Resolución de Conflictos y Motivación
Resolución de Conflictos y Motivación
Resolución de Conflictos y Motivación
Análisis estilístico
de un poema
Hablante lírico
Enunciativa
Objeto lírico
Elementos Actitudes líricas Apostrófica
internos Temple de ánimo
Carmínica
Motivos líricos
Tema
Figuras literarias
1
1. Elementos externos del poema
1.1 Ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso que se logra a través de repeticiones de elementos
parecidos. Las reiteraciones más comunes que producen ritmo en los versos son:
El número de sílabas. Los versos cortos (con menos sílabas) poseen un ritmo más
rápido y los más largos (con más sílabas) producen un ritmo más calmo, reposado.
La rima. Debemos saber que si tenemos versos con igual o distinta rima, el efecto
es distinto, porque produce un ritmo determinado.
Los acentos de las palabras. Estos pueden enfatizarse, marcarse con mayor o menor
intensidad con el propósito de conseguir diferentes efectos, tales como: paz,
mesura, tranquilidad, reposo, celeridad, fuerza, violencia, etc.
Las pausas. Vienen a ser como los silencios de la música y pueden crear un ritmo
más o menos marcado provocando o dando la idea de suspenso, quietud,
tranquilidad, etc.
1.2 Rima
La rima es bastante simple. Consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de
los versos. Desde la básica sabemos que existen tres tipos de rima: rima consonante,
rima asonante y blanca o libre.
1.2.1- Rima consonante. Ocurre cuando en la última sílaba acentuada de los versos existe
coincidencia en vocales y consonantes. Ejemplo: ropero/viajero
1.2.2 Rima asonante. En esta es lo mismo que la anterior, pero la coincidencia solo es
entre las vocales. Ejemplo: amable/ calle
1.2.3 Rima blanca o libre. Es aquella en la cual los versos no poseen rima consonante ni
asonante. Ejemplo: Agonía/ triste/ lenta
1.3 Verso
El verso está constituido por oraciones o frases breves que se escriben en cada línea. Posee
ritmo, rima y sentido. Cuando se unen dos o más versos constituyen una estrofa.
2
Es importante mencionar que cuando una obra se escribe en verso, recibe el nombre de
poema; pero si se enuncia en prosa, la llamamos prosa poética.
1.4 Estrofa
2.1 Hablante lírico. Es la voz ficticia que enuncia todo en el poema. También se le conoce
como yo poético, sujeto lírico.
2.2 El objeto lírico. Es el elemento concreto del cual se habla en el texto poético y que
sirve al hablante lírico para expresar su subjetividad. Puede ser una cosa, una persona, una
personificación, una situación, etc.
2.3 Actitudes líricas. Es la disposición que toma el hablante lírico (el emisor de un
poema) frente al objeto que despierta su emoción. Ante este objeto, el hablante puede
adoptar tres actitudes: enunciativa, apostrófica y carmínica.
2.3.1 Actitud enunciativa. El hablante lírico describe el objeto lírico. Para esto,
generalmente utiliza la primera o tercera persona gramatical.
3
Ejemplo:
Ejemplo:
AMO, Lis, tu misterioso andar
tus inquietantes danzas lúdicas
y tus besos sin final.
De tus ojos la pueril sonrisa
de tus manos la sólida verdad.
Amo, Lis, tus besos sin final.
(Amo de Antonio Mechado)
2.3.3 Actitud Carmínica, de la Canción o Expresiva. El hablante manifiesta lo que le objeto
provoca en su interior.
Ejemplo:
Vacío eterno.
Fragilidad perenne,
dolor que temo,
alma ausente.
(Vacío de Antonio Mechado)
4
Ejemplo: “Del nicho helado en que los hombres te pusieron, /te bajaré a la tierra humilde y soleada.
/ Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, /y que hemos de soñar sobre la misma
almohada.”
Como te puedes dar cuenta, estos versos pertenecen a Sonetos de la muerte de Gabriela
Mistral. El motivo aquí es como la desolación por la muerte de alguien. Ahora, si leemos la
totalidad de este soneto, podemos comprobar que el motivo es la desolación por la muerte
del hombre amado.
