas socialmente
relevantes.
c- La metodología de la fundamentación y argumentación en un espacio posibilitador
del lenguaje y pensamiento crítico y reflexivo.
6- Teniendo en cuenta los NAP y el Diseño de educación primaria, leer y definir el
abordaje de cada uno de las disciplinas en ciencias sociales.
Ciencias 1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado
Historia

Geografí
a

Política

Economí
a

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Sociologí
a

7- Leer el texto de Silvia Finocchio ¿ Que nos aporta la didáctica de las Ciencias
Sociales?. Durante la lectura presta atención a la noción de los contenidos conceptuales
y factuales.
8- Leer el texto selección de contenido y estrategias en ciencias sociales: “la trastienda
de una propuesta” de Silvia Gojman y Analía Segal pág. 77 – 89 únicamente. Aquí
deberán centrarse en la definición de recorte didáctico y en los criterios para la definición
de un recorte a enseñar.
9- A partir de la lectura de los textos señalados, seleccionar una emiferide histórica y
los contenidos temáticos / conceptuales pertinente a la misma (especificar el ciclo donde
desarrollarían la misma). Tener en cuenta la noción de recortes temáticos que propone el
texto de Analía Segal y las de contenidos conceptuales/ factuales Silvia Finocchio. Utilice
producciones visuales para la comprensión de los abordajes.

- Gojman, Silvia y Segal, Analía (1998). “selección de contenidos y


estrategias didácticas: “ la trastienda de una propuesta”, en Aisenberg,
Beatriz y Alderoqui, Silvia (1998).
- ¿Qué nos aporta la didáctica de las Ciencias Sociales?. Los CBC y la
didáctica de las Ciencias Sociales. Finocchio, Silvia.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Respuestas:
1. El campo de estudio de las ciencias sociales: Las ciencias sociales son aquellas ciencias cuyo
objeto de estudio es el hombre viviendo en sociedad, además estudia los distintos aspectos de la
comunidad humana, organizada en pequeñas o grandes. Las ciencias sociales son numerosas,
algunas de ellas constituye el núcleo o fundamento de las demás disciplinas Sociales, estas son ;
las ciencias sociales básicas (sociología,antropología, historia y geografía), otras investigan
aspectos particulares de las comunidades humanas, estas son las ciencias sociales conexas
(ciencias, derecho, etnografía) otras en cambio se desarrollan en función de las demás ciencias
sociales, estas son; las ciencias sociales instrumentales (pedagogía,estética y demografía). Las
demás son ciencias colaboradoras de las ciencias sociales.
2. El conocimiento científico de la realidad social es un corpus que se enriquece continuamente con
nuevos aportes reconocidos y validados por la comunidad científica especializada. Es es producto
de las investigaciones realizadas por estudiosos e investigadores reconocidos por sus pares, por
la universidad, por las sociedades científicas. Son ellos quienes evalúan,aceptan o rechazan los
nuevos aportes.
La enseñanza de las ciencias Sociales intenta responder a determinados fines que dan sentido a
los recortes disciplinarios y a la tarea que emprenden docentes y alumnos:
1. La dimensión socio-política: la enseñanza de las ciencias sociales constituye un problema socio-
político, antes que nada. Los contenidos y las metodologías de enseñanza tienen base valorativa
que queda planteada en los objetivos.
2. La dimensión epistemológica-disciplinar: la enseñanza de las ciencias sociales constituye un
problema de conocimiento del producto de estas ciencias. Se procura que, a través de los
aprendizajes, los alumnos comprendan en profundidad la realidad social. Esto es posible si los
alumnos logran aprehender dicha realidad a través de ciertos universos teóricos y metodológicos
que las disciplinas sociales están en condiciones de aportar.
3. La dimensión de la enseñanza: la enseñanza de las ciencias sociales constituye un problema de
transposición didáctica. La disciplinas sociales enseñadas en una creación hecha a medida del
sistema escolar para responder a las finalidades planteadas.
Como conclusión, podemos decir que el conocimiento científico de la realidad social es
importante enseñar en las escuelas , puesto que el conocimiento a enseñar en ciencias sociales
debe ser comprobable, verificable y sustentable en evidencias. Desde la dimensión socio-política;
ese conocimiento científico deberá ser enseñado de acuerdo a la época en la cual estamos
viviendo, si por ejemplo; queremos enseñar desde lo social el día de la raza, hoy esto cambio y
deberá abordarse como el día de la diversidad cultural. Luego en la dimisión epistemológica-

