La música folklórica argentina tiene sus raíces en las culturas indígenas y fue moldeada por la colonización española, la esclavitud africana, y las olas de inmigración europea e interna. Se considera folklore a la música tradicional de autor conocido inspirada en los estilos provinciales de raíces indígenas y afrohispanas. Algunos de los máximos exponentes del folklore argentino son Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez con su obra "La Misa Criolla", y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas2 páginas
La música folklórica argentina tiene sus raíces en las culturas indígenas y fue moldeada por la colonización española, la esclavitud africana, y las olas de inmigración europea e interna. Se considera folklore a la música tradicional de autor conocido inspirada en los estilos provinciales de raíces indígenas y afrohispanas. Algunos de los máximos exponentes del folklore argentino son Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez con su obra "La Misa Criolla", y
La música folklórica argentina tiene sus raíces en las culturas indígenas y fue moldeada por la colonización española, la esclavitud africana, y las olas de inmigración europea e interna. Se considera folklore a la música tradicional de autor conocido inspirada en los estilos provinciales de raíces indígenas y afrohispanas. Algunos de los máximos exponentes del folklore argentino son Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez con su obra "La Misa Criolla", y
La música folklórica argentina tiene sus raíces en las culturas indígenas y fue moldeada por la colonización española, la esclavitud africana, y las olas de inmigración europea e interna. Se considera folklore a la música tradicional de autor conocido inspirada en los estilos provinciales de raíces indígenas y afrohispanas. Algunos de los máximos exponentes del folklore argentino son Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez con su obra "La Misa Criolla", y
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
MUSICA FOLKLORICA DE ARGENTINA
La música folklórica argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de
culturas indígenas originarias. Cuatro grandes acontecimientos históricos- culturales la fueron moldeando: la colonización española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos durante la dominación española (siglos XVI-XVIII); la gran ola de inmigración europea (1880-1940) y la gran migración interna (1930-1980). Aunque estrictamente «folklore» solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore», folclore, o «música folklórica» a la música tradicional de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. También puede encontrarse la expresión equivocada "música de proyección folklórica" para referirse al folklore. Esta expresión va referida a la música basada en gran parte en el folklore, no al folklore en su pura forma tradicional, lo que distingue a ésta del folklore es la incorporación de elementos de otras músicas como por ejemplo el jazz (un ejemplo es Eduardo Lagos), y aunque esto pueda seguir sonando a folklore, el término se aplica únicamente a la tradición. En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango. En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo. Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia colombiana. La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica de la Argentina. En sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente al lugar de origen. La amplia extensión territorial da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música e instrumentos, sino también involucra ceremonias y bailes típicos. Como uno de los máximos exponentes del folclore nacional es deber nombrar a Atahualpa Yupanqui. Perseguido y exiliado a la fuerza, por la persecución a la que lo sometieron las diferentes dictaduras de nuestro país, don Ata, a partir de su música, pero por sobre todas las cosas, de la poesía, se convirtió en un estandarte de generaciones pasadas y actuales, que aún lo recuerdan y lo toman como bandera que simboliza la lucha y la libertad. Ariel Ramírez, creador en 1964 de una de las obras más importantes del folclore nacional e internacional, La Misa Criolla. Estrenada en Alemania, esta obra tuvo una trascendencia mayor en esos momentos, siendo reconocida y presentada en todo el mundo. Quienes ayudaron a grabarla fueron, Félix Luna, en textos, y Los Fronterizos y Jaime Torres, en la música. La música folclórica canalizó una sensibilidad popular y nacionalista, de múltiples vertientes estéticas, políticas e ideológicas, características de las décadas de 1960 y 1970. La tucumana Mercedes Sosa, fiel representante de nuestra tierra y, sobre todo en el extranjero, donde es sumamente aclamada y premiada, posee una voz prodigiosa y ha compartido escenario con grandes del rock nacional como Charly García y Fito Páez.Sin embargo, las décadas posteriores no fueron tan fructíferas. Eduardo Falú es uno de los más grandes intérpretes folklóricos de la guitarra.Su virtuosismo fue aplaudido en Argentina y en muchas partes del mundo. Habiendo hecho una selección de los artistas más representativos de la historia del folclore argentino, hemos nombrado a aquellos que se convirtieron en un referente para las formaciones venideras, por su estilo y porque su canto representó a nuestra tierra (y en algunos casos lo siguen haciendo) en distintos lugares del mundo. Estos músicos abrieron una puerta a las generaciones posteriores, y formaron e influenciaron a otros grandes músicos actuales.
Fiestas y festivales folkloricos tradicionales de Argentina
Esta seccion tiene como finalidad dar a conocer las distintas festividades folkloricas que se realizan por todo el pais y durante todo el año. Los festivales folkloricos de Argentina mas convocantes y tradicionales como aquellos que no lo son tanto pero vienen creciendo año tras año.