Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Público
PÚBLICO
Historia Universal
28 DE AGOSTO DE 2018
MAGALI ALMARAZ VALLADARES
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
Renacimiento ...................................................................................................................................... 2
La Guerra de 30 años y la paz de Westfalia. ....................................................................................... 3
• ....................................................................................................................................................... 4
• Responsabilidad conjunta ante Europa .................................................................................. 4
El sistema de Westfalia tras la Guerra de los Treinta Años. ............................................................... 5
Fundamento de la actual Alemania .................................................................................................... 5
Las disposiciones de la Paz de Westfalia ............................................................................................. 6
Disposiciones territoriales ........................................................................................................... 6
Disposiciones políticas ................................................................................................................ 6
Disposiciones religiosas ............................................................................................................... 7
Congreso de Utrecht. .......................................................................................................................... 7
Acuerdos ............................................................................................................................................. 9
Revolución Francesa. ........................................................................................................................ 10
• Consecuencias ....................................................................................................................... 14
Guerras Napoleónicas. ...................................................................................................................... 15
Las alianzas. ....................................................................................................................................... 20
La Triple Alianza. ........................................................................................................................... 22
Europa 1882. ............................................................................................................................. 22
La venida abajo de la Triple Alianza. ......................................................................................... 28
Cuádruple Alianza. ........................................................................................................................ 29
Primera Guerra Mundial. .................................................................................................................. 31
Segunda Guerra Mundial. ................................................................................................................. 34
La Guerra Fría. ................................................................................................................................... 38
CONCLUSION. .................................................................................................................................... 44
INTRODUCCIÓN
Por esta y muchas otras razones es que debemos dedicarle tiempo y esfuerzo al
estudio de todo lo que nos hace ser lo que ahora somos, lo que nos ha hecho
avanzar o retroceder como humanidad, todos y cada uno de los sucesos que han
intervenido en la comunidad internacional, tanto políticamente, socialmente, cultural
y jurídicamente.
1
Renacimiento
Fue el filósofo francés Voltaire, quién denominó a este movimiento cultural como
Renaissance (Renacimiento).
Se trató de un movimiento de liberación y reacción contra las autoridades
tradicionales de esta época, quiénes eran la iglesia y el emperador del sacro Imperio
Romano germánico que puso punto final al feudalismo en los albores de la creación
de varios estados nacionales en Europa como Francia, España e Inglaterra.
Fueron varias las causas que produjeron este Renacimiento, que van desde
sociales, económicas, religiosas y filosóficas pero una de ellas que sobresalen es el
desarrollo de la burguesía que dio lugar a un joven capitalismo.
2
En esta época aparecen los primeros estados nacionales, y esas controversias giran
en torno al origen del Poder del rey y que la duda que surgió fue ¿de dónde viene
el poder? de Dios o es producto de una delegación hecha al rey por el pueblo, por
esto es que fue muy importante la literatura jurídica que se formó en torno a este
tema.
La amplia literatura filosófico - política que nos quedó lo debemos al rechazo de los
libros de autoridad tan tradicionales a la aparición del incipiente racionalismo y al
descubrimiento del Nuevo Mundo (América), esta filosofía avanzaba en torno a las
utopías a la fantasía renacentista que especulaba sobre una nueva organización de
la sociedad basada en la razón y la naturaleza humana.
La paz de Westfalia que da término a la guerra de los treinta años viene a constituir
realmente el inicio de la era del derecho internacional, pero considerado éste como
un derecho de la paz y de la guerra y no como un derecho de integración de la
comunidad internacional.1
1
Núñez y Escalante, Roberto. Compendio de Derecho Internacional Público. México, D.F. página 37.
3
del emperador alemán. Por su parte, el Káiser no sólo debía contar con la
participación de las grandes potencias europeas en las hostilidades, sino también
considerar las aspiraciones a una mayor autonomía por parte de los príncipes
regionales.
4
El sistema de Westfalia tras la Guerra de los Treinta Años.
La derrota de los Habsburgo en la Guerra de los Treinta Años acabó con la política
centralizadora introducida en el Imperio Austriaco y con sus intentos de unificar
Alemania bajo un mismo credo, el católico. El poder soberano de los príncipes
alemanes en asuntos políticos y religiosos queda reforzado dentro del Sacro Imperio
Romano Germánico, en perjuicio de las dietas imperialistas. La consecuencia más
notable de ello fue la división del Imperio en multitud de territorios.
5
en la política europea. El aumento de poder de estos príncipes regionales es una
de las piedras angulares del orden federal de la actual República Federal de
Alemania, en la que los ministros-presidentes vigilan con celo los derechos que
corresponden a sus respectivos Estados federados.