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

disciplinar se trata de saber cómo debemos enseñar ese conocimiento científico, por ejemplo; si
queremos enseñar las condiciones naturales debemos saber desde que posición centrarme, en este
caso lo haremos desde un enfoque disciplinar geográfico , ubicándonos en el lugar o región de la
que voy a enseñar esa condición natural, pero también se podría abordar desde un enfoque
disciplinar económico, para saber cómo voy administrar los recursos disponibles. Y por ultimo,
la dimensión de la enseñanza; se trata de las estrategias propias que utilizaremos como
educadores, para que los alumnos logren un buen aprendizaje .
3. El método de la ciencias sociales , los mas generales son la deducción y la inducción, a los que
podemos agregar el análisis y la síntesis. La geografía, la antropología, la historia,la sociología y
las demás ciencias sociales tienen cada una de ellas su propio método de investigación, todas
pretenden conocer comunidades humanas o aspectos específicos de ellas. Estos métodos tienen
características comunes.
Situación problema: Toda investigación se inicia con el planteo de un problema que ha de ser
resuelto. Ese problema suele surgir de modo espontaneo, como consecuencia de lo que el
científico social ve, oye, lee, medita acerca de su área de conocimientos. El problema que ha de
resolver puede pertenecer uno de estos niveles:
a) Informativo
b) Explicativo
c) Predictivo
Estados de conocimientos: una vez establecido al problema el científico lee toda la
bibliografía a su alcance respecto al tema elegido. De esta lectura puede resultar que el
problema haya sido perfectamente solucionado por otro o que se hayan aproximado al
problema si resolverlo o que nunca haya sido entrevisto. Si se da algunos de estas dos
últimas cosas, se decide avanzar en la investigación.
Diseño de la investigación: durante la etapa anterior el científico deslumbra cuales son
lo más sencillos interrogantes que deben ser resuelto para que el problema principal quede
solucionado y le asigne un orden lógico. Este diseño es siempre provincial y
frecuentemente reelaborado durante el proceso de investigación cuando aparecen nuevas
variables y relaciones que no habían sido considerado.
Observación: una vez establecido los contenidos y el orden en el que van hacer
investigados, el científico utilizan el tipo de observación más apropiados para conocer los
fenómenos que decide investigar.

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Valoración de los datos: durante la observación, el científico obtiene una masa de datos
que son cuidadosamente registrados, finalizados aquella. Esos datos son sometidos o
análisis, cuantificaciones y síntesis, para valorarlos en e marco de la investigación.
Hipótesis de solución: el investigador forja en su intelecto una solución para el problema
que le interesaba. Eta solución no es arbitraria, sino que se obtiene mediante un proceso
inductivo-deductivo y está determinada por la fuerza de los datos hallados durante la
observación.
Presentación del resultado: el investigador hace pública la solución que propone. Esta
presentación de la investigación y su resultado se hará mediante libros, folletos, artículos,
conferencias. Los medios elegidos dependerán de la importancia del hallazgo efectuados.
Verificación de la hipótesis: cualquier nuevo conocimiento puede obligar a rever la
solución hallada, si ese conocimiento nuevo no se ajusta a esta. Por ello, la solución
siempre es presentada como una hipótesis posible , sujeta a nuevos investigaciones.

