Este documento describe la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad. Explica que la biodiversidad incluye la diversidad de genes, especies y ecosistemas. También discute las causas de la pérdida de biodiversidad como la sobreexplotación y la destrucción del hábitat, y menciona esfuerzos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica para conservar la biodiversidad. Además, proporciona ejemplos de parques nacionales que protegen la biodiversidad en América.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas11 páginas
Este documento describe la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad. Explica que la biodiversidad incluye la diversidad de genes, especies y ecosistemas. También discute las causas de la pérdida de biodiversidad como la sobreexplotación y la destrucción del hábitat, y menciona esfuerzos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica para conservar la biodiversidad. Además, proporciona ejemplos de parques nacionales que protegen la biodiversidad en América.
Este documento describe la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad. Explica que la biodiversidad incluye la diversidad de genes, especies y ecosistemas. También discute las causas de la pérdida de biodiversidad como la sobreexplotación y la destrucción del hábitat, y menciona esfuerzos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica para conservar la biodiversidad. Además, proporciona ejemplos de parques nacionales que protegen la biodiversidad en América.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento describe la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad. Explica que la biodiversidad incluye la diversidad de genes, especies y ecosistemas. También discute las causas de la pérdida de biodiversidad como la sobreexplotación y la destrucción del hábitat, y menciona esfuerzos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica para conservar la biodiversidad. Además, proporciona ejemplos de parques nacionales que protegen la biodiversidad en América.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
Perdida de la biodiversidad
Asignatura: Ingeniería Ambiental
Docente: Pedro Camero Hermoza
Estudiantes: Jacson Enrriquez Alvarez
Yuri Miranda Salas Biodiversidad Expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En un sentido mas amplio, biodiversidad es casi sinónimo de vida sobre la tierra. Por funcionalidad, es habitual considerar tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. Diversidad de especies El número de especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras. Esta medida, llamada riqueza de especies, constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar. La riqueza de especies varía geográficamente. El número o riqueza de especies, aunque es un concepto práctico y sencillo de evaluar, sigue constituyendo una medida incompleta de la diversidad y presenta limitaciones cuando se trata de comparar la diversidad entre lugares, áreas o países. Además aunque es importante la diversidad como criterio de evaluación de una comunidad, un ecosistema o un territorio, no deben perderse de vista otros criterios complementarios, como la rareza o la singularidad. Especies endémicas Se dice que una especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución está enteramente confinada a esa zona. Las áreas ricas en especies endémicas pueden ser lugares de especiación activa o de refugio de especies muy antiguas.
El lince ibérico, endemismo ibérico y
considerado especie en peligro de extinción, se distingue del lince boreal en su tamaño algo menor y su piel más moteada. Hoy se encuentra en escasas zonas de la península Ibérica, en especial en los parques nacionales de Doñana (Huelva), Cabañeros (Ciudad Real) y Monfragüe (Cáceres). Diversidad genética La variación heredable es la materia prima de la evolución y la selección natural y, por tanto, constituye en última instancia el fundamento de toda la biodiversidad observable actualmente. Depende en lo esencial de las variaciones que experimenta la secuencia de los cuatro pares de bases que forman los ácidos nucleicos, ADN, base del código genético en la inmensa mayoría de los organismos La pérdida de diversidad genética dentro de una especie se llama erosión genética. Perdida de la biodiversidad Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades humanas han reducido la biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia continúa. Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y animales, en la extinción y en el agotamiento de especies y en la simplificación de comunidades y ecosistemas. El análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos) y de datos históricos revela que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600 especies. Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues muchas especies se han extinguido sin que la humanidad tenga conocimiento de ello. Cerca de las tres cuartas partes de estas extinciones conocidas han ocurrido en islas, como consecuencia de la ocupación por colonos; las causas han sido la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el impacto causado por la introducción de animales. Numerosos individuos, organizaciones y países han trabajado en las últimas décadas para identificar poblaciones, especies y hábitats amenazados de extinción o degradación y para invertir estas tendencias. Los objetivos comunes son gestionar más eficazmente el mundo natural para mitigar la influencia de las actividades humanas y, al mismo tiempo, mejorar las opciones de desarrollo de los pueblos desfavorecidos. En junio de 1992 se presentó a la firma el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro. El Convenio entró en vigor a finales de 1993, y a principios de 1995 lo habían firmado más de cien países. Objetivos generales del convenio la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Conservar la diversidad biológica. Utilizar una biodiversidad sostenible a largo plazo. Compartir lealmente las ventajas del uso de los recursos genéticos (en selección vegetal y biotecnología, por ejemplo). Biodiversidad protegida Los parques nacionales cuya creación está fundamentada en el concepto de biodiversidad intentan proteger la totalidad de los recursos naturales que están en el interior de sus límites. Esto implica gestionar las especies animales y vegetales para asegurar su biodiversidad. Sin embargo, esta protección de la biodiversidad suele provocar conflictos con el acceso público a los parques nacionales, cuyos gestores están interesados también en el acceso a los mismos de los visitantes, además de en la conservación de la naturaleza. La gestión de parques naturales en algunos países europeos y sudamericanos está limitada, de igual modo, por los recortes presupuestarios. Muchos países africanos ni siquiera pueden costear el número necesario de guardas. Los problemas de financiación han afectado a la protección del tigre tanto en la India como en Rusia. Los parques y reservas de China sufren a causa de la presión demográfica y de la falta de una gestión científica, que acaba provocando deforestación y hábitats fragmentados (hábitats divididos por la explotación de los recursos naturales o por proyectos agrícolas o de viviendas) alrededor de las áreas protegidas. Parques nacionales de América En Norteamérica están Yellowstone, El gran cañón de Yellowstone, Parque nacional de las Grandes Montañas Humeantes, Parque nacional Denali, Parque nacional del Búfalo de los Bosques y El Parque nacional Grasslands. En Centroamérica, los parques nacionales de Centroamérica protegen pluvisilvas tropicales con una diversidad aparentemente infinita de plantas y animales. Cientos de reptiles, anfibios y aves habitan en estos densos bosques. Costa Rica estableció su red de parques en 1970 para revertir la paulatina destrucción de sus áreas salvajes. En Sudamérica, el río Amazonas, que alberga miles de ecosistemas en su red fluvial y en sus bosques tropicales, domina el paisaje sudamericano con sus 6.400 km de longitud, en el sector peruano de la cordillera de los Andes, se encuentra la Reserva de la Biosfera del Manú (1973), que se extiende a lo largo de 18.907 km2. Manú es una combinación de parque nacional (15.328 km2 de superficie), reserva natural y zona cultural habitada. Fuentes de información Instituto Nacional de la biodersidad (Costa Rica) www.inbio.ac.cr Fundación de la biodiversidad www.fundacion- biodibersidad.es Aparisi, Araceli y otros. Biodiversidad. Segovia: ICONA, 1993. Breve obra de carácter divulgativo. Leveque, Christian. La biodiversidad. Barcelona: RBA Editores, 1994. Obra de carácter divulgativo.
Programas de Protección Regional de Áreas Prioritarias de grandes ballenas en el golfo de California y costa occidental de Baja California Sur: Propuestas de conservación
Metodología para El Cálculo de La Humedad Del Suelo Usando Parámetros Topográficos (MDE), Climáticos y Edáficos en Un Sector Del Piedemonte Depositacional Del Municipio de Villavicencio