Hiperkalemia Por Iecas Ara y Diaureticos
Hiperkalemia Por Iecas Ara y Diaureticos
Hiperkalemia Por Iecas Ara y Diaureticos
butlletí groc
Vol. 22, n.º 4
bg • 13
elevado sin insuficiencia cardíaca.12 También Recientemente se ha comercializado el aliskire-
puede retrasar la progresión de la nefropatía dia- no, el primer inhibidor de la renina, de administra-
bética13 y por otras causas.14 Los datos referentes ción por vía oral. En ensayos clínicos, la combi-
a los IECA son más sólidos que los referentes a nación de aliskireno y valsartán se ha asociado
los ARA II, los cuales no se han mostrado más a hiperpotasemia en un 4% de los pacientes
eficaces que los IECA. Los resultados de estudios tratados, frente a un 2% de los tratados con cada
recientes no justifican la sustitución de un IECA fármaco por separado.21
por un ARA II, ni tampoco añadir este último a un
IECA si el IECA es bien tolerado. Para los pacien-
tes que no toleran el IECA, los ARA II pueden ser Incidencia y factores de riesgo
una alternativa, pero quizás menos eficaz. En pa- de hiperpotasemia
cientes con riesgo cardiovascular elevado (enfer-
medad cardiovascular o diabetes avanzada) que La hiperpotasemia por fármacos inhibidores del
no toleran los IECA, el tratamiento con un ARA II sistema renina-angiotensina-aldosterona es más
(telmisartán) reduce la presión arterial, lo que oca- frecuente y grave de lo que se había estimado ini-
siona síntomas más frecuentes de hipotensión cialmente. En una serie de pacientes ingresados
pero no se acompaña de una reducción significa- con hiperpotasemia, el tratamiento farmacológi-
tiva de la morbimortalidad cardiovascular.15 No se co se consideró responsable de un 63% de los
ha demostrado que los ARA II sean eficaces para casos. Se ha descrito que en atención primaria
la prevención secundaria del ictus.16 un 10% de los pacientes presentan hiperpotase-
mia durante el primer año de tratamiento con un
La combinación de un IECA y un ARA II se IECA o un ARA II. Además, estos fármacos serían
asocia a una incidencia más alta de efectos responsables de un 10 a 38% de los ingresos
adversos.17,18 En pacientes con enfermedad renal hospitalarios por hiperpotasemia.22,23
crónica, la combinación de un IECA y un ARA II
reduce más la proteinuria que cada uno de los En diferentes estudios se han identificado varios
fármacos por separado,19 pero se puede asociar factores de riesgo de hiperpotasemia en pacien-
a más hiperpotasemia. El ensayo clínico ONTAR- tes tratados con inhibidores del sistema renina-
GET estudió a más de 25.000 pacientes de riesgo angiotensina-aldosterona (véase la tabla 1). El
cardiovascular (con enfermedad cardiovascular o riesgo es especialmente elevado en pacientes
diabetes y afectación de órganos diana) sin insu- con insuficiencia renal, los de edad avanzada
ficiencia cardíaca; el tratamiento combinado con y los diabéticos. Sin embargo, en pacientes no
un IECA y un ARA II, comparado con un IECA o diabéticos con nefropatía hipertensiva tratados
bien un ARA II solos, se asoció a un empeora- con IECA, el riesgo de hiperpotasemia es bajo,
miento de la función renal.20 sobre todo si la tasa de filtrado glomerular inicial y
Tabla 1. Factores de riesgo de hiperpotasemia en pacientes tratados con inhibidores del siste-
ma renina-angiotensina-aldosterona.