Principios explicativos para abordar el estudio de la realidad social:


Localización- temporización: Establecer el tiempo histórico en ciencias sociales es importante,
este tiempo explica los cambios o transformaciones que suceden en una sociedad, por ejemplo ;
saber cuando transcurrió el evento de la revolución de mayo, es decir, en que tiempo
histórico.Además es preciso también establecer el espacio geográfico para saber en que entorno
se desenvuelven los grupos de los seres humanos en el medio ambiente, debemos saber donde
transcurre la acción del relato, por ejemplo; en qué lugar transcurrió el hecho histórico de la
revolución de mayo. En ciencias sociales se borda historia y geografía.
Descripción: debemos describir los elementos o personajes de un hecho histórico, por ejemplo;
si abordamos el tema revolución de mayo se deberá describir cuales eran los personajes y que
características o aspectos podemos resaltar de ese hecho histórico.
Comparación: Si el contenido abordar es histórico, comparo, la realidad social de hoy con la del
pasado y ver que se sigue repitiendo del comportamiento o en que se defendían, por ejemplo; si
se aborda la crianza de animales antes y ahora, hay una gran diferencia, antes se los cuidaba mas
y en la actualidad la sociedad no lo valoramos como se debe.
Evolución: Hace referencia a los cambios y permanecías. Todo cambia constantemente, cada
sociedad produce cambios que afectan a todos, estos cambios pueden ser explicados a través del
tiempo y pueden ser permanentes o transitorios. Por ejemplo; si abordamos el contenido de los

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

cambios que hubo en una provincia de Corrientes, se deberá identificar qué cambios hubo con
respecto a las plazas y que permanecías hay en la actualidad.

4. Las corrientes epistemológicas de las ciencias sociales son: El determinismo, posibilismo,


positivismo y el humanismo.
El Determinismo: Es una corriente epistemológica desarrollada por Ratzel, la cual explica como
la naturaleza condiciona la conducta del hombre. Además, plantea que el hombre depende del
medio geográfico para poder desarrollarse. Su incidencia en las ciencias sociales es cuando por
ejemplo, analizamos la conducta que tiene una civilización y como están determinados por el
clima, si el clima no es favorable no se producirá un elevado nivel de desarrollo humano.
Posibilismo: Fue desarrollado por la escuela francesa, señala que el hombre con su inteligencia
logra imponerse al medio, logrando su desarrollo. El posibilismo subraya que el medio natural es
una posibilidad cuyo desarrollo dependerá del hombre y de este medio puede lograr beneficios.
Por ejemplo; su incidencia en las ciencias sociales seria, analizar la existencia de materiales que
permitan a los seres humanos la construcción de sus viviendas, es decir, para que estos puedan
utilizar los recursos existentes en el medio como barro,arcilla, etc.
Positivismo: Desarrollado por Augusto Comte, esta corriente se basa en que los hechos empíricos
fundamentan el conocimiento. Los positivistas proponen verificar la validez de una teoría
mediante la comprobación empírica de los fenómenos y el análisis lógico y racional. El
positivismo afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solo puede surgir del método científico.
Desde la enseñanza de las ciencias sociales, se podría por ejemplo, analizar un fenómeno social;
la pobreza y el analfabetismo, ambos son fenómenos verificables y comprobables, puesto que,
por un lado, la pobreza tiene una comprobación empírica, en ciertos sectores de la sociedad, como
el área rural algunas personas no cuentan con los recursos necesarios para poder asistir a una
escuela y por lo tanto esto lleva a que tengan un baja inclusión social y sean analfabetas, esto se
ve tanto en niños como en adultos.
Humanismo: Esta corriente , dice que se conoce en la educación como reonceptualista o
hermenéutico, niega que exista un mundo exterior, y considera que se llega al conocimiento a
partir de los datos suministrados por el sujeto, porque el conocimiento es un producto de las
actividades humanas y de experiencia del mundo vivida por el hombre. El objetivo del
conocimiento ya no es la eficacia, sino la comprensión del mundo, y por eso rechazan la
concepción unitaria de la naturaleza. En el campo de la didáctica de las ciencias sociales, la
escuela humanista no acepta el método científico y adopta métodos cualitativos para llegar a la
comprensión de la realidad, como pueden ser: la observación, la grabación audiovisual,la
entrevista,las discusiones abiertas, entre otras.

