Tecnicas e Instrumentos en La Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE TITULACION

TERCERA UNIDAD

Docente: Ing. Chávez Hugo

TEMA: TECNICAS E INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACION

Estudiante:

Luis Xavier Tenemaza Chimbo

Periodo Octubre 2021 – Abril 2022

Identificar y describir sobre los enfoques de investigación que actualmente se utilizan.


ENFOQUE CUANTITATIVO
Gómez (2006:121) señala que bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos
es equivalente a medir.
De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y
eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de
referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en
cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos,
insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos)
os estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde
una perspectiva externa y objetiva.
Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de
generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente
con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004:24).
Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección
de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese
medir con facilidad y eficiencia; al respecto Namakforoosh (2005:227), explica que un
instrumento de medición considera tres características principales:
* Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea
medir.
* Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición.
* Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, que son
tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de
medición sean interpretables.
Por su parte Gómez (2006:122) define que un instrumento de medición adecuado:
Es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente, en términos cuantitativos, se captur
a
verdaderamente la realidad que se desea capturar, aunque no hay medición perfecta, el
resultado se acerca todo lo posible a la representación del concepto que el investigador tiene
en mente.
Todo instrumento de medición cuantitativo sugiere Gómez (2006:124-125) sigue el siguiente
procedimiento:
a) Listar las variables que se pretenden medir u observar.
b) Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
c) Revisar las definiciones operacionales de las variables, es decir como se mide cada
variable.
d) Si se utiliza un instrumento de medición ya desarrollado, procurar que exista
confiabilidad y validez ya probada, debe adaptarse el instrumento al contexto de
investigación.
e) Indicar el nivel de medición de cada referente y, por ende, el de las variables.
f) Indicar como se habrán de codificar (asignar un símbolo numérico) los datos en cada ítem
y variable.
g) Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.
h) Modificar, ajustar y mejorar el instrumento de medición después de la prueba piloto.
Dentro de cada instrumento concreto señala Sabino (1992:108-109), pueden distinguirse dos
aspectos diferentes: forma y contenido:
La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo
empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea;
El contenido queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se
concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores
que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a
observar, elementos a registrar, etc.
De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de
específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de
recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.

ENFOQUE CUALITATIVO.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características
básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en
los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera
integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.
La investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para
obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema
en particular. Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido
un problema por la población objetivo y ayuda a definir o identificar opciones relacionadas
con ese problema.

La investigación cualitativa es muy útil en las primeras fases de los proyectos de


investigación, además de que permite también analizar los datos utilizados en las ciencias
sociales y adquirir un conocimiento profundo a través del análisis de textos (y palabras, más
que números).

Este diseño de investigación está enfocado en el significado y la observación de un fenómeno


en el entorno natural. Se trata de datos que son difíciles de cuantificar. No rechaza cifras o
estadísticas, pero simplemente no les da el primer lugar.

La investigación cualitativa se enfoca en comprender o explicar el comportamiento de un


grupo, un fenómeno, un hecho o un tema. Estas son algunas características de la investigación
cualitativa.
La investigación cualitativa tiene como objetivo describir y analizar la cultura y el
comportamiento de los seres humanos y sus grupos desde la perspectiva del investigador.

La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de investigación flexible e


interactiva.

Es un método de investigación más descriptivo que se centra en las interpretaciones, las


experiencias y su significado.

Los datos derivados de este tipo de investigación no son estadísticamente mensurables, deben
ser interpretados subjetivamente.
Tipos de investigación cualitativa

La investigación cualitativa no genera datos estadísticos y los resultados no pueden


extrapolarse a la población general, ya que la muestra de investigación no es representativa o
no ha sido necesariamente seleccionada al azar. Por esta razón, los datos cualitativos son
relativamente poco concluyentes desde un punto de vista estadístico y sólo deben utilizarse
como porcentajes o cifras en un enfoque para cuantificar la información cualitativa.

Sin embargo, no debe subestimarse la utilidad de la investigación cualitativa. Un moderador o


entrevistador calificado puede solicitar información e ideas valiosas haciendo preguntas
adicionales.

Los tipos de investigación cualitativa más utilizados son:


Entrevistas en grupo. La entrevista puede no ser individual, también puede ser grupal (por
ejemplo, a través de un focus group) y los propósitos pueden ser muy diversos.

Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Se puede contar un una guía de preguntas


abiertas o no, o aplicar preguntas en base a lo que dice el entrevistado (entrevista semi
estructurada)

Métodos de observación cualitativa. Se utiliza para recopilar información sobre


comportamientos no verbales de los sujetos. Tiene la ventaja de que permite estudiar un
comportamiento de manera más efectiva al realizar esta acción de manera presencial.
Investigación etnográfica. Entre las características que distingue a este tipo de investigación
cualitativa están: Estancia prolongada en la comunidad estudiada para recoger información a
través de la observación, elaboración de informes que den prioridad a la contextualización y la
coherencia interna de los fenómenos observados, la presentación de interpretaciones que
combinan voluntariamente la narrativa, la descripción y la conceptualización teórica.

Análisis de redes sociales. El objetivo del análisis de redes sociales es comprender a una
comunidad mediante el mapeo de las relaciones que los conectan como comuidad.

Identificar y describir sobre los tipos de estudio que se utiliza en investigación.


Tipos de estudio
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que
espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de
información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se
tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1) Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a
través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema
para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al
investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su
aplicación práctica?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido
a su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la
realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado
previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que
posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha
de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo.
Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico
de referencia.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que
este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el
descriptivo, según lo que quiera o no el investigador. [1]
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o
escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor
profundidad”.[2]
2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las
características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de
población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de
investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
Establecer comportamientos concretos.
Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas
específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de
información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis
estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que
pueda llegarse por la información obtenida.
“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema.
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:
Muestra, e Instrumento”.[3]
Debe responder algunas interrogantes:
¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su
problema de investigación?
¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos
sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas
hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es
explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. [4]
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis,
síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico”.
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer
grado?
Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras
variables?
Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u
ocurrencia es determinada por otra?
Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la
explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de
investigación?
4)Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre
sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber
cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
5)Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este
caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de
actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación
sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su
exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la
exposición.
6)Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.
7)Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que
estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La
relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando
la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Sesgos: la precisión y validez de un estudio
Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor
interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que
el estudio sea preciso y válido.[5]
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de
planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de
forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado desde el principio que es lo que se
quiere medir. Si este primer paso es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se
tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error
Sistemático.
Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para
aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y
modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos
para obtener el conocimiento. Se presenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes
autores sobre el tema. [6]
Según la fuente de información:
Investigación documental.
Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
Investigación censal.
Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Experimental.
Casi experimental.
Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cuali-cuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
Investigación pura.
Investigación aplicada.

Métodos de investigación
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que
el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la
verdad”.[7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a
demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que
identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia.
Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para
analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones
generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta
(su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de
donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la
investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos
científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento
riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos
enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que
significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para
lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: «El método científico es una abstracción de las actividades que
los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento».
Konstantinov (1980) afirma: «El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales…».
Severo Iglesias (1976) señala: «El método es un camino, un orden, conectado directamente a
la objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan
siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
general…»
Mario Bunge (1969) escribe: «El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes…»
Kerlinger (1981) describe el método científico como: «La manera sistemática en que se aplica
el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva».
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como «un proceso lógico, surgido
del raciocinio de la inducción».
En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia «es un procedimiento
que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento».
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos
procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus
características, cualidades y debilidades. Se habla así de «metodología de la investigación»
para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación
determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una
determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad
y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de
estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en
la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos,
previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento
deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia
opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada
una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a
su vez, a verificación.[8]
La Observación
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad
por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación supone unas
condiciones especiales:
Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere
observar y cuáles son sus posibles resultados.
Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada
con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe
conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para
obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción.
Análisis-síntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.
Inducción-deducción
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la
observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas
generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de
fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso
deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.
Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las
ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la
inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado
particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y
deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de
ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad
cuando son consideradas como probabilísticas.
complementan en uno.
(Hidalgo, 2021)

Identificar y describir las variables de estudio y el proceso de operacionalizacion de una


variable
¿Qué es una variable de investigación?
Una variable de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza para referirse
a cualquier tipo de relación de causa y efecto.
En términos generales, una variable representa un atributo medible que cambia a lo largo de
un experimento comprobando los resultados. Estos atributos cuentan con diferentes medidas,
dependiendo tanto de las variables, del contexto del estudio o de los límites que los
investigadores consideren.
Tipos de variables en una investigación
Existen diferentes tipos de variables en una investigación, las cuales dependen de su nivel de
operatividad, la relación que tienen con otras variables y de el tipo de escala que permiten
medirlas.
A continuación, tenemos para ti la clasificación de los diferentes tipos de variables en una
investigación:

