Editorial Bruguera
Editorial Bruguera
Editorial Bruguera
A pesar de su disolución en 1986 y su breve relanzamiento como sello editorial dentro del Grupo Zeta en 2006, la única sede que ha
mantenido su fondo de literatura -principalmente western- vigente y en circulación es Bruguera Mexicana S.A. de C.V., editando y
produciendo títulos que se comercializan en México,América Latina y EE.UU.
Índice
Historia
El Gato Negro
La etapa clásica
Nuevos rumbos
El final
Breve relanzamiento (2006-2010)
La Escuela Bruguera
Colecciones
Los libros de Bruguera
Premios
Importancia
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Historia
El Gato Negro
Juan Bruguera Teixidó fundó en 1910 la editorial El Gato Negro, que se especializó en folletines, libros de chistes y sobre todo
revistas de historietas.2 Siguiendo el ejemplo de TBO, aparecida sólo cuatro años antes, en 1917, Bruguera creó en junio de 1921 el
semanario Pulgarcito, revista subtitulada "Periódico infantil de cuentos, historietas, aventuras y entretenimientos", cuyo gran éxito
hizo prosperar la editorial. El Gato Negro lanzó otros veinte tebeos más y también se hizo cargo de "Charlot" en 1928, incorporando
en muchos de ellos cómics ingleses, en especial de "Film Fun". Por parte española y tanto en las historietas como en la ilustraciones
de los folletines, destacaron autores comoDonaz, Arturo Moreno, Niel, Robert, Urda o Vinaixa.2
2
En 1933 murió Juan Bruguera, siendo sus propios hijos, Pantaleón y Francisco Bruguera Grane, quienes lo sucedieron.
2
En 1936, un comité obrero intervino la empresa, aunque ello no detuvo la producción.
La etapa clásica
En 1939, Pantaleón y Francisco Bruguera (hijos de Juan Bruguera) decidieron cambiar el nombre a la empresa y darle el apellido
familiar.
Desde 1947, una vez superadas las dificultades de la posguerra, el semanario Pulgarcito se publicó regularmente y la editorial
aumentó sus beneficios editando otrostebeos como El Campeón (1948), Super Pulgarcito (1949), Magos de la Risa (1949) y El DDT
(1951); colecciones de novelas de consumo popular (en las que editó a autores paradigmáticos de la novela rosa como Corín Tellado
o de la novela del oeste como Marcial Lafuente Estefanía); Bolsilibros dónde destacaron Silver Kane, Curtis Garland, A. Thorkent y
otros, y cuadernillos de historietasde aventuras como El Cachorro o El Capitán Trueno.
Superó también la secesión deTío Vivo (1957), lanzando en 1958 Can Can y en 1959, "Ven y Ven", "Suplemento de Historietas de El
DDT" y "El Campeón. La revista del optimismo", además de renovar la ya existente "Selecciones de Humor de El DDT".3 Al mismo
tiempo, editaba su primertebeo femenino de éxito, "Sissi" (1958),4 al que seguirían "Blanca" (1960) y "Mundo Juvenil" (1963).
Se apunta también a la moda de la denominada novela gráfica (seriales verticales y de mayor extensión que el cuadernillo) con Sissi.
Novelas gráficas (1959), As de Corazones (1961), Celia (1963), Capricho (1963), Sospecha (1965), Línea de fuego (1965) y Calibre
44 (1966).5
Para entonces, Bruguera era una de las editoriales de tebeos más importantes de España, junto a Cliper, Hispano Americana y
Toray.6 Con el tiempo, la empresa familiar se transformó además en una auténtica multinacional de la edición, implantándose en
varios países de Hispanoamérica.
Nuevos rumbos
Desde mediados de los años 60, lanzó nuevas revistas como Din Dan (1965), Bravo (1968) y Gran Pulgarcito (1969), en las que ya
es patente la influencia de la televisión e incorpora series francobelgas como Astérix el Galo o Blueberry. Triunfó siempre sobre la
competencia, representada por revistas de breve vida comoGaceta Junior (1968), Strong (1969) o Trinca (1970).