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

En cuanto a la incidencia del humanismo en la enseñanza de las ciencias sociales se trata de que
los docentes motiven la actividad mental del alumno para que puedan pensar y como resultado
quiera asumir su libertad y responsabilidad personal y social.
5.
a) La enseñanza centrada en contenidos en ciencias sociales, se piensa como un exceso de
memorización de hechos, pero pensar en discriminar los contenidos en conceptuales,
procedimentales y actitudinales no suponen una pérdida de los contenidos tradicionales sino una
jerarquización diferente que antes no existía entre los diferentes tipos de contenidos. Los
conceptos son imprescindibles para interpretar y concretar hechos. En relación a los
procedimientos en Ciencias Sociales, estos son, en primer lugar, procedimientos cognitivos y no
manuales, esto quiere decir que, dibujar,colorear prolijamente o realizar una maqueta no es un
contenido específico en la enseñanza de las ciencias sociales. En segundo lugar, los
procedimientos en ciencias sociales se refieren a la construcción del conocimiento en el propio
campo de estas.
Las actitudes consisten en pensamientos, sentimientos, preferencias, que se traducen en la manera
de hablar o actuar.
Ahora bien, la idea de que los alumnos construyen o reconstruyen los conocimientos a partir de
los esquemas preexistentes, el cual forma parte del constructivismo y que la didáctica de las
ciencias sociales intenta recuperar. Los alumnos construyen representaciones e ideas por medio
de múltiples interacciones con el mundo social, en la familia, en los clubes, en la iglesia o a través
de los medios, elaboran explicaciones acerca de ese mundo. Esto es lo que el psicólogo y
pedagogo Estadounidense Ausbel, caracteriza como aprendizaje significativo, según el cual se
incorpora un nuevo conocimiento o una nueva información a la estructura cognitiva de la persona
y se crea un asimilación entre la nueva información y los conocimientos que el individuo ya
posee.
Los conocimientos previos es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria,
debido a sus experiencias pasadas.
Por ejemplo; en una clase el/la docente deberá conocer desde donde partir para enseñar en quinto
grado los circuitos productivos regionales y nacionales, se podrá realizar una analogía entre la
información que tenían los alumnos en cuarto grado sobre el mismo tema de circuitos productivos
y relacionarlo con la nueva información que se les va a brindar y asi generar un aprendizaje
significativo. En este grado se podrá realizar un salida del aula y llevarlos a los alumnos a que
conozcan una fábrica, así enriquecer sus conocimientos y además propiciar en ellos un cambio
metodológico y actitudinal.

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

b. La aplicación de nuevos aprendizajes a la resolución de problemas socialmente relevantes, es una


estrategia didáctica que consiste en enfrentar al alumno a una situación real con el fin de obtener
la participación activa en el proceso de construcción del conocimiento. Este aprendizaje basado
en problemas es similar al aprendizaje significativo, puesto que, fomenta a que el estudiante
relacione la información nueva con la que ya posee, ya que para resolver un problema debe
incorporar nuevos conocimientos a los que ya había asimilado anteriormente y modificar o
reconstruir ambos. Este aprendizaje basado en la resolución de problemas tiene algunas
características como; las preguntas deben ser abiertas y ligadas a un aprendizaje previo, además
estas preguntas deben estar relacionadas con temas que den lugar a variedad de opiniones entre
los alumnos. Los estudiantes deben organizarse en grupos, esto facilita a que desarrollen
habilidades de trabajo en equipo y se hacen responsables de su propio aprendizaje.
Como primer paso para llevar a cabo este aprendizaje los estudiantes debe explorar cual es el
problema que se presenta, luego los alumnos deben enumerar que es lo que saben sobre el tema
que se les presenta ,seguidamente van a investigar el contenido por si solos, sin ayuda del docente
y sacar de esa investigación las soluciones y por ultimo deberán presentar y resolver la solución,
la información relevante y las evidencias que han explorado.