Disposiciones territoriales
Disposiciones políticas
6
– Se limitaba el poder del Emperador del Sacro Imperio, así como de la Dieta
Imperial, que era incapaz de transformarse en un auténtico parlamento. A los
Estados alemanes (alrededor de 360) se les daba derecho de ejercer su propia
política exterior, aunque no se les permitía hacer guerra contra el emperador.
Disposiciones religiosas
Congreso de Utrecht.
7
Utrecht o Paz de Utrecht fue, en realidad, un conjunto de tratados firmados entre los
países antagonistas en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), pero tomó el
nombre de la ciudad holandesa –Utrecht– en que se rubricó el primero de dichos
acuerdos, el 11 de abril de 1713.
2
Núñez y Escalante, Roberto. Compendio de Derecho Internacional Público. México, D.F. Orión. Página 37.
8
y otras cesiones –Sicilia a Saboya; el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña a
Austria–, se le reconoció como rey de España y de las Indias.
Acuerdos
España - Saboya:
Tratado de Paz, Alianza y Amistad de Utrecht entre el rey de España y el duque de
Saboya (13 de julio de 1713)
9
Tratado de Paz y Amistad de Utrecht entre España y las Provincias Unidas de los
Países Bajos (26 de junio de 1714)
España - Portugal:
Tratado de Paz y Amistad de Utrecht entre España y Portugal (6 de febrero de 1715)
Revolución Francesa.
10
reuniendo en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Los franceses
entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy
es común en todo el mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey
personificaba al Estado.
Económicamente, Francia vivía una crisis profunda, especialmente de infra
producción, el campo no producía lo suficiente y esto derivaría en hambre. Además,
el Estado francés arrastraba un gran déficit, y la sociedad francesa estaba
insatisfecha, eran conscientes de que su situación había empeorado gradualmente
y querían un cambio.
Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los
cuales la población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos
del Alto Clero. El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la
aristocracia francesa que desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o
funciones jurídicas (nobleza de toga);
El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía
entre miembros del Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-
cullotes ("sin pantalones"), trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando
cerca de 97 % de la población. Habia una desigualdad social tremenda.
Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento
iluminista y los folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad,
diseminados entre la población) pasaron a ser los más afectados por la crisis. A
finales de la década de 1780, la burguesía, los trabajadores urbanos y los
campesinos comenzaron a exigir una respuesta del rey y de la Corte a la crisis que
los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y una mayor
representación dentro de la estructura política francesa.
En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una
reunión para deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de
Francia. En esa convocatoria, el conflicto entre los intereses del tercer estado y los
de la nobleza y del Alto Clero, que apoyaban al rey, se agudizaron.
11
El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de
1789, con el objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los
votos eran por representación de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos
votos contra uno, es decir: primero y segundo estados contra el tercero. Hecho que
despertó la indignación de burgueses y trabajadores. En esta serie de reuniones,
cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses eran bastante
similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente
todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados Generales de
1789, el tercer Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de votar.
La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea
Nacional, es decir, una asamblea para formular una nueva constitución para
Francia. Esta propuesta no obtuvo respuesta por parte del rey, de la nobleza y del
Alto Clero. El 17 de junio, burgueses, trabajadores y demás miembros del tercer
estado se declararon en una reunión para la formulación de una constitución, incluso
sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al mismo tiempo, comenzaba un
levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La revolución de
Francia se inició.
En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la
ciudadanía para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios.
Esta constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la
confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del
clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó
su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a
1792.
El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado
de la Asamblea Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose
a los girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la
perspectiva revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la
alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y el monarca. Los jacobinos querían
radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una República
Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.
12
Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey
Luis XVI articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la
monarquía austriaca y prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la
guerra a aquella. La población de París, después de enterarse de los planes del rey,
invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa,
María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la Monarquía
Constitucional llegó a su fin el mismo año. Con el fin de la Monarquía Constitucional,
hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente y la Convención Nacional
de un nuevo parlamento.
El período de la convención se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo
jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió conocido como la fase
del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado de la guillotina como máquina de la
muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y Danton figuran entre los
principales líderes jacobinos.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia,
temiendo que la Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de
confrontación contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, es
decir: un ejército que, por primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y
aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación.
En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución,
instituir una nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano
compuesto por cinco miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este
mismo año la crisis social se volvió muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno
político más eficaz.
“La Revolución Francesa se sitúa desde entonces en el propio corazón de la historia
del mundo contemporáneo, en la encrucijada de las diversas corrientes sociales y
políticas que han dividido a las naciones y las continúan dividiendo. Hija del
entusiasmo, inflama a los hombres con el recuerdo de las luchas por la libertad y la
independencia y por su sueño de igualdad fraternal, o suscita odio. Hija de la
Ilustración, concentra los ataques del privilegio y de la tradición, o seduce la
13
inteligencia por su esfuerzo inmenso para organizar la sociedad sobre fundamentos
racionales. Siempre admirada o siempre despreciada, la Revolución continúa
estando viva en la conciencia de los hombres.”
