Seram2014 S-0480
Seram2014 S-0480
Seram2014 S-0480
Página 1 de 26
Objetivo docente
Fig. 1: Fig 1. Sondas lineales de alta frecuencia (12-5 y 9-3 MHz, para el estudio de las
capas superficiales de la piel.
Página 2 de 26
Revisión del tema
Para el estudio de la piel se utilizan transductores lineales de alta frecuencia que evitan
la deformación geométrica de los planos superficiales, mejoran la resolución proximal
y aumentan la resolución axial. Es recomendable utilizar la almohadilla de gel aumenta
la distancia entre el transductor y aumenta la penetración del sonido (disminuye la
diferencia de impedancia o resistencia al paso del sonido que hay entre el aire y la piel),
evitando que las ondas se reflejen y no participen en la formación de la imagen (Fig.2).
Página 3 de 26
-Hemangioma (Fig. 10 y 11): lesiones hiperplásicas originadas del endotelio vascular.
Suelen presentarse en la infancia. Su prevalencia en neonatos es de 1-2% y de 12% en
los niños menores de 1 a. Se caracterizan por su rápido crecimiento postnatal durante
8-12 meses seguido de una regresión lenta durante los siguientes 1 a 5 años. En
la ecografía se observa una lesión sólida de ecogenicidad heterogenea que muestra
vascularización en la exploración doppler-color. El diagnóstico diferencial se plantea con
la malformación arteriovenosa (MAV) y el rasgo que más los diferencia es la presencia
de lesión sólida definida en el caso del hemangioma frente a la ausencia de lesión
diferenciada en la MAV donde se aprecia un aumento de espesor de la hipodermis con
múltiples conductos tortuosos dilatados envolviendo la grasa subcutánea.
-Quiste mixoide (Fig.18 y 19): son lesiones de contenido mixoide que aparecen junto a
articulaciones y vainas tendinosas, por degeneración
En ocasiones la piel manifiesta otros procesos como en el caso de las figuras 20, 21 y
22. Se trataba de una paciente de 80 años con fiebre y tumefacción lumbar izquierda.
Se realizó ecografía que mostraba colección anfractuosa en tejido celular subcutáneo
y mediante TCMD se confirmó la existecia de un abceso con extensión intraabdominal
lumbar a la fosa renal, secundario a pielonefritis complicada izquierda.
Página 4 de 26
Images for this section:
Fig. 2: Fig. 2. Sonda lineal de alta frecuencia con almohadilla de gel utilizada en el estudio
de la piel, aumentadndi la distancia y mejorando la imagen de las capas superficiales.
Página 5 de 26
Fig. 3: Fig. 3. a)Epidermis: línea ecogénica que representa la interfase epidermis-
gel.b)Dermis: banda hiperecogénica. c)Hipodermis: hipoecogénica con septos lineales
ecogénicos. d)Fascia musculoaponeurótica. e)Músculo.
Página 6 de 26
Fig. 4: BAG ecodirigida de lesión cutánea con Aguja 18G.
Página 7 de 26
Fig. 5: Tumoración de consistencia blanda en hombro derecho.
Página 8 de 26
Fig. 6: Lipoma intramuscular.
Página 9 de 26
Fig. 7: Quiste epidérmico.
Página 10 de 26
Fig. 8: Pilomatrixoma facial.
Página 11 de 26
Fig. 9: Pilomatrixoma bien definido con calcificaciones en su interior.
Página 12 de 26
Fig. 10: Hemangioma escapular en lactante de 8 meses.
Página 13 de 26
Fig. 11: Hemangioma, lesión bien definida con vascularización en su interior.
Página 14 de 26
Fig. 12: MAV, acúmulo de estructuras vasculares en tejido celular subcutáneo.
Página 15 de 26
Fig. 13: Dermatofibroma.
Página 16 de 26
Fig. 14: Dermatofibroma dérmico.
Página 17 de 26
Fig. 15: Tumor glómico en una extremidad.
Página 18 de 26
Fig. 16: Tumor glómico.
Página 19 de 26
Fig. 17: Quiste triquilemal
Página 20 de 26
Fig. 18: Quiste mixoide en articulación IF distal del 4º dedo.
Página 21 de 26
Fig. 19: Quiste mixoide.
Página 22 de 26
Fig. 20: Tumefacción y dolor lumbar izquierdo con fiebre.
Página 23 de 26
Fig. 21: Colección heterogénea subcutánea en región lumbar izquierda, con límites
imprecisos.
Página 24 de 26
Fig. 22: Se realiza TCMD abdominal con civ, para estudiar su extensión y correspondía
a abceso secundario a pileonefritis izquierda.
Página 25 de 26
Conclusiones
Bibliografía
Página 26 de 26