c. La metodología de la fundamentación y argumentación en un espacio posibilitador


del lenguaje y pensamiento crítico y reflexivo:
La enseñanza de las ciencias sociales, es decir, los temas de las clases en ciencias
sociales; posibilita a los alumnos a entender cómo llegaron a donde están y a partir
del desarrollo de la conciencia histórica deberían poder comprender de manera más
informada por ejemplo mirando el noticiero y así tomar decisiones para vivir mejor
en la sociedad en la que vivimos. Además, la enseñanza de las ciencias sociales ayuda
a los alumnos a desarrollar una conciencia política que afirme los valores
democráticos para posibilitar la participación activa en la sociedad de todos los
individuos. Por último, la enseñanza de las ciencias sociales, debería posibilitar que
los alumnos desarrollen una conciencia ambiental, esto es que los alumnos construyan
conocimientos y experiencias para pensar, decidir y actuar críticamente en el proceso
de transformación del medio natural.

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

6- Teniendo en cuenta los NAP y el Diseño de educación primaria, leer y definir el abordaje
de cada uno de las disciplinas en ciencias sociales.

EJE: Sociedades a través del tiempo


Ciencias 1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado
Historia Contenido: Contenid Contenid Contenido: Contenido Contenido:
Utilizar o: Utilizar o: Nociones : Periodizacion
apropiadam apropiada Fuentes temporales Periodizaci de la historia
ente mente materiales unidades on de la local,naciona
cronológica historia l y
nociones nociones del
s y local,provi Latinoaméric
temporales temporales pasado, periodizaci ncial y a
como como sus ón nacional.
antes,despu antes,desp característi aplicadas a
és,hace ués,hace cas y los procesos
muchos muchos ubicación históricos(a
años y al años y al en ños,décadas
mismo mismo contextos: , siglos)
tiempo al tiempo al objetos de
referirse a referirse a vida
sociedades sociedades cotidiana
estudiadas. estudiadas mobiliario
. arquitectó
nico
tecnológic
o y
artístico.
METODOLOGIA DE ABORDAJE:
• Análisis visual (imágenes/ fotografías)
• Salida a museos
• Análisis audiovisual (grabaciones de entrevistas)
• Realización de líneas de tiempo.

EJE: Sociedades a través del tiempo


Ciencias 1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado
Sociología Contenido: Contenido: Contenido: Contenido: Contenid Contenido:
Búsqueda y Búsqueda y Nociones formas de o: Aspecto Identidades
registro de registro de temporales vidas de de la vida y

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

información de
información cronológica distintos cotidiana diversidades
distintas fuentes
de distintas s y grupos del .
primarias
fuentes y periodizaci socio- periodo
secundarias para
primarias y ones étnicos. colonial
la construcción
secundarias partiendo hasta la
del para la del tiempo primera
conocimiento.
construcción personal mitad del
del hacia lo siglo xix.
conocimient social.
o
METODOLOGIA DE ABORDAJE:
• Escuchar relatos a través de audios
• Jugar con las palabras
• Analizar imágenes
• Encuestas
• Relatos

EJE: Sociedades y los espacios geográficos


Ciencias 1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado
Geografía Contenido Contenido Contenido Contenido Contenido Contenido
: : : : : :
Identificar Productos organizaci organizaci organizaci
Identificar las y servicios ón y ón y ón y
las principales propios de delimitaci delimitaci delimitaci
principales transforma áreas ón del ón del ón del
transforma ciones de urbanas y espacio espacio espacio
ciones de la rurales geográfico geográfico geográfico
la naturaleza en el en el país. en el
naturaleza en municipio, municipio,
en espacios provincia provincia
espacios cercanos o de y país.
cercanos o lejanos corrientes
lejanos y el país.
METODOLOGIA DE ABORDAJE:
• Laminas / dibujos
• Analizar imágenes de la naturaleza
• Mapas
• Preguntas