bg • 14
durante el seguimiento es >40 mL/min.24 También los que no la presentaban, la hiperpotasemia se
aumenta el riesgo en caso de descompensación asoció a más mortalidad. La vigilancia estrecha
de una insuficiencia cardíaca, en situaciones de de los niveles séricos de potasio en los pacientes
hipovolemia, y en los pacientes tratados con con factores de riesgo de hiperpotasemia puede
otros fármacos que pueden aumentar las con- reducir su incidencia, así como sus complicacio-
centraciones de potasio, como los bloqueadores nes (véase la tabla 2).22,30
ß-adrenérgicos o los AINE, entre otros. El cuadro
se desarrolla con mayor rapidez en pacientes con
dos o más factores, y depende en gran parte del Conclusiones
nivel preexistente de potasio en suero.25
Los resultados de numerosos estudios en pacien- En los últimos años el aumento del uso de fárma-
tes ingresados confirman la elevada frecuencia cos inhibidores del sistema de la renina-angioten-
de hiperpotasemia grave de causa farmacológi- sina-aldosterona ha determinado un incremento
ca.26-28 En la mayoría de los casos se identificaron de la incidencia de hiperpotasemia. El riesgo de
factores contributivos que habían favorecido la hiperpotasemia es especialmente elevado en
aparición del cuadro, como insuficiencia renal los pacientes de edad avanzada, los que tienen
crónica (IRC), diabetes o deshidratación. Casi en deterioro de la función renal o diabetes, y los que
la mitad de los casos la hiperpotasemia había toman combinaciones de fármacos que pueden
sido provocada o agravada por la toma de por lo causar hiperpotasemia. En estos pacientes es
menos un fármaco. Los fármacos implicados con necesario vigilar con frecuencia la función renal
mayor frecuencia fueron un IECA o un ARA II (en y las concentraciones séricas de potasio, con
más de un 60% de los casos), la espironolactona el fin de evitar los ingresos en el hospital y los
(40%) o la combinación de los dos; más de un trastornos cardíacos o musculares graves. Para
20% de los pacientes recibía un suplemento de prevenir la hiperpotasemia en pacientes tratados
potasio. con fármacos inhibidores del sistema renina-
angiotensina-aldosterona, hay que utilizar dosis
Los resultados de un estudio retrospectivo re- bajas de estos fármacos, evitar los suplementos
ciente confirman que la IRC incrementa el riesgo de potasio e identificar los factores de riesgo de
de hiperpotasemia, y que ésta aumenta la morta- hiperpotasemia.
lidad en el día siguiente.29 En un estudio en más
de 245.000 personas de edad avanzada, los prin- Desafortunadamente, no obstante, en nuestro
cipales predictores de hiperpotasemia fueron la medio no disponemos de datos sobre el riesgo
presencia de IRC y el tratamiento con IECA o con de hiperpotasemia por fármacos, y en particular
ARA II. Tanto en los pacientes con IRC como en por inhibidores del sistema renina-angiotensina-
Tabla 2. Recomendaciones para los pacientes con riesgo de hiperpotasemia asociada al uso
de inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
• Hay que examinar regularmente el ionograma y la función renal, y calcular el filtrado glomerular. El riesgo
aumenta sustancialmente si el filtrado es <30 mL/min o cuando la creatinina es >2,5 mg/dL.
• Se recomienda suspender, si es posible, la administración de fármacos que interfieren con la secreción de
potasio (ciclosporina, tacrólimo, bloqueadores ß-adrenérgicos, heparina, antifúngicos imidazólicos), y de
AINE (incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2). Hay que preguntar por la ingesta de hierbas (como
alfalfa, diente de león, y las que contienen glucósidos cardiotónicos) (véase la tabla 1).
• Se aconseja una dieta baja en potasio, y evitar los suplementos de potasio y los sustitutos de la sal con
potasio.
• Se recomienda un diurético tiacídico (o un diurético de asa si el filtrado glomerular es <30 mL/min).
• Hay que prescribir bicarbonato sódico a los pacientes con insuficiencia renal crónica para corregir la acido-
sis metabólica.
• Hay que iniciar el tratamiento con IECA o ARA II a dosis bajas. Se recomienda determinar los niveles de
potasio una semana después y en caso de que se incrementen las dosis de estos fármacos.
• No se deben superar las dosis recomendadas de espironolactona y eplerenona (25-50 mg al día). Si se opta
por un tratamiento combinado con un IECA o un ARA II, la dosis de espironolactona debe ser de hasta 25
mg al día; estas combinaciones no se deben utilizar si el filtrado glomerular es de <30 mL/min.
• Si el nivel de potasio en suero llega a 5,5 mmol/L, hay que reducir la dosis del fármaco; si el paciente toma
alguna combinación de un IECA, ARA II y un diurético como la espironolactona, se debe suspender el trata-
miento con uno de ellos y volver a determinar el potasio sérico.
• Si a pesar de todas las medidas descritas anteriormente el potasio es ≥ 5,5 mmol/L, se debe suspender el
tratamiento con estos fármacos.
bg • 15
aldosterona, en pacientes que son atendidos en 14. Casas JP, Chua,W, Loukogeorgakis,S, et al. Lancet 2005;
366:2026-33.
urgencias o son ingresados en el hospital. La rea- http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=75645
lización de un estudio para evaluar la incidencia, 15. The Telmisartan Randomised AssessmeNt Study in ACE
la gravedad y los factores de riesgo asociados a iNtolerant subjects with cardiovascular Disease (TRANS-
la hiperpotasemia por estos fármacos permitiría CEND) Investigators. Lancet 2008;372:1174-83.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=84043
cuantificar el problema en nuestro medio con
16. Yusuf S, Diener HC, Sacco RL, et al, for the PRoFESS
más exactitud y poder hacer recomendaciones Study Group. N Engl J Med 2008;359:1225-37.
precisas con el fin de evitarlo. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=83982
17. Phillips CO, Kashani A, Ko DK, Francis G, Krumholz HM.
Bibliografía Arch Intern Med 2007;167:1930-36.