Soboul, A. La Revolución Francesa. París, 1966.
Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón
Bonaparte, era el nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación
política francesa. En 1799, al regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un
escenario conspiratorio contra el gobierno del Directorio. Fue en este escenario que
pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para
convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815
y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el
ideal nacionalista para varias regiones del mundo.
• Consecuencias
14
4. El nuevo Estado que aparece es un Estado burgués que garantiza el
predominio de la burguesía. Por tanto, la clase burguesa consigue el poder político
y se convierte en la clase dirigente de los siglos XIX y XX.
Guerras Napoleónicas.
Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar
durante el tiempo en que napoleón Bonaparte gobernó en Francia, con el fin de
15
restaurar el orden tras la revolución francesa, intentó cambiar a toda Europa. Sin
embargo, gran Bretaña opuso resistencia y napoleón fue finalmente exiliado.
16
los países europeos en una estrategia conocida como el "sistema continental", que
fue puesta en ejecución en 1806.
El bloqueo del sistema continental funcionó muy imperfectamente, debido al
contrabando y a la oposición de los comerciantes europeos que vieron afectados
sus negocios por la falta de intercambio con los británicos. Napoleón lo mantuvo por
encima de todos, pero eventualmente la impopularidad del sistema, promovió el
surgimiento de una oleada de nacionalismo que a la larga se volvería contra
Bonaparte.
17
los hizo presos y se llevó a Fernando a París, en donde lo mantuvo como rehén
hasta 1814.
Tal como había hecho anteriormente en Italia, Sicilia y Holanda, cuyos monarcas
había derrocado, Napoleón colocó inmediatamente a su hermano José en el trono
español como el título de José I (en julio de 1808), habiéndolo traído de Nápoles,
en donde había sido también coronado rey.
Esta transición no ocurrió sin incidentes, pues en mayo de 1808, dos meses antes
de que José Bonaparte llegara a Madrid, muchos españoles se lanzaron a protestar
por el encarcelamiento de su rey, comenzando así una larga guerra contra la
dominación francesa en la península ibérica.
Inicialmente, José Bonaparte tuvo que huir de Madrid apenas un mes después de
haber llegado, pero poco tiempo después el mismo Napoleón marchó con sus tropas
hacia el interior de España para imponer a su hermano como monarca del trono
usurpado en diciembre de 1808. Durante los siguientes cinco años, Francia tuvo
que pelear contra los españoles y los portugueses, que mantuvieron firme su
resistencia, gracias a la ayuda británica. A esta guerra, que los británicos y
franceses llaman la Guerra Peninsular, los españoles la consideran como su Guerra
de Independencia, pues, en efecto, fue una verdadera guerra de liberación nacional.
18
Como se ve, la caída de Fernando VII no fue un hecho aislado, sino un momento
más de la larga cadena de la larga crisis que afectó a todos los reinos de Europa
entre 1789 y 1815.
Antes de terminar su guerra de independencia, los españoles convocaron a los
distintos territorios y colonias de España a enviar diputados a Cádiz para redactar
una Constitución que debía regir una monarquía constitucional con poderes
limitados, inspirada en los principios de igualdad, libertad y fraternidad de la
Revolución Francesa. El gobierno de las juntas fue imitado en varias colonias
hispanoamericanas, cuyos líderes observaban con mucha atención los
acontecimientos de la revolución liberal en la Península, y se ilusionaban con
obtener una representación justa en las Cortes de Cádiz, no como repúblicas
independientes, sino como colonias fieles a la monarquía española temporalmente
secuestrada por Napoleón Bonaparte.
La negativa de las Cortes de Cádiz de aceptar una equitativa representación
americana, fue una de las causas que llevaron a los criollos a luchar por la
independencia absoluta.
La Constitución liberal de Cádiz chocó con la cultura autoritaria y despótica de la
nobleza y la iglesia españolas, y por ello fue repudiada por Fernando VII poco
tiempo después de retornar al trono español, y luego de la caída de Napoleón en
1814. La reimposición de la monarquía absoluta en España fue otro de los muchos
elementos que exacerbaron la decisión de las colonias americanas de buscar la
independencia y, al mismo tiempo, fue un motivo adicional para que se desataran
en España nuevas fuerzas políticas que, inspiradas en los principios liberales,
buscaran abolir la monarquía e instituir un régimen republicano en la Península.
19
En Santo Domingo, donde hubo una colonia española convertida oficialmente en
colonia francesa por el Tratado de Basilea en 1795, quedó otra vez una colonia
española a partir de 1809.
Las alianzas.
