Metodo
Metodo
Metodo
b) Hipótesis
¿De qué manera influye la tipología familiar como factor relevante en la violencia
escolar que presentan algunos alumnos de nivel primaria de la zona centro de
San Luis Potosí .S.L.P. ?
C) Variables
Las características de la hipótesis, deben referirse a una situación real o
realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de
hechos .Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien
definidas y ser lo más concretas posible. La relación entre variables propuesta
por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas. Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra Las
hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y
el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
d) Operacionalización de variables.
El término variable se define como las características o atributos que admiten
diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como en la presente
investigación será de tipo correlacional dos variables los diversos, Tipos de
familia, así como la violencia escolar en esta sección se clasificarán de acuerdo
con las variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables
categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a
algún atributo previamente establecido, algunos aspectos como está constituida
la familia esto en relación con la primera variable la tipología familiar .Este tipo
de variables se subdividen a su vez en dos: variables tres o más categorías, por
ejemplo . Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un
número infinito de valores.
La operacionalización de las variables .
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de
factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.El proceso
obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la
investigación en función de ello se procese a realizar la definición operacional
de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición
de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.
En el proceso de operacionalización de las variables es necesario determinar
los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de
variables enunciadas por la hipótesis , idea a defender), para lo cual es necesario
tener en cuenta: La información necesaria para el análisis de la investigación
proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de
relación de recolección de los datos se diseñarán a partir de las dimensiones e
indicadores de las variables.
e) Instrumentos de recopilación de información (creación y validación)
El objetivo del presente estudio será validar un instrumento que analizara los
múltiples roles y dimensiones mediante la técnica de la encuesta vía
cuestionario de la tipología familiar y violencia escolar Los encuestados serán
alumnos de 5 año de nivel primaria El instrumento evaluado en este estudio se
basa en el trabajo de las autoras
Araos & Correa (2004), por lo que para efectos de proponer indicadores y formas
de medición, se asume una manera específica de entender el fenómeno de
violencia escolar, coherente con la de las autoras. Esta conceptualización ha
tomado también en cuenta lo descrito por Ajenjo & Bas (2005) cuando
construyeron la primera versión de este instrumento de corte cuantitativo para
diagnosticar el fenómeno. En base a lo anterior, la operacionalización del
concepto de violencia escolar para este estudio, fue la siguiente: Toda acción,
situación o relación que suceda dentro de los límites físicos de establecimiento
o en el marco de alguna actividad escolar, que atente contra la integridad física,
moral, psicológica o social, de algún miembro de la comunidad escolar, contra
las reglas y normas de la escuela, de la ley o aquellas que el mismo grupo ha
consentido.
g) Unidades de análisis