18. Baker WL, Coleman CI, Kluger J, et al. Ann Intern Med
1. Nyirenda MJ, Tang JI, Padfield PL, Seckl JR. BMJ 2009; 2009;151:861-71.
339:1019-24. 19. Kunz R, Friedrich C, Wolbers M, Mann JFE. Ann Intern
2. Montero Corominas D, García del Pozo J, de Abajo FJ. Med 2008;148:30-48.
AGEMED 2009. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=81944
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=86455 20. Mann JFE, Schmieder RE, McQueen M, et al, on behalf of
3. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, et al, for the Randomized the ONTARGET Investigators. Lancet 2008;372:547-53.
Aldactone Evaluation Study Investigators. N Engl J Med http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=83789
1999;341:709-17. 21. Birkenhäger W, Staessen JA. Lancet 2007;370:195-96.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=46747 http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=80610
4. Juurlink DN, Mamdani MM, Lee DS, et al. N Engl J Med 22. Palmer BF. N Engl J Med 2004;351:585-92.
2004;351:543-51. 23. Amir O, Hassan Y, Sarriff A, Awaisu A, Aziz NA, Ismail O.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=71064 Pharm World Sci 2009;31:387-93.
5. McMurray JJV, O’Meara E. N Engl J Med 2004;351:526-28. 24. Weinberg JM, Appel LJ, Bakris G, et al, for the African
6. Bozkurt B, Agoston I, Knowlton AA. J Am Coll Cardiol American Study of Hypertension and Kidney Disea-
2003;41:211-14. se Collaborative Research Group. Arch Intern Med
7. Ko DT, Juurlink DN, Mamdani MM, et al. J Cardiac Failure 2009;169:1587-94.
2006;12 :205-10. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=86844
8. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al, for the Eplerenone 25. Indermitte J, Burkolter S, Drewe J, Krähenbühl S, Hersber-
Post-Acute Myocardial Infarction Heart Failure Efficacy and ger KE. Drug Safety 2007;30:71-80.
Survival Study Investigators. N Engl J Med 2003;348:1309- 26. Anónimo. Rev Prescrire 2007;27(289):827.
21. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=65614 http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=81444
9. Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration. 27. Onno C, Rémignon H, Lagarce L, et al. Thérapie 2007;
BMJ 2008;336:1121-23. 62:55-60.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=82935 http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=81193
10. Krum H, Abraham WT. Lancet 2009;373:941-55. 28. Kurisu S, Inoue I, Kawagoe T, et al. Q J Med 2007;100:591-
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=85474 96.
11. Danchin N, Cucherat M, Thuillez C, Durand E, Kadri Z, 29. Einhorn LM, Zhan M, Hsu VD, et al. Arch Intern Med 2009;
Steg PG. Arch Intern Med 2006;166:787-96. 169:1156-62.
12. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investi- http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=86121
gators. N Engl J Med 2000;342:145-53. 30. Galve E. Med Clin (Barc) 2008;130:30-34.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=48902
13. Balamuthusamy S, Srinivasan L, Verma M, et al. Am Heart
J 2008;155:791-805.
© Fundació Institut Català de Farmacologia. Hospital Universita- Suscripciones. España, 18E; extranjero 25,36$.
ri Vall d’Hebron, P Vall d’Hebron 119-129, 08035 Barcelona. Tel. Las peticiones de suscripción de estudiantes, que son gra-
93 428 30 29. Fax 93 489 41 09. www.icf.uab.es. La Fundació tuitas, deben dirigirse a la Fundació Institut Català de Farma-
Institut Català de Farmacologia es independiente de los labo- cologia (adjuntando fotocopia del carnet de estudiante).
ratorios farmacéuticos y de las administraciones sanitarias. No
tiene finalidades de lucro y promueve un uso saludable de los Centro Colaborador de la OMS
para la Investigación y la Formación
medicamentos. en Farmacoepidemiología
Los artículos y notas publicados en Butlletí Groc no pueden ser
utilizados para anuncios, publicidad u otra promoción de ventas, Hi ha una versió d’aquest butlletí en català. Si desitgeu rebre informació de manera
ni pueden ser reproducidos sin autorización escrita. regular en català, comuniqueu-ho a la Fundació Institut Català de Farmacologia.
nc b xzcbmmb z
bg • 16