Para comenzar a hablar del tema de la triple y cuádruple alianza que marcaron la
historia de nuestro mundo, primero considero conveniente dar la definición jurídica
de Alianza:
3
De Piña Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. México, D.F. Porrúa. 2015. Pág. 75.
20
Y ahora podemos decir que una Alianza, en este caso militar, busca crear un
acuerdo político que a su vez persigue la asociación de dos o más estados para que
estos concentren esfuerzos al servicio de una conducta, un fin o una ideología en
común, de una trascendencia política o económica; y dicha coalición traerá consigo
derechos y obligaciones recíprocas.
Por lo tanto podemos afirmar que las alianzas entre naciones han sido muy
importantes y relevantes en la historia de la humanidad, ya que es parte de una de
las principales actividades de los sé es humanos, la interacción.
Desde los inicios de la humanidad los individuos han desarrollado diversas formas
de interacción, como las guerras, alianzas, tratados, intercambios de bienes, bodas,
etc. Estas relaciones sin embargo son diversificadas y extendidas a los espacios
geográficos mas vastos Con el paso del tiempo, al mismo tiempo a la expansión y
las conquistas de identidades políticas, al desarrollo de la producción y del comercio
y la evolución de los medios de transporte y comunicación.4
Dado lo anterior, podemos darnos cuenta que las relaciones interpersonales y las
relaciones entre Naciones son de suma importancia para la humanidad, y este
hecho ha sido el que ha provocado todo tipo de acuerdo o desacuerdo, como por
ejemplo las alianzas que es el tema que estamos abarcando en este capítulo.
4
Ethier, Diane. Introducción a las Relaciones Internacionales. México, D.F. Porrúa 2015. Pág. 6.
21
La Triple Alianza.
Europa 1882.
Este es el nombre que recibe la coalición que se integró por el Imperio Alemán y el
Imperio Austrohúngaro por iniciativa de Otto Von Bismarck, estos planeaban invitar
a Rusia a que forma la parte de ellos, pero cuando está decidió unir fuerzas con
Inglaterra y Francia y formaron la Triple Entente, decidieron unir a ellos a Italia en
1887.
Esto se dio ya que, por un lado, Otto Von Bismarck consideraba su principal objetivo
diplomático mantener el aislamiento de Francia; por otro lado, Italia pensaba que su
adhesión a la Alianza y su asociación a Alemania eran el mejor camino para acceder
al rango de gran potencia.
Los tres países acordaron apoyarse, en caso de ser atacados por Francia o por
Rusia.
Italia era por mucho era el aliado más débil que Alemania podía conseguirse, pero
esto no impidió pedirle que se uniera a ellos, a lo cual Italia aceptó, pues por la
incorporación de Tunicia a Francia en 1881 hizo que Italia se sentirá humillada y
decidiera unirse a la Triple Alianza.
Ya se había dicho esta Alianza fue firmada por iniciativa directa de quién era en ese
entonces el canciller Alemán Otto Von Bismarck al seguir con esto la línea política
de alianzas y pactos más conocida como los sistemas bismarckianos.
22
Está Triple Alianza contemplaba el sistema de alianzas anti francesas iniciado años
antes con la Constitución de la liga de los tres emperadores la cual había sido
suscrito entre el emperador alemán Guillermo I, el emperador austrohúngaro
Francisco José y el zar ruso Alejandro II en el año 1873, la cual fracaso por una
serie de implicaciones y crisis bélicas surgidas en el siempre complicado escenario
de los Balcanes.
Renovada la Triple Alianza por última vez en el año 1912, ésta condujo a la fatídica
promesa por parte de Alemania (a raíz del asesinato del archiduque austro-húngaro
y heredero al trono, Francisco Fernando, en el verano de 1914 en Sarajevo), de que
apoyaría al Imperio en caso de un conflicto militar con Serbia, motivo que fue, de
esa manera, el detonante de la Primera Guerra Mundial. Para mayor irritación de
Alemania, nada más comenzar el conflicto, Italia apeló al carácter defensivo de la
Triple Alianza para permanecer neutral en el conflicto, con lo que conculcó de lleno
lo dispuesto en la alianza, hasta que finalmente se decidió a alienarse abiertamente
al bando de los Aliados, en virtud del Tratado de Londres, firmado el 3 de mayo de
1915.
Para poder entender mejor todo esto hablemos un poco sobre el proceso de
gestación de la Dúplice alianza germano austriaca a la Triple Alianza.
23
La victoria prusiana sobre Francia, entre los años 1870 y 1871, y la consiguiente
proclamación del Imperio Alemán (el II Reich), colocó a éste en el papel de director
de la política europea continental.
Bismarck, demostrando un claro instinto político imbuido de fuertes dosis de
prudencia, se conformó con ostentar la hegemonía virtual sobre el resto de los
países y renunció a nuevas expansiones territoriales, que sólo habrían servido para
despertar un hondo sentimiento antigermano y de recelo en el resto de las potencias
que claramente no le eran convenientes.
