Turismo Natural
Turismo Natural
Turismo Natural
1. Ideas Clave:
Turismo Natural: El turismo natural es aquel que, de una u otra manera, está estrechamente
relacionado con la naturaleza. Algo que es inseparable del turismo natural es su vocación de
sostenibilidad medioambiental, ya sea a través de la gestión de sus recursos o de su contribución al
estudio y la investigación de la naturaleza.
El turismo de naturaleza supone una enorme oportunidad de contactar con las raíces naturales y
saludables que las personas necesitan en los hábitats en los que conviven, y puede actuar de
compensación ante la “comodidad” del hábitat urbano polucionado y su ritmo de vida estresante.
El desarrollo y progreso de la vida moderna han desgastado el medio ambiente y actuado con
impactos negativos a través del modelo de turismo convencional. El Informe Brundtland definía a
finales de los ochenta la sostenibilidad como “el desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo y
Brundtland, 1989,
La importancia de este turismo se empieza a notar en los riesgos que la industria del turismo ha
conllevado, y deja de ser considerado como una industria blanca, debido a los impactos sociales,
culturales y ecológicos. Las críticas se decantaron en la década de los setenta del siglo XX, y hasta la
década siguiente no se empieza a transformar la conceptualización del turismo como portador de
graves riesgos para la sociedad.
Con el turismo de naturaleza surge el ecoturismo, que contribuye a la conservación del entorno y
su población y, si bien no se da una definición compartida, al menos se está de acuerdo en cuatro
ideas básicas: 1) viajar a entornos naturales vírgenes, 2) interiorizar la experiencia obtenida en
entornos naturales puros y en contacto con gentes locales, 3) impulsar la conservación de los
recursos naturales y 4) educar en valores medioambientales y culturales de los lugares visitados
(Epler Wood, 2002). El ecoturista es un viajero que disfruta su tiempo de ocio con un sentido de la
ética que le motiva para participar en trabajos de rehabilitación en lugares degradados, y ayuda en
tareas para el desarrollo de las poblaciones locales.
La mayoría de los viajeros internacionales que visitan América Latina no van solo a explorar las calles
de las ciudades, sino que visitan bosques y playas para ver la vida silvestre, caminar por las montañas
y experimentar las muchas maravillas naturales y culturales que ofrece la región. Según
3
Conservación Internacional, el turismo hacia los centros de biodiversidad del mundo o a las áreas
con concentraciones altas de especies únicas de plantas y vida silvestre —la mayoría ubicadas en
América Latina— ha aumentado en un 100 por ciento desde el 1990.
Concepto de Biodiversidad:
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados
Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor
sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“Biodiversidad”.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la
necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano
según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre
la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha posteriormente
declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta
misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª
sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha
del Objetivo Biodiversidad 2010
Pero la biodiversidad del país es mucho más. Su riqueza natural es enorme. Hay otros tres espacios
claves para conocer la vida natural del planeta y descubrir los efectos de la vida interna de la
Tierra: la Amazonía, los Andes y la costa del Pacífico.
Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Nuestro territorio alberga el 75% de todos
los animales vertebrados y plantas del planeta, es decir, que aproximadamente dan hogar a 219 mil
especies en tan solo el 10% del territorio planetario.
4
Somos un país relativamente pequeño frente a otros gigantes, como Brasil y Estados Unidos. Sin
embargo se considera a Ecuador el país con mayor biodiversidad relativa (número de especies en
relación con la extensión del país) y en vertebrados terrestres (aves, reptiles, mamíferos y anfibios).
El planeta tierra alberga una extraordinaria variedad de formas de vida, toda clase de animales,
plantas, microorganismos y hongos coexisten dando forma a una gran diversidad de ecosistemas. A
esta amplia variedad de seres vivos sobre la tierra, sus diferencias genéticas e interacciones en su
entorno, se lo conoce como biodiversidad.
El valor esencial de la biodiversidad reside en que es el resultado de un proceso evolutivo que inició
hace más de 3 mil millones de años, por lo que tiene el inalienable derecho de continuar su
existencia. Nosotros los ecuatorianos, como producto y parte de esta diversidad, dependemos de
su bienestar y equilibrio para nuestra propia supervivencia. Es nuestro deber velar por protegerla y
respetarla
18.198 especies de plantas vasculares que representan el 5.7% de todas las plantas del
planeta.
4.300 especies de orquídeas de las cuales el 40% son únicas de Ecuador.
1.300 especies de helechos
4.850 especies de invertebrados que representan el 8.1% del total del planeta.
557 especies de anfibios
450 especies de reptiles
424 especies de mamíferos
1642 especies de aves
833 especies de peces marinos
951 especies de peces de agua dulce
y más de 100.000 especies de artrópodos de los cuales 4 mil son mariposas
En ecuador han sido declaradas seis reservas de la biosfera: Galápagos, Yasuní, Sumaco, Podocarpus
el cóndor, Macizo el cajas y Bosque seco. Además en 1988 se identificaron diez zonas de alta
prioridad para la conservación mundial denominadas hotspots. El ecuador se encuentra ubicado en
dos de ellas, Tumbes - Chocó y Magdalena - Andes tropicales.
5
Ecuador ha consagrado en su constitución los derechos de la naturaleza donde la biodiversidad y
los servicios de los ecosistemas se incorporan como activos culturales, esenciales en la
construcción de un modelo sostenible de desarrollo en el que prime el bienestar del ser humano y
su derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantiza la
supervivencia de todos los seres que lo habitan.