Variables según su operatividad


Las variables de operatividad se encuentran entre las más populares para una investigación
gracias a que es posible darles un valor numérico y operar a partir de ellos. Éste tipo de
variables se clasifican en:
Variables cualitativas
Las variables cualitativas se conocen también como variables categóricas. Se caracteriza
por no utilizar valores numéricos, sino que describe los datos por categorías o
características sin un orden natural. Las variables cualitativas pueden ser:

Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores posibles, por
ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede seleccionarse a uno
y omitir los demás.
Variables cuantitativas:
Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad medible. Las
variables cuantitativas se clasifican en:

Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios o decimales.
Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores intermedios.
Variables según su relación con otras variables
Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen gracias a su
relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de variable y pertenecer a otra
dependiendo del estudio realizado.
Variables dependientes: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en un
experimento científico. Puede modificarse a medida que el experimentador cambia la variable
independiente.
Variables independientes: Es el tipo de variable que se cambia o controla en un experimento
científico para probar los efectos en la variable dependiente .
Variables moderadora: Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto o la relación
que existe entre la variable dependiente y la variable independiente.
Variables extraña: Son el tipo de variables que no se consideran durante una investigación,
pero que de alguna forma afectan el resultado.
Te recomendamos leer: Diseño de investigación y tipos que existen.
Variables según su escala
Ésta es la última de las variables en una investigación. Cuentan con diferentes características
y se encargan de comparar la información obtenida.
Variable nominal: La escala nominal se utiliza para nombrar o etiquetar variables, sin
ningún valor cuantitativo, por lo que no tiene un orden y tampoco permite operaciones
matemáticas.
Variable ordinal: La escala ordinal es un tipo de variable el orden de los valores es lo
importante y significativo, pero las diferencias entre cada uno no se conocen realmente.
Variable de intervalo: La escala de intervalo son escalas numéricas en las que conocemos
tanto el orden como las diferencias exactas entre los valores.
Variable de razón: Esta escala de razón informa el orden y el valor exacto entre unidades.
Cuentan con un cero absoluto, lo que permite un amplio rango de estadísticas descriptivas e
inferenciales para ser aplicado.
Conocer los tipos de variables en una investigación permite realizar un estudio fácil de medir.
Sin embargo, los investigadores no debes limitarse a ellas para entender un fenómeno. Es
necesario tener una postura crítica para no equivocarse en los resultados.

Definir los términos población de estudio y muestra en el marco de una investigación.


es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a
cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:


Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características
según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de
cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser
muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.
Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente
importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar,
además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que
se vaya a investigar.
MUESTRA.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la
calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.
ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente
a la población.
SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los
miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al
seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población,
pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda
generalizarse con seguridad de ellas a la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo
su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de
acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad
de ser más representativa de la población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre
las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda
seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.

Identificar y describir los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información


METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.
Encuesta
Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las
encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como
correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse un individuo oa un
grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden
incluir opciónó múltiples o preguntas abiertas (como información demográfica, salud,
conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o habilidades).
Entrevista
Una entrevista es una interacción que involucra al investigador ya un(os) participante(s) en
que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica
(correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener
información detallada sobre el participante acerca del tema de estudio. Las preguntas pueden
ser similares a las formuladas en una encuesta.
Prueba
Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un
estándar normal, o para la cual se conoce las respuestas correctas. El desempeño de un
participante en una prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las
pruebas son usadas en la investigación para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento,
estado de salud física o mental del participante en comparación a la población en general. Las
pruebas pueden ser administradas en persona, por escrito o por un medio electrónico. Un
ejemplo de esto serían los estudiantes haciendo pruebas estandarizadas de desempeño
académico (como el SAT, MCAT o GRE).
Evaluaciones Fisiologicas
Las evaluaciones fisiógicas son medidas en que las características físicas de un participante
son registradas, como la presión arterial, el ritmo cardíaco o la fuerza física. En una
investigación relacionada con la salud, la evaluación fisiológica puede utilizarse para
determinar el estado de salud de un participante antes, durante o después de ser parte en un
estudio. Un ejemplo sería hacer que las personas de la tercera edad se toquen los dedos de los
pies para evaluar su flexibilidad y alcance.
Observaciones
Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos se registran
mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un
indicador de lo que los participantes hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos
de participantes sobre su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los
planos educativos usados en un aula por un maestro de escuela pública.
Revisión de Registros
La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae información de
documentos que contienen datos sobre el participante. Los registros revisados en una
investigación pueden ser públicos o privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando
información acerca de un padecimiento a partir de los historiales médicos de los pacientes.
Muestras Biologicas
Las muestras biológicas son substancias (sangre, orina, saliva) que son tomadas de una
persona y se utilizan para medir información fisiológica. Un ejemplo sería hacer un examen
de sangre para determinar el contenido de azúcar en un paciente diabético.
Cualquier tipo de información recudada para un estudio o de la forma en que esta se recolecte,
es extremadamente importante realizar la obtención de información con precisión
(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores. La instalación y utilidad de la
investigación se verá mermada (disminuida) si las mediciones del estudio no son correctas.
TECNICAS DE RECOLECION DE INFORMACION.
Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir como; el medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información
necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno.
Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios.
Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente determinado.
Encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.
La observación
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se
desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno.
La observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se
debe planear cuidadosamente en:
Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones
pertinentes.
Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.
Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor
al trabajo de investigación.
Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.
Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:
Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación
con los hechos.
Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde
una perspectiva teórica.
Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo
de observación.
Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún tipo de
explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros
conocimientos previos.
Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en consideración
diferentes particularidades:
Su carácter: Estructurada y No Estructurada.
Participación del observador: Participante y No Participante.
Número de observadores: Individual y Colectiva.
Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.
Ventajas y desventajas de la observación
Ventajas:
Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla.
Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.
Desventajas:
Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.
La recopilación documental y bibliográfica
La técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar
bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del
estudio”.
Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es
decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos
pasados o históricos.
Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan: hemerográfica,
bibliográfica, escrita, audio gráfica, videográfica, iconográfica, cartográfica y de objetos
(vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía, construcciones, entre otras.
Ventajas y desventajas de la recopilación documental y bibliográfica
Ventajas:
Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.
Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de los sujetos
investigados.
El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la investigación
social.
Desventajas:
Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la
información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo intervención de
elementos que han participado en su producción o conservación.
La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como datos
secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.
Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y ser leídos de
forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.
La entrevista
Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a
través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y
respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de
investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el
entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado.
Clasificación de la entrevista
Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección
de personal, las entrevistas periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una técnica
de investigación ofrece información relevante para abordar un problema y lograr los objetivos
de la investigación. La clasificación más común refiere las entrevistas estructuradas,
semiestructuradas y las no estructuradas.
Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, a
partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de preguntas cerradas,
elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del entrevistado deben ser
concretas sobre lo que se le interroga.
Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas abiertas que
se le formulan al entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado;
dejando así lugar para la libre expresión.
Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de preguntas y
la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.
Ventajas y desventajas de la entrevista
Ventajas:
Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en el
momento de la entrevista.
El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar
ideas.
Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.
Permite aclarar y repetir preguntas.
Desventajas:
Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.
Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el entrevistado,
puede existir respuestas falseadas o exageradas.
El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia con
respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.
La encuesta
La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga a
los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera
sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una
investigación.
La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de personas
relacionadas con el problema de estudio; que posteriormente mediante un análisis cuantitativo
o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos. En la encuesta
el nivel de interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo,
pues dicha información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos como el
cuestionario.
Tipos de encuesta
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada
tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.
Estas se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:
Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.
Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.
Según la naturaleza de la investigación: Encuesta sobre hechos y Encuestas de opinión.
Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y Encuesta por
teléfono.
Atendiendo el carácter de la investigación: Encuesta estructural y Encuesta coyuntural.
Ventajas y Desventajas de la encuesta
Ventajas:
Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un contexto
social semejante.
Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente éstos son
anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.
Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.
Desventajas:
No se tiene control directo sobre lo que se investiga.
Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.
Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.
La fase inicial de la recopilación de información y su sistematización es primordial para
alcanzar un resultado exitoso en un trabajo de investigación. Tener certeza en la selección de
la técnica de la recolección de los datos permitirá optimizar los requerimientos, que serán
fundamentales para el desarrollo del trabajo investigativo. En consecuencia, es un
requerimiento ineludible que el investigador conozca las diferentes técnicas e instrumentos
empleados para recabar sistemáticamente los datos requeridos en su investigación, y decidir
entre ellas, para alcanzar los mejores resultados.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