El plan de acercamiento hacia Viena por parte de Alemania se vio favorecido por
dos aspectos importantes: el primero, por el decidido filogermanismo del propio
emperador Francisco José, deseoso de estrechar sus lazos con Guillermo I de
24
Alemania; y el segundo, porque el respaldo y ayuda germana era del todo punto
vital para la política de expansión danubiana que el Imperio austro-húngaro se
disponía entonces a emprender.
Ahora bien, hemos estado hablando acerca de Otto Von Bismarck, pero, ¿quién fue
Otto Von Bismarck?
Bismarck soñaba con la unificación de Alemania y hacia ese fin dirigió sus
esfuerzos, creyendo firmemente que lo conseguiría con la diplomacia, un buen
5
Walter, Bruce. BISMARCK. Barcelona, España. Ariel. 1999. Pág. 256.
25
ejército de su lado y un régimen en apariencia constitucional pero que en la práctica
se explayaba de modo sumamente autoritario.
En el año 1862 fue designado Canciller de Prusia con lo cual echó a correr sus
planes de unificación que llegarían a buen puerto gracias a la reorganización que
llevó a cabo en las milicias, las cuales se impondrían en importantes
enfrentamientos que le devolverían los territorios de: Nassau, Hannover, Hesse,
Fráncfort, Holstein, Laurenburg y Schleswig.
Ahora, volviendo a nuestro tema principal, podemos decir que con semejantes
antecedentes, desde el año 1871 la alianza germano-austríaca era ya
prácticamente un hecho consumado, a la que sólo le restaba ser refrendada
formalmente por medio de un pacto claro y llevada al papel, circunstancia que se
aceleró debido a un nuevo peligro que surgió en el enrevesado teatro de
operaciones políticas europea en aquellos años: el temor, más que fundado, de
Bismarck de que se llevara a cabo una alianza en firme entre Rusia y Francia, pese
a las graves diferencias ideológicas que separaban a ambos países. Bismarck sabía
sobradamente que Rusia no vería con buenos ojos la alianza entre germanos y
austro-húngaros, y por esta razón el éxito del canciller alemán fue mayor si cabe, al
formar la Liga de los Tres Emperadores, formulada en el año 1873; ésta se planteó
como una especie de directorio moral e ideológico de los tres emperadores, a modo
de guardianes de la paz en Occidente, los cuales habrían de presidir todos los foros
y mesas de negociaciones internacionales que se celebrasen, en calidad de líderes
indiscutibles. El zar Alejandro II no pudo resistir la tentación y entró de lleno en la
componenda propuesta por Bismarck.
26
El hecho de que la Liga de los Tres Emperadores no llegara a constituirse como una
alianza formal se demostró a raíz de la Guerra Turco-rusa (1877), que derivó en el
Congreso de Berlín del año siguiente, en el que las potencias europeas, presididas
por la hegemonía de Alemania, cortaron en seco el avance ruso en los Balcanes.
Sin duda alguna, las disposiciones acordadas en la capital germana dictaron el
principio del fin de la frágil Liga de los Tres Emperadores, a la par que forzaron el
acuerdo definitivo entre el Imperio austro-húngaro y Alemania.
En el caso de Italia, los motivos que la impulsaron a aceptar formar parte de la Triple
Alianza fueron varios. Italia deseaba fervientemente ascender al rango de gran
potencia, convencida de que la asociación con la Alemania de Bismarck le facilitaría
la entrada deseada en el concierto de las grandes. Consciente de su debilidad, el
Gobierno italiano había intentado, ya en el año 1873, una aproximación a Alemania.
Pero, tras el tratado germano-austríaco, firmado en el año 1879, Italia no albergaba
grandes esperanzas de conseguir un acuerdo con el Imperio alemán sin tener que
pasar necesariamente por el beneplácito de Viena, tal como el propio Bismarck se
encargó de recordar a la diplomacia italiana: o una alianza tripartita o nada. A pesar
de que el Imperio austro-húngaro aún continuaba con la posesión de territorios cuya
población era italiana en su gran mayoría (los ya aludidos "territorios irredentos" de
Trieste, el Trentino y Venecia), las ventajas evidentes por formar la Triple Alianza
acabaron por decidir al Gobierno italiano a aceptar la oferta de Bismarck. Otro
motivo, no menos importante, que indujo a Italia a entrar en la alianza fue el
particular y prolongado conflicto que venían sosteniendo, desde que Italia
consiguiera su independencia, la Santa Sede y el Estado italiano, con el papa León
XIII dispuesto a abandonar Roma como protesta por las continuas injerencias del
27
Estado italiano en los asuntos internos del Vaticano, circunstancia que, de
producirse, sacudiría terriblemente a todo el país, y pondría en precario a la propia
monarquía italiana.