En el Ecuador existen al menos 11 Parques Nacionales cuya finalidad es proteger la integridad
ecológica de varios ecosistemas para el disfrute y beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Los parques son:
Se ubica a 972 km de las costas del Ecuador en el océano pacifico. Dentro de las Islas Galápagos. El
parque tiene una extensión de 693.700 hectáreas.
Características:
La temperatura media ronda entre los 20 y 25 grados centígrados durante el año
Este parque cuenta con 220 géneros de plantas endémicas
Existen 6 especies de tortugas gigantes
Posee 85 especies diferentes de aves
El parque está compuesto por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes (todas de origen
volcánico)
6
2.- Parque Nacional Machalilla
Se ubica en el cantón Puerto López en la provincia de Manabí. Tiene una extensión de total de
55.095 hectáreas.
Características:
Cuenta con un sinnúmero de especies marinas y terrestres
La concha spondylus es un símbolo de este parque
La zona costera cuenta con dos importantes islas: islas Salango y de La Plata
Tiene una gran cantidad de árboles de la familia de las leguminosas
Es un gran parque que se encuentra entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos.
Tiene una extensión de 403.103 hectáreas dividida entre las 4 provincias.
Características:
El clima varía durante el año entre los -10 y 25 grados centígrados
El parte del parque está dentro del cinturón de fuego del pacífico
Tiene el volcán activo “El Reventador” y Cayambe
Acoge a más de 900 especies de aves
Características:
Tiene una temperatura anual de 24 grados centígrados promedio
Posee cuantiosas especies de mamíferos y aves
Tiene más de cuarenta especies de árboles por hectárea y unas 200 especies de plantas
En el parque se pueden hallar cóndores, quindes, quilicos, entre otros
Es un área ecológica protegida que converge con las provincias de Napo, Cotopaxi, Tungurahua y
Pastaza. Dispone de una extensión de 219.707 hectáreas.
Características:
El clima durante el año varía entre los 3 y 24 grados centígrados
El 18 de enero de 1996 se firmó el decreto en el que se le declaraba Parque Nacional
Tiene grandes reservas naturales de agua
Este gran parque alberga casi 12% de las aves existentes en el país
7
6.- Parque Nacional Sangay
El Parque Nacional Sangay se encuentra en la cordillera de los Andes y atraviesa las provincias de
Morona Santiago, Cañar, Chimborazo y Tungurahua. Abarca una extensión de 517.765 hectáreas.
Características:
Posee diferentes tipos de clima, aunque el que más predomina es el tropical lluvioso
Este parque fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en
1983
El parque nacional sangay tiene 327 lagunas
Cuenta con alrededor de 3000 especies vegetales
Este parque se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cuenca justo en el páramo andino.
Tiene una extensión de 29.000 hectáreas.
Características:
Su temperatura promedio durante el año oscila entre los 2 y 18 grados centígrados
Dentro del parque existen numerosos lagos y lagunas
Muchas de las lagunas del parque abastecen al Complejo Hidroeléctrico Paute
Uno de los animales símbolos de esta zona es el oso de anteojos
El Parque Nacional Podocarpus se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe. Ocupa un espacio de 146.280 hectáreas.
Características:
Tiene un clima que varía entre los 8 y 15 grados centígrados
El parque cuenta con una variedad numerosa de orquídeas
El árbol más importante de la zona es la sinchona (árbol nacional del Ecuador)
El Podocarpus es considerado el Jardín Botánico de América
Este parque se encuentra ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Ocupa una
extensión de 43090 hectáreas.
Características:
Una de las especies animales importantes de este parque es el Puma Concolor
La Laguna Yacurí es el lago más grande del parque y de ahí le da su nombre
Dentro del parque existen ruinas arqueológicas incas
8
Tiene más de 46 lagos que los turistas visitan frecuentemente
Características:
El clima fluctúa entre los 10 y 25 grados centígrados dependiendo del sector
Dispone de cuantiosos ríos y manantiales
La UNESCO declaro a este parque como una reserva de biosfera en el mundo
El Volcán Sumaco se ubica en el centro del parque y es turísticamente atractivo
Características:
La UNESCO declaró al parque yasuní como Reserva Mundial de la Biosfera por la gran cantidad de
vida que alberga
Tiene varios ríos y afluentes como el río Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y Curaray
La estación científica yasuní se erige dentro de este parque
En el parque viven especies difíciles de encontrar en otros lugares como el el delfín rosado o delfín
del amazonas
Condiciones debe cumplir un área natural para convertirse en Parque Nacional en Ecuador
Para que un área natural se convierta en un Parque Nacional protegido según la constitución de la
república debe cumplir con las 3 siguientes condiciones:
1. Debe tener uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000
hectáreas.
2. Debe poseer diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitat de
importancia para la ciencia, la educación y la recreación.
3. Debe preservar los rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier
explotación u ocupación del área.
Cuando un área natural se convierte en un Parque Nacional tiene que cumplir con varios objetivos
relacionados con la ciencia y el turismo. Los objetivos de un Parque Nacional en el Ecuador son 6:
1. Protección de ecosistemas
2. Protección de especies
3. Manejo de recursos naturales
4. Manejo de recursos culturales
5. Facilitación de investigación
6. Brindar alternativas de turismo