EJE: Actividades humanas y organización social

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Ciencias 1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado


Político Contenido: Contenido: Contenido: Contenido Contenido: Contenido:
Institución institución El : El El Examinar las
escolar. social/famili conocimient conocimie reconocimie Constitucione
Normas/pau a o de las nto de las nto de la s Nacional y
tas, principales distintas forma de Provincial en
corporacion institucione institucion organizació relación con
es, cambios s y es sociales n política de la vigencia de
y organizacio y políticas la los derechos
continuidad nes políticas sus Argentina, políticos y
es del medio ámbitos de su carácter derechos
local, actuación republicano humanos.
provincial, y las y federal, la
nacional y relaciones división de
sus que se poderes, de
principales establecen los distintos
funciones. entre ellas, niveles
con la político-
sociedad y administrati
los vo
distintos (nacional,
niveles de provincial y
gobierno. municipal).
Económi Contenido: Contenido: Contenido: Contenido Contenido: Contenido:
co Conocimien Conocimien Fuentes : Conocimien Conocer el
to de to de materiales Reconocer to del contexto
diferentes diferentes del pasado, la acceso político,
tipos y tipos y sus interacció desigual a social,
condiciones condiciones característic n entre los los recursos económico,
de trabajo de trabajo as y espacios de las cultural de la
en diversos en diversos ubicación rurales y personas, a última
contextos contextos en contexto: urbanos en los bienes dictadura
objetos de la relación materiales y militar en
vida con los simbólicos. particular
cotidiana, circuitos sobre la
mobiliario, productivo guerra de
arquitectóni s Malvinas y la
cos, regionales. participación
tecnológico, de Corrientes.
artístico, Recursos
entre otros naturales.

METODOLOGIA DE ABORDAJE:
• Análisis visual (imágenes/fotografías)

12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

• Realización de preguntas.
• Ejemplo: diferencias entre la escuela de antes y la de ahora.

9. Efeméride: 25 de mayo de 1810


Contenidos:
Contenidos:
La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas.
Formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en el pasado.
El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado.
Fundamentación:
La escuela debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños/as vivencien de una
forma más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de
aprendizaje, donde podamos enriquecernos mutuamente y escuchar diferentes opiniones.
Es por lo que consideramos primordial trascender la efeméride, para convertir la celebración
del 25 de mayo en un espacio de investigación, de reflexión y de compromiso.
Tema: Los trabajos, vendedores ambulantes. Antes y ahora.
Grado: 2do
Clase 1
“Los trabajos: vendedores ambulantes. Antes y ahora.”
Antes... en la época colonial

1- Se compartirá con los niños una selección de textos e imágenes que hagan posible
reconstruir parte de la compleja trama que diferenciaba a los distintos actores sociales de
la época. Se trata de recortes que buscan establecer relaciones, mostrar diferencias y
puntos en común con el presente.
“En estas tierras, hace mucho, mucho tiempo, cuando no habían nacidos ni tus abuelos,
¡ni siquiera tus tatarabuelos!, gobernaba un rey que habitaba en España.
Vivían aquí muchas personas: blancos, negros, indios, y una gran cantidad de “mestizos”,
como se llamaba a la gente que nacía de la unión de blancos y negros, negros e indios,
blancos e indios...
En esa época sólo unos pocos podían ir a la escuela...
Y había hombres y mujeres que eran dueños de la vida de otros hombres y mujeres:
los esclavos.”