Hablando del tratado en sí, podemos decir que el tratado tripartito fue firmado el 20
de mayo del año 1882, en la ciudad imperial de Viena, con todos los honores y la
parafernalia que tal acto requería, a pesar de que sus términos y cláusulas eran
sobre el papel "secretas".
Acordada la Triple Alianza para un plazo máximo de cinco años, ésta fue renovada
en plazos sucesivos de igual duración temporal y de forma indefinida hasta el mes
de mayo del año 1915.
28
problemas comenzaron a surgir desde su primera renovación, en el año 1887, por
parte de Italia.
El Gobierno italiano presionó a sus dos socios para conseguir una serie de garantías
suplementarias que pasaban, la primera de ellas, por obtener una ayuda efectiva
por parte de Alemania en el caso de que Italia atacase directamente a Francia para
frenar al país galo en su expansión sobre los territorios coloniales italianos en la
Tripolitana (actual Argelia), y la segunda, por obtener del Imperio austro-húngaro
algunas ventajas en los Balcanes en caso de un futuro reparto de esos territorios
con Rusia. Debido a las tensiones franco-alemanas y a las nuevas dificultades
balcánicas, Bismarck acabó cediendo a las peticiones italianas, forzado por las
circunstancias.
Este primer episodio fue el comienzo del progresivo deterioro de las relaciones entre
los tres países y, por ende, de la propia Triple Alianza. La caída de Bismarck, el 18
de marzo del año 1890, precipitó la crisis de la Triple Alianza. Sin Bismarck
dirigiendo los designios de la política exterior alemana, el entendimiento entre los
tres Gobiernos se hizo cada vez más insostenible. Con el viejo canciller desaparecía
la única persona capaz de mantener en pie un sistema de alianzas y contrapesos
diplomáticos en su propia esencia contradictorio y muy frágil, factible de ser
derribado a las primeras de cambio.
Cuádruple Alianza.
29
La Cuádruple Alianza fue un tratado internacional firmado el 20 de noviembre de
1815 hasta el 1830 entre Austria, Prusia, el Imperio ruso e Inglaterra.
Para recordar un poco, cabe mencionar que las guerras napoleónicas fueron las
batallas libradas desde 1799 hasta 1815 entre Francia y varias naciones europeas.
Estas contiendas militares fueron una continuación de las guerras mantenidas por
Francia durante la Revolución Francesa (1789-1799), en las que hubo de
enfrentarse a las monarquías absolutistas europeas que pretendían acabar con el
proceso revolucionario. En todas ellas, incluso en las contadas derrotas, brillaría el
talento militar de Napoleón Bonaparte, al que la historiografía bélica considera uno
de los más grandes estrategas de todos los tiempos.
30
La aversión del gobierno británico a las políticas reaccionarias del resto de aliados
supuso que la alianza cayera en la inoperancia después de mediados de la década
de 1820. La muerte de la alianza se fija convencionalmente con la muerte del zar
Alejandro en 1825.
31
Austria Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914; Alemania declara
la guerra a Rusia el primero de agosto del mismo año; con el fin de invadir a Francia
el ejército alemán invadió a Bélgica el 3 de agosto de 1914, ello obliga Inglaterra a
declarar la guerra a Alemania el 4 de agosto del mismo año; Austria Hungría declara
la guerra a Rusia el 6 de agosto de 1914.
Las potencias inicialmente implicadas no pensaban en una lucha que alcanzase tan
enorme trascendencia, lo cierto es que esta guerra causó innumerables
destrucciones y provocó la muerte de 9 millones de personas.
En vísperas de la guerra todos los ejércitos reforzaron sus efectivos, como por
ejemplo, el ejército alemán paso de 621.000 hombres a 820.000, austria-hungría
tenía en activo 450.000, Francia amplió el servicio militar obligatorio hasta 3 años
de duración y contaba con unos 770.000 soldados. Rusia por su parte contaba en
6
Enciclopedia Salvar, op, cit, tomo 6 página 1635.
32
1914 con el ejército más numeroso pues estaban a su servicio 1.800.000 hombres
en armas.
A lo largo de la contienda estas cifras fueron en aumento y cada uno de los
principales ejércitos desplegó en los frentes millones de combatientes.
Ahora bien, es importante hacer mención cómo es que estos conflictos intervinieron
o influyeron en el derecho internacional.
Se demostró el poco respeto qué tiene una nación beligerante por los tratados
internacionales con la invasión y ocupación de Bélgica por Alemania, ya que se dio
el desacato al Tratado internacional que determinaba la neutralidad permanente de
Bélgica, y lo mismo ocurrió con los convenios establecidos en la segunda
conferencia de la Haya de 1907 que no fueron respetados.