Ya en los 70, multiplicó enormemente su producción de tebeos, aprovechando en muchas ocasiones el tirón de sus personajes estrella
3
y entremezclando las historietas actuales con las antiguas:
En el terreno de la literatura, y perdidos sus litigios contra Corín Tellado y Marcial Lafuente Estefanía en 1974,1 comenzó a editar a
autores como Jorge Amado, Jorge Luis Borges, García Márquez, Juan Marsé o Juan Carlos Onetti.8 También lanzó dos colecciones
de bolsillo: Libro Clásico y Libro Amigo.3
El final
A principios de los ochenta, libros como Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquezy Los gozos y las sombras de
Gonzalo Torrente Ballester fueron grandes best-sellers,9 alcanzando la editorial una facturación aproximada de 10.000 millones de
pesetas en 1981. A pesar de ello, Bruguera, junto a su distribuidora Libresa, presentó la suspensión de pagos en un juzgado de
Barcelona la tarde del7 de junio de 1982, justificada por los siguientes motivos, según su directorJorge Gubern y otras fuentes:
La Escuela Bruguera
En el campo de la historieta, el papel desempeñado por la editorial Bruguera en la posguerra española fue fundamental. Aunque
tienen un lugar destacado en la historia del cómic español los cuadernos de aventuras editados por Bruguera, como El Cachorro, de
Juan García Iranzo, o El Capitán Trueno, de Víctor Mora y Ambrós, los mayores esfuerzos de sus dibujantes se centraron en los
semanarios humorísticos, entre los que destacanPulgarcito, Tío Vivo y El DDT.
En estas publicaciones se desarrolló un amplio repertorio de personajes, como Don Pío (1947) de Peñarroya, El repórter Tribulete
(1947) de Cifré, Doña Urraca (1948) de Jorge, Zipi y Zape (1948) de Escobar, El loco Carioco (1949) de Conti, La familia Cebolleta
(1951) de Vázquez, El doctor Cataplasma (1953) de Martz Schmidt, El caco Bonifacio (1957) de Enrich, Mortadelo y Filemón
(1958) de Ibáñez, Rigoberto Picaporte (1959) de Segura, Agamenón (1961) de Nené Estivill o Aspirino y Colodión (1966) de Alfons
Figueras. Dirigidos por Rafael González Martínez, estos dibujantes lograron configurar un estilo fácilmente reconocible, a medio
camino entre el entretenimiento infantil y el costumbrismo satírico. Terenci Moix acuñó la expresión "escuela Bruguera" para
referirse a la producción de historieta humorística de la editorial.
Colecciones
Precio
facial
Título Año Guionista Dibujante Ejemplares Tamaño
en
pesetas
Pulgarcito 1921
Colección Aventuras y
1925
Viajes
5?(1ª 22 x 14 (1ª
(1ª época)
época) época)
1935 (2ª
125?(2ª 35 x 25 (2ª
AEI época) Varios Varios
época) época)
1946 (3ª
6? (3ª 24 x 17 (3ª
época)
época) época)14
El Campeón 1948
Rafael
Aguila Negra 1948 Ripoll G. 8 17 x 2415 1,25 ptas
González
Super Pulgarcito
Magos de la risa 1950
El DDT 1951
Gina 1978-1980
Super Cataplasma 1978-1981
Super Rompetechos 1978
Zipi y Zape Especial 1978
¡Zas! 1979
Bruguelandia 1981-1983
Esther 1981-1985
Superlópez 1985
Más madera! 1986
Monstruos & Co 1986
Libros de bolsillo (Libro Amigo, Cinco Estrellas, Mini Infancia, Naranja, Nova, Narrativas de hoy, Bolsilibro, Libro
Ameno, CLUB Bruguera)
Literatura juvenil (Club Joven, Libro Joven, Conan, Marabú, Juvenil, Todolibro, "Historias Selección", "Dalia").
Premios
En los años sesenta fue premiada por elMinisterio de Trabajo.1
Importancia
Bruguera fue la mayor editora de cómics de España en los años sesenta y setenta y el negocio de los tebeos se fue adaptando a las
necesidades del mercado: si a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta se publicaban revistas de bajo coste con pocas
páginas, al mejorar las condiciones económicas aumentó el número de páginas, mejoró el papel y se incorporó el color. Desde los
sesenta se incrementó el abanico de publicaciones y de personajes que reflejaron los cambios de la época y empezaron a editarse
álbumes de los personajes más populares. La editorial poseía imprenta propia y una articulada red de distribución, por lo que eclipsó
a la competencia.
Las publicaciones de Bruguera no eran de gran calidad material, si se comparan por ejemplo con los álbumes editados por esos
mismos años en Francia. Les cabe sin embargo el mérito de haber divulgado la literatura popular entre los sectores más
desfavorecidos de la sociedad, siendo escasa la retribución que daba a sus dibujantes y guionistas, desfavorecidos además por
contratos humillantes y leoninos que usurpaban la propiedad intelectual de sus creaciones e imponían frenéticos ritmos de trabajo en
menosprecio de la calidad general resultante, de forma que era norma habitual que entre la editorial y sus trabajadores hubiese pleitos
costosos e interminables.
