Seram2014 S-0480

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

La ecografía cutánea, aspectos prácticos y utilidad

diagnóstica en lesiones dermatológicas benignas.

Poster no.: S-0480


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 2 3
F. Muñoz Parra , I. Mendoza Arnau , C. Ortiz Cuevas , M.
3 1 1
C. Serrano Falcón , E. I. Morales Larios ; Granada/ES,
2 3
Guadix .Granada/ES, Guadix/ES
Palabras clave: Tejidos blandos / Piel, Ultrasonidos, Aspectos técnicos,
Caracterización de tejidos
DOI: 10.1594/seram2014/S-0480

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 26
Objetivo docente

La aparición de nuevas sondas sondas lineales de alta frecuencia abre el campo


del diagnóstico en las lesiones dermatológicas. Mostraremos aspectos técnicos y
características ecográficas de lesiones cutáneas benignas, según su localización,
tamaño, naturaleza sólida o quística, márgenes, infiltración de estructuras vecinas y
patrón de vascularización.

Images for this section:

Fig. 1: Fig 1. Sondas lineales de alta frecuencia (12-5 y 9-3 MHz, para el estudio de las
capas superficiales de la piel.

Página 2 de 26
Revisión del tema

Para el estudio de la piel se utilizan transductores lineales de alta frecuencia que evitan
la deformación geométrica de los planos superficiales, mejoran la resolución proximal
y aumentan la resolución axial. Es recomendable utilizar la almohadilla de gel aumenta
la distancia entre el transductor y aumenta la penetración del sonido (disminuye la
diferencia de impedancia o resistencia al paso del sonido que hay entre el aire y la piel),
evitando que las ondas se reflejen y no participen en la formación de la imagen (Fig.2).

La localización de lesiones requiere el conocimiento de la anatomía ecográfica de la


piel con sus diferentes capas (epidermis, dermis, hipodermis, aponeurosis y muscular)
(Fig.3). La ecografía nos aporta información de la localización en la que se encuentra
(capas de la piel), naturaleza sólida o quística, tamaño, márgenes, infiltración de
estructuras vecinas, tipo de vascularización (arterial, venosa..)

Los criterios ecográficos de benignidad incluyen: tamaño pequeño, ecogenicidad


homogénea, bordes bien definidos, refuerzo acústico posterior, ausencia de
vascularización con el doppler-color (excepto en lesiones vasculares). La Biopsia
con Aguja Gruesa (BAG) ecodirigida se realizará en lesiones que no presenten
características determinantes para establecer su naturaleza (Fig.4).

Mostramos las características clínicas y ecográficas de las lesiones cutáneas benignas


más frecuentes:

-Lipoma (Fig.5 y 6): imagen típica de lesión de ecogenicidad heterogénea con


septos hiperecogénicos, localizada en hipodermis con contorno regular, cápsula o"
pseudocápsula" fina, a veces difícil delimitación. Suelen ser avasculares.

-Quiste epidérmico (Fig.7): tumoración de anejos cutáneos bien definida, redondeada


u oval anecoica o hipoecoica, localizada en dermis y tejido subcutáneo, material en su
interior y refuerzo acústico posterior. Puede existir aumento del flujo sanguíneo en la
periferia de los quistes durante las fases de inflamación. A veces presentan pequeña
abertura a la superficie, también llamada "punctum" y corresponde a la comunicación
del quiste con la capa epidérmica.

-Pilomatrixoma (Fig.8 y 9): tumores cutáneos comunes y benignos que surgen de


la matriz del folículo piloso, más comunes en niños y adultos jóvenes. Se localizan
en cuello y las extremidades. Pueden ser únicos o múltiples nódulos eritematosos o
ligeramente azulados. Se presentan como nódulos hipoecogénicos bien definidos, de
forma redondeada y con calcificación parcial o completa. Presentan grados variables de
vascularización.

Página 3 de 26
-Hemangioma (Fig. 10 y 11): lesiones hiperplásicas originadas del endotelio vascular.
Suelen presentarse en la infancia. Su prevalencia en neonatos es de 1-2% y de 12% en
los niños menores de 1 a. Se caracterizan por su rápido crecimiento postnatal durante
8-12 meses seguido de una regresión lenta durante los siguientes 1 a 5 años. En
la ecografía se observa una lesión sólida de ecogenicidad heterogenea que muestra
vascularización en la exploración doppler-color. El diagnóstico diferencial se plantea con
la malformación arteriovenosa (MAV) y el rasgo que más los diferencia es la presencia
de lesión sólida definida en el caso del hemangioma frente a la ausencia de lesión
diferenciada en la MAV donde se aprecia un aumento de espesor de la hipodermis con
múltiples conductos tortuosos dilatados envolviendo la grasa subcutánea.

-Dermatofibroma (Fig.13 y 14): Neoformaciones duras, indoloras de crecimiento lento


en miembros inferiores. A veces pueden presentar una reacción inflamatoria circundante
y contener hemosiderina por hemorragias intratumorales. Es una lesión dérmica bien
definida, de ecogenicidad tosca con escasa vascularización.