33
Al finalizar esta guerra, se da el tratado de Versalles, y por medio de este (qué fue
firmado entre las potencias victoriosas y los alemanes el 28 de junio de 1919) se
incluyeron disposiciones modificadoras del derecho internacional de esa época y
también se hicieron constar acuerdos relativos a la creación de la sociedad o liga
de las Naciones; este tratado es uno de los tratados más largos en la historia de la
humanidad pues contiene 440 artículos en los cuales su tema principal es el derecho
internacional y los Derechos Humanos.
En lo personal creo que no hay una única causa o razón por las que se produjeran
las condiciones políticas, económicas y sociales que desencadenaron la Segunda
Guerra Mundial, sino una combinación de todas ellas.
34
Por ejemplo, el Tratado de Versalles redujo los territorios de Alemania y Austria,
zonas pobladas de germanos, y esto, claro no fue de su agrado.
Podemos citar algunas de las cláusulas de este tratado, firmado en 1918 para la
rendición de Alemania, como principales causas de esta guerra:
En segundo lugar estaban los problemas étnicos que se fueron haciendo cada vez
más graves. De ahí fue surgiendo el sentimiento de superioridad de la raza germana
(identificada por Hitler como “raza aria”) sobre otros grupos raciales, principalmente
los judíos, que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la visión de los
nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo
económico.
Por otro lado, está la actuación del resto de países. Francia temía una nueva
agresión por parte de Alemania, por lo que quería evitarla a toda costa. En cambio,
el gobierno de Reino Unido y el de los Estados Unidos subestimaron el peligro del
rearme alemán.
35
En la reorganización de Europa tras el tratado de Versalles, el gobierno británico
adoptó una política de apaciguamiento respecto al expansionismo alemán al pensar
que al hacer concesiones a Hitler conseguiría su colaboración contra el peligro
soviético y además podría evitar una nueva guerra.
Podemos decir que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la
Primera.
Según los historiadores, el inicio de la II Guerra Mundial tiene estrecha relación con
los resultados de la I Guerra Mundial, encuentro tras el cual potencias como
Alemania quedaron notablemente afectadas y necesitaban revindicar su economía
y recuperar las porciones de tierra perdida.
De tal forma, tras los acuerdos de paz firmados en 1918, Alemania y sus aliados se
habían visto seriamente afectados. A tal punto que, por ejemplo, Alemania no
contaba ya con la sexta parte de sus geografías, estaba en proceso de
reconstrucción de las ciudades, además de encontrarse visiblemente dañada desde
el punto de vista social por la alta tasa de desempleo y la inflación.
A este contexto además de añadir la cruel crisis económica mundial que comenzó
en 1929, se suma la presencia de líderes militares en Alemania, Italia y Japón, los
cuales se propusieron recuperar las riquezas de sus naciones.
36
1941 fue el año en que Estados Unidos entró en el conflicto armado, esta vez con
grandes fuerzas y en posición ventajosa pues sus tropas estaban frescas, tras dos
años de haberse iniciado la II Guerra Mundial.
Según recoge la historia, Estados Unidos se sumó a la guerra para luchar contra la
tiranía, es decir, contra el gran holocausto que significó para el mundo el nazismo,
extendido fundamentalmente por iniciativa de Hitler.
Por su parte, en Asia y el Pacífico fueron los japoneses quienes fueron atacando de
una en una a las naciones. Sin embargo, fue el bombardeo realizado por esta
potencia del Eje a Hawái, lo que hizo que el Congreso de Estados Unidos se
declarar parte de la guerra.
Respecto al derecho internacional público podemos decir que la rama referida a los
derechos humanos se exalta a partir de la Segunda Guerra Mundial, dado que el
régimen alemán llevo a la muerte a seis millones de deportados por motivos raciales
y de cuatro a cinco millones por motivos políticos; este conflicto bélico demuestra la
insuficiencia de la Sociedad De Naciones y obliga a ir a sustituirla por la
Organización de las Naciones Unidas.
37
El fin de la guerra no dio termino al período tormentoso por ella iniciada, pues otra
ideología totalitaria pone en peligro constantemente la paz mundial; entre tanto el
derecho internacional como norma reglamentadora de las relaciones
internacionales surge y se impone como la más sólida garantía para la paz entre las
naciones.
La Guerra Fría.
Conferencia de Yalta.
7
Bobadilla González, Leticia. Los Diplomáticos Mexicanos y la Guerra Fría, memoria e historia, 1947 -1987.
México, Morelia Michoacán. Acervo histórico diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores. 2009,
página 165.
38
En esta conferencia celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945 el dirigente británico
Churchill el presidente americano Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Stalin
decidieron el reparto del territorio europeo al final de la Segunda Guerra Mundial.