.
En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información:
Entrevistas
Observaciones
Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
Experimentos de laboratorio
Cuestionario de papel o cuestionarios online
Focus groups presenciales o focus groups online
Comunidades online
Veamos con más detalle tres de los instrumentos para recopilar información que se consideran
los más utilizados.
Cuestionarios
El cuestionario es una herramienta diseñada para la recolección de datos cuantitativos, y se
utiliza mucho en la investigación, ya que es un buen instrumento de investigación para
recolectar datos estandarizados y hacer generalizaciones.
Los cuestionarios pueden proporcionar respuestas rápidas, pero hay que tener el debido
cuidado a la hora de elaborarlos, para asegurarse de que no se influye en la respuesta que se
recibe. El diseño del cuestionario debe reflejar los objetivos de la investigación.
Entrevistas
Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de datos cualitativos y
son populares como instrumentos para recopilar información debido a su flexibilidad.
Las interacciones que se generan en una entrevista pueden presentarse de forma estructurada o
semiestructurada para generar ideas y conceptos.
Al planificar y considerar una entrevista, se tienen en cuenta los siguientes factores:
Exhaustividad
Tacto
Precisión
Exactitud
Confidencialidad
Las entrevistas requieren habilidades especializadas por parte del entrevistador, que tendrá
que tener una buena relación con el entrevistado para garantizar que realmente se recolecten y
transcriban eficazmente un conjunto de datos cualitativos muy detallados y válidos.
Hay diferentes tipos de entrevista:
Individuales, de intercambio verbal cara a cara
Entrevistas grupal cara a cara (grupos de discusión)
Encuestas telefónicas
Las entrevistas pueden ser:
Realizadas de una sola vez
Realizadas como sesiones múltiples y más largas
Entrevistas estructuradas, semi estructuradas, no estructuradas
Observación
La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que consiste en
observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se produce de forma
natural.
Los procesos que se observan son normales. Pueden abarcar desde casos individuales hasta
grupos y comunidades enteras. La recolección de datos es laboriosa y requiere mucho tiempo
y puede tener que repetirse para garantizar la fiabilidad. Sin embargo, los programas de
observación basados en un conjunto de expectativas pueden facilitar la recolección de datos.
El nivel de participación del observador puede variar desde participante hasta no participante.
El observador no participante tiene una interacción limitada con las personas observadas.
Los observadores pueden recolectar datos a través de notas de campo, grabaciones de vídeo o
de audio, que pueden analizarse mediante herramientas de análisis cualitativo. Si se codifican
las observaciones para obtener datos numéricos exactos, pueden analizarse mediante un
enfoque cuantitativo.
Una de las principales ventajas de utilizar una observación es que puede dar lugar a una buena
relación con los participantes, lo que les anima a hablar libremente. Esto contribuye a la
riqueza de detalles de los datos recolectados.
Focus groups
El método de los focus groups o grupos focales es un método cualitativo de recolección de
datos. Se trata de una técnica de entrevista en grupo, un moderado neutral, cuyo objetivo
es recoger información sobre un número limitado de preguntas predefinidas.
La realización de focus groups requiere el respeto de ciertas normas metodológicas para
garantizar la validez y el carácter científico.
Es uno de los instrumentos para recopilar información que permite explorar y estimular
diferentes puntos de vista, gracias al encuentro de diversas personalidades que favorecen la
expresión y el debate de opiniones.
Comunidades en línea
Las comunidades online son un prometedor objeto de estudio para el marketing. La creación
de vínculos entre individuos y la búsqueda de interacciones sociales se ven facilitadas en gran
medida por Internet.
El estudio de estas comunidades se aprecia desde un ángulo esencialmente cualitativo, que va
desde el análisis de contenido de los grupos de discusión virtuales hasta la netnografía o
etnografía aplicada a Internet.
Las comunidades online son uno de los instrumentos para recopilar información más
completos, pues en un mismo espacio puedes hacer tanto encuestas o sondeos, como focus
groups, tener una tablero de generación de ideas, premiar a los participantes por su
retroalimentación, y más.

También podría gustarte