-Tumor glómico (Fig. 15 y 16) :tumor vascular benigno. Se localiza habitualmente


en zonas acras y extremidades superiores. Clínicamente se presentan como nódulos
violáceos, difíciles de apreciar si se localizan por debajo de la lámina ungueal. Es
característico que sean dolorosos ante estímulos como el frío o la presión. Afecta a
ambos sexos por igual (20-40 a). Lesión ovoidea, hipoecogénica y en el estudio doppler
se demuestra que está vascularizado.

-Quiste triquilemal (Fig.17): tumoración sólida localizada en cuero cabelludo de larga


data, indolora. La ecografía muestra una lesión hipoecogénica de morfología ovalada,
con refuerzo acústico posterior que no muestra vascularización en la exploración
doppler-color.

-Quiste mixoide (Fig.18 y 19): son lesiones de contenido mixoide que aparecen junto a
articulaciones y vainas tendinosas, por degeneración

mixomatosa del tejido conectivo periarticular. Lesion quística bien definida,


hiperecogénica con contenido en su interior.

En ocasiones la piel manifiesta otros procesos como en el caso de las figuras 20, 21 y
22. Se trataba de una paciente de 80 años con fiebre y tumefacción lumbar izquierda.
Se realizó ecografía que mostraba colección anfractuosa en tejido celular subcutáneo
y mediante TCMD se confirmó la existecia de un abceso con extensión intraabdominal
lumbar a la fosa renal, secundario a pielonefritis complicada izquierda.

Página 4 de 26
Images for this section:

Fig. 2: Fig. 2. Sonda lineal de alta frecuencia con almohadilla de gel utilizada en el estudio
de la piel, aumentadndi la distancia y mejorando la imagen de las capas superficiales.

Página 5 de 26
Fig. 3: Fig. 3. a)Epidermis: línea ecogénica que representa la interfase epidermis-
gel.b)Dermis: banda hiperecogénica. c)Hipodermis: hipoecogénica con septos lineales
ecogénicos. d)Fascia musculoaponeurótica. e)Músculo.

Página 6 de 26
Fig. 4: BAG ecodirigida de lesión cutánea con Aguja 18G.

Página 7 de 26
Fig. 5: Tumoración de consistencia blanda en hombro derecho.

Página 8 de 26
Fig. 6: Lipoma intramuscular.

Página 9 de 26
Fig. 7: Quiste epidérmico.

Página 10 de 26
Fig. 8: Pilomatrixoma facial.

Página 11 de 26
Fig. 9: Pilomatrixoma bien definido con calcificaciones en su interior.

Página 12 de 26
Fig. 10: Hemangioma escapular en lactante de 8 meses.

Página 13 de 26
Fig. 11: Hemangioma, lesión bien definida con vascularización en su interior.

Página 14 de 26
Fig. 12: MAV, acúmulo de estructuras vasculares en tejido celular subcutáneo.

Página 15 de 26
Fig. 13: Dermatofibroma.

Página 16 de 26
Fig. 14: Dermatofibroma dérmico.

Página 17 de 26
Fig. 15: Tumor glómico en una extremidad.

Página 18 de 26
Fig. 16: Tumor glómico.

Página 19 de 26
Fig. 17: Quiste triquilemal

Página 20 de 26
Fig. 18: Quiste mixoide en articulación IF distal del 4º dedo.

Página 21 de 26
Fig. 19: Quiste mixoide.

Página 22 de 26
Fig. 20: Tumefacción y dolor lumbar izquierdo con fiebre.

Página 23 de 26
Fig. 21: Colección heterogénea subcutánea en región lumbar izquierda, con límites
imprecisos.

Página 24 de 26
Fig. 22: Se realiza TCMD abdominal con civ, para estudiar su extensión y correspondía
a abceso secundario a pileonefritis izquierda.

Página 25 de 26
Conclusiones

La ecografía cutánea constituye una herramienta muy útil en el diagnóstico de las


lesiones cutáneas benignas. La BAG ecodirigida permite un diagnóstico histopatológico
en determinadas lesiones de naturaleza indeterminada.

Bibliografía

• Allodi S, Hernández JM, Méndez S: Un nuevo ayuda de cámara del


dermatólogo: la ecografía en los tumores de partes blandas. Sociedad
Española de Radiología Médica. Zaragoza 2006
• Fernández JM, Armario JC, Escribano A: Utilidad de la ecografía cutánea en
dermatología. Piel 2003;18(10):564-73.
• Vargas A, Amescua-Guerra LM, Bernal A: Principios físicos básicos del
ultrasonido, sonoanatomía del sistema musculoesquelético y artefactos
ecográficos. Act orto mex 2008; 22(6):361-373.
• Whittle C, Baldassare G: Ultrasonografía de piel y anexos. Rev Chil Radiol
2004;10:81-88.
• Alfageme F: aplicaciones prácticas de la ecografía cutánea. Piel 2012;
27:204-9.
• Marques J: estudio ecográfico de lesiones tumorales de la piel. Radiología
2002; 44:55-60.
• Rumack c, Wilson S, Charboneau J. Diagnostic Ultrasound. Year book,
Inc.Second Edition.Mosby. 1998; 2: 3-33.
• Castro D, Spelzini R: Aplicaciones del ultrasonido en el estudio de lesiones
de planos superficiales. Rev Arg. Diag. por Imágenes 2012; 1:56-66.

Página 26 de 26

También podría gustarte