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Debate:
¿Quién nos gobierna ahora? ¿Cómo se elige a un presidente? ¿Quiénes van a la escuela?
¿Podemos ser dueños de otras personas? ¿Cómo creen ustedes que se sentirían los
esclavos?

“Amas de leche”
“En los tiempos de la colonia no estaba bien visto que las mujeres de alta sociedad
amamantaran a los bebés. Por eso lo hacían las esclavas. Se las llamaba “amas de leche”
y también eran sus niñeras. Se ocupaban de cuidarlos hasta que cumplían 7 u 8 años.
Los padres no eran muy cariñosos con sus hijos. Además. Éstos los trataban de ‘usted’.”
Debate:
¿A ustedes quien lo amamantaban cuando eran bebes? ¿Quiénes los cuidaban y los
cuidan?

“Vendedores ambulantes”.
Muchos de los vendedores ambulantes eran negros. Los esclavos eran buenos artesanos.
En el patio trasero de la vivienda de sus amos realizaban todo tipo de objetos que después
salían a vender por las calles: jabones, escobas, velas, plumeros, canastos... El dinero que
ganaban era para sus amos”.
Debate:
¿En la actualidad dónde compramos las cosas? ¿Quiénes nos venden y por qué lo hacen?

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

“En los tiempos coloniales los niños, sobre todo si eran pobres, empezaban a trabajar
desde muy chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 ó 9 años era común que
empezaran a ayudar a sus padres en sus trabajos...”
Debate:
¿Trabajan los niños en la actualidad? ¿Quiénes son los que deben trabajar y por qué? ¿De
qué trabajan sus padres y madres?

Sacamos conclusiones:
• ¿Qué les llamó la atención de los textos leídos?
• ¿Cómo era las personas de la época colonial?
• ¿Qué dicen los textos de los niños de esa época?
• ¿Qué diferencias encuentran con la actualidad?
• ¿Por qué dice el texto que antes nos gobernaban personas que vivían en España?
• ¿Qué paso el 25 de mayo de 1810?
En el cuaderno anotar las diferencias que encuentran entre los hechos antiguos y la actualidad.
En casa:
- PEGO IMÁGENES DE LA EPOCA COLONIAL.

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

- TRABAJITO DE INVESTIGACIÓN: LA MAYORÍA DE LOS CHICOS TIENEN UNA


IDEA DE QUÉ TRABAJAN SUS PADRES, ABUELOS, O TÍOS. ¿LE PREGUNTAMOS
A NUESTRA FAMILIA? PODRÍA SER UN ABUELO/A, PADRE/MADRE. TÍOS/ TÍAS.
AMIGO…
MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DE QUÉ TRABAJAN MIS PADRES/ TÍOS/ ABUELOS
NOMBRE DEL FAMILIAR: ………………………………………………………………
EDAD: …………PARENTESCO:……………………………………………………….. ☺
¿QUÉ TRABAJO REALIZAN?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ☺ ¿EN QUÉ BENEFICIA
A LA SOCIEDAD?
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
....................................................................................................................................................
.......................
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PRESTÁ MUCHA ATENCIÓN PORQUE DESPÚES DEBÉS COMENTARLO EN EL
AULA.

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Profesorado de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR Instituto Superior de Formación Docente
Corrientes “Dr. Juan G. Pujol”
República Argentina Sede: Bolívar 1148

Bibliografía utilizada:
• Pilar Benejam. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia .Capitulo II.
Las finalidades de la Educación Social.
• Gojman, Silvia y Segal, Analía (1998). “selección de contenidos y estrategias
didácticas: “ la trastienda de una propuesta”, en Aisenberg, Beatriz y
Alderoqui, Silvia (1998).
• ¿Qué nos aporta la didáctica de las Ciencias Sociales?. Los CBC y la didáctica
de las Ciencias Sociales. Finocchio, Silvia.
• Ciencias Sociales 1. Serie Cuadernos para el aula. Ministerio de la Nación, Buenos
Aires, 2006

17

También podría gustarte