Con respecto a las Naciones Unidas, cuya Carta había sido ya redactada en
borrador, se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo
de Seguridad, poniendo el énfasis en el papel clave de las grandes potencias
vencedoras en la futura organización de la paz.
39
Por último, se aprobó la denominada Declaración sobre la Europa liberada en la que
los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera
por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente
representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación. Esos gobiernos
deberían convocar lo antes posible elecciones libres que permitieran la creación de
gobiernos que emanaran de la voluntad popular.
Fue la violación de estos acuerdos por parte de los soviéticos lo que llevó a la
división de Europa y a lo que se vino a denominar el "telón de acero".
Posteriormente, los republicanos norteamericanos contrarios a Roosevelt y su
legado, y el propio De Gaulle, marginado de la reunión, fomentaron la falsa idea de
que en Yalta se acordó la división de Europa en dos esferas de influencia, occidental
y soviética.
40
desarme en el que se vean implicadas todas las potencias nucleares. En 1996 se
elaboró un Tratado que prohibía las pruebas nucleares, que fue firmado por casi
todas las naciones, excepto por India y Pakistán.
Hay quienes opinan que un desarme nuclear de todas las naciones es imposible,
por razones de “seguridad nacional” y estrategia política de cada país. Sin embargo,
muchos piensan que si las naciones con armamento nuclear ponen sus arsenales
bajo la vigilancia internacional, en sitios dispersos, se podría evitar mejor una nueva
catástrofe bélica nuclear.
41
Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia, Italia
y Alemania Occidental.
También se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para
la ayuda mutua de los países integrantes del plan.
Ya en 1952, el plan Marshall había alcanzado sus objetivos.
El bloqueo soviético a Berlín occidental fue el detonante que produjo la
concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Era un tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949 donde todos
los países importantes de Europa Occidental firmaron el pacto, a excepción de
Suecia y Suiza, que decidieron permanecer neutrales
La primera disputa de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea. Corea del Norte
(comunista) invadió Corea del Sur en 1950 empezando así una nueva guerra.
Durante los tres años siguientes tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y
norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes, hasta 1953 donde se
restablecieron las fronteras de las coreas iniciales con la firma del armisticio de
Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que las delimitaba
en torno al paralelo 38º.
Guerra de Vietnam
42
Guerra de Vietnam La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya,
se dividió al finalizar la Segunda Guerra mundial. En el norte se formó la República
Democrática de Vietnam (organizada por fuerzas comunistas), y en el sur se instaló
un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.
La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los Estados Unidos a los
franceses.
En 1965 comienza la guerra cuando bombarderos estadounidenses atacan
objetivos del Vietcong. Además utilizan NAPALM, un arma química de alto poder.
Tres años después, hubo respuesta ofensiva por parte del Vietcong contra el sur.
En 1971, las tropas de Vietnam del su invaden Laos.
Ya en 1975 se produce la ofensiva del Vietcong, finalizando con la rendición
incondicional de Saigón el 30 de abril.
De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que
terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, derrotadas por los
comunistas. En esta guerra, los Estados Unidos perdieron unos 90.000 hombres.
En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la
República Socialista de Vietnam.
La URSS hizo muchos esfuerzos por mantener el régimen comunista, pero en 1985
el país no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la
necesidad de un cambio de política hacia la distensión con EEUU. A este proceso
de reestructuración de la economía soviética se le denominó Perestroika.
43
La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría. Aunque esto no
significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los arsenales
soviéticos, el peligro de la China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la
intensificación del bloqueo a Cuba.
CONCLUSION.
No es fácil conocer todo a cerca de este tema, pues son datos, circunstancias,
lugares y épocas ajenas a nosotros, ya que no nos queda más que leer y conocer
lo que nuestros antecesores plasmaron en pergaminos y posteriormente en libros
para dejarnos el conocimiento que ellos iban adquiriendo con el paso del tiempo
como una especie de guía para el resto de la humanidad que les sucedería, pues
nos plasmaron los hechos que conocieron, vivieron o que al igual que nosotros,
aprendieron, pues podemos afirmar que la tierra en lo que lleva de años, siglos y
milenios de vida, se ha mantenido en constante movimiento, en constante evolución,
y son los motivos que originaron esta evoluciones las que son de nuestra
importancia para seguir evolucionando día con día.
44
E
M
estados, 2, 3, 8, 11, 12, 21, 31
movimiento, 2, 45
Mundo, 3
F
feudalismo, 2 P
Países, 4, 5, 7, 9, 10
G
Guerra, 1, 3, 4, 5, 8, 19, 24, 27, 31, 34, 35, 36, 37, 38, R
39, 41, 42, 43, 44
Renacimiento, 1, 2
Liberación, 2
Arellano García, C. (2002). Primer Curso de Derecho Internacional
Público. Mexico, D.F.: Porrua.