2.6 Tema. Es la idea central que representa la idea global del texto. Una estrategia útil para
precisar el tema es mencionar varias posibilidades de temas y, tras una lectura rigurosa, elegir la
que mejor aborde el sentido del texto.
2.7 Figuras literarias, recursos retóricos. Son recursos del lenguaje literario empleados
por el poeta para dar más belleza, una mejor expresión y un sentido diferente a sus
palabras.
5
Figuras de repetición
Aliteración
Anáfora
Anadiplosis
Concatenación
Epanadiplosis
De dicción
Degradación
Onomatopeya
Paralelismo
Retruécano
Figuras de combinación
Calambur
Quiasmo
Paranomasia
Elipsis
Hipérbaton
De construcción
Pleonasmo
o de sintaxis
Zeugma
Antítesis
Figuras literarias Enumeración
Epíteto
Gradación
Hipérbole
De pensamiento Litote
Paradoja
Personificación
Símil o comparación
Sinestesia
Sinonimia
Metáfora
Metonimia
Tropos Sinécdoque
Alegoría
Símbolo
6
2.7.1 Figuras de dicción. Son aquellas que cambian la composición y el orden de las palabras,
frases o discursos para conseguir un efecto especial con ellas.
e) Paranomasia. Es usar dos palabras con sonidos similares, pero de diferente significado
(parónimos).
Ejemplo: *Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
* Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración.
f) Quiasmo. Es repetir e invertir el orden de las palabras para intercambiar dos ideas paralelas
y opuestas.
Ejemplo: *Cuando tenía hambre… no tenía comida... y ahora que tengo comida... no
tengo hambre...
*Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
* “Cuando pitos, flautas/ cuando flautas, pitos” (Góngora)
7
Ejemplo: *”No hay camino para la paz, la paz es el camino” (Mahatma Gandhi)
*Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.
También existen varios ejemplos usados con humor en la vida diaria que empiezan con
No es lo mismo… (Por favor no diga en voz alta lo que acaba de pensar).
Trabajar en el arte por amor... que trabajar por amor al arte.
2.7.2 Figuras de pensamiento o sentido. Son aquellas que afectan el significado o sentido
de las palabras.
a) Metáfora. Es nombrar un término real (Tr) por otro imaginario (Ti), en los que debe
existir una relación de semejanza. (Muchos autores no diferencian de la imagen).
En la metáfora simple o impura se nombra el elemento real.
Ejemplo: * Los jóvenes (Tr) son el futuro. (Ti)
*El corazón (Tr) es el tambor de tu pecho. (Ti)
En la metáfora pura no se nombra el elemento real.
Ejemplo: *El blanco algodón que se desplaza en el cielo. (Tr= nubes)
*Tus rubíes carnosos me besaron. (Tr= labios)
b) Metonimia. Dice una cosa o idea con el nombre de otra con la cual debe existir una relación
de dependencia o causalidad (causa por efecto, contenedor por contenido, autor por obra,
símbolo por significado, etc.)
Ejemplo: (Causa por efecto) *Le hizo daño el sol. (El calor del sol)
(Efecto por causa) *Carecen de pan. (Carecen de trabajo)
(Contenedor por contenido) *Tomarse una copa.; Se comió dos platos.; bebió un vaso.
(Símbolo por cosa simbolizada) *Juró lealtad a la bandera. (Bandera= patria, país)
(Autor por obra) *Me compré un Picasso.
c) Sinécdoque. Menciona una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de
inclusión: el todo por la parte (o viceversa), la materia por el objeto, la especie por el género,
el singular por el plural, lo abstracto por lo concreto, etc.
Ejemplo: (el todo por la parte) * Todo el mundo piensa eso. (Mucha gente)
*La policía llegó raudamente. (Algunos funcionarios)
(La parte por el todo) * Tiene 22 primaveras. (Años); Heredero al trono. (reino)
La materia por el objeto) * Golpearon sus aceros. (Espadas, floretes, cuchillos)
(La especie por el género) * Hay que ganarse el pan. (La comida, el alimento)
(El singular por el plural) * El perro es el mejor amigo. (Todos los perros)
(Lo abstracto por lo concreto) * La juventud es rebelde.