Véase también
Historieta en España
Escuela Bruguera
Referencias
BRUGUERA/_SA/Bruguera/suspende/pagos/dificultad
es/mercado/editorial/latinoamericano/elpepicul/198206
1. Cuadrado (2000), p. 187. 09elpepicul_2/Tes), "El País".
2. Martín (01/1968), pp. 11 a 12. 11. Arroyo, Francesc (12/06/1982). La crisis de Bruguera
3. Martínez (2004), p. 52. terminará en una, reducción de plantilla, opinan los
4. Ramírez (1975), pp. 88 a 89. trabajadores de la editorial (http://www.elpais.com/artic
ulo/cultura/BRUGUERA/_SA/crisis/Bruguera/terminara/
5. Guiral (2010), p. 107. reduccion/plantilla/opinan/trabajadores/editorial/elpepic
6. Martín (03/1968), pp. 135 a 137. ul/19820612elpepicul_9/Tes?print=1), "El País".
7. Guiral (2010), pp. 156 a 157. 12. Bastardes, Enric (12/05/1985). La irresistible
8. Vázquez Montalbán, Manuel (12/06/1982). Crónica de ascensión de Leo Antúnez (http://www.elpais.com/artic
una ruina anunciada (http://www.elpais.com/articulo/cul ulo/economia/EL_NOTICIERO_UNIVERSAL_/DIARIO/
tura/ALBA_/EDITORIAL/BRUGUERA/_SA/Cronica/ruin irresistible/ascension/Leo/Antunez/elpepieco/19850512
a/anunciada/elpepicul/19820612elpepicul_1/T es), "El elpepieco_9/Tes), "El País".
País". 13. Fernández, Víctor (28/05/2010). Bruguera no puede
9. Arroyo, Francesc (10/06/1982). La suspensión de con la crisis (http://www.larazon.es/noticia/2152-brugue
pagos en Bruguera no supone la desaparición de la ra-no-puede-con-la-crisis), "La Razón".
editorial (http://www.elpais.com/articulo/cultura/suspen 14. Delhom (1989), p. 18.
sion/pagos/Bruguera/supone/desaparicion/editorial/elp 15. Delhom (1989), p. 19.
epicul/19820610elpepicul_6/Tes), "El País".
16. Delhom (1989), p. 26.
10. Arroyo, Francesc (09/06/1982).Bruguera suspende
pagos por dificultades en el mercado editorial 17. Delhom (1989), p. 98.
latinoamericano (http://www.elpais.com/articulo/cultura/
BRUGUERA/_SA/Bruguera/suspende/pagos/dificultad
es/mercado/editorial/latinoamericano/elpepicul/198206
Bibliografía
CUADRADO, Jesús (2000). Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso 1873-2000'. Madrid:
Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 v. ISBN 84-89384-23-1.
DELHOM, José María (1989). Catálogo del tebeo en España. 1865/1980. Barcelona: Círculo del Comic, S.A./CESA.
ISBN 84-8449-221-4.
GUIRAL, Antoni (09/2010). 100 años de Bruguera. De El Gato Negro a Ediciones B. Barcelona: Ediciones B.
Depósito Legal: B-24625-2010. ISBN 978-84-9885-647-7..
MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio (01/1968). Apuntes para una historia de los tebeos II. La civilización de la imagen
(1917-1936). Madrid: Revista de Educación, n.º 195.
MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio (03/1968). Apuntes para una historia de los tebeos IV. El tebeo, cultura de masas
(1946-1963). Madrid: Revista de Educación, n.º 197.
MARTÍNEZ PEÑARANDA, Enrique (2004). Vázquez (El dibujante y su leyenda). Madrid: Ediciones Sinsentido,
Colección Sin Palabras, Serie A nª 04.Depósito legal: M-39015-2004.ISBN 84-95634-49-X..
RAMÍREZ, Juan Antonio (1975). El "comic" femenino en España. Arte sub y anulación. Madrid: Editorial Cuadernos
para el Diálogo, S. A. Colección Divulgación universitaria, Arte y literatura, número 78. .Depósito Legal: M. 8.752 - 1975
ISBN 84-229-0177-3.
REGUEIRA, Tino (2005). Guía visual de la Editorial Bruguera (1940-1988). Barcelona: Ediciones Glénat S. L.
Depósito Legal: B-2551-05. ISBN 84-8449-664-3.
Enlaces externos
13, Rue Bruguera, web especializada en los tebeos de la Editorial Bruguera;
Monográfico Bruguera en Rosaspage, artículo sobre el nacimiento e historia de la editorial;
Bruguera, "Kioscopedia";
"Vuelve un amigo". Dossier de prensa comunicando el relanzamiento de Bruguera;
El Maravilloso Mundo de los Tebeos web que rememora páginas y personajes de los tebeos de esta editorial y del
tebeo clásico español del Siglo XX y actual.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Editorial_Bruguera&oldid=96942464
»
Esta página se editó por última vez el 16 feb 2017 